Connect with us

Actualidad

Sobre la Marcha Ni Una Menos del 25 de noviembre

Avatar photo

Published

on

1.

La marcha Ni Una Menos celebrada el sábado 25 de noviembre fue un contundente mensaje a la opinión pública y, particularmente, a todos los agresores impunes: la mujer peruana nunca más consentirá el abuso y la opresión por parte de quien sea que la ejerza y si antes se consintieron todas las formas que el abuso puede tomar es supremamente valioso que ya no se guarde silencio sino que de viva voz y de cara al sol se expongan los casos silenciados durante tantos años, décadas incluso, no solo con fines de liberación personal y terapia sino como un signo y un señalamiento de que la época del silencio y la alcahuetería ha quedado en el pasado. En este sentido, la marcha ha sido uno de los acontecimientos públicos más relevantes del año.

2.

El colectivo Ni Una Menos se ha consolidado y parece gozar de gran aceptación, al menos, por parte de los transeúntes que el sábado se detenían curiosos e impactados por la masa, el ritmo, el color y el uso de unas arengas con las que es difícil no estar de acuerdo si se tiene un mínimo de sensibilidad social y que son muy distintas de las que típicamente se exponen en todas las marchas que la gente conoce. Sin embargo, Ni una menos halla no pocas reticencias en los sectores más conservadores de la sociedad y, también, en ciertas muestras críticas de todos aquellos que no son incondicionales de nadie como a veces parecen maldecir este tipo de movimientos e ideologías.

Los conservadores, por ejemplo, enrostran a las feministas ser pro aborto, pro LGTB y hasta «pro»-gresistas, entre otras cosas. Estos detalles no pueden ser atendidos por ninguna inteligencia mediana, mucho menos, por una inteligencia aguzada y bien desarrollada. En los cuestionamientos de estos conservadores subyacen prejuicios antes que razones y no tienen nada que ver con los propósitos específicos de la marcha. Pasemos de ellos.

El otro problema está en la conocida violencia e intransigencia del mínimo sector de feministas a quienes brutalmente se les tilda de «feminazis», término ofensivo que, sin embargo, ha tenido amplia repercusión en quienes creen que deben oponerse al feminismo de marchas como Ni Una Menos por considerarlo burgués o por estar apartado de la realidad de la mayoría de mujeres del país. Pese a ello, es innegable que el resto de colectivos feministas ha logrado un posicionamiento social a nivel de visibilización de la violencia contra la mujer y sensibilización respecto de la misma, logro doblemente importante por lo difícil y machista del medio y por la dispersión que hemos expuesto.

Cabe señalar que si no se acepta el ejercicio de un pensamiento crítico y la oposición fundamentada de argumentos, lo que se consigue es una turba de fanáticos o de «borregos» y ambas son fatalmente inútiles en el sentido de beneficiar a cualquiera. ¡Cuidado!

3.

Poco a poco, es deseable que esta movida política ciudadana -no partidaria- crezca hasta establecer que no solo el hombre participa de actos y actitudes machistas sino también las mujeres que no problematizan, critican ni se atreven a pensar por sí mismas. Quizás, en este orden de cosas puedan resaltarse las principales críticas o irregularidades del evento en sí, reiterando que ellas no pueden ni deben desprestigiar a la marcha.

Por ejemplo, no se conoce una lectura nacional del feminismo – es decir, una aprehensión teórica original- y mucho me temo que esta valiosa plataforma de ideas devenga en una práctica sostenida por mera imitación,  ignorando que toda ideología que valga el esfuerzo de ser estudiada a fin de ser puesta en práctica no se limitará a ser calco y copia sino que debería ser,  sin duda, una «creación heroica». En este sentido, el problema de toda la vida en nuestra historia intelectual, de hecho, ha sido la ausencia de un desarrollo propio y sostenido de toda doctrina que  haya pretendido corresponder a nuestra realidad específica. Transplantar ideologías sin hacer un estudio exhaustivo de la realidad nacional nos ha traído y aún nos trae numerosos problemas en tanto se intenta forzar a la realidad a fin de que esta se empalme con las ideas cuando es bien sabido, al menos, desde Lenin, que la fórmula es al revés.

Pese a ello, ¿es acaso negativo que el feminismo se expanda en la conciencia de sus militantes? Yo creo que no, pero en la marcha dejó mucho que desear, el hecho de que muchas de las personas marchantes no sabían bien de lo que iba la cosa. Esto ha sido utilizado por cierta prensa para cuestionar la validez de los fundamentos de los feministas.

Me pregunto, en ese sentido,  ¿por qué la gente se sorprende si se habla de aborto en torno de otras plataformas que encabezan las feministas? , ¿La unión civil?, ¿las causas homosexuales y las del movimiento lgtb?, ¿por qué no se desarrolla el tema de la violencia de mujer contra mujer al seno de una relación de pareja?, etc.  Evidentemente, la gente de la marcha ha sido muy cautelosa respecto de exponer  todos estos detalles tanto por cálculo como porque nunca se han preguntado de modo orgánico por hallar las respuestas adecuadas, ni les interesa hacerlo de modo público, por el momento.

4.

Hubo dos casos muy controvertidos hace algunas semanas y de alguna manera involucran al mundillo cultural local, al activismo feminista y a la violencia familiar aunque no estrictamente a la violencia de género – ¿acaso otra limitación teórica del feminismo nacional?-  Me refiero al caso Ybarra vs. Comando Plath (Ana Cecilia Rodríguez)  y Vero Ferrari vs. Brenda Álvarez (Lucero y Rasciel). He puesto entre paréntesis los nombres de las supuestas agraviadas por razones estrictamente metódicas que desarrollaré a continuación.

En primer término, siguiendo el precepto de ser empático con las supuestas agraviadas, debe señalarse que una cosa es ser empático y otra asumir que de buenas a primeras, por una sola sindicación, el presunto agresor ya es culpable de tal o cual acción salvo se expongan pruebas contundentes o que se halle a este en condición de flagrancia, sendos casos en los que para establecer la culpabilidad del agresor solo hará falta el dictamen judicial que confirme los hechos evidentes.

Luego, hubo una demora prolongada desde el momento de los presuntos agravios y el momento en que se han manifestado las «denuncias» en Facebook. El problema específico del caso de Ana Cecilia Rodríguez contra Rodolfo Ybarra es que la mayoría de los hechos imputados sin importar si son verdaderos o falsos, prácticamente, ya han prescrito como sucede, lamentablemente, en la mayoría de casos que se están exponiendo a la luz de la marcha Ni Una Menos.

En cambio, en los casos que señaló Brenda Álvarez, no se tiene hasta el momento un pronunciamiento directo de las supuestas agraviadas: ¿a qué se debe este silenciamiento?, ¿acaso este no es una forma de invisibilización de las víctimas? Según es de conocimiento público, Brenda Álvarez es abogada y es poco probable que se haya atrevido a lanzar un comentario infundado bajo riesgo de ser denunciada por difamación. Sin embargo, en estricto cumplimiento del indubio pro reo, todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

En su momento, se cuestionó mucho el hecho de que Brenda Álvarez señalara, genéricamente, el uso del término «agresiones» y que este no fuera específico. Además, hubo «mil» testimonios a favor de Ferrari y en contra de las supuestas víctimas a las que se puso en tela de juicio y a las que se cuestionó respecto del desarrollo de su personalidad y otros motivos que se perdieron en el mar de los posts que infestan las redes sociales, ignorando que la violencia psicológica dependerá de una pericia debidamente realizada -ipso facto- en la que se medirá de qué manera la convivencia y las intervenciones de la pareja agresora han surtido un daño psicológico en la parte afectada. Sin embargo, se vio a tirios y troyanos tratando de determinar el presunto daño causado a cuenta de sus propios estándares cuando lo que correspondía era ver a las personas presuntamente afectadas pero me imagino que ellas al ver el modo deplorable con el que se trataba la gravedad de sus casos dieron «marcha» atrás, como han hecho en el pasado muchas de las que ahora valientemente salen a las calles y elevan su voz sobre el gentío porque nadie puede pisotear a la verdad. O es eso o es el caso de que Brenda Álvarez ha mentido vilmente.

A Rodolfo Ybarra, del mismo modo, no solo se le han brindado muestras de solidaridad espontáneas y otras que han venido sugeridas desde su propio lado, sino que hasta se han armado grupos de Facebook en los que se le muestra la solidaridad requerida denostando de los endebles presupuestos del Comando Plath. Lo preocupante, en este punto, es que se considere a la denuncia por difamación planteada por Ybarra como otra forma de violencia simbólica cuando, en realidad, es lo que cualquier ciudadano en su condición debería hacer.

Reitero, aquí nadie está en condiciones de poner las manos al fuego por nadie pero si se puede especular diversas posibilidades porque si existe un patrón en el caso del abuso, en el encubrimiento del abuso o en el encubrimiento del acusador también existe un patrón y, además, se presentan móviles muy similares y torpes. El primero es desacreditar a la presunta agraviada. Se le señalan mil falencias psicológicas y, luego, se oponen testimonios de terceros como si eso fuese suficiente para atender un perjuicio que en el caso de la violencia psicológica solo corresponde a los integrantes de la pareja y a nadie más. Considérese que nunca un tercero, así viva a un metro de una pareja en la que se presentan agresiones y/o cualquier forma que pueda asumir la violencia psicológica,  podrá servir de referencia o de testigo, puesto que no es parte de la intimidad que solo compete a los integrantes de la pareja.

Así estemos en contra del sistema, existen marcos de acción regulados en el ordenamiento jurídico y, en lugar de ponerlo en entredicho, deberíamos utilizar todas las posibilidades que el sistema brinda a fin de, al menos, resguardar la integridad amenazada o vulnerada, directa o potencialmente, de las hipotéticas víctimas.

Ybarra ha denunciado al Comando Plath, en la persona de Victoria Guerrero, pero no ha precisado que el resto de personas que divulgaron o avalaron la información proporcionada por Ana Cecilia Rodríguez están en la misma condición, sobre todo, la autora de la «denuncia» virtual. En el curso del proceso se verá quién mintió y quién obró conforme a la verdad y punto.

Vero Ferrari debería proceder del mismo modo. Las imputaciones realizadas por Brenda Álvarez no por inespecíficas son menos graves. Si son falsas, deberá repararse el daño causado al honor de la activista feminista. Si son verdaderas, en cambio, se evidenciaría una historia muy turbia. Esperemos que antes de fin de año se presente la denuncia por difamación correspondiente o, por lo menos, que haya las retractaciones públicas de Brenda Álvarez, en el caso de que haya mentido.

5.

Nadie está para poner las manos al fuego por nadie. Tampoco para mostrar solidaridad con los presuntos agresores salvo que estos, a su vez, se vuelvan objeto de alguna forma de violencia y aun así.  Por ello, y pese a los miles de razonamientos que te lleven a creer que el Poder Judicial no sirve para nada, desiste de esa creencia falsa y recapacita. Utilizar los medios que el sistema proporciona es muchas veces más efectivo que hacerle un gesto obsceno y fugaz a las instituciones públicas.

La marcha fue, en síntesis, apoteósica, terapéutica y pedagógica:

Apoteósica por el ritmo de frenesí y de alegría de la mayoría de marchantes, las que hace 20 años no hubieran tenido ni la más mínima oportunidad de avanzar por las calles difundiendo una causa, sin duda, justísima, necesaria y  urgente dados los altos índices de violencia que afectan a la mujer, los que intentan ser invisibilizados por buena parte de la sociedad y hasta por parte de la farsesca «intelligentzia» marginal que exige se desarrollen temas más de fondo, estando, obviamente, equivocados;

Terapeútica porque las manifestantes, sea que hayan recibido alguna forma de violencia en contra suya o no, al exhibirse de cara al sol dejan que sus cicatrices se oxigenen y se curen y ese impacto beneficia a todos los que son testigos. El pasacalle, la percusión, el sentido de camaradería y comunión permite que las participantes sientan que no están solas y eso es un fenómeno muy positivo para nuestra sociedad; y, Pedagógica porque, salvo algunas excepciones mínimas, la marcha ha demostrado a la ciudadanía que se puede hacer política sin necesidad de partidarizarse con ninguna de las lacras que conforman el sistema político nacional. La entrega de volantes y afiches en los que se señalaban algunos puntos específicos de lo que representa la lucha contra la violencia de género ha sido un buen gesto de instrucción ciudadana. Agréguese, en futuras marchas, algunos considerandos respecto del tema de la violencia familiar y los modos por los que se puede actuar de modos directos ante las autoridades correspondientes a fin de evitar mayores daños así como de procurar la sanción de los agresores más la más adecuada indemnización por los perjuicios sufridos.

7.

No se puede ser una persona de bien y no apoyar la marcha Ni Una Menos. De hecho, se puede y se debe ser crítico de lo que se muestre errado en su materialización pero apoyando, en todo momento. Este el gran deber moral de este momento y es lo que corresponde al espíritu de nuestro tiempo.

8.

El espíritu de cuerpo y la facilidad para encubrir o «proteger» a los que son parte de nuestras «tribus», vicio nacional conocido, también, como alcahuetería, es uno de los grandes lastres que impiden el ejercicio público de la crítica, entre otras formas del pensamiento.

Este se ha visto en su total crudeza en varios de los casos más controvertidos sobre violencia contra la mujer del medio político-cultural-literario. Desde Abraham Valencia hasta Castrillón, pasando por las imputaciones propaladas por el Comando Plath en contra de Rodolfo Ybarra y las imputaciones indirectas de Brenda Álvarez en contra de Verónica Ferrari, lo que ha saltado a la vista de todos los usuarios de las redes sociales es una solidarización exacerbada con los presuntos agresores y, a la vez, una ciega violencia contra los mismos, de parte de las feministas a quienes parece no importarles el principio de presunción de inocencia ni ninguna otra institución jurídica en general salvo que se sea parte del mismo movimiento. Este número es una digresión y empalma mejor con el punto cuatro.

Lo dejaremos aquí por mera continuidad dialéctica pero piénsese que la izquierda, en general, pese a su cese laboral ha sido muy complaciente con Abraham Valencia a tal extremo que algunos izquierdistas decían pero ya que cada uno piense lo que quiera pero para qué exponerlo en Facebook sino creemos en Facebook  y, sin embargo, usan Facebook para convocar cuanta actividad les pasa por la mente. Otros decían para que lo van a sepultar si todavía tiene futuro político, es un cuadro promisorio, etc. ¡Nauseas totales! y una buena muestra de cómo se ejerce y se piensa la política en este momento.

Además, llama la atención cómo no se ha dado mayor realce a lo sucedido respecto de Vero Ferrari pese a que, también hubo testimonios de terceros en contra suya. Lamentablemente, estos eran borrados casi de inmediato por quienes los creyeron falsos o calumniosos. Se supo que Nuevo Perú había convocado a las presuntas víctimas a fin de que manifiesten sus testimonios directos ante una comisión conformada ex profeso y bien ¿hasta cuándo harán públicos estos actos?

Reitero, es imposible que se tilde a tal o cual persona de una forma sin demostrar lo que se dice. El camino adecuado para resolver estos impasses es recurrir al Poder Judicial a fin de presentar una denuncia por difamación.

9.

Es claro que una de las pocas cartas decentes que aún emplea la izquierda «electorera» -con todo y sus vicios congénitos como su lineamiento estratégico que se dice es dependencia de ONGs u otros organismos internacionales, etc- es el tema del feminismo.

Sin embargo, la presencia de militantes de diversas asociaciones de izquierda en nada deslegitima a la marcha ni al colectivo. Tampoco, desacreditan los presupuestos de la marcha ni a la marcha misma, la presencia de «extremistas» o de feministas ciertamente violentas.

En todo grupo humano hay quienes no coinciden con un ejercicio sano de la razón pero ellos no pueden desprestigiar a un movimiento social salvo que sean la mayoría y, en este caso, no se cumple este presupuesto.

10.

Hay varios problemas en el país que son gravísimos  y debemos denunciarlos e intentar detener la marea de impunidad, abusos y corrupción que arrastran aunque nos parezca imposible. La fetidez del medio político es una de ellas, acaso la principal. Lo peor es que cuando parece que ya no se puede caer más bajo resulta que siempre habrá un piso falso donde desbarrancarnos a fin de seguir siendo testigos del hundimiento de la política en general. Esperamos que el feminismo y la marcha Ni Una Menos no ceda ante el influjo de la pestilente política partidaria actual.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending