Connect with us

Actualidad

CON LA FREDDY EN EL CAPRI DE LA HABANA

Avatar photo

Published

on

1.

Al mediodía, las ‘guaguas’, sí, los buses del transporte público, siguen cruzando la calzada Infanta en los linderos de Centro Habana que luce su edificio emblemático en tono azul y que sigue manteniendo el viejo letrero: Radio Progreso. Cuanta memoria tiene el oído porque desde aquí y hasta el Perú uno escuchaba esos programas en vivo gracias a los  receptores marca Philips en el distrito de La Perla en El Callao, en la década del cincuenta, en la casa de mi padrino Juan Rioja. Y unos metros más allá del edificio, como quién avanza a la calle San Lázaro que viene desde La Habana Vieja, está todavía erecta la fachada de la boite Las Vegas. Es un frontis sin mucha gracia pero se anuncia que esa noche habrá show. El ingreso cuesta tres CUC –la moneda de Cuba para los extranjeros equivalente a 0.90 dólares— y me cuenta un vecino que el sitio se ha venido a menos. Que solo llama la atención el show de transformistas y que es punto de reunión para los gay de cerca al malecón habanero.

Debo confesarlo, estoy tras los rastros de Fredesvinda García Herrera, la cantante llamada La Freddy (el “La” se lo puse yo, de puro cariño), una negra como lucero fugaz en las noches de La Habana, a pesar de sus 150 kilos de peso y una increíble voz de contralto, y que se había ganado la vida hasta que llegó al sitio desde su empleo como trabajadora doméstica. A principios de 1959, La Freddy ingresó tanto más al corazón que a los oídos de los habaneros como un tifón poderoso, igual y más que la revolución de Fidel Castro. La figura era tal pero la figura era su voz. Un sonido sobrenatural similar a un terremoto o a una erupción volcánica en el Caribe. Estremecía porque era una voz sin género, ni de mujer ni de hombre, una voz degenerada. Era el canto de mulata aconchabada para enternecer y que venía desde los sótanos más profundos de esa ballena negra que mostraba una sabiduría musical y una avenencia armónica como jamás se había escuchado desde el malecón y más allá de los montes crespos de la isla.

En esos años en que aparece La Freddy en Cuba, el cielo musical era de mujeres. Brillaban con resplandor inusitado cantantes como Elena Burke, La Lupe, Olga Guillot, Omara Portuondo, Celia Cruz, Leonora Rega, Marta Valdés, Celeste Mendoza, Doris de la Torre, Moraima Secada, Marta Strada, Francis Nápoles, Esther Borja, Marta Justiniani, Xiomara Alfaro, Paulina Álvarez, Gina Martín, Ela Calvo, Amelita Frades, Gina León, Juana Bacallao, Isolina Carrillo, Merceditas Valdés, Celina González, Olga Rivero, María Luisa Chorens y Clara Morales ¿sigo? Lo cierto es que ellas fueron verdaderos emblemas de la canción cubana y si La Habana tenía música, esta era cantada por mujeres, más vaginal que visceral  y en ritmo de bolero.

A Fredy 3

La Freddy en los estudios del sello Puchito. La Habana 1960.

2.

Afuera llueve. Siempre llueve en La Habana. Y habíamos llegado  con los amigos del barrio del Coppelia en el Vedado. Comenzaba la media noche y nos instalamos en Las Vegas. Alguien me dijo que el sitio es el “Tropicana del pobre”. Le creí, y no era tanto, porque una noche en aquel cabaret no salía menos de 150 CUC. Y de pronto la orquesta se suelta con un bolero y aparece Silvia Calderón, una morena bellísima entrada en años y a quien el presentador llama, “La emperatriz del amor”, y se instala en el tema “Alma con alma” que en realidad no es un bolero sino que está en clave de feeling y que fue compuesto por el maestro Juanito Márquez: “Todo lo que sueño es tan dulce, tan dulce como tú/ Sueño con cositas tan lindas, tan lindas como tú/ Todo lo que ansío es delicias, delicias tan aquí/ Pienso en la más tierna caricia, que darte con amor”. Entonces pedimos otra de ron de 7 años y ya parece la propia eternidad.

Por ratos alucinaba estar en el Casino del Hotel Capri habanero donde Códac, el personaje de la novela Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante, encuentra a La Freddy, y era una mujer imaginada y que al mismo tiempo no pertenecía al universo de la ficción sino que fue una mujer de carne y hueso –más de carnes, casi 300 libras, como dicen aquí— y que desgraciadamente fue poco conocida fuera de Cuba. Y que solo grabó un solo disco: “Noche Y Día” con la Orquesta de Humberto Suárez para  el sello Puchito Nro. 552, y que fue editado en La Habana en Abril de 1960. La Freddy nació en Céspedes, en la provincia de Camagüey en 1933 y murió en San Juan de Puerto Rico, no de un infarto sino atacada por el corazón, su propio traicionero corazón el 31 de Julio de 1961.

La Freddy cantaba boleros y no necesitaba ni micros ni acompañamiento musical y hago mías las imágenes del buen Códac: “Yo conocí a La Estrella (La Freddy) cuando se llamaba Estrella Rodríguez y no era famosa y nadie pensaba que se iba a morir y ninguno de los que la conocían la iba a llorar si se moría. Es verdad, ella era una mulata enorme, gorda, de brazos como muslos y de muslos que parecían dos troncos sosteniendo el tanque de agua que era su cuerpo”. Así escribe Cabrera Infante o también, mal llamado G. Caín en el español habanero, quien sí se hizo amigo de La Freddy en sus días de noctámbulo y en sus noches de amanecidas y se inspiró en la cantante para crear el mítico personaje de La Estrella: “Todo lo que yo cuento en mi libro Tres tristes tigres y luego en Ella cantaba boleros es muy ficcionalizado. Hay elementos que son imaginarios, como aquello de que se negaba a cantar con orquestas. Eso no era así. Ella quería triunfar. Cantaba con cualquiera. Yo nunca pude establecer con certeza algunos detalles de su vida. O de su muerte”, dice Cabrera Infante.

 

A Fredy 1

La Freddy frente al frontis del Casino de Capri y atrapando su cerveza.

3.

Me escapo de Las Vegas como la ‘gran fuga para clave en la menor’ de J.B. Bach. Y tomo Infanta con dirección al malecón en la madrugada y llego a la esquina con Humbold. Ahí está el edificio ahora de tono blanco con ribetes y antes de color verdusco. Ahí, en los bajos, descubro lo que era el Bar Celeste. Ahí, donde La Freddy se aparecía a esta hora, pedía su trago doble y que apaguen la rockola y con su voz andrógina, se ponía a cantar no uno, decenas de boleros. Y se hizo conocida porque la zona además de Radio Progreso –que tenía shows en vivo hasta la medianoche–, estaba rodeada de otros bares, antros y cafés donde ella cantaba hasta que amanecía con ese tinte angustioso del sacudimiento, sólo para que la escuchen que estaba viva y todos los mortales cubanos, de las trasnoches habaneras, sabían de su contralto increíble, y que luego iba a quedar grabado en su refugio personal, y que la compositora Ela O’Farrill plasmó en un tema que se llamó “Freddy” y que ahora lo escucho, sordo de todas sorpresas, aunque ya no haya nadie y ya amaneció.

En la revista Show, la biblia de los noctámbulos de La Habana de mayo de 1959, aparece una crónica donde ya se anuncia la llegada de aquella mesías del bolero: “No era nada ni nadie. No podía serlo. Era sólo una cocinera. Negra y gorda. Descomunalmente gorda. Para colmo, se llamaba Fredesvinda García Valdés. Trabajaba en la cocina de la mansión del Doctor Arturo Bengochea, el presidente de la Liga Cubana de Béisbol Profesional. Cada noche, con un vestido barato y sus enormes sandalias sin tacón, sentada en el Bar Celeste, tomaba ron y escuchaba la máquina de la música. Una noche, apagaron la victrola y le pidieron que cantara. No tuvieron que insistirle. Freddy se sabía todos los boleros. Con su voz de contralto, venida directamente de Dios, los cantaba como nadie. Era como si hubiera vivido todos aquellos amores desdichados. Como si se le fuera la vida en ponerle melodía a los pesares del alma. El bar era frecuentado por artistas y músicos que recalaban en él cuando terminaban de trabajar en los cabarets cercanos. Freddy no permitía que la acompañaran. No necesitaba piano ni guitarra. Le bastaba con su garganta. Cantaba a cappella. Con una insoportable dulzura triste que casi te reventaba el corazón. El que la oyera cantar un bolero, ya no podía olvidar esa voz. Tenía algo que nadie podía explicar con palabras”. (*)

Pero físicamente, qué impresión dejaba La Freddy. Guillermo Cabrera Infante logra su retrato: “Con un vaso en la mano, moviéndose al compás de la música, moviendo las caderas, todo su cuerpo, de una manera bella, no obscena pero sí sexual y bellamente, meneándose a ritmo, canturreando por entre los labios aporreados, sus labios gordos y morados, a ritmo, agitando el vaso a ritmo, rítmicamente, bellamente, el efecto total era de una belleza tan distinta, tan horrible, tan nueva”. Digo yo, que seguramente ella estaría cantando el tema de Ela O’ Farrill: “No era nada ni nadie, ahora dicen que soy una estrella, / Que me convertí en una de ellas / para brillar en la eterna noche”. Cuando la pianista Aida Diestro le dijo que le encantaba su voz y que estaba dispuesta a montarle un buen repertorio y a proponerla para el gran show del Capri, había empezado otra historia. Fue un cuento de hadas rollizas y melancólicas. Ambientado en una Habana que ya había sido condenada por los que se decían sus redentores y que no podía tener un final feliz.

A Fredy 2

Con Jesús Goris del sello Puchito y con el maestro Humberto Suárez.

4.

En agosto de 1959 debuta en el Casino del hotel Capri. Luego, en los carnavales de 1960, ya formaría parte de un show presentado por la cerveza Cristal en una de las tarimas creadas para  realizar bailables y presentar espectáculos durante los festejos.  En ese show, la cantante compartió cartel con el cuarteto Los Rivero, Rolando Laserie, la pareja de bailes Anisia y Rolando, Pototo y Filomeno (Sí, Tres Patines y El Tremendo Juez), Las Mulatas de Fuego y Merceditas Valdés, nada menos. En ese marzo, La Freddy está también en Televisión actuando en un programa estelar patrocinado por la marca de tabaco Partagás, nada menos que con Benny Moré y Celia Cruz. Eran sus días felices y seguía cantando “The Man I Love”, de Gershwin y “Night and Day”, de Cole Porter, ambas con letra en español, algo desatinadas, pero según la crítica, ‘convertidas en melodías muy sentidas’. Y en esos días, simultáneamente comenzó la grabación de su único disco que demoró un poco más de tres meses.

Jesús Goris, dueño del sello Puchito, sabía del potencial de La Freddy y la había contratado para grabar un long play con el respaldo de la orquesta de Humberto Suárez. Al principio se editaron sus temas en formato de 45 rpm. Así se producen dos discos con “El hombre que yo amé” (The Man I Love)  y “Noche de Ronda”, y otro con “Bésame mucho” y “Tengo”. Pero no todo era felicidad. Ya la revista Bohemia anunciaba, en su edición del 24 de abril de 1960, la salida al mercado del LP-556 del sello Puchito bajo el título “Freddy”, con un penoso diseño de carátula, que en nada hacía justicia a la riqueza musical que contenía. La  compositora y columnista Marta Valdés que escribía con el seudónimo de M. Elevé, desde su columna en el diario “Revolución” cuenta que el LP de Freddy ya salió y expon: “Estimamos que para ser un primer intento de sacar esta voz a la calle, el disco se ha concebido con dignidad, se nota en la elección del material el deseo de llegar a todos los gustos –tal vez con demasiada tendencia a caer en lo que pudiéramos llamar “clásicos” de la canción latina”.

Y ahora es mediodía y estoy sentado en el bar “Toke” de la calzada Infanta y 25, converso conmigo mismo sobre La Freddy. Aquí moran los versátiles protagonistas de Tres tristes tigres, aquí se dan cita los otros músicos y los habaneros con noche. Aquí anduvieron los personajes del ocio, el juego y el entretenimiento que hicieron de la isla ese “burdel de los EE.UU:” y recordé que una noche, en el Bar Celeste le pidieron que cantara, apagaron todo y todo fue distinto desde esa vez. Y cierto, y yo estoy aquí, tratando de escucharla y es verdad, la voz potente de La Freddy se escapa por esta, La Habana bombardeada por la belleza de la memoria, y la música de la melancolía. Sin duda, fue en ese mismo tiempo en que se producían las noches íntimas de la Elena Burke con Portillo de la Luz en el Gato Tuerto. En los años que la desenfrenada, La Lupe, alborotaba a todos en el Club La Red, o cuando nacía con todo esplendor en el Salón Rojo del Capri la gran Gina León o en El Sherezada con sus cojines en el piso, sitio habitual de Ela Calvo y de José Antonio Méndez,

A Fredy 4

5.

Eran los primeros meses de 1959 y el ejército revolucionario de Fidel Castro había llegado al poder. La Habana, no obstante, seguía con su mismo ritmo de vida. Aunque parezca increíble, mientras que La Freddy cantaba en el Bar Celeste, Castro, el líder de los barbudos, descansaba en una suite del piso 23 del hasta ahora llamado, hotel Habana Hilton que quedaba a menos de tres cuadras, en lo que fue su primer cuartel oficial. La sociedad cubana había ingresado a la transición del capitalismo al socialismo. Muchos artistas entonces decidieron emigrar a Miami o México. En esas circunstancias es que La Freddy contó con el apoyo de Jesús Goris, propietario del sello Puchito. A finales de 1960, Goris se mudó a Hialeah, Florida y no retornó jamás a Cuba. Aquel tránsito hacia el socialismo implicó el cierre de numerosos locales. Había que imponer un nuevo modelo y aquel mundo del espectáculo habanero que era uno de los más desarrollados del planeta, se tuvo que cambiar, esa ruptura significó el cierre de muchos puestos de trabajo, no solamente para los artistas, también para los que vivían de ellos.

En esa La Habana mítica, solo quedaba el sonido de su memoria, con su club el Pico Blanco donde Teresita Fernández hacía volar la imaginación, en su Coctel de calle 23 y N, o cuando mucho más temprano, compartía la cena en el bar del Monseñor con el gran Bola de Nieve y mientras que Frank Domínguez descargaba en el Imágenes y la Elena Burke lo hacía con Meme al piano en el Club 21. Así era La Habana de los boleros inmarcesibles donde La Freddy está ahora presente como cuando su voz deambulaba por los portales de calzada Infanta repartiendo su canto raro y hasta el Tropicana, el Sans Souci o el Montmartre, mientras que el Benny Moré hacía de las suyas por el Alí Bar y aquella fiesta parecía de nunca acabar.

Esta parece una posta sepia de La Habana bohemia hasta el tuétano del amanecer, cuando las grandes figuras del espectáculo terminaban su faena desayunando en el Bar Celeste con su rockola o comiendo algunos asados en la plaza de Cuatro Caminos. Y entonces aparece en el bar, con su barra larga, abierta a la vista de la calle y ahí está la mulata gorda, sin otros afeites que no fueran la pulcritud y la sencillez de su atuendo y una seriedad callada, portando siempres un trago de algo ‘en las rocas’ y una caja de cigarrillos Salem, como alguna vez la descriera Marta Valdés. Y yo me presento y ahora me está cantando un bolero allí, a voz en cuello, entonces sólo por el placer que me producía su interpretación, llena de creatividad y explosiones dulces y de jadeos alcanforados en esta noche habanera que jamás quedará olvidada y menos callada.

(Fragmento del libro “El son de La Habana” 2017).

(*) Fuentes y fotos: cortesía de Jairo Grijalba Ruiz, Marta Valdés y Rosa Marquetti Torres.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending