Connect with us

Actualidad

CON LA FREDDY EN EL CAPRI DE LA HABANA

Avatar photo

Published

on

1.

Al mediodía, las ‘guaguas’, sí, los buses del transporte público, siguen cruzando la calzada Infanta en los linderos de Centro Habana que luce su edificio emblemático en tono azul y que sigue manteniendo el viejo letrero: Radio Progreso. Cuanta memoria tiene el oído porque desde aquí y hasta el Perú uno escuchaba esos programas en vivo gracias a los  receptores marca Philips en el distrito de La Perla en El Callao, en la década del cincuenta, en la casa de mi padrino Juan Rioja. Y unos metros más allá del edificio, como quién avanza a la calle San Lázaro que viene desde La Habana Vieja, está todavía erecta la fachada de la boite Las Vegas. Es un frontis sin mucha gracia pero se anuncia que esa noche habrá show. El ingreso cuesta tres CUC –la moneda de Cuba para los extranjeros equivalente a 0.90 dólares— y me cuenta un vecino que el sitio se ha venido a menos. Que solo llama la atención el show de transformistas y que es punto de reunión para los gay de cerca al malecón habanero.

Debo confesarlo, estoy tras los rastros de Fredesvinda García Herrera, la cantante llamada La Freddy (el “La” se lo puse yo, de puro cariño), una negra como lucero fugaz en las noches de La Habana, a pesar de sus 150 kilos de peso y una increíble voz de contralto, y que se había ganado la vida hasta que llegó al sitio desde su empleo como trabajadora doméstica. A principios de 1959, La Freddy ingresó tanto más al corazón que a los oídos de los habaneros como un tifón poderoso, igual y más que la revolución de Fidel Castro. La figura era tal pero la figura era su voz. Un sonido sobrenatural similar a un terremoto o a una erupción volcánica en el Caribe. Estremecía porque era una voz sin género, ni de mujer ni de hombre, una voz degenerada. Era el canto de mulata aconchabada para enternecer y que venía desde los sótanos más profundos de esa ballena negra que mostraba una sabiduría musical y una avenencia armónica como jamás se había escuchado desde el malecón y más allá de los montes crespos de la isla.

En esos años en que aparece La Freddy en Cuba, el cielo musical era de mujeres. Brillaban con resplandor inusitado cantantes como Elena Burke, La Lupe, Olga Guillot, Omara Portuondo, Celia Cruz, Leonora Rega, Marta Valdés, Celeste Mendoza, Doris de la Torre, Moraima Secada, Marta Strada, Francis Nápoles, Esther Borja, Marta Justiniani, Xiomara Alfaro, Paulina Álvarez, Gina Martín, Ela Calvo, Amelita Frades, Gina León, Juana Bacallao, Isolina Carrillo, Merceditas Valdés, Celina González, Olga Rivero, María Luisa Chorens y Clara Morales ¿sigo? Lo cierto es que ellas fueron verdaderos emblemas de la canción cubana y si La Habana tenía música, esta era cantada por mujeres, más vaginal que visceral  y en ritmo de bolero.

A Fredy 3

La Freddy en los estudios del sello Puchito. La Habana 1960.

2.

Afuera llueve. Siempre llueve en La Habana. Y habíamos llegado  con los amigos del barrio del Coppelia en el Vedado. Comenzaba la media noche y nos instalamos en Las Vegas. Alguien me dijo que el sitio es el “Tropicana del pobre”. Le creí, y no era tanto, porque una noche en aquel cabaret no salía menos de 150 CUC. Y de pronto la orquesta se suelta con un bolero y aparece Silvia Calderón, una morena bellísima entrada en años y a quien el presentador llama, “La emperatriz del amor”, y se instala en el tema “Alma con alma” que en realidad no es un bolero sino que está en clave de feeling y que fue compuesto por el maestro Juanito Márquez: “Todo lo que sueño es tan dulce, tan dulce como tú/ Sueño con cositas tan lindas, tan lindas como tú/ Todo lo que ansío es delicias, delicias tan aquí/ Pienso en la más tierna caricia, que darte con amor”. Entonces pedimos otra de ron de 7 años y ya parece la propia eternidad.

Por ratos alucinaba estar en el Casino del Hotel Capri habanero donde Códac, el personaje de la novela Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, encuentra a La Freddy, y era una mujer imaginada y que al mismo tiempo no pertenecía al universo de la ficción sino que fue una mujer de carne y hueso –más de carnes, casi 300 libras, como dicen aquí— y que desgraciadamente fue poco conocida fuera de Cuba. Y que solo grabó un solo disco: “Noche Y Día” con la Orquesta de Humberto Suárez para  el sello Puchito Nro. 552, y que fue editado en La Habana en Abril de 1960. La Freddy nació en Céspedes, en la provincia de Camagüey en 1933 y murió en San Juan de Puerto Rico, no de un infarto sino atacada por el corazón, su propio traicionero corazón el 31 de Julio de 1961.

La Freddy cantaba boleros y no necesitaba ni micros ni acompañamiento musical y hago mías las imágenes del buen Códac: “Yo conocí a La Estrella (La Freddy) cuando se llamaba Estrella Rodríguez y no era famosa y nadie pensaba que se iba a morir y ninguno de los que la conocían la iba a llorar si se moría. Es verdad, ella era una mulata enorme, gorda, de brazos como muslos y de muslos que parecían dos troncos sosteniendo el tanque de agua que era su cuerpo”. Así escribe Cabrera Infante o también, mal llamado G. Caín en el español habanero, quien sí se hizo amigo de La Freddy en sus días de noctámbulo y en sus noches de amanecidas y se inspiró en la cantante para crear el mítico personaje de La Estrella: “Todo lo que yo cuento en mi libro Tres tristes tigres y luego en Ella cantaba boleros es muy ficcionalizado. Hay elementos que son imaginarios, como aquello de que se negaba a cantar con orquestas. Eso no era así. Ella quería triunfar. Cantaba con cualquiera. Yo nunca pude establecer con certeza algunos detalles de su vida. O de su muerte”, dice Cabrera Infante.

 

A Fredy 1

La Freddy frente al frontis del Casino de Capri y atrapando su cerveza.

3.

Me escapo de Las Vegas como la ‘gran fuga para clave en la menor’ de J.B. Bach. Y tomo Infanta con dirección al malecón en la madrugada y llego a la esquina con Humbold. Ahí está el edificio ahora de tono blanco con ribetes y antes de color verdusco. Ahí, en los bajos, descubro lo que era el Bar Celeste. Ahí, donde La Freddy se aparecía a esta hora, pedía su trago doble y que apaguen la rockola y con su voz andrógina, se ponía a cantar no uno, decenas de boleros. Y se hizo conocida porque la zona además de Radio Progreso –que tenía shows en vivo hasta la medianoche–, estaba rodeada de otros bares, antros y cafés donde ella cantaba hasta que amanecía con ese tinte angustioso del sacudimiento, sólo para que la escuchen que estaba viva y todos los mortales cubanos, de las trasnoches habaneras, sabían de su contralto increíble, y que luego iba a quedar grabado en su refugio personal, y que la compositora Ela O’Farrill plasmó en un tema que se llamó “Freddy” y que ahora lo escucho, sordo de todas sorpresas, aunque ya no haya nadie y ya amaneció.

En la revista Show, la biblia de los noctámbulos de La Habana de mayo de 1959, aparece una crónica donde ya se anuncia la llegada de aquella mesías del bolero: “No era nada ni nadie. No podía serlo. Era sólo una cocinera. Negra y gorda. Descomunalmente gorda. Para colmo, se llamaba Fredesvinda García Valdés. Trabajaba en la cocina de la mansión del Doctor Arturo Bengochea, el presidente de la Liga Cubana de Béisbol Profesional. Cada noche, con un vestido barato y sus enormes sandalias sin tacón, sentada en el Bar Celeste, tomaba ron y escuchaba la máquina de la música. Una noche, apagaron la victrola y le pidieron que cantara. No tuvieron que insistirle. Freddy se sabía todos los boleros. Con su voz de contralto, venida directamente de Dios, los cantaba como nadie. Era como si hubiera vivido todos aquellos amores desdichados. Como si se le fuera la vida en ponerle melodía a los pesares del alma. El bar era frecuentado por artistas y músicos que recalaban en él cuando terminaban de trabajar en los cabarets cercanos. Freddy no permitía que la acompañaran. No necesitaba piano ni guitarra. Le bastaba con su garganta. Cantaba a cappella. Con una insoportable dulzura triste que casi te reventaba el corazón. El que la oyera cantar un bolero, ya no podía olvidar esa voz. Tenía algo que nadie podía explicar con palabras”. (*)

Pero físicamente, qué impresión dejaba La Freddy. Guillermo Cabrera Infante logra su retrato: “Con un vaso en la mano, moviéndose al compás de la música, moviendo las caderas, todo su cuerpo, de una manera bella, no obscena pero sí sexual y bellamente, meneándose a ritmo, canturreando por entre los labios aporreados, sus labios gordos y morados, a ritmo, agitando el vaso a ritmo, rítmicamente, bellamente, el efecto total era de una belleza tan distinta, tan horrible, tan nueva”. Digo yo, que seguramente ella estaría cantando el tema de Ela O’ Farrill: “No era nada ni nadie, ahora dicen que soy una estrella, / Que me convertí en una de ellas / para brillar en la eterna noche”. Cuando la pianista Aida Diestro le dijo que le encantaba su voz y que estaba dispuesta a montarle un buen repertorio y a proponerla para el gran show del Capri, había empezado otra historia. Fue un cuento de hadas rollizas y melancólicas. Ambientado en una Habana que ya había sido condenada por los que se decían sus redentores y que no podía tener un final feliz.

A Fredy 2

Con Jesús Goris del sello Puchito y con el maestro Humberto Suárez.

4.

En agosto de 1959 debuta en el Casino del hotel Capri. Luego, en los carnavales de 1960, ya formaría parte de un show presentado por la cerveza Cristal en una de las tarimas creadas para  realizar bailables y presentar espectáculos durante los festejos.  En ese show, la cantante compartió cartel con el cuarteto Los Rivero, Rolando Laserie, la pareja de bailes Anisia y Rolando, Pototo y Filomeno (Sí, Tres Patines y El Tremendo Juez), Las Mulatas de Fuego y Merceditas Valdés, nada menos. En ese marzo, La Freddy está también en Televisión actuando en un programa estelar patrocinado por la marca de tabaco Partagás, nada menos que con Benny Moré y Celia Cruz. Eran sus días felices y seguía cantando “The Man I Love”, de Gershwin y “Night and Day”, de Cole Porter, ambas con letra en español, algo desatinadas, pero según la crítica, ‘convertidas en melodías muy sentidas’. Y en esos días, simultáneamente comenzó la grabación de su único disco que demoró un poco más de tres meses.

Jesús Goris, dueño del sello Puchito, sabía del potencial de La Freddy y la había contratado para grabar un long play con el respaldo de la orquesta de Humberto Suárez. Al principio se editaron sus temas en formato de 45 rpm. Así se producen dos discos con “El hombre que yo amé” (The Man I Love)  y “Noche de Ronda”, y otro con “Bésame mucho” y “Tengo”. Pero no todo era felicidad. Ya la revista Bohemia anunciaba, en su edición del 24 de abril de 1960, la salida al mercado del LP-556 del sello Puchito bajo el título “Freddy”, con un penoso diseño de carátula, que en nada hacía justicia a la riqueza musical que contenía. La  compositora y columnista Marta Valdés que escribía con el seudónimo de M. Elevé, desde su columna en el diario “Revolución” cuenta que el LP de Freddy ya salió y expon: “Estimamos que para ser un primer intento de sacar esta voz a la calle, el disco se ha concebido con dignidad, se nota en la elección del material el deseo de llegar a todos los gustos –tal vez con demasiada tendencia a caer en lo que pudiéramos llamar “clásicos” de la canción latina”.

Y ahora es mediodía y estoy sentado en el bar “Toke” de la calzada Infanta y 25, converso conmigo mismo sobre La Freddy. Aquí moran los versátiles protagonistas de Tres tristes tigres, aquí se dan cita los otros músicos y los habaneros con noche. Aquí anduvieron los personajes del ocio, el juego y el entretenimiento que hicieron de la isla ese “burdel de los EE.UU:” y recordé que una noche, en el Bar Celeste le pidieron que cantara, apagaron todo y todo fue distinto desde esa vez. Y cierto, y yo estoy aquí, tratando de escucharla y es verdad, la voz potente de La Freddy se escapa por esta, La Habana bombardeada por la belleza de la memoria, y la música de la melancolía. Sin duda, fue en ese mismo tiempo en que se producían las noches íntimas de la Elena Burke con Portillo de la Luz en el Gato Tuerto. En los años que la desenfrenada, La Lupe, alborotaba a todos en el Club La Red, o cuando nacía con todo esplendor en el Salón Rojo del Capri la gran Gina León o en El Sherezada con sus cojines en el piso, sitio habitual de Ela Calvo y de José Antonio Méndez,

A Fredy 4

5.

Eran los primeros meses de 1959 y el ejército revolucionario de Fidel Castro había llegado al poder. La Habana, no obstante, seguía con su mismo ritmo de vida. Aunque parezca increíble, mientras que La Freddy cantaba en el Bar Celeste, Castro, el líder de los barbudos, descansaba en una suite del piso 23 del hasta ahora llamado, hotel Habana Hilton que quedaba a menos de tres cuadras, en lo que fue su primer cuartel oficial. La sociedad cubana había ingresado a la transición del capitalismo al socialismo. Muchos artistas entonces decidieron emigrar a Miami o México. En esas circunstancias es que La Freddy contó con el apoyo de Jesús Goris, propietario del sello Puchito. A finales de 1960, Goris se mudó a Hialeah, Florida y no retornó jamás a Cuba. Aquel tránsito hacia el socialismo implicó el cierre de numerosos locales. Había que imponer un nuevo modelo y aquel mundo del espectáculo habanero que era uno de los más desarrollados del planeta, se tuvo que cambiar, esa ruptura significó el cierre de muchos puestos de trabajo, no solamente para los artistas, también para los que vivían de ellos.

En esa La Habana mítica, solo quedaba el sonido de su memoria, con su club el Pico Blanco donde Teresita Fernández hacía volar la imaginación, en su Coctel de calle 23 y N, o cuando mucho más temprano, compartía la cena en el bar del Monseñor con el gran Bola de Nieve y mientras que Frank Domínguez descargaba en el Imágenes y la Elena Burke lo hacía con Meme al piano en el Club 21. Así era La Habana de los boleros inmarcesibles donde La Freddy está ahora presente como cuando su voz deambulaba por los portales de calzada Infanta repartiendo su canto raro y hasta el Tropicana, el Sans Souci o el Montmartre, mientras que el Benny Moré hacía de las suyas por el Alí Bar y aquella fiesta parecía de nunca acabar.

Esta parece una posta sepia de La Habana bohemia hasta el tuétano del amanecer, cuando las grandes figuras del espectáculo terminaban su faena desayunando en el Bar Celeste con su rockola o comiendo algunos asados en la plaza de Cuatro Caminos. Y entonces aparece en el bar, con su barra larga, abierta a la vista de la calle y ahí está la mulata gorda, sin otros afeites que no fueran la pulcritud y la sencillez de su atuendo y una seriedad callada, portando siempres un trago de algo ‘en las rocas’ y una caja de cigarrillos Salem, como alguna vez la descriera Marta Valdés. Y yo me presento y ahora me está cantando un bolero allí, a voz en cuello, entonces sólo por el placer que me producía su interpretación, llena de creatividad y explosiones dulces y de jadeos alcanforados en esta noche habanera que jamás quedará olvidada y menos callada.

(Fragmento del libro “El son de La Habana” 2017).

(*) Fuentes y fotos: cortesía de Jairo Grijalba Ruiz, Marta Valdés y Rosa Marquetti Torres.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending