Por Wang Kwo Tsai Ministro de Transportes y Comunicaciones República de China (Taiwán)
Conocemos que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desarrolla reglamentos y normas comunes para la aviación civil, por lo que los países de todo el mundo cumplen con las directivas de la OACI orientadas a garantizar el crecimiento seguro y ordenado de la aviación civil internacional. La 41ª Asamblea trienal de la OACI, que se celebrará entre el 27 de septiembre y el 7 de octubre de este año en Montreal, Canadá, será el mayor evento de la OACI desde que comenzó la pandemia de la covid-19. Así, el encuentro será simbólico para apoyar la recuperación del sector de la aviación, que moviliza personas y bienes en una compleja red global. Además, muestra la importancia de la colaboración entre todas las partes interesadas en la comunidad de la aviación internacional. Hacemos un llamamiento a la OACI para que se reconecte con Taiwán en un esfuerzo colectivo para lograr el objetivo de un cielo sin fisuras.
Reconectar el mundo y facilitar la participación técnica de Taiwán
La OACI, un importante foro que impulsa el desarrollo de la aviación, es donde las autoridades de aviación civil debaten asuntos comunes, tales como, la seguridad de la aviación, los servicios de navegación aérea, la protección del medio ambiente y la economía de la aviación. Todos ellos inciden en el desarrollo del sector de la aviación civil de cada país. Dado que la industria de la aviación mundial se ha visto especialmente afectada por la pandemia, la colaboración entre todas las partes interesadas en apoyar la salud de los pasajeros y la seguridad en los viajes es ahora más importante que nunca. Por ello, ninguna autoridad de aviación civil debe estar excluida. La OACI celebrará su 41ª sesión de la Asamblea con el objetivo declarado de “reconectar el mundo”. Incluir a Taiwán ayudaría al mundo a cumplir con este objetivo, para lograr un cielo sin fisuras.
La Región de Información de Vuelo de Taipéi de Taiwán (Taipei FIR, siglas en inglés) es parte de la red de la OACI de más de 300 FIR. La Administración de Aeronáutica Civil de Taiwán (Taiwan CAA, siglas en inglés) es la única entidad supervisora y es responsable de la gestión del tráfico aéreo seguro en toda la Taipei FIR. Ofrece una amplia gama de servicios de información y coordina las rutas aéreas para garantizar la seguridad y la eficiencia de todas las aeronaves y pasajeros, nacionales e internacionales, que llegan, salen y transitan por la FIR de Taipéi.
Los esfuerzos de la Taipei FIR se han visto obstaculizados por las acciones recientes de China. En agosto de 2022, China realizó ejercicios militares unilateralmente alrededor de Taiwán con escaso margen de aviso. Esto afectó a las rutas aéreas internacionales y puso en peligro la seguridad de la aviación en la Taipei FIR y en las FIR vecinas. En un esfuerzo por evitar el peligro y aliviar los problemas de seguridad, la Taiwan CAA tuvo que planificar y guiar precipitadamente el tráfico aéreo, incluidas muchas aeronaves extranjeras que salían, llegaban o transitaban por la Taipei FIR. La situación sobrecargó a las aerolíneas con costes adicionales debido a su necesidad de realizar viajes más largos y costosos, e incrementó sustancialmente el riesgo imprevisto. En consecuencia, tanto desde la perspectiva de la gestión del riesgo como de la seguridad, la OACI debería permitir que la Taiwan CAA participe en la OACI para así poder comunicarse con otras FIR y proporcionar y obtener información oportuna a través de la OACI.
Compartir las experiencias de aviación de Taiwán para lograr el objetivo de la OACI de una aviación sin fisuras
A pesar del grave efecto que la pandemia ha tenido en el mundo durante los últimos dos años, la Taiwan CAA ha hecho los mayores esfuerzos para mantener el sólido historial de seguridad de la Taipei FIR, mientras se adhiere diligentemente a las medidas antipandémicas pertinentes y cumple rigurosamente con los Normas y Prácticas Recomendadas por la propia OACI. Gracias al esfuerzo conjunto de las partes interesadas de la aviación civil y el gobierno, las aerolíneas nacionales de Taiwán han estado entre las pocas aerolíneas del mundo que se han mantenido rentables y no han eliminado puestos de trabajo durante la pandemia. Además, según las estadísticas para 2020 y 2021 del Consejo Internacional de Aeropuertos, el Aeropuerto Internacional Taoyuan de Taiwán, el más grande de Taiwán, fue considerado el cuarto aeropuerto más transitado del mundo para carga aérea internacional.
Los avances tecnológicos han provocado un desarrollo y cambios sin precedentes en la aviación. Los drones son un ejemplo de ello. Dado que el uso más generalizado de drones plantea un riesgo potencial para la seguridad de la aviación y las operaciones aeroportuarias, la OACI ha estado revisando o adoptando disposiciones en los materiales de orientación relacionados con los sistemas de aeronaves no tripuladas. La Taiwan CAA, a pesar de su falta de acceso a la información de la OACI, ha establecido mecanismos de gestión relevantes de manera oportuna para mantener la seguridad de la aviación dentro de la Taipei FIR y contribuir, al mismo tiempo, a impulsar el desarrollo de industrias relacionadas con los drones. El 31 de marzo de 2020 entró en vigor un capítulo dedicado a los drones en la Ley de Aviación Civil de Taiwán. Al mismo tiempo, se activó en línea un sistema de aplicación en internet llamado Sistema de Información de Gestión de Operaciones de Drones. Además, para mantener el funcionamiento seguro de los aeropuertos y detectar actividades ilegales de drones, la Taiwan CAA instaló sistemas de defensa para drones en varios aeropuertos. La Taiwan CAA también ha comenzado a planificar un sistema de automatización de control del tráfico aéreo de próxima generación para, de ese modo, garantizar que su sistema de gestión de tráfico aéreo satisfaga las necesidades operativas futuras de la Taipei FIR. El objetivo de ello es contribuir a una mayor eficiencia de la navegación regional y mundial. Taiwán está dispuesto a compartir sus experiencias de aviación con otros países y espera también aprender de ellos para mejorar sustancialmente la seguridad de la aviación.
Instar a la comunidad internacional a apoyar la participación de Taiwán en la OACI El llamamiento de Taiwán para ser incluido en la OACI ha sido cada vez más reconocido por la comunidad internacional. Como parte interesada importante en la comunidad de la aviación internacional, Taiwán se toma muy en serio su responsabilidad de salvaguardar la seguridad de la aviación. Su participación en la OACI permitiría a Taiwán, junto con todos los demás países, contribuir al mayor desarrollo de la aviación mundial y al bienestar de toda la humanidad. Durante muchos años, la Taiwan CAA ha mantenido sostenidamente los más altos estándares de servicio y seguridad para la Taipei FIR. También ha trabajado arduamente para cumplir con las Normas y Prácticas Recomendadas por la OACI. La OACI eligió el tema «reconectar el mundo» para la Asamblea de este año a fin de promover la recuperación de la aviación mundial. Ha llegado el momento de que la OACI se reconecte con Taiwán. Para seguir contribuyendo a la aviación civil internacional, la Taiwan CAA aspira a compartir sus experiencias profesionales y a participar, de manera significativa y profesional, en la 41ª Asamblea de la OACI, para ayudar al mundo a cumplir el objetivo de la OACI de establecer una red sin fisuras para la seguridad global de la aviación.
La memoria histórica como enfermedad. El caso del guerrillero Raúl Sendic en el congreso de Uruguay
Si en algo nos parecemos todos en Latinoamérica es vivir y revivir nuestro siniestro pasado. En Uruguay el nuevo gobierno del Frente Amplio se encapricha en resucitar un fantasma.
En torno a la figura de Raúl Sendic se da el primer debate político del parlamento uruguayo. La bancada oficialista del Frente Amplio presentó en diputados la propuesta de conmemoración a la figura de Raúl Sendic y generó el primer debate parlamentario del año.
“¿Por qué molesta tanto un homenaje?” Se preguntó la diputada Inés Cortés del Frente Amplio, luego comparó el homenaje a Sendic con el rendir homenaje a un cura de parte de un Estado Laico. “Yo por suerte soy hija de la democracia y no me tocó transitar la dictadura cívico militar”. Recordó a su vez que la dictadura de entonces llegó a proscribir la federación de estudiantes de Uruguay además de otros muchos crímenes, y sobre todo la situación de 40% de pobreza en el Uruguay de 1970. Finalmente defendió el homenaje diciendo “muchas de las ideas que sostenía Raúl Sendic son las que nos pusieron dónde estamos”.
Colorados y blancos, la oposición, fueron más duros. Acusó la conmemoración como paradoja que en la democracia se pretenda homenajear a quien luchó para destruirla. Esto debido a que los atentados de Sendic se dieron durante un gobierno democrático, y fue precisamente esa desestabilización lo que produjo el ascenso de la dictadura de los 70s.
Juan Martín Rodríguez, del Partido Nacional, calificó a Sendic de “terrorista, sedicioso, asesino y torturador”. Según Rodríguez, Sendic fue un “enemigo de la democracia” y, por ende, “un enemigo de todos los uruguayos”.
El diputado Federico Casaretto también del partido nacional mencionó recordando al referido tupamaro: “Cuando se empieza con el primer disparo nunca se sabe cuándo será el último”. Luego refirió a las víctimas de la guerrilla a manos de Raúl Sendic de 1964 a 1970 en atentados y ejecuciones.
¿Guerrillero o terrorista?
Raúl Sendic Antonaccio, fue el líder histórico del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T). De su experiencia rural y de la Revolución Cubana, Sendic adoptó una concepción foquista y guevarista de la revolución. Según el ex tupamaro Kimal Amir, Sendic compartía una concepción marxista de la lucha de clases, «aunque se declaraba independiente de la Unión Soviética y de Cuba». Según el camarada tupamaro Jorge Zabalza, Sendic «tenía una clara visión libertaria de la autogestión, que le debía a su cercanía a Proudhon». Se le responsabiliza dirección en la ejecución de varios atentados en el Uruguay, Pero no contra la dictadura sino al gobierno democrático precedente, de lo cual se ingiere que la dictadura cívico militar del Uruguay (1973-1985) fue un resultado del clima de desestabilización que generó en el plano de seguridad el movimiento tupamaro.
Por otra parte, al terminar la dictadura el MLN-T anunció la suspensión de la lucha armada pero a la que jamás renunciaron y siempre reivindicaron como método político.
Un debate ¿innecesario?
La iniciativa de conmemorar los 100 años del nacimiento de Sendic fue promovida por el diputado del Frente Amplio, Gabriel Otero, que buscaba reconocer su lucha por un “Uruguay más justo”.
El debate se intensificó a medida que se aproximaba la votación, pero finalmente la moción no fue aprobada debido a la ausencia del diputado Álvaro Lima, quien representaba al Frente Amplio por el departamento de Salto. Ante la falta de quórum, el compañero de Lima, Mariano Tucci, anunció que la solicitud de homenaje sería retirada, impidiendo que la propuesta volviera a discutirse en futuras sesiones. En resumen, se perdió por autogol. Esta derrota, la primera del Frente Amplio que no tiene ni un mes en el poder inicia una legislatura de manera amarga e inútil.
Este debate sobre su legado refleja las tensiones persistentes en Uruguay sobre el pasado reciente, en el que las opiniones sobre la dictadura y los movimientos guerrilleros siguen siendo temas de discusión forzada.
Mientras algunos lo describen como un luchador por la justicia social, otros lo señalan como un enemigo de la democracia. Sin embargo, la discusión quedó inconclusa: la propuesta del Frente Amplio no alcanzó los votos necesarios para su aprobación debido a la ausencia de un legislador, sellando así el destino de un reconocimiento que nunca llegará.
El estéril debate sobre su legado solo logró resucitar una fuerte división política en el país sobre heridas manoseadas por cuarenta años de una democracia culposa. Esto se da también en un momento en que la narrativa imperante desde 1985 viene siendo cuestionada por autores como Leonardo Haberkorn y Adolfo Garcé que revelan a través de entrevistas a líderes tupamaros de cierto nivel de convivencia y hasta colaboracionismo entre tupas y militares durante la dictadura. También por la consabida y negada rendición de los tupamaros a los seis meses de iniciada la dictadura de los 12 años del Uruguay.
Para Garcé lo que emparentaba a militares y tupamaros era el nacionalismo, las armas y su odio feroz a la corrupción. Compartían además su común insurgencia contra los partidos y su desconfianza a los ricos.
La memoria histórica como batalla en la guerra cultural.
Desde el retorno de la democracia y sobre todo el ascenso del largo gobierno del Frente Amplio en el Uruguay, se generó una narrativa de los hechos de la década del 60 al 80 que construyó y elevó a verdad una serie de mitos, como el que los tupamaros lucharon contra la dictadura cuando históricamente no fue así. Tras un largo periodo en que la historiografía y la prensa se vio encorsetada por la hegemonía de un discurso, comenzaron a emerger nuevos actores que vienen desmintiendo la mitología tupamara, así como la tesis de los dos demonios.
No obstante, se habla poco de la existencia o tal vez fantasía de una organización secreta difícil de definir en el marco de derechas e izquierdas. Es el caso de la Legión de los tenientes de Artigas, una sociedad secreta ultranacionalista supuestamente activa en el Ejército uruguayo.
Explícitamente anticomunista y antimasónica, la sociedad secreta fue fundada por los generales Mario Aguerrondo y Julio Tanco en 1964 con la intención de contrarrestar la infiltración marxista en las fuerzas armadas uruguayas. La Legión ha estado activa desde su fundación y fue particularmente relevante durante la dictadura uruguaya, a pesar de que ninguno de los cuatro dictadores era miembro de la logia. El movimiento es profundamente antiliberal y antibatallista, y rechaza la separación de poderes y la separación de la Iglesia y el Estado. También se la define como anti política y desprecia a los políticos profesionales, calificándolos de corruptos. Los tenientes abogan por una mayor participación de las Fuerzas Armadas en el liderazgo político del país. La ideología de la logia se basa en el nacionalismo y el catolicismo político, y la mayoría de sus miembros originales eran afines al Partido Nacional. En su ceremonia de iniciación, los tenientes deben jurar ante la bandera de Artigas “respetar y obedecer las órdenes de la logia militar y servir a la patria”. Aguerrondo definió a los tenientes como “no nazis ni fascistas “, sino únicamente “nacionalistas orientales y doctrinarios”.
El movimiento puede ubicarse entre muchas otras sociedades secretas militares creadas en América Latina durante el siglo XX con el objetivo de prevenir la propagación del comunismo entre los oficiales militares.
El político y militar en retiro uruguayo Guido Manini Ríos ha sido acusado de pertenecer a la Legión. Esto lo convertiría en el primer teniente en ocupar el cargo de comandante en jefe desde la transición a la democracia.
Otro elemento que se suma a los cambios políticos en el hasta ahora tranquilo Uruguay, es el emerger en la última década de Cabildo Abierto, un partido en que se aglutinan es militares, una reacción al abandono que sufrieron en lo político durante décadas, ya que todos los males de la dictadura se achacaron a los militares como cuerpo gremial. No obstante Cabildo Abierto bajo su intención electoral hasta un 4% en la última elección, llegó a tener 11% de intención de votos la legislatura anterior.
No obstante, este revés, su presencia delata una transformación cultural en el Uruguay con personajes antiliberales, militaristas a la uruguaya y tradicionales que aparecen como una alternativa ante una generación diferente que nació en democracia y que no se encuentra del todo satisfecha.
La muerte de Maradona: juicio dará con los responsables de su deceso
Se inicio el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, y que involucra a ocho profesionales de la salud para determinar responsabilidades en su deceso.
Entre los imputados más comprometidos destacan los médicos Agustina Cosachov, Leopoldo Luque, y el psicólogo Carlos Díaz quienes están imputados por homicidio simple.
Este martes 11 de marzo se inició el juicio por la muerte del astro del futbol mundial Diego Armando Maradona, en el Tribunal de lo Criminal N°3 de San Isidro en Buenos Aires, Argentina; en el cual, ocho profesionales de la salud se encuentran seriamente sindicados de haber influenciado en el fallecimiento del exfutbolista ocurrido hace más de cuatro años, en noviembre de 2020.
Se trata de los médicos, enfermeras y coordinadores de salud: Leopoldo Luque, Agustina Cosachov, Carlos Díaz, Nancy Forlini, Pedro Di Spagna, Mariano Perroni, Ricardo Almirón y Dahiana Madrid; quienes actualmente están acusados por el delito de homicidio simple.
Cuestionan la atención medica que recibió Maradona
Como se recuerda, el 25 de noviembre de 2020 falleció Diego Armando Maradona. Han transcurrido más de cuatro años y la Justicia argentina ha tomado las riendas de un enjuiciamiento que finalmente desvelará si hubo, o no, mala praxis médica.
Por su parte, los jueces Julieta Mackintach, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso, serán los encargados de resolver si los siete imputados realmente fueron los responsables de homicidio simple por dolo eventual, o si el fallecimiento del astro del futbol, fue inevitable. Asimismo, tras concluir este juicio, y en caso que se los encuentre culpables, estos profesionales de la salud que atendieron al “Diego” podrían enfrentar penas que van desde los ocho a 25 años de cárcel.
Energías renovables provocan masivo apagón en Chile
Cerca del 95 % del país Mapuche se quedó sin luz ni energía eléctrica. Como se sabe, desde finales de octubre de 2023, las energías renovables no convencionales (ERNC) representaron el 93,5% del sistema eléctrico nacional de Chile.
Un apagón masivo se ha registrado en Chile este 25 de febrero de 2025, que ha dejado a más del 95% del territorio del país sin suministro eléctrico. Situación que no se había visto desde hace 15 años y que ha colapsado los servicios de transporte, incluido los bancos, fabricas y el metro de Santiago.
El inusual y masivo apagón ocurre en plena temporada de verano austral, las autoridades apuntan a una presunta falla del sistema eléctrico, que a través de las energías renovables representan casi el 100% del sistema nacional, lo que obligó a evacuar el metro de Santiago y sumió en el desconcierto a la población.
Según el Servicio Nacional de Desastres (Senapred), el corte de energía se registró hacia las 15:16 (13:16 hora de Ecuador) y no se soluciona, pese a que trascurrieron cuatro horas.
De acuerdo con los primeros reportes, el corte se extendería desde la región de Arica y Parinacota (norte) hasta la región de Los Lagos (sur)», aseguró el equipo de comunicaciones de Senapred.
El Coordinador Eléctrico Nacional apuntó que la falla ocurrió debido a una “desconexión del sistema de transmisión de 500 kV” en la zona denominada Norte Chico, que se extiende desde el sur del Desierto del Atacama hasta Santiago. Indicó, a su vez, que se activó un plan de recuperación “para reponer los consumos en el menor tiempo posible”.
Con unos 20 millones de habitantes y una de las mejores redes del servicio en la región, Chile atraviesa por su peor apagón en los últimos 15 años. En Santiago, miles de personas tuvieron que ser evacuadas del metro. Ante la aglomeración, el resto del sistema público parecía colapsado. Desde Congreso chileno, algunos diputados y senadores hablan de la falta de seguridad energética de la que carece las energías renovables.
Fuentes de energía renovable en Chile
Energía solar: 53,3%
Energía hidráulica: 30,4%
Energía eólica: 7,5%
Geotermia, cogeneración, biogás y biomasa: 2,3%
Esto también puede suceder en Perú
A todo esto, qué diría el ex viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio Aita, que se ha pasado los últimos años realizando una campaña feroz a favor de que las energías renovables (RER) se instauren en su totalidad en Perú, argumentando que la actual infraestructura energética que tiene el país, solo genera pobreza.
En medio de esto, el lobby de las energías renovables en el Perú viene reclamando el reglamento para modificar la Ley del desarrollo eficiente de la generación eléctrica.
Aquí el reporte completo de lo que viene sucediendo en Chile.
Ministro de Relaciones Exteriores, Lin Chia-lung, pide a los miembros del CPTPP que consideren la solicitud de ingreso de Taiwán sin hacer cálculos políticos
Taiwán está impulsando activamente su adhesión al Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, siglas en inglés). El ministro de Relaciones Exteriores, Lin Chia-lung, declaró hoy 2 de octubre que la adhesión de Taiwán ayudaría a ampliar la influencia económica y comercial del CPTPP, cumpliendo con los altos estándares requeridos a través de la modificación de regulaciones y el cumplimiento de compromisos comerciales. Lin instó a los miembros del CPTPP a evitar consideraciones políticas y revisar la solicitud de adhesión de Taiwán de manera justa y objetiva.
El Instituto Chung-Hua para la Investigación Económica (CIER, siglas en inglés) celebró el 2 de octubre un seminario internacional titulado: «Promover la resiliencia de la cadena de suministro: estrategias para el CPTPP», con la participación de Lin Chia-lung, el presidente del CIER, Lien Hsien-ming, y la negociadora en jefe de la Oficina de Negociaciones Económicas y Comerciales, Yang Jen-ni. Lin destacó que el CPTPP ofrece los más altos estándares de comercio, lo que permite a todos los miembros compartir los beneficios. Taiwán, como una economía orientada a la exportación, necesita acceso estable a mercados internacionales.
Lin Chia-lung también mencionó que tras asumir como ministro, ha promovido una diplomacia integral, centrada en los valores democráticos y las alianzas económicas. En este contexto, la participación de Taiwán en el CPTPP es un componente clave, especialmente en medio de la creciente tensión geopolítica que afecta a las cadenas de suministro globales. Taiwán, con sus puntos fuertes en semiconductores e industrias tecnológicas, desempeña un papel crucial en la estabilidad económica regional y global. Lin subrayó que Taiwán ya ha modificado su legislación para cumplir con los requisitos de adhesión al CPTPP.
Taiwán vuelve a acusar a China continental de distorsionar el sentido de la Resolución 2758 de la ONU
Presidente Lai Ching-te señala que China Continental afirma falsamente que Taiwán es parte de la República Popular China, negándole el derecho a participar en la ONU y otros organismos internacionales.
El presidente Lai Ching-te participó en la cumbre anual de Concordia 2024 a través de un discurso grabado en vídeo, donde expuso su objetivo de fortalecer a Taiwán para promover la democracia, la paz y la prosperidad global. Lai expresó su deseo de que Taiwán y los países democráticos trabajen juntos para frenar el autoritarismo y abrir una nueva era para la democracia global, en línea con el tema de la cumbre: Navegando en una nueva era.
Lai subrayó que el autoritarismo está en expansión, con ejemplos como la invasión de Ucrania por Rusia y las crecientes amenazas militares de China continental en el estrecho de Taiwán, el mar de China Oriental y el mar de China Meridional. Pekín también ha utilizado tácticas como la coerción económica y la guerra cognitiva para desestabilizar la paz mundial. El presidente destacó que la democracia global está bajo ataque y requiere una respuesta conjunta.
En su discurso, Lai enfatizó que Taiwán y China continental no están subordinados entre sí, lo que es un hecho objetivo reconocido internacionalmente. Sin embargo, acusó a China continental de distorsionar la Resolución 2758 de la ONU para afirmar falsamente que Taiwán es parte de la República Popular China, negándole el derecho a participar en la ONU y otros organismos internacionales. Agradeció a Estados Unidos y a la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC) por tomar medidas concretas para rechazar las falsas afirmaciones de Pekín.
Finalmente, el presidente advirtió que las amenazas de China continental a Taiwán representan una amenaza para toda la comunidad internacional, ya que buscan cambiar no solo el statu quo en el estrecho de Taiwán, sino también el orden mundial basado en reglas. Lai destacó la importancia del Plan de Acción de los Cuatro Pilares de la Paz para mantener la estabilidad en la región y expresó su confianza en que, trabajando juntos, las democracias del mundo podrán superar los desafíos y avanzar hacia un futuro de paz y prosperidad.
La Automechanika Frankfurt, feria líder internacional de la industria del automóvil, reunió a 4.200 empresas de 80 países que presentaron sus últimos productos y soluciones innovadoras para el comercio minorista, talleres y la industria. Visitantes profesionales de 172 países pudieron descubrir tecnologías pioneras sobre un área total de 320.000 metros cuadrados, repartidos sobre 26 niveles de pabellones, e incluso experimentar algunas en la zona de exposición al aire libre. Las tendencias de este año fueron la electrificación, la conectividad de los vehículos, los sistemas de asistencia al conductor y la digitalización.
Detlef Braun, miembro de la junta ejecutiva de Messe Frankfurt: “Junto con nuestros expositores pudimos encontrar a los actores adecuados para presentar los temas más importantes, incluidos los sistemas de propulsión alternativos, la sostenibilidad y el uso de la IA y la robótica en el mercado posventa de automóviles, en los escenarios y en las salas de exposición».
Cinco escenarios temáticos acogieron debates sobre tendencias y desarrollos en diversos sectores industriales. En el Future Mobility Park y en el correspondiente foro de expertos Innovation4Mobility, los visitantes tuvieron la oportunidad de experimentar de cerca vehículos con sistemas de propulsión alternativos, incluidos eléctricos, de hidrógeno e híbridos, e incluso ponerse ellos mismos al volante. Según los organizadores el 94 % de los visitantes profesionales, de los cuales el 70 % procedía del extranjero, se mostraron satisfechos con la feria, tanto con las ofertas de la feria como con la consecución de sus objetivos.
Michael Johannes, vicepresidente de Movilidad y Logística de Messe Frankfurt: “Nunca antes Automechanika había tenido en Frankfurt un programa de apoyo y una variedad de eventos como este. Nuestra lista de presentaciones y talleres prácticos cubrió una amplia gama de temas, incluyendo carrocería y pintura, vehículos eléctricos, vehículos comerciales, reparación de caravanas, impresión 3D, detallado y mucho más. Fueron muy bien acogidos por profesionales; estudiantes y alumnos aprovecharon las oportunidades que se ofrecieron para conocer por sí mismos algunos de los oficios y profesiones de la automoción. Una de las novedades de este año fue un programa y un área dedicados especialmente a la Generación Z. Queríamos llamar su atención sobre las oportunidades profesionales que están disponibles en el fascinante mundo de la industria automotriz”.
El lema de Automechanika de este año fue «Impulsar la transformación», y esto se hizo evidente durante toda la feria: en presentaciones prospectivas sobre temas clave como la transformación digital, la movilidad sostenible y la inteligencia artificial, en talleres de formación práctica.
Las tecnologías, productos y soluciones sostenibles fueron un foco especial de Automechanika de este año. En el escenario del nuevo Tribunal de Sostenibilidad del pabellón 5.0 se presentaron numerosas presentaciones sobre remanufactura y estrategias para la economía circular.
Este año también debutó en el pabellón 3.1 el área temática ‘Ambition’, creada especialmente para la Generación Z y con presentaciones breves y cautivadoras, paneles de discusión y actos diseñados para despertar entre la nueva generación de jóvenes el interés por los coches. Pues se necesitan nuevos conceptos para motivar a las nuevas generaciones a adquirir equipos o servicios de movilidad.
Fabricantes de China presentan vehículos de alta gama
Las últimas tendencias en diseños de vehículos eléctricos chinos de alta gama se presentaron en el pabellón 12.1. La empresa automotriz china DFSK, bajo el grupo SAILIS, deslumbró con sus últimos modelos DFSK E5, 500 y 600. Estos modelos han logrado avances significativos en alcance y rendimiento energético y están liderando la industria en tecnologías inteligentes y conectadas, pues también el desarrollo de baterías y los nuevos conceptos en interfaces HUD, tableros táctiles sobredimensionados y sistemas de entretenimiento sofisticados son impulsados por fabricantes chinos a través de marcas como Geely, Zeekr, BYD, JAC, AVATR, o Hongqi. También DFSK aspira a través de nuevos modelos de gama alta, como el E5 estrenado en Lima en julio pasado, y mediante innovaciones en sistemas de energía eficientes, tecnología de batería, sistemas de asistencia inteligente a la conducción y diseños de carrocería liviana, conquistar el mercado europeo.
Fabricantes alemanes carentes de soluciones innovadoras
El anuncio de Volkswagen sobre despidos masivos sacudió los medios la semana anterior a la Automechanika. Cada vez más trabajadores del sector se ven confrontados con condiciones laborales precarias, ya no sólo debido a transformaciones en los modos de producción y cadenas de suministro de componentes en las últimas dos décadas, sino también por las transformaciones tecnológicas innovadoras en distintas áreas y servicios de la movilidad. Una muestra del nivel de desesperación la dió ya el 6 de septiembre cuando el canciller alemán Olaf Scholz en su discurso de inauguración por la Feria Internacional de Telecomunicaciones (IFA) en Berlín hizo un llamado a la población alemana a mostrar mayor afinidad por las tecnologías. Esta semana los índices bursátiles de las empresas del sector automotriz, BMW sufrió una caída del 9% en un sólo día, arrastrando consigo al proveedor de llantas y frenos Continental.
No cabe duda, el automóvil europeo aún sirve de referencia, pero los conceptos de movilidad y modelos de consumo del futuro cercano se están desarrollando para atender las aspiraciones y expectativas en regiones más pobladas y emergentes.
Las próximas ferias automechanika se llevarán a cabo en diciembre en Shanghai (del 2 al 5) y en Dubai (del 10 al 12).
Taiwán organiza mesa redonda del APEC sobre la participación del sector privado en la sostenibilidad marina
La ministra del OAC, Kuan Bi-ling (segunda fila, quinta a la izquierda), se une a otros invitados para dar el visto bueno a la 23.ª Mesa Redonda del APEC sobre la participación del sector empresarial/privado en la sostenibilidad del medio marino.
La 23.ª Mesa Redonda sobre la Participación del Sector Empresarial y Privado en la Sostenibilidad del Medio Marino, en el marco del foro de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, siglas en inglés), comenzó el 27 de agosto en Taipéi, informó el Consejo de Asuntos Oceánicos (OAC, siglas en inglés).
Organizado por el OAC, el evento, de dos días de duración, contó con 17 panelistas de Taiwán, Canadá, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Filipinas y Estados Unidos que debatieron sobre cómo lograr la resiliencia y la sostenibilidad económicas a través de la conservación marina. Más de 100 participantes de 11 economías miembros
tomaron parte en el evento en persona o en línea, señaló la agencia.
En su discurso de apertura, la ministra del OAC, Kuan Bi-ling, afirmó que la Ley de Conservación Marina de Taiwán, aprobada por el Yuan Legislativo el mes pasado, es la respuesta del Gobierno a los acuciantes retos del cambio climático, la contaminación marina, la biodiversidad amenazada y la destrucción del hábitat.
Kuan comentó que la legislación también incluye Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas como parte del enfoque marino de la nación. Dado que el concepto es nuevo en Taiwán, la ministra anticipó que los panelistas participantes compartirán la experiencia de sus países para ayudar al Gobierno a elaborar futuras políticas. Mónica Rojas Noack, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Océanos y Pesca del APEC, elogió a Taiwán por participar activamente en la protección del medio ambiente oceánico, citando su papel como anfitrión de la mesa redonda desde que se propuso la iniciativa por primera vez en 2000. También aprovechó la ocasión para felicitar a Taiwán por la aprobación de la Ley de Conservación Marina y le agradeció sus continuas contribuciones a la sostenibilidad marina.
El presidente Lai Ching-te, en sus primeros 100 días en el cargo, ha centrado su discurso en las relaciones a través del Estrecho, captando la atención tanto nacional como internacional. En su discurso de toma de posesión, Lai reiteró su compromiso con los principios de la paz, al mismo tiempo que mantuvo una postura firme sobre la disociación de Taiwán respecto a China continental. Lai también abogó por la unidad interna de la isla, presentándose como un líder dispuesto a dialogar pero sin comprometer los valores fundamentales del país.
En eventos posteriores, como la celebración del centenario de la Academia Militar de Whampoa, Lai reafirmó la legitimidad de la República de China frente a los intentos de Pekín de apropiarse del legado militar. El presidente subrayó la independencia de Taiwán, vinculando su identidad nacional con la moral de las fuerzas armadas, buscando así consolidar el apoyo interno y fortalecer la cohesión social en torno a la defensa del país.
Finalmente, el enfoque de Lai en la defensa nacional se refleja en la elección de un ministro civil y en las numerosas inspecciones militares que ha realizado. Estas acciones muestran su compromiso con la reforma militar y la modernización de las fuerzas armadas. Además, ha introducido nuevas estrategias, como ejercicios militares más realistas y descentralizados, con el objetivo de reforzar la capacidad defensiva de Taiwán y su posición en la comunidad internacional.