Connect with us

Actualidad

La Peruanidad del Pisco: Poniendo los puntos sobre las ies

Avatar photo

Published

on

Escribe Eduardo Dargent Chamot

A mí me suena hasta ridícula la discusión sobre la peruanidad del pisco.  No se me ocurre que a ningún país se le pasara por la cabeza pretender que las “perlas de Mayórica o que el “Asti espumante”  la “mostaza de Dijón”, o el “queso Edam”  son de ellos y no de España, Italia, Francia u Holanda.  O trayendo las cosas más cerca, que porque aquí se producía el “Champan Nochebuena” entre otros, podamos alegar que el champan es un producto original peruano.  Pero así son las cosas y hay que aclarar ciertos aspectos con respecto al nombre Pisco y al producto pisco.

No voy a distraerme en el vocablo quechua “Piscu” ni en lo de los pájaros que le dieron el nombre a la bahía, puerto, pueblo, río y botijas de Pisco, ni aquí repetir la presencia del toponimio “Pisco” en los mapas de Sudamérica desde el primero que se conoce, el de Mendez, fechado a mediados del siglo XVI. Aquí solo haré referencia a algunos puntos clave que se quieren utilizar para demostrar lo indemostrable.

Es verdad que el nombre “pisco” lo pusieron en etiquetas chilenas en 1882 durante la guerra con el Perú y es verdad que cuando tomaron el puerto de Pisco quedaron muy impresionados con la calidad de nuestro aguardiente que conocían bien porque desde hacía siglos lo exportábamos al sur.

Es verdad que en 1936 para completar el juego cambiaron el nombre de un pueblo en el valle de Elqui a “Pisco” abandonando el que tenía, “La Unión”, porque convenía para sus intereses comerciales.  Es verdad por último que el “pisco” no fue sino hasta tiempos muy recientes el nombre genérico de nuestro aguardiente de vino producido en la costa centro y sur del país. Pero es verdad también que el “aguardiente de Pisco” era el que se exportaba de ese puerto desde tiempos virreinales tanto al norte hasta México como hasta el sur de Chile.

Está claro que al menos desde 1613 el pisco (aguardiente de Pisco) se producía en la región de Ica y se exportaba por el puerto epónimo. Está claro que para afirmar eso nos basamos en el testamento de Pedro Manuel “El Griego” fechado el 30 de abril de ese año. Aunque se sabe que el Griego estaba en el negocio del vino desde al menos 1608, se mantiene prudentemente esa fecha como referencia con rigurosidad de historiador a la espera que algún investigador pueda quizás marcar otro hito más temprano.[1]

Tanto se ha escrito ya sobre Pedro Manuel y su testamento que basta repetir las menciones directas al tema que aquí se trata. Es interesante que el equipo que aparece en el testamento del griego no cuenta con el serpentín propio del alambique sino que es «Una caldera grande de cobre para sacar aguardiente con su tapa e cañón», lo que es propio de las Ollas aguardenteras y las falcas. Sistema más primitivo que los alambiques.

Entre las propiedades, deudas, obligaciones y bienes de Pedro Manuel, se indica que deja:

más treinta tinajas de burney llenas de aguardiente que ternán ciento y sesenta botijuelas de aguardiente, más un varrill lleno de aguardiente que terná treinta votixuelas de dicha agua ardiente. [2]

Lo más diciente a mi parecer es, sin embargo, que esto no es un dato aislado. En los siguientes años los documentos de diferente índole, que van desde crónicas hasta papeles notariales el tema del aguardiente producido en la región se repite. A continuación tres constancias posteriores a la del griego.

La segunda referencia temprana sobre la elaboración de aguardiente peruano se encuentra en la descripción que hace Pedro de León Portocarrero, el llamado “Judío Portugués”. Si bien la relación fue escrita cuando ya León Portocarrero estaba de regreso en España, los apuntes los tomó, entre la fecha de su llegada al Perú en 1609 y la de su embarque a la península en 1616, lo cual lo hace coetáneo al documento del griego.

En las anotaciones que a lo largo de los seis o siete años hizo León Portocarrero, menciona en varias oportunidades el vino y las uvas. Discute incluso los precios del vino y al terminar su exposición sobre éste, da un dato importante. Dice él:

“fazen mucho aguardiente en el Perú y muy bueno». [3]

También  es fundamental para conocer los orígenes del aguardiente peruano y su relación con Ica y Pisco, su puerto de embarque,  la información que brinda el padre Bernabé Cobo, en su “Historia del Nuevo Mundo”. Al tratar sobre la vid el jesuita dice que en el Perú hacia 1625, que en la época en que vivió en Pisco, se aprovechaba todos los productos de éste fruto:

Todas la utilidades que resultan desta planta, a saber, de regalado fruto, de las pasas que se hacen muy buenas de la uva mollar, de arrope, aguardiente, vinagre y sobre todo de gran copia de vino.[4]   

 

Un dato temprano aunque posterior a los citados arriba, es el anotado por Lorenzo Huertas en su libro  “Cronología de la producción del vino y del pisco”. Se refiere a una escritura pública fechada el 11 de diciembre de 1633 por la cual el vecino de Ica y natural de Moguer, Alonso García de Zepeda, propietario de una viña Quillohay y otras propiedades entre la que estaba una casa y unas tierras que “lindan con la acequia de Longar”. Allí se indica también que García de Zepeda tenía además:

 “Un lagar de madera y una paila de sacar aguardiente”.[5]

Todo lo expuesto arriba confirma que la producción de pisco en el país no era un asunto aislado sino que estaba difundida al llegar al primer tercio del siglo XVII.

Y regresemos a Pisco. Pisco con mayúscula. Aparte de la falacia que se ha intentado introducir a la discusión argumentando que el nombre “pisco” de nuestro destilado era de uso genérico en el Alto Perú – léase Potosí – donde eran así llamados los aguardientes del sur peruano como los del norte de Chile, de lo que hablaremos luego, se pretende ahora decir que se hacía aguardiente que llamaban “pisco” por el hecho de que en el testamento de un español llamado Marcelino Rodríguez propietario de la hacienda La Torre del valle de Elqui  y fechado en 1733 se mencionan “tres botijas de Pisco”, así con mayúscula lo que hace referencia al toponimio en un momento el que el único lugar con ese nombre se encuentra en la costa de Ica.  Es más. No es sorprendente que aparezca el nombre “Pisco” en Chile por cuanto desde dos siglos antes se exportaba el producto, sea vino o aguardiente en botijas desde el puerto de Pisco a esa región.

Finalmente para concluir con éste acápite que pretende justificar la imaginación de sus autores, trataremos de la existencia un tal Pedro Cortés Monroy y Mendoza quien recibió en 1684, del cabildo de La Serena unas tierras en el valle de Elqui y que producían “pisco”.

Lo que no se fijaron quienes han investigado el tema es que éste Pedro Cortés Monroy y Mendoza era hijo de Gregorio Cortés Monroy y Tobar, hermano de Juan Cortés Monroy y Tobar, quien a su vez era padre de Francisco Cortés Monroy y Domonte que se adjudicó bienes de la Hacienda Cóndor en Pisco.  La familia Cortés Monroy era originaria de Pisco o al menos eran residentes de éste puerto, establecidos en Elqui setenta años después de la noticia registrada más antigua sobre producción de pisco en el Perú, que corresponde al testamento de Pedro Manuel “El Griego” y medio siglo después de la escritura pública Alonso García de Zepeda.

Se ha argumentado que el nombre genérico del aguardiente que llegaba al alto Perú, especialmente a Potosí, era “pisco” pero esto no es tal ya que si bien el nombre usado para los destilados era aguardiente, el nombre de su valle de procedencia sería su apellido. Así se denominaba aguardiente de Majes o aguardiente de Vitor o aguardiente de Pisco por ejemplo, siempre sumado al término aguardiente y con mayúscula como corresponde al toponimio. Nunca se usó el término pisco como nombre genérico como han propuesto algunos.

Una prueba adicional que esto no pasa de ser un producto de la imaginación de investigadores poco rigurosos es que los bolivianos, quienes estarían más motivados por usar el término por la cercanía de producción, llamaron a su destilado del valle de Cinto, “Singani”.

Añádase el hecho de que el aguardiente que llegaba a Potosí era mayoritariamente de la región de Arequipa a la cual pertenecía Moquegua por aquel entonces. Explica Buller que parte del aguardiente de Tacna era también llevado a ese puerto desde los valles arequipeños.y que en las boletas registradas en el acápite otros mencionan a Vitor, Siguas o simplemente Arequipa como el origen.[6]

En cuanto al nombre “pisco” para el aguardiente de la región de Ica y su puerto queda registrado explícitamente por viajeros que lo conocieron in situ.  Así William B. Stevenson en 1814 al pasar por el puerto de Pisco, además de mencionar la excelente calidad del producto, los volúmenes de producción y los embaces de arcilla cosida en los que se almacena, indica e:

El aguardiente generalmente llamado pisco, pues debe su nombre al lugar donde es hecho, es de buen sabor y sin color. [7]

 

Una década después, el clérigo  británico Hugh Salvín, visitó el país en los días cercanos a la Batalla de Ayacucho, y en sus escritos menciona por su nombre al aguardiente de vino. En su diario de viaje anota Salvin que el 24 de abril de 1825 visitó el puerto de Pisco y comenta al respecto que:

 

“Este distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad”.[8]

 

Páginas más adelante hace dos menciones directas al aguardiente y al nombre. La primera es cuando luego de una visita al filósofo y científico franciscano fray Juan José Metralla en el convento de los descalzos en el barrio del Rímac, y luego de revisar los instrumentos de medición geográfica del fraile, éste lo llevó a él y a sus acompañantes al refectorio donde estaba el superior del convento con otros monjes comiendo la fruta después de la cena.  Allí indica Salvin:

“El pis(c)o, fuerte licor destilado de uva, circulaba por la mesa y los monjes lo bebían puro” [9]

 

La segunda referencia de Salvin fue en el pueblo de Huaura, población pequeña de una sola calle al norte de Lima y famosa porque fue la primera del Perú donde se juró la independencia.  Allí conoció a un franciscano quien, anota:  “nos ofreció excelentes quesos del país y pisco”[10]

 

Ambas referencia son breves y sin mucha descripción pero en ellas usa directamente el nombre “pisco” para referirse al aguardiente de vino peruano.

Para no seguir cansando con lo que podría ser una larga lista baste las referencias del comerciante Heinrich Witt donde utiliza el nombre “pisco” explícitamente para el aguardiente de uva producido en la región de Ica.  El día jueves 31 de julio de 1828 pasa por Chincha Baja y tras un recorrido de “8 leguas” llega a Pisco, población que describe de la siguiente manera:

Pisco es el puerto de Ica, del que se encuentra a 14 leguas de distancia, y desde aquí se exporta todo el brandy o aguardiente del país que se produce y destila en ese lugar.  De ahí proviene el nombre de Pisco, palabra con la que se conoce el brandy en todo el Perú. [11]

En otro momento de sus memorias que van de 1824 a 1842, Witt tratando de los productos comerciables, lo cual le interesaba de forma especial, comenta que;

La comercialización que la gente de Ica realiza del brandy llamado pisco, es bastante considerable; proveen de él a todos los departamentos del norte del Perú, mientras que el brandy o aguardiente producido en los valles de Majes, Vitor, Moquegua y otros, es consumido en el sur y exportado a Bolivia.[12] 

Por último, no se debe olvidar al marino Sueco que recorrió nuestra costa Carl Johan Stogman en su expedición alrededor del mundo en la fragata “Eugenie”  entre 1851 y 1853 quien a su paso por el puerto de Pisco anotó:

 

Allí se fabrica en gran escala un aguardiente que tiene mucha aceptación en toda la costa occidental y que se llama simplemente pisco.[13]

 

Herbet Asbury en su libro “The Barbary Coast”, publicado originalmente en 1933, que él describe como “Una historia informal del bajo mundo de San Francisco” y que trata de los años de la fiebre del oro en California y posteriores, comenta que muchas descripciones del San Francisco de la época de la “fiebre del oro” abundan en descripciones del sabor y potencia de lo que debió haber sido “la crème de la crème” de las bebidas de entonces, el “Pisco Punch” y lo describe así:

Its base is Pisco Brandy, which was distilled from the grape known as Italia or La Rosa del Peru and was named for the Peruvian port from which it was shipped.[14]

 

Regresando al tema de la etiqueta de pisco de 1882 es curiosa coincidencia que la fecha es justo durante la ocupación del Perú por las tropas chilenas y que tan solo el 23 de noviembre de 1880 anterior, es decir máximo dos años antes de la producción de la etiqueta, el coronel chileno José Domingo Amunategui llegó a la campiña de Ica después de un recorrido de dos días desde el puerto de Pisco.

En el Boletín de la Guerra del Pacífico 1879 a 1881, recopilación periódica de todos los partes y noticias que aparecieron publicados en Chile durante la contienda, en la página 877, bajo el título “Ocupación de Ica” se lee la descripción:

La ciudad de Ica es un pueblo de siete a ocho mil habitantes; Está rodeado de chacaras dedicadas  especialmente al cultivo de viñas que producen el famoso pisco.[15]

 

Es decir que el “pisco” era famoso sin duda porque se venía exportando a Chile como ya se ha dicho desde hacía varios siglos y no sería raro que este recordaris del Boletín y su relación al momento glorioso que estaban viviendo, entusiasmó lo suficiente como para imprimir las etiquetas con su nombre y pegarlas en las botellas del aguardiente del valle de Elqui. Si se va a jugar con hipótesis descabelladas, por qué no proponer que podría tratase también de aguardiente de Pisco llevado como botín de guerra y etiquetado localmente.

Interesante en esa línea de pensamiento la anotación del gastrónomo chileno Hernán Eyzaguirre Lyon en su libro “Sabor y saber de la cocina chilena” cuando cuenta del éxito de Rosalía en Santiago después de la guerra de la Independencia. Allí comenta que:

En el puesto de la esquina, otra atracción que puso en práctica la negra Rosalía fue el pisco, hasta entonces desconocido de los chilenos, por eso sus mejores clientes fueron los soldados de los batallones 2, 4 y 5 que con ella viajaron al regreso del Perú.[16]

 

Para terminar creo conveniente hacer una referencia a la transformación forzada del nombre del pueblo de la Unión por el de Pisco el 1 de febrero de 1936.  En el afán de dar legitimidad a su usurpación de un toponimio extranjero las autoridades sureñas optaron por la curiosa maniobra de cambiar por ley N° 5798 el nombre para acomodar la situación a sus necesidades.

No interesa hacer más juicios de valor y basta terminar éstas líneas con la opinión de la premio Nobel de Literatura chilena Gabriela Mistral al respecto y resaltada en un libro publicado en su patria hace solo doce años atrás:

Naturalmente no llamaré nunca a La Unión por Pisco Elqui, triste ocurrencia de algún coquimbano que quiso reírse del lindo pueblo a lo tonto. Algún día hemos de devolverle su apelativo que apunta a la conjunción de los dos ríos. Yo sé que en ciertas casas bailaron y cantaron aquel fallo extranjero como una fiesta, y me alegró saberlo, pero de una alegría con dejo amargo».[17]

 

Mucha más cercana es la aceptación del rapto que hace la escritora Isabel Allende en su “Mi país inventado” cuando dice:

El nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco en el Perú.[18]

¿Qué más se puede decir. Cuando se hace historia lo primero que se pide al profesional es la rigurosidad. Es verdad que como dice Braudel, donde el historiador se siente más cómodo es cuando hace historia de su patria, y es claro que es fácil dejarse llevar por el entusiasmo, pero siempre debe primar la rigurosidad y no la imaginación.

Un pecado en el que caen algunos historiadores es en el anacronismo, a veces justamente por ese entusiasmo al que se hace referencia arriba. No se acuñaron monedas en Sucre, Bolivia  en el siglo XVI, porque ni Sucre ni Bolivia existían. Las monedas se acuñaron en La Plata.  Esto no se toma en cuenta en “El pisco nació en Chile” y tanto en cuadros como en gráficos se usa el nombre Pisco Elqui para el siglo XVIII cuando el lugar se llamaba “Las Gredas”, nombre que cambió a “La Unión” en el siglo XIX  y al actual recién comenzado el XX.[19]

 

[1] .- Archivo General de la Nación, Protocolos Notariales de Ica. Pr. N° 99. Del Notario Francisco Nieto. 30 de abril de 1613.

[2] .- Huertas, Lorenzo . 3013. p 83  en testamento f.470v

[3].- León Portocarrero, Pedro de. Descripción del virreinato del Perú. Lima, Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma.  2009 p.41).

[4] .- Cobo, Bartolomé.  Historia del Nuevo Mundo,   Madrid. Biblioteca de Autores Españoles, 1956 tomo II cap. XIII

[5] .- Huertas, Lorenzo: Cronología de la producción del vino y del pisco. Universidad Ricardo Palma. 2011. p.98.

[6] .- Buller, Carlos. Vinos, aguardiente y Mercado: Auge y declive de la economía del vino en los valles de Arequipa /1770-1853). Lima, Quelca. Centro de Estudios Andinos, 2011.p.261.

[7] .- Stevenson, William Benet. 1972 t.III p.169

[8] .- Salvin, Hugh.  Diario del Perú.  En: Relación de Viajeros  Tomo XXVII. Vol. 4. Lima, Colección Documental de la Historia del Perú, 1972.

[9]  .- Ibid. P.15

[10] .- Ibid. P.72

[11] .-Witt, Henrich.  Diario 1824 – 1890.  Lima, Banco Mercantil, 1992. Vol. I. p. 282

[12] .-Ibid. p.284.

[13] Romero Pintado, Fernando.  Historia Maritima del Perú. Tomo VIII, vol 1. La Repúbliva 1850 -1870. Lima Instituto de Estudios Marítimos del Perú., 1984

[14] .- Ashbury, Herbert. The Barbary Coast: An informal history of the San Francisco Underworld. New Yor, Basic Books, 2008. p. 226.

[15] .- Boletín de la Guerra del Pacífico. 1879 – 1881. Editorial Andrés Bello.  Boletín Año 1, N°  41. Santiago de Chile, Diciembre 18, 1880. p. 877.

[16] .- Eyzaguirre Lyon, Hernán. Sabor y saber de la cocina chilena. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1986. p.58.

[17] .- Mistral, Gabriela. Pensando a Chile: una tentativa contra lo imposible. Publicaciones del Bicentenario, 1 ene. 2004, p.360.

[18] .- Allende, Isabel. Mi país inventado.  Edic. Debolsillo. p.22.

[19] .- Lacoste, Pablo. El pisco nació en Chile, Santiago de Chile, Ril Editores,  2016.  Ejemplos: Hornos de Tinajas 1727 p. 135; Fundación de Capellania Hacienda La Torre 1715,  p. 396 .

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

MTC anuncia postergación de la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]

Comunicado de dicho ministerio indica los motivos de la demora.

Avatar photo

Published

on

Vuelo retrasado. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la nueva fecha para la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez está prevista para el próximo 30 de marzo, mencionando además los motivos de esta reprogramación.

“De acuerdo con el contrato se había previsto que el 29 de enero se diera esta inauguración; no obstante, ha habido retrasos que podrían considerarse una atención especial para revisar esta fecha. Reitero, el aeropuerto solo será inaugurado cuando tengamos absoluta certeza de que todas las prácticas, seguridad del aeropuerto y operaciones estén al 100 % certificadas», explicó el primer ministro Gustavo Adrianzén durante una conferencia de prensa.

Al respecto, el premier reconoció que el nuevo terminal aéreo presenta demoras en los trabajos, por lo que el MTC, en coordinación con Lima Airport Partners (LAP), publicó este comunicado a través de las redes sociales.

Asimismo, se dio a conocer que se llegó a este acuerdo luego de sostener una reunión con los representantes de la comunidad aeronáutica: LAP, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), entre otros actores.

“Iniciar operaciones en un aeropuerto es un proceso complejo. Por ello, la estrategia de apertura será cuidadosamente coordinada entre LAP, la DGAC del MTC y la comunidad aeroportuaria. La próxima semana, en coordinación con el concesionario y todos los actores involucrados, se decidirá si el inicio de operaciones del nuevo aeropuerto se realizará en fases o de manera integral.”, destacó Raúl Pérez Reyes, titular del MTC.

fuente: 24 horas.

Por su parte, el gerente general de LAP, Juan José Salmón, sostuvo que «este cambio nos permitirá avanzar con el proceso de puesta en operación y marcha blanca, con la finalidad de que todos estemos listos para el inicio de las operaciones en el nuevo aeropuerto. El trabajo articulado será clave en estas últimas semanas y el compromiso conjunto del sector que garantizará una mejor experiencia para todos los usuarios del aeropuerto».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La ideología ‘Woke’ ya se encuentra en nuestro país, ¿de qué se trata?

A propósito de la obra teatral “María Maricón”, muchos se preguntan qué es lo moralmente correcto en nuestra sociedad.

Avatar photo

Published

on

Si no piensas como yo eres retrógrado, cucufato, ‘facho’, fascista, anticuado, conservador, discriminador, y cualquier otro calificativo que aluda al ciudadano del siglo veinte y anteriores. Al contrario de ello, lo transgresor, cuestionador, libre de prejuicios, ‘Open Mind’, sin credos, ataduras, o pensamientos políticos de derecha, te abren las puertas inmediatamente al espacio de las nuevas generaciones, esas mismas que salen a “luchar” desde las redes sociales cambiando su foto de perfil con un icono o bandera de una nación vulnerada.

En su sentido más literal ‘Woke’ significa en inglés despertar y su aparición se dio en la comunidad negra de los Estados Unidos de la década de los sesenta del siglo pasado. Para ellos estar woke era estar alerta a las injusticias sociales, sobre todo el racismo en ese país.

Décadas después el término cobró nuevamente importancia con el movimiento Black Lives Matter, quienes condenaban la fuerte represión hacia los afrodescendientes, pero no solo reprochando el racismo, sino dotando al término un significado más amplio, el cual abarcaba temas sociales y políticos.

En estos últimos años esa definición fue recibiendo a feministas, minorías étnicas, personas pro aborto o comunidades LGBT que se sienten en un segundo o tercer plano en la sociedad, reclamando un espacio para ellos.

Para muchos ser ‘Woke’ puede ser motivo de orgullo, pues se autocalifican como los paladines de la justicia y la verdad, sin embargo, recaen en el mismo error de tantas ideologías en el pasado, la cual es imponer “su verdad” sobre los demás. Las personas woke se creen moralmente superiores y terminan colocando su ideología progresista en todas partes, sea la televisión, las escuelas, las universidades, el cine, la literatura, o cualquier otra manifestación cultural.  

De estar en desacuerdo con ellos inmediatamente uno es catalogado como misógino, transfóbico, homofóbico, racista, o incluso ‘gordofóbicos’. Muchas empresas o gobiernos terminan cediendo a eso que consideran como “renovación”, dándose el fenómeno denominado como “inclusión forzada”, la cual se puede ver, por ejemplo, en las industrias del cine o la televisión, o incluso en instituciones del Estado. Como consecuencia de ello, se observa a personas que no encajan en ese ambiente, a veces reduciendo su productividad o la calidad de un despacho u oficina.

El movimiento woke también se caracteriza por ser extremadamente sensible a las opiniones que no se ajustan con su pensamiento, criticando a los demás por no mostrar empatía o afinidad, creando un espacio entre ellos y el resto del mundo, ese del que están dispuestos a convertirlos a su imagen y semejanza.

“María Maricón”: si no piensas como yo eres anticuado

Recientemente se ha hecho conocida una obra teatral titulada “María Maricón”, en donde el director busca a través de un afiche “deconstruir” la imagen de la Virgen María, figura santa para el catolicismo y millones de creyentes alrededor del mundo. Para el autor, buscaba a través de sus experiencias personales dotarle de un simbolismo atípico y transgresor a la figura de la Madre de Dios, hecho que provocó la incomodidad de millones de peruanos, así como de la propia Iglesia Católica peruana y de las más altas autoridades del país.

El argumento principal de los defensores de la obra de teatro era la libertad de expresión y que el arte funciona cuestionando a la sociedad, indicando que no se trataba de una falta de respeto a la imagen de la Virgen María, sino que era solamente una visión distinta, adoptada por el autor, de ella como un hombre que se identifica como mujer.

A todos los que no comulgan con su propuesta son tachados de cucufatos, conservadores o anticuados, pero ¿qué tiene de malo con ello? Así como muchos de ellos exigen respeto, también deberían de considerar que muchos ciudadanos prefieren y se sienten plenos en su fe. Empatía desde todos los lados, ¿no?

Queda claro que la evolución significa movimiento y que ninguna persona o pensamiento es el mismo de hace diez, veinte o cien años, pero ese proceso debería de darse de manera fluida y natural, y no forzada e impuesta por grupos minoritarios, sino aquellos estarían pasando de ser oprimidos a opresores, continuando así una eterna rueda sobre quién tiene o no la razón.

En este mundo de diversidades lo más sensato es dejar que todos se sientan libres de desarrollarse como personas, pero sin ofender las creencias de los demás, por más que no nos gusten o veamos como desfasados.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estatua de Francisco Pizarro volverá al Centro de Lima con motivo de su 490 aniversario [VIDEO]

En tanto, piedra Basal, representación de Taulichusco, se colocará al costado de Palacio de Gobierno.

Avatar photo

Published

on

De aquí por allá. Era el año 2003 y el alcalde de Lima era Luis Castañeda Lossio, quien decidió retirar la estatua ubicada en la intersección del jirón de la Unión con el jirón Conde de Superunda, al costado de Palacio de Gobierno, para que posteriormente sea colocado un año después en el Parque de la Muralla.

La estatua, donada por la viuda del escultor estadounidense Charles Cary Rumsey, fue en un principio colocada en la Plaza Mayor, pero fue retirada debido a las quejas de la Arquidiócesis de Lima en 1952.

Ahora, conmemorando los 490 años de la fundación de Lima, dicha escultura elaborada en bronce será colocada en el pasaje Santa Rosa, cerca de la Municipalidad de Lima.

Como ya se indicó la estatua de Francisco Pizarro por varios años se encontraba situada en el Parque de la Muralla, pero el paso continuo de los trenes terminó afectando la escultura, provocando fisuras. Es así que Pro Lima vio conveniente moverla de sitio.

FUENTE: LATINA.

Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. «La escultura de Pizarro no estaba ubicada correctamente, parecía que se intentaba ocultarla. Lo que buscamos es devolverle el lugar que le corresponde, en el corazón de la ciudad», afirmó Luis Martín Bogdanovich, gerente de Pro Lima, para la Revista Cosas.

Por su parte, el monumento wanka a Taulichusco, último gobernante inca del Valle de Lima, regresará a su ubicación original, al lado del Palacio de Gobierno, luego de haber sido recolocada en 1996.

La representación wanka retorna a su ubicación que ocupó en 1985, cuando fuera inaugurada por el entonces alcalde limeño Alfonso Barrantes. La reubicación de este monumento no solo tiene un valor histórico, sino que también resalta el mestizaje y la fusión cultural que han dado forma al Perú. «Es un abrazo simbólico entre dos culturas, un reconocimiento a nuestra identidad mestiza, sin renunciar a ninguna de nuestras raíces», agregó el arquitecto Bogdanovich.

Este traslado simbólico no solo se trata de reubicar dos monumentos, sino de reafirmar el reconocimiento de la historia y el mestizaje que definen a la nación peruana. «Lo que aspiramos como nación es reconocernos en nuestra diversidad cultural, en la fusión de nuestras raíces», concluyó el gerente de ProLima.

El dato:

La develación de ambos monumentos será durante las celebraciones por los 490 años de fundación de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pescadores de Ventanilla aseguran que Repsol no viene cumpliendo con indemnizarlos tras derrame de petróleo ocurrido el 2022

A tres años de desastre natural, pescadores artesanales denuncian que no vienen recibiendo ninguna reparación económica por parte de la trasnacional.

Avatar photo

Published

on

A principios del año 2022 se produjo un desastre natural en las playas de ventanilla que se extendió por gran parte del litoral del norte chico. Tres años atrás, un 15 de enero, aproximadamente 12 mil barriles de petróleo se derramaron ocasionando incontables pérdidas en la fauna marítima, así como el cese forzoso de las jornadas de los pescadores artesanales, quienes dependen económicamente de la pesca y el comercio.

Pescadores artesanales vienen denunciando que pese a que pasó tres años de ese desastre aún Repsol, empresa responsable, no viene cumpliendo con todos los compromisos pactados.

Según denunció Luis Díaz, representante de este sector, miles de afectados aún no han recibido una indemnización debido a irregularidades en el empadronamiento realizado tras el desastre ambiental.

Luis Díaz señaló que, pese a los esfuerzos iniciales, solo 10,500 personas fueron identificadas como afectadas y recibieron algún tipo de reparación económica. Sin embargo, destacó que el trabajo realizado por las autoridades fue insuficiente, dejando fuera a más de 28,000 personas que protestaron para ser incluidas en el registro.

“Desde que ocurrió este derrame, el Gobierno intentó empadronar, pero hubo un mal trabajo. Esto permitió que muchos afectados quedaran fuera de las listas y no recibieran ninguna indemnización. Además, las municipalidades encargadas de esta tarea incurrieron en prácticas corruptas, priorizando a personas cercanas a sus círculos en lugar de atender a los verdaderos damnificados”, afirmó Díaz en declaraciones a RPP Noticias.

Pescadores afectados exigen mayor atención de las autoridades. Foto: Actualidad Ambiental.

Además de las fallas en el proceso de registro y compensación, Díaz expresó su preocupación por la ausencia de medidas para rehabilitar el ecosistema marino dañado. Según denunció, la empresa responsable aún no ha presentado ni implementado un plan de rehabilitación ambiental, mientras el Gobierno no ejerce la presión necesaria para garantizar esta acción.

“El mar sigue contaminado, no hay un plan de rehabilitación y el daño sigue presente. Ha habido malas negociaciones y contratos, lo que afecta tanto a las personas como al medio ambiente”, señaló.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ministerio de Cultura anuncia que tomará “medidas correctivas” contra aquellos que otorgaron el permiso para la obra “María Maricón”

Obra teatral viene causando polémica debido al uso “transgresor” de imágenes consideradas como sagradas para la fe católica.

Avatar photo

Published

on

Vade retro. Nuestra Constitución de la República de 1993 indica en su artículo 50 que el Perú es un Estado laico, pero en la práctica casi el 70% de sus habitantes responde al catolicismo cuando se le consulta si profesa algún credo. El grueso de esa población corresponde a personas mayores de 40 años a más, sin embargo, existen muchos jóvenes que sienten gran admiración por la obra en vida de Jesucristo, así como de todos los santos.

La obra “María Maricón”, prevista a estrenarse el 30 de enero, terminó siendo cancelada luego que se difundiera un afiche representando a la Virgen María como un hombre homosexual, cosa que no fue bien tomada por el sector más conservador de la Iglesia Católica en nuestro país, así como de la Universidad Católica, casa de estudios de los alumnos de Artes Escénicas que iban a representar esa puesta teatral.

En similar descontento también alzaron su grito al cielo autoridades como el burgomaestre limeño Rafael López Aliaga, quien no dudó en calificarla como una ofensa directa hacia la imagen de la Virgen Santísima.

Asimismo, el Ministerio de Cultura (Mincul), ente encargado de otorgar el permiso como evento cultural no deportivo, también salió a pronunciarse, condenando a aquellos funcionarios que no revisaron bien los permisos otorgados, anunciando que se tomarán “medidas correctivas” por lo que consideran un atentado contra la imagen de la Madre de Jesús.

En su pronunciamiento, Mincul indicó que rechaza el contenido de la Resolución Directoral N° 001324-2024, la cual fue expedida por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes de su jurisdicción. Esto se debe a que la puesta en escena recibió la calificación de «espectáculo público cultural no deportivo«, mismo que fue autorizado por la referida sede.

La cartera encabeza por el ministro Fabricio Valencia reveló que dicha resolución ha sido suscrita por la directora general de Industrias Culturales y Artes, sin conocimiento del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural ni del Despacho Ministerial. Por ello, garantizó que evaluarán las decisiones a tomar frente a lo que podría considerarse una falta a sus normativas internas.

Por último, invocan al respeto por los símbolos religiosos que son considerados «patrimonios de nuestro país». Además, se refirió al título que recibió la obra y la imagen el afiche, advirtiendo que catalogar a la Virgen con la figura de un varón estaría atentando contra los elementos de la fe católica. 

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Comunidad Católica critica obra “María Maricón” donde se utiliza de manera incorrecta la imagen de la Virgen María [VIDEO]

Con el argumento de “resignificar” a las santas católicas, estudiantes de la PUCP atentan relevancia religiosa de la Madre de Jesús.

Avatar photo

Published

on

¡Grito al cielo! Que una universidad que se pone delante de su puerta de ingreso “Católica” permita que alumnos de la Facultad de Artes Escénicas tomen tan a la ligera el sagrado nombre de la Virgen María es de por sí una incongruencia tan grande como su campus.

Y sí, la obra teatral “María Maricón” a estrenarse este jueves 30 de enero en el “24 Festival Saliendo de la Caja” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) viene ocasionando que miles de creyentes católicas salgan a criticar esa puesta calificándola de “blasfemia” por querer otorgarle un significado distinto a la imagen de la Virgen María, la misma que está descrita en las Santas Escrituras.

Esa obra teatral, dirigida por Gabriel Cárdenas Luna y producida por Kathia Espinoza, ha puesto nuevamente en la mira a esa universidad privada que desde hace muchos años aún ostenta el título de Pontificia, pero que en la actualidad poco o nada queda de su identificación con la Iglesia Católica.

Esa casa de estudios se jacta de enseñar la libertad de expresión y la tolerancia, pero al parecer se olvidaron del respeto irrestricto hacia las figuras religiosas, así como las creencias de los demás que tiene como figuras inmaculadas tanto a la Virgen Santísima como a los demás santos.

Reacciones

Enterado de esa terrible noticia, el burgomaestre limeño, Rafael López Aliaga, condenó ese tipo de muestras a través de sus redes sociales: “Esto es un insulto a la Iglesia Católica y a los millones de católicos en el Perú y el mundo. ¿Qué de católica tiene esa universidad? Deberían quitarle el nombre. El colmo”.

Similar reacción la tuvo el Centro de Estudios Jurídicos Santo Tomás, señalando que tomar de manera tan irresponsable el nombre de la Virgen María contraviene la Ley de Libertad Religiosa (Ley 29635).

Por su parte, la congresista Patricia Chirinos fue un paso más adelante, responsabilizando al titular del Ministerio de Cultura (Mincul), Fabricio Valencia, por autorizar la obra vejatoria.

“Solicito al Congreso cite de URGENCIA al ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja (@MinCulturaPe) para explicar por qué autorizó la obra “María Maricón”, un ataque descarado contra la fe católica y los valores que nos definen como nación. No se puede permitir este tipo de atropellos contra nuestra identidad”, escribió la legisladora en su cuenta de X.

Hasta el momento la PUCP no ha emitido ni un comunicado aprobando o reprochando esa muestra teatral. Se espera un pronunciamiento de sus máximas autoridades, así como del gran canciller Carlos Castillo Mattasoglio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Contraloría alerta posibles inundaciones en quebrada Huaycoloro

ANIN no concreta retiro de cruces vehiculares en zona del proyecto para solución integral de la quebrada Huaycoloro en el distrito de Lurigancho-Chosica

Avatar photo

Published

on

La Contraloría General de la República advirtió que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) no ha gestionado de manera efectiva el retiro de cruces vehiculares sobre el cauce de la quebrada Huaycoloro, en el distrito de Lurigancho-Chosica, que afectan la ejecución del proyecto de protección ante inundaciones y movimiento de masas (rocas) en esa zona, por lo que existe incertidumbre sobre la fecha de culminación de este importante proyecto que busca proteger a los habitantes de áreas aledañas ante la ocurrencia de huaicos.

Según información de Invierte.pe, el presupuesto viable del proyecto es de S/ 320 128 339.00 y, posteriormente, se actualizó al 22 de noviembre del 2024 a S/ 586 414 410.88. El incremento de la inversión obedece principalmente al mayor costo en la construcción de muros de concreto para la parte baja de la quebrada e incrementos en los costos del diseño (expediente técnico) y de la gestión del proyecto, que se ejecuta bajo la modalidad de contrato de Estado a Estado y fue suscrito el 16 de mayo de 2022 con un contratista chino. Los trabajos debieron estar culminados el 27 de octubre del 2024 pero el contratista ha propuesto a la ANIN extender ese plazo hasta el 1 de abril del presente año, aspecto que se encuentra en evaluación por parte de dicha entidad.

En el Informe de Hito de Control N° 28461-2024-CG/MPROY-SCC, cuyo período de evaluación fue del 28 de octubre al 22 de noviembre de 2024, se señala que el contratista había alertado la presencia de tres cruces vehiculares desde el 7 de setiembre de 2022 y que estos obstruyen la continuidad del cauce de la quebrada Huaycoloro por estar a un nivel superior respecto al eje del cauce. A la fecha, solo uno de esos cruces, denominado Badén Canoas, ya fue retirado para continuar con los trabajos.

Según el contrato de la obra, la ANIN debe permitir al contratista acceder al sitio de todas las obras proyectadas para ejecutar la canalización completa sin interrupciones, y ello involucra el retiro de los cruces vehiculares para que se puedan ejecutar las obras faltantes, lo cual no ha ocurrido totalmente al cierre del informe de control (22 de noviembre de 2024).

Personas afectadas por los huaicos en años anteriores.

Implicancias sociales

Al respecto, el contratista informó que la demolición de los cruces vehiculares tiene muchas implicancias sociales. En el caso del cruce vehicular n.° 1 (Badén Petramás) podría generarse un conflicto con una empresa privada, aunque las autoridades del AA.HH. Santa Rosa de Huaycoloro lo consideran positivo, ya que reduciría la contaminación ambiental y sonora, ya que transitan vehículos pesados y autos particulares. Mientras que el cruce n.° 3 (Badén Cadenas) tiene la mayor cantidad de transporte público debido a que conecta a los ciudadanos de ambas márgenes de la quebrada Huaycoloro.

En este escenario, se ha tomado conocimiento que la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica ha declarado viable a proyectos de inversión con el objetivo de dar una solución definitiva al retiro de los cruces; sin embargo, estos no se ejecutarán en el corto plazo.

Retiros frustrados

Por su parte, el contratista había programado el retiro del cruce n.° 1 para el pasado 5 de setiembre, pero no se concretó porque el personal de la empresa en cuestión paralizó dichos trabajos y exigía una marcha blanca del plan de desvíos, a lo que se suman las observaciones planteadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Mientras que en el caso del cruce n.° 3, aún se evalúan alternativas de solución temporal.

Esta situación genera incertidumbre con respecto a la culminación del proyecto y eso se ve agravado por los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Centro de Operación de Emergencia Nacional (COEN), de que se presentarían lluvias de moderada a fuerte intensidad que activarán quebradas en varias regiones del Perú, dentro de las cuales está incluida la región Lima, donde está el proyecto de la quebrada Huaycoloro.

La Contraloría recomendó al jefe de la ANIN adoptar las medidas que correspondan para asegurar la continuidad de la obra, que tiene un avance de 92.85%, según la Narrativa de Cronograma correspondiente a diciembre del 2024, y conseguir su pronta culminación, para así proteger a la población aledaña en la quebrada Huaycoloro y evitar daños por los huaicos ocurridos durante las temporadas de lluvia entre los meses de diciembre y marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lima cumple 490 años de fundación y estas son todas las actividades por su día [VIDEO]

Concierto, shows artísticos al aire libre, pasacalle, fuegos artificiales se vienen alistando para este viernes 17 de enero.

Avatar photo

Published

on

De la Lima amurallada a la Lima llena de rejas, vendedores ambulantes en cada esquina, la informalidad y el desgobierno. Así con todos sus defectos uno no puede dejar de tener sentimientos para esa ciudad repleta de tanta historia y tradición que cuando se le place ofrece postales para la posteridad.

Los preparativos se vienen realizando para recibir en la Plaza Mayor a miles de ciudadanos nacionales y extranjeros que podrán disfrutar de manera gratuita una serie de espectáculos organizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

En una publicación realizada a través de las redes sociales, el municipio limeño invita a sus habitantes y visitantes a sumarse a esta celebración. Asimismo, habrá diferentes eventos que prometen destacar la riqueza cultural de la capital, donde se pretende conmemorar su historia.

En esta ocasión, la Municipalidad de Lima ha llamado a artistas de diferentes géneros. Entre los más destacados se encuentran Daniela DarcourtDeyvis Orosco y Armonía 10; sin embargo, también destacan grandes representantes de la música criolla.

fuente: tv peru.

De todo y para todos

El evento se encuentra programado para este viernes 17 de enero. El lugar elegido para que todos los ciudadanos de Lima y el Perú se puedan reunir de manera totalmente gratuita es la Plaza de Armas de Lima, ubicado en el Centro Histórico de Lima.

Asimismo, esta importante iniciará a las 3:00 p.m con un impresionante pasacalle, para luego darle paso a la exhibición caballos de paso. Finalmente, después se abrirá el telón y empezarán las presentaciones de los artistas ya mencionados.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending