Connect with us

Actualidad

Sobre la Marcha Ni Una Menos del 25 de noviembre

Avatar photo

Published

on

1.

La marcha Ni Una Menos celebrada el sábado 25 de noviembre fue un contundente mensaje a la opinión pública y, particularmente, a todos los agresores impunes: la mujer peruana nunca más consentirá el abuso y la opresión por parte de quien sea que la ejerza y si antes se consintieron todas las formas que el abuso puede tomar es supremamente valioso que ya no se guarde silencio sino que de viva voz y de cara al sol se expongan los casos silenciados durante tantos años, décadas incluso, no solo con fines de liberación personal y terapia sino como un signo y un señalamiento de que la época del silencio y la alcahuetería ha quedado en el pasado. En este sentido, la marcha ha sido uno de los acontecimientos públicos más relevantes del año.

2.

El colectivo Ni Una Menos se ha consolidado y parece gozar de gran aceptación, al menos, por parte de los transeúntes que el sábado se detenían curiosos e impactados por la masa, el ritmo, el color y el uso de unas arengas con las que es difícil no estar de acuerdo si se tiene un mínimo de sensibilidad social y que son muy distintas de las que típicamente se exponen en todas las marchas que la gente conoce. Sin embargo, Ni una menos halla no pocas reticencias en los sectores más conservadores de la sociedad y, también, en ciertas muestras críticas de todos aquellos que no son incondicionales de nadie como a veces parecen maldecir este tipo de movimientos e ideologías.

Los conservadores, por ejemplo, enrostran a las feministas ser pro aborto, pro LGTB y hasta «pro»-gresistas, entre otras cosas. Estos detalles no pueden ser atendidos por ninguna inteligencia mediana, mucho menos, por una inteligencia aguzada y bien desarrollada. En los cuestionamientos de estos conservadores subyacen prejuicios antes que razones y no tienen nada que ver con los propósitos específicos de la marcha. Pasemos de ellos.

El otro problema está en la conocida violencia e intransigencia del mínimo sector de feministas a quienes brutalmente se les tilda de «feminazis», término ofensivo que, sin embargo, ha tenido amplia repercusión en quienes creen que deben oponerse al feminismo de marchas como Ni Una Menos por considerarlo burgués o por estar apartado de la realidad de la mayoría de mujeres del país. Pese a ello, es innegable que el resto de colectivos feministas ha logrado un posicionamiento social a nivel de visibilización de la violencia contra la mujer y sensibilización respecto de la misma, logro doblemente importante por lo difícil y machista del medio y por la dispersión que hemos expuesto.

Cabe señalar que si no se acepta el ejercicio de un pensamiento crítico y la oposición fundamentada de argumentos, lo que se consigue es una turba de fanáticos o de «borregos» y ambas son fatalmente inútiles en el sentido de beneficiar a cualquiera. ¡Cuidado!

3.

Poco a poco, es deseable que esta movida política ciudadana -no partidaria- crezca hasta establecer que no solo el hombre participa de actos y actitudes machistas sino también las mujeres que no problematizan, critican ni se atreven a pensar por sí mismas. Quizás, en este orden de cosas puedan resaltarse las principales críticas o irregularidades del evento en sí, reiterando que ellas no pueden ni deben desprestigiar a la marcha.

Por ejemplo, no se conoce una lectura nacional del feminismo – es decir, una aprehensión teórica original- y mucho me temo que esta valiosa plataforma de ideas devenga en una práctica sostenida por mera imitación,  ignorando que toda ideología que valga el esfuerzo de ser estudiada a fin de ser puesta en práctica no se limitará a ser calco y copia sino que debería ser,  sin duda, una «creación heroica». En este sentido, el problema de toda la vida en nuestra historia intelectual, de hecho, ha sido la ausencia de un desarrollo propio y sostenido de toda doctrina que  haya pretendido corresponder a nuestra realidad específica. Transplantar ideologías sin hacer un estudio exhaustivo de la realidad nacional nos ha traído y aún nos trae numerosos problemas en tanto se intenta forzar a la realidad a fin de que esta se empalme con las ideas cuando es bien sabido, al menos, desde Lenin, que la fórmula es al revés.

Pese a ello, ¿es acaso negativo que el feminismo se expanda en la conciencia de sus militantes? Yo creo que no, pero en la marcha dejó mucho que desear, el hecho de que muchas de las personas marchantes no sabían bien de lo que iba la cosa. Esto ha sido utilizado por cierta prensa para cuestionar la validez de los fundamentos de los feministas.

Me pregunto, en ese sentido,  ¿por qué la gente se sorprende si se habla de aborto en torno de otras plataformas que encabezan las feministas? , ¿La unión civil?, ¿las causas homosexuales y las del movimiento lgtb?, ¿por qué no se desarrolla el tema de la violencia de mujer contra mujer al seno de una relación de pareja?, etc.  Evidentemente, la gente de la marcha ha sido muy cautelosa respecto de exponer  todos estos detalles tanto por cálculo como porque nunca se han preguntado de modo orgánico por hallar las respuestas adecuadas, ni les interesa hacerlo de modo público, por el momento.

4.

Hubo dos casos muy controvertidos hace algunas semanas y de alguna manera involucran al mundillo cultural local, al activismo feminista y a la violencia familiar aunque no estrictamente a la violencia de género – ¿acaso otra limitación teórica del feminismo nacional?-  Me refiero al caso Ybarra vs. Comando Plath (Ana Cecilia Rodríguez)  y Vero Ferrari vs. Brenda Álvarez (Lucero y Rasciel). He puesto entre paréntesis los nombres de las supuestas agraviadas por razones estrictamente metódicas que desarrollaré a continuación.

En primer término, siguiendo el precepto de ser empático con las supuestas agraviadas, debe señalarse que una cosa es ser empático y otra asumir que de buenas a primeras, por una sola sindicación, el presunto agresor ya es culpable de tal o cual acción salvo se expongan pruebas contundentes o que se halle a este en condición de flagrancia, sendos casos en los que para establecer la culpabilidad del agresor solo hará falta el dictamen judicial que confirme los hechos evidentes.

Luego, hubo una demora prolongada desde el momento de los presuntos agravios y el momento en que se han manifestado las «denuncias» en Facebook. El problema específico del caso de Ana Cecilia Rodríguez contra Rodolfo Ybarra es que la mayoría de los hechos imputados sin importar si son verdaderos o falsos, prácticamente, ya han prescrito como sucede, lamentablemente, en la mayoría de casos que se están exponiendo a la luz de la marcha Ni Una Menos.

En cambio, en los casos que señaló Brenda Álvarez, no se tiene hasta el momento un pronunciamiento directo de las supuestas agraviadas: ¿a qué se debe este silenciamiento?, ¿acaso este no es una forma de invisibilización de las víctimas? Según es de conocimiento público, Brenda Álvarez es abogada y es poco probable que se haya atrevido a lanzar un comentario infundado bajo riesgo de ser denunciada por difamación. Sin embargo, en estricto cumplimiento del indubio pro reo, todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

En su momento, se cuestionó mucho el hecho de que Brenda Álvarez señalara, genéricamente, el uso del término «agresiones» y que este no fuera específico. Además, hubo «mil» testimonios a favor de Ferrari y en contra de las supuestas víctimas a las que se puso en tela de juicio y a las que se cuestionó respecto del desarrollo de su personalidad y otros motivos que se perdieron en el mar de los posts que infestan las redes sociales, ignorando que la violencia psicológica dependerá de una pericia debidamente realizada -ipso facto- en la que se medirá de qué manera la convivencia y las intervenciones de la pareja agresora han surtido un daño psicológico en la parte afectada. Sin embargo, se vio a tirios y troyanos tratando de determinar el presunto daño causado a cuenta de sus propios estándares cuando lo que correspondía era ver a las personas presuntamente afectadas pero me imagino que ellas al ver el modo deplorable con el que se trataba la gravedad de sus casos dieron «marcha» atrás, como han hecho en el pasado muchas de las que ahora valientemente salen a las calles y elevan su voz sobre el gentío porque nadie puede pisotear a la verdad. O es eso o es el caso de que Brenda Álvarez ha mentido vilmente.

A Rodolfo Ybarra, del mismo modo, no solo se le han brindado muestras de solidaridad espontáneas y otras que han venido sugeridas desde su propio lado, sino que hasta se han armado grupos de Facebook en los que se le muestra la solidaridad requerida denostando de los endebles presupuestos del Comando Plath. Lo preocupante, en este punto, es que se considere a la denuncia por difamación planteada por Ybarra como otra forma de violencia simbólica cuando, en realidad, es lo que cualquier ciudadano en su condición debería hacer.

Reitero, aquí nadie está en condiciones de poner las manos al fuego por nadie pero si se puede especular diversas posibilidades porque si existe un patrón en el caso del abuso, en el encubrimiento del abuso o en el encubrimiento del acusador también existe un patrón y, además, se presentan móviles muy similares y torpes. El primero es desacreditar a la presunta agraviada. Se le señalan mil falencias psicológicas y, luego, se oponen testimonios de terceros como si eso fuese suficiente para atender un perjuicio que en el caso de la violencia psicológica solo corresponde a los integrantes de la pareja y a nadie más. Considérese que nunca un tercero, así viva a un metro de una pareja en la que se presentan agresiones y/o cualquier forma que pueda asumir la violencia psicológica,  podrá servir de referencia o de testigo, puesto que no es parte de la intimidad que solo compete a los integrantes de la pareja.

Así estemos en contra del sistema, existen marcos de acción regulados en el ordenamiento jurídico y, en lugar de ponerlo en entredicho, deberíamos utilizar todas las posibilidades que el sistema brinda a fin de, al menos, resguardar la integridad amenazada o vulnerada, directa o potencialmente, de las hipotéticas víctimas.

Ybarra ha denunciado al Comando Plath, en la persona de Victoria Guerrero, pero no ha precisado que el resto de personas que divulgaron o avalaron la información proporcionada por Ana Cecilia Rodríguez están en la misma condición, sobre todo, la autora de la «denuncia» virtual. En el curso del proceso se verá quién mintió y quién obró conforme a la verdad y punto.

Vero Ferrari debería proceder del mismo modo. Las imputaciones realizadas por Brenda Álvarez no por inespecíficas son menos graves. Si son falsas, deberá repararse el daño causado al honor de la activista feminista. Si son verdaderas, en cambio, se evidenciaría una historia muy turbia. Esperemos que antes de fin de año se presente la denuncia por difamación correspondiente o, por lo menos, que haya las retractaciones públicas de Brenda Álvarez, en el caso de que haya mentido.

5.

Nadie está para poner las manos al fuego por nadie. Tampoco para mostrar solidaridad con los presuntos agresores salvo que estos, a su vez, se vuelvan objeto de alguna forma de violencia y aun así.  Por ello, y pese a los miles de razonamientos que te lleven a creer que el Poder Judicial no sirve para nada, desiste de esa creencia falsa y recapacita. Utilizar los medios que el sistema proporciona es muchas veces más efectivo que hacerle un gesto obsceno y fugaz a las instituciones públicas.

La marcha fue, en síntesis, apoteósica, terapéutica y pedagógica:

Apoteósica por el ritmo de frenesí y de alegría de la mayoría de marchantes, las que hace 20 años no hubieran tenido ni la más mínima oportunidad de avanzar por las calles difundiendo una causa, sin duda, justísima, necesaria y  urgente dados los altos índices de violencia que afectan a la mujer, los que intentan ser invisibilizados por buena parte de la sociedad y hasta por parte de la farsesca «intelligentzia» marginal que exige se desarrollen temas más de fondo, estando, obviamente, equivocados;

Terapeútica porque las manifestantes, sea que hayan recibido alguna forma de violencia en contra suya o no, al exhibirse de cara al sol dejan que sus cicatrices se oxigenen y se curen y ese impacto beneficia a todos los que son testigos. El pasacalle, la percusión, el sentido de camaradería y comunión permite que las participantes sientan que no están solas y eso es un fenómeno muy positivo para nuestra sociedad; y, Pedagógica porque, salvo algunas excepciones mínimas, la marcha ha demostrado a la ciudadanía que se puede hacer política sin necesidad de partidarizarse con ninguna de las lacras que conforman el sistema político nacional. La entrega de volantes y afiches en los que se señalaban algunos puntos específicos de lo que representa la lucha contra la violencia de género ha sido un buen gesto de instrucción ciudadana. Agréguese, en futuras marchas, algunos considerandos respecto del tema de la violencia familiar y los modos por los que se puede actuar de modos directos ante las autoridades correspondientes a fin de evitar mayores daños así como de procurar la sanción de los agresores más la más adecuada indemnización por los perjuicios sufridos.

7.

No se puede ser una persona de bien y no apoyar la marcha Ni Una Menos. De hecho, se puede y se debe ser crítico de lo que se muestre errado en su materialización pero apoyando, en todo momento. Este el gran deber moral de este momento y es lo que corresponde al espíritu de nuestro tiempo.

8.

El espíritu de cuerpo y la facilidad para encubrir o «proteger» a los que son parte de nuestras «tribus», vicio nacional conocido, también, como alcahuetería, es uno de los grandes lastres que impiden el ejercicio público de la crítica, entre otras formas del pensamiento.

Este se ha visto en su total crudeza en varios de los casos más controvertidos sobre violencia contra la mujer del medio político-cultural-literario. Desde Abraham Valencia hasta Castrillón, pasando por las imputaciones propaladas por el Comando Plath en contra de Rodolfo Ybarra y las imputaciones indirectas de Brenda Álvarez en contra de Verónica Ferrari, lo que ha saltado a la vista de todos los usuarios de las redes sociales es una solidarización exacerbada con los presuntos agresores y, a la vez, una ciega violencia contra los mismos, de parte de las feministas a quienes parece no importarles el principio de presunción de inocencia ni ninguna otra institución jurídica en general salvo que se sea parte del mismo movimiento. Este número es una digresión y empalma mejor con el punto cuatro.

Lo dejaremos aquí por mera continuidad dialéctica pero piénsese que la izquierda, en general, pese a su cese laboral ha sido muy complaciente con Abraham Valencia a tal extremo que algunos izquierdistas decían pero ya que cada uno piense lo que quiera pero para qué exponerlo en Facebook sino creemos en Facebook  y, sin embargo, usan Facebook para convocar cuanta actividad les pasa por la mente. Otros decían para que lo van a sepultar si todavía tiene futuro político, es un cuadro promisorio, etc. ¡Nauseas totales! y una buena muestra de cómo se ejerce y se piensa la política en este momento.

Además, llama la atención cómo no se ha dado mayor realce a lo sucedido respecto de Vero Ferrari pese a que, también hubo testimonios de terceros en contra suya. Lamentablemente, estos eran borrados casi de inmediato por quienes los creyeron falsos o calumniosos. Se supo que Nuevo Perú había convocado a las presuntas víctimas a fin de que manifiesten sus testimonios directos ante una comisión conformada ex profeso y bien ¿hasta cuándo harán públicos estos actos?

Reitero, es imposible que se tilde a tal o cual persona de una forma sin demostrar lo que se dice. El camino adecuado para resolver estos impasses es recurrir al Poder Judicial a fin de presentar una denuncia por difamación.

9.

Es claro que una de las pocas cartas decentes que aún emplea la izquierda «electorera» -con todo y sus vicios congénitos como su lineamiento estratégico que se dice es dependencia de ONGs u otros organismos internacionales, etc- es el tema del feminismo.

Sin embargo, la presencia de militantes de diversas asociaciones de izquierda en nada deslegitima a la marcha ni al colectivo. Tampoco, desacreditan los presupuestos de la marcha ni a la marcha misma, la presencia de «extremistas» o de feministas ciertamente violentas.

En todo grupo humano hay quienes no coinciden con un ejercicio sano de la razón pero ellos no pueden desprestigiar a un movimiento social salvo que sean la mayoría y, en este caso, no se cumple este presupuesto.

10.

Hay varios problemas en el país que son gravísimos  y debemos denunciarlos e intentar detener la marea de impunidad, abusos y corrupción que arrastran aunque nos parezca imposible. La fetidez del medio político es una de ellas, acaso la principal. Lo peor es que cuando parece que ya no se puede caer más bajo resulta que siempre habrá un piso falso donde desbarrancarnos a fin de seguir siendo testigos del hundimiento de la política en general. Esperamos que el feminismo y la marcha Ni Una Menos no ceda ante el influjo de la pestilente política partidaria actual.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

A partir de mañana exigirán chalecos reflectantes a los motociclistas, ¿habrá los policías suficientes para fiscalizar?

Cuesta creer que mañana por arte de magia los motorizados cumplan con la norma, considerando que los policías de tránsito solo se encuentran en una parte de la ciudad.

Avatar photo

Published

on

Ver para creer. Durante los últimos diez años ciudades del país como Lima, Trujillo, Chimbote o Arequipa han sido abarrotadas por una gran cantidad de motos lineales que se mueven como avispas por las calles y avenidas, subiéndose a las veredas, yendo en contra, acelerando más de lo debido o realizando piruetas a vista de los demás conductores. Pero el desorden que eso provoca no es el mayor problema, sino que muchos delincuentes utilizan esos vehículos ligeros para asaltar al paso o huir de la escena del crimen.

Es tanta la inseguridad que se vive en el país que los ciudadanos se encomiendan a Dios cuando ven pasar a dos sujetos encima de una moto lineal. Es por ello que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó una nueva regulación dirigida a todos los conductores de motos cuando se desplacen por la ciudad, esto como medida para tratar de controlar a los miles de motorizados que utilizan cascos polarizados o supuestos repartidores que aprovechan la velocidad de sus vehículos para arranchar las pertenencias y luego huir.

Todo se ve en la calle, desde dos sujetos sin casco en una sola moto, o uno llevando un casco de ciclista o de obrero, o tal vez a un supuesto repartidor de comida que se camufla con los demás para robar o asesinar a terceros, o en otras ocasiones las placas de las motos fueron alteradas o retiradas para así evitar ser reconocidos.

Es así que el MTC les va a exigir desde mañana el uso obligatorio de cascos con visor transparente, los mismos que deberán ajustarse a la nueva normativa, llevar un chaleco reflectante con el número de placa de su vehículo. En el caso de las personas que se dedican al envío de objetos o comida, conocidos como delivery, la maleta deberá estar sujeta al armazón de la moto lineal, así como la placa también tendrá que verse de manera clara en la caja.

Fuente: MTC.

A pesar de que la Resolución Directoral n.° 008-2025-MTC/18 indica que estas medidas aplican para todo el territorio nacional cabe preguntarse si la fiscalización resultara efectiva; y es que motivos para dudar al respecto sobran si recordamos la regulación para desplazarse en bicicleta o cuando se intentó prohibir el acceso de las motos a la costanera. Desde el MTC se pueden elaborar cientos de normas, pero basta ver la operatividad de la Policía Nacional, habrá que ver mañana si se encuentran no solo en la avenida Arequipa o en Larcomar, sino que se distribuyen en todos los distritos como San Juan de Lurigancho, Comas, Villa El Salvador, El Agustino o La Victoria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Técnicas efectivas para mantener tu calzado limpio y en excelente estado

Avatar photo

Published

on

El cuidado del calzado no solo es una cuestión estética, sino también una forma de prolongar su vida útil. En el caso del calzado urbano o deportivo, mantenerlo limpio puede ser un desafío, especialmente cuando se trata de materiales delicados o diseños claros. En Perú, donde el clima varía entre zonas costeras, sierra y selva, la limpieza del calzado requiere métodos adaptados a cada situación.

Desde métodos caseros hasta productos especializados, existen múltiples opciones que permiten restaurar el aspecto original de tu calzado sin dañarlo. Estos trucos pueden aplicarse en casa sin necesidad de equipos sofisticados, siempre que se respeten los materiales y las instrucciones básicas.

Con una rutina de limpieza adecuada, puedes lograr que tus zapatillas luzcan como nuevas durante mucho más tiempo.

Qué debes tener en cuenta antes de limpiar cualquier tipo de calzado

No todos los modelos están hechos con los mismos materiales ni responden igual a la humedad o los productos químicos. Por eso, es fundamental conocer las características de tus pares antes de intervenirlos.

Revisa siempre las etiquetas y especificaciones del fabricante

Las marcas reconocidas como Nike, Adidas, New Balance, Puma, Vans o Reebok incluyen recomendaciones específicas para el cuidado de cada modelo. Algunos productos, como los de la línea Yeezy o los Nike Air Max, incluyen detalles que requieren mayor delicadeza en la limpieza para no perder forma o color.

Por ejemplo, las zapatillas de gamuza o nubuck no deben lavarse directamente con agua, mientras que las de lona o cuero sintético permiten un tratamiento más agresivo con cepillos y detergente.

Diferencia entre limpieza superficial y limpieza profunda

  • La limpieza superficial se realiza con un paño húmedo o una toalla de microfibra, ideal para quitar polvo o manchas recientes.
  • La limpieza profunda implica el uso de cepillos, soluciones jabonosas y, en algunos casos, desmontaje de las piezas como plantillas y cordones.

Antes de decidir cómo limpiar, evalúa si basta con un repaso general o si el calzado necesita un proceso completo, incluyendo desinfección interior o blanqueo de suelas.

Métodos caseros y efectivos para dejar tus zapatillas como nuevas

Existen métodos sencillos que puedes aplicar en casa sin productos costosos. Lo importante es usar materiales no abrasivos y seguir una secuencia lógica para no arruinar el calzado.

El clásico jabón neutro y agua tibia

Una mezcla de jabón neutro (puede ser de glicerina o lavavajillas) con agua tibia es útil para casi cualquier tipo de superficie. Con la ayuda de un cepillo de cerdas suaves, puedes remover la suciedad sin afectar el color ni la textura original.

Este método funciona bien con modelos como los Converse Chuck Taylor, Vans Old Skool o Adidas Superstar. Solo debes recordar secar las piezas al aire libre, pero fuera del sol directo para evitar deformaciones.

Bicarbonato y vinagre para manchas difíciles

Para las zonas blancas de la suela o manchas oscuras, la mezcla de bicarbonato con unas gotas de vinagre blanco puede ser muy eficaz. Aplica la pasta con un cepillo dental viejo, deja actuar 10 minutos y luego enjuaga con un paño húmedo.

Este truco también sirve para eliminar olores persistentes, ya que el vinagre actúa como neutralizador biológico.

  • Ideal para sneakers con zonas de goma blanca o entresuelas porosas.
  • Evita usar esta mezcla en materiales como cuero natural o gamuza.


Pasta dental para zonas blancas

Otra solución es el uso de pasta dental blanca sin gel. Aplica directamente sobre las suelas, cepilla con movimientos circulares y limpia con un paño húmedo. No se recomienda en zonas textiles, pero sí en componentes de caucho o TPU.

Este método ha sido probado en modelos como los Fila Disruptor, Reebok Classic o algunos Jordan de media caña.

Cómo cuidar la estructura y color de tus sneakers durante la limpieza

No se trata solo de limpiar la superficie; también es importante conservar la forma, el color y la comodidad de cada par.

El secado es clave para evitar deformaciones

Nunca uses secadora ni fuentes de calor directo como secadores de pelo. En lugar de eso, rellena el interior con papel periódico o toallas secas para mantener la forma mientras se secan al aire libre.

Coloca las zapatillas en sombra y en un lugar ventilado. El exceso de sol puede amarillear las suelas blancas o desvanecer los colores intensos.

Cuidado especial para los cordones y plantillas

  • Lava los cordones por separado con jabón líquido y déjalos remojar unos 20 minutos.
  • Las plantillas deben desinfectarse con una solución de alcohol diluido o con aerosoles antibacteriales especiales.

Este paso es importante para evitar la acumulación de bacterias, sobre todo en climas cálidos o cuando se usan por muchas horas al día.

Productos especializados disponibles en el mercado peruano

En tiendas deportivas o especializadas en Lima, Arequipa y Trujillo puedes encontrar kits de limpieza para sneakers con fórmulas específicas para cada material. Algunas marcas populares incluyen Crep Protect, Jason Markk, Reshoevn8r o Kiwi.

Herramientas útiles para una limpieza más profesional

  • Cepillos con mango ergonómico y cerdas duales.
  • Espumas limpiadoras sin enjuague.
  • Toallitas húmedas para limpieza rápida en el momento.
  • Suavizantes para cuero y protectores impermeables.

Estos productos, aunque más caros, ofrecen resultados más duraderos y seguros cuando se aplican correctamente, sobre todo en pares de alto valor o colección.

Hábitos que alargan la vida útil de tus zapatillas más allá de la limpieza

La limpieza regular es fundamental, pero no basta para mantener tus zapatillas en óptimas condiciones a lo largo del tiempo. Existen hábitos simples que puedes incorporar a tu rutina diaria y que hacen una gran diferencia en la conservación del calzado, especialmente si se trata de modelos costosos o de edición limitada.

Alterna el uso entre distintos pares

Usar el mismo par durante varios días seguidos impide que el calzado se ventile adecuadamente, acumulando humedad interna, malos olores y deformaciones en las plantillas. Dejar descansar un par de zapatillas al menos 24 horas entre usos ayuda a que el sudor se evapore y los materiales recuperen su forma original. Si rotas entre dos o tres pares durante la semana, también evitarás un desgaste acelerado de la suela y los refuerzos.

Almacena tus pares correctamente

El lugar donde guardas tus zapatillas influye directamente en su estado con el paso del tiempo. Evita espacios húmedos o demasiado calurosos, como closets cerca de zonas con vapor o calor, ya que pueden provocar que los materiales se deterioren. No es recomendable usar bolsas plásticas cerradas a menos que sean de tipo transpirable. Lo ideal es mantenerlas en sus cajas originales o en organizadores con buena ventilación.

Aplica repelente de líquidos y suciedad

En el mercado peruano se pueden encontrar sprays hidrofóbicos o repelentes de agua especialmente diseñados para calzado. Estas soluciones forman una capa protectora invisible que reduce la absorción de líquidos, evitando manchas y acumulación de suciedad.

Debes aplicarlos sobre la zapatilla limpia y seca, siguiendo las indicaciones del envase. Algunos requieren reaplicación cada 2 a 4 semanas, dependiendo del uso que le des al calzado.

En conclusión, cuidar tus zapatillas no requiere equipos sofisticados ni grandes inversiones. Con los materiales adecuados y una rutina constante, es posible mantener cualquier modelo en excelentes condiciones, incluso después de mucho uso. Ya sea que prefieras lo casero o utilices productos especializados, lo importante es actuar con criterio según el tipo de calzado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Al mismo estilo que Dina Boluarte, le dan “retoquitos” a los exteriores del nuevo aeropuerto Jorge Chávez con paneles para que no luzca feo [VIDEO]

Contaminación del río Rímac deja una mala imagen a los turistas que llegan a nuestro país.

Avatar photo

Published

on

Maquillando la realidad. La solución más simplista a un gran problema ha sido plasmada en la colocación de paneles con imágenes florales en la ribera del río Rímac, en toda la extensión de la avenida Morales Duárez, única vía de acceso hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, el mismo que ha sido catalogado como el más moderno de la región, pero que al traspasar sus puertas los turistas son recibidos por un infernal tráfico vehicular, inseguridad y contaminación ambiental.

A pesar de que el proyecto de modernización estaba previsto desde el año 2001 (fecha en que pasó a manos de Lima Airport Partners), en menos de 10 días se pretende hacer un trabajo que por años ha estado relegado. Es así que desde tempranas horas del día obreros empezaron con la colocación de paneles para así mejorar la vista del ingreso al terminal aéreo. Detrás de esos paneles se esconden décadas de abandono y negligencia de las autoridades. Cabe precisar que el próximo 1 de junio se inaugurará de manera oficial el nuevo aeropuerto y se prevé la llegada de la jefa de Estado y los titulares de LAP, MTC y demás autoridades.

Al mismo estilo que nuestra operadísima jefa de Estado que es del gusto de usar joyas exclusivas, vestirse con ropa de marca y verse bien con algunos “retoquitos”, al nuevo aeropuerto también quieren darle su remozada superficial, disimulando bien esas ‘arrugas’ y escondiendo esas ‘ojeras’ con un poco de maquillaje instantáneo, solo para complacer a los turistas en el día de la inauguración.

Lo que no saben los futuros visitantes es que metros más allá el caos y el desorden les golpeará el rostro como si hubiesen ingresado a una dimensión desconocida, al menos hasta que lleguen a su hotel miraflorino.

fuente: exitosa.

Por su parte, Promperú ha sido la primera entidad en levantar la mano y decir que la instalación de esos paneles no es obra suya, a manera de deslindar rápidamente de la ola de críticas y burlas que se vienen durante las próximas horas y días.

Es el colmo que nuestra principal puerta de ingreso al país no sea más que una burda careta mal elaborada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Cusco: último puente inca habría sido cortado por desconocidos [VIDEO]

Colapso del puente Q’eswachaka, elaborado con ichu trenzado, fue reportado inmediatamente por la DDC del Cusco.

Avatar photo

Published

on

Declarado el 2013 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas, departamento del Cusco, es renovado año a año por los comuneros del lugar trenzando paja, o ichu, para la elaboración de sus 28 metros de extensión.

No se trata de solo un puente que conecta a las comunidades, sino que es considerado como el último puente inca, el mismo que es construido todos los años por los lugareños siguiendo un ritual que dura cuatro días.

Puente Q’eswachaka durante su etapa de renovación. Foto: Anthony Niño de Guzmán/archivo GEC.

Lamentablemente, este último fin de semana apareció destruido por uno de sus lados, ocasionando su colapso. Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco no se descarta la idea de que sujetos ajenos al lugar hayan cortado las cuerdas. Otra teoría puede ser que su desprendimiento se haya originado a causa de su deterioro natural.

Por su parte, el alcalde de Quehue, Walter Orochi Quispe, ha expresado su indignación al confirmar que el daño fue provocado por personas ajenas a la comunidad que cortaron un extremo de las cuerdas.

“Esta madrugada, desconocidos cortaron un extremo de las cuerdas de este puente. Hemos realizado la denuncia ante la Policía Nacional y hemos alertado al Ministerio de Cultura y a las autoridades regionales”, declaró el burgomaestre a medios locales.

Por su parte, desde el Ministerio de Cultura se ha enviado un equipo de especialistas del proyecto Qhapaq ñan y de la Coordinación de Monumentos y Sitios de la provincia de Canas para realizar evaluación técnica que den como resultado el verdadero origen de la caída del puente inca.

FUENTE: TV PERÚ.

“Durante la noche, el guardián no se percató de lo sucedido, y creemos que lo cortaron con un cuchillo de filo, ya que es evidente cuando algo se cae del puente. Además, para nosotros, es extraño porque, incluso en los años anteriores, como durante la pandemia, el puente resistió durante dos años sin necesidad de renovación”, declaró uno de los lugareños a Radio TV Inka.

Los habitantes de las comunidades cercanas sugieren que el posible responsable del atentado podría ser una persona ajena a la zona, ya que, según afirman, las cuatro comunidades que habitan el área viven en completa armonía y no tienen conflictos internos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Rector de la UNSAAC nombró a asesor legal de manera irregular, pese a advertencia de SUNEDU

La SUNEDU exige a las universidades el estricto cumplimiento con las Condiciones Básicas de Calidad. Sin embargo, en la UNSAAC se zurran en el órgano regulador universitario.

Avatar photo

Published

on

La gestión del rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Eleazar Crucinta, se encuentra cada vez más cuestionada. A medida que avanzan los meses, salen a la luz múltiples irregularidades, varias con presunta implicancia penal. Una de las más graves es el nombramiento ilegal de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica de la UNSAAC, pese a que la SUNEDU ya había advertido expresamente sobre la ilegalidad de este tipo de designaciones.

La comunidad universitaria se encuentra escandalizada por los constantes destapes publicados en Lima Gris. Consultado por los cuestionamientos, el rector Crucinta anteriormente ofreció respuestas vagas y poco convincentes.

Recordemos que la UNSAAC ocupa el sexto lugar entre las instituciones públicas con mayor riesgo de corrupción, según una alerta de la Contraloría General de la República. Esta advertencia parece haberse confirmado. Además, Crucinta no ha descartado su intención de postular a la Región Cusco por el partido Alianza para el Progreso, agrupación política acusada de influir en instituciones clave como la propia Contraloría, que, en este caso, parece haber hecho la vista gorda.

Rector Eleazar Crucinta.

Nombramiento a pesar de la prohibición

El nombramiento de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica fue formalizado mediante la Resolución N.º R-0268-2021-UNSAAC, con fecha 29 de marzo de 2021. En ella se dispone su designación como servidor administrativo en el cargo de Abogado IV, con nivel remunerativo F-5. Sin embargo, esta designación contraviene directamente el Informe N.º 537-2020-SUNEDU-03-06, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica de SUNEDU, el cual absuelve una consulta previa sobre este mismo tema.

Alfredo Fernández Ttito.

La consulta fue realizada mediante el Oficio N.º R-134-2020-UNSAAC por el ex rector de la UNSAAC Dr. Efraín Molleapaza Arispe. En su respuesta, la SUNEDU fue clara: no se puede designar como Director de Asesoría Jurídica a un trabajador administrativo nombrado que además ejerce docencia universitaria a tiempo parcial en calidad de nombrado.

Fuente: SUNEDU.

El informe detalla lo siguiente:

“Los docentes no podrán ocupar cargos en dependencias administrativas estrictas, tales como el Director de Asesoría Jurídica de las universidades” (Conclusión 4.2).

Asimismo, en el numeral 3.19 se precisa:

“El Director de Asesoría Jurídica no pertenece a una dependencia que provea servicios complementarios formativos ni realiza investigación. Se trata de una dependencia administrativa en estricto. En consecuencia, no es factible que el personal docente ocupe dicha dirección”.

A pesar de esta prohibición categórica, el rector Crucinta designó a Fernández Ttito en el cargo. El nombramiento representa una violación directa de las disposiciones legales, y pone en evidencia el manejo arbitrario de la UNSAAC por parte del rector y su círculo de confianza, vinculado al movimiento universitario MI UNSAAC.

Fuente: UNSAAC.

Implicancias jurídicas y omisión de control

El acto administrativo que da pie a esta designación incurre, presuntamente, en nulidad de pleno derecho por contradecir una disposición administrativa previa con carácter interpretativo y vinculante. Conforme al artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N.º 27444), son nulos los actos administrativos contrarios al ordenamiento jurídico o emitidos prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento.

La situación se agrava si se considera que la Contraloría General de la República, institución que debería supervisar la legalidad del accionar administrativo de las universidades públicas, ha guardado un silencio preocupante frente a esta y otras presuntas irregularidades dentro de la UNSAAC.

La omisión de control, en este contexto, podría interpretarse como una forma de permisividad institucional que socava los principios de legalidad, meritocracia y transparencia en la función pública universitaria. Además, deja un precedente nefasto: que los pronunciamientos técnicos de órganos reguladores como la SUNEDU pueden ser ignorados sin consecuencia alguna.

Mientras esto ocurre en Cusco, el Superintendente de la Sunedu, Manuel Castillo Vegas, sigue sin pronunciarse.

¿Dónde están los entes de control?

La Contraloría General de la República, pese a haber sido alertada de esta irregularidad, no ha tomado acción alguna hasta la fecha. ¿Por qué no interviene? ¿Qué opinan al respecto la SUNEDU, la Comisión de Educación del Congreso, el Ministerio Público y otras autoridades competentes?

La UNSAAC atraviesa una profunda crisis institucional. Escándalo tras escándalo, su imagen se sigue deteriorando, afectando a miles de estudiantes y profesionales que ven cómo su casa de estudios es convertida en un feudo político. Es urgente una investigación exhaustiva y sanciones penales para los responsables. Solo así será posible recuperar la credibilidad y transparencia en una de las universidades más emblemáticas del sur peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas

La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

Avatar photo

Published

on

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.

Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.

La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Pasajes en los buses del Metropolitano subieron a S/.3.20 y S/.3.50 desde julio del 2022.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?

El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Durante el verano de 2025 usuarios del Metropolitano se bajaban de los buses debido al asfixiante calor.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.

Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.

Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”

Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

Avatar photo

Published

on

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!

Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.

Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.

Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.

“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.

Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos

La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.

De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

La demanda ha superado a la oferta y desde el Mincul se analiza incrementar el aforo a 27 mil turistas por día. Foto: Revista Tour Gourmet.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.

La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez

Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Avatar photo

Published

on

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.

Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.

Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.

“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.

La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.

A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

Aún se registra congestión vehicular para ingresar al nuevo aeropuerto. Foto: captura Canal N.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.

Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending