Connect with us

Actualidad

La Estación 8 de Huacho

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

Hace unos días mi amigo Erre me llamó y me dijo “César quiero que trabajes conmigo un proyecto”. ¿qué clase de proyecto Erre?  Le dije: “porque  no soy ni arquitecto, ni ingeniero, menos médico para salvar vidas o abogado, sino algo de derecho aún recorren las dendritas de mis neuronas, y la información de algunas  lecturas nocturnas sobre historia, pisco y otras cosas más moldean mi forma de pensar, aunque alguna vez hice las de bombero un fin de semana” le respondí. Y Erre me dijo: “para algo para lo que estoy seguro  que puedes ser bueno” con toda la educación recibida en casa le agradecí por la deferencia, así que nos juntamos, conversamos y llegamos a un acuerdo, y todo empezaría con un lindo y anecdótico viaje al norte chico, a la ciudad de Huacho.

Erre y yo quedamos en salir un sábado a las 7 de la mañana, él pasaría por mí y enrumbaríamos por la Panamericana Norte. Tráfico insoportable el de la Panamericana Norte para salir de Lima, Puente Piedra parecía la Javier Prado a las 7 de la noche de un miércoles cualquiera, cuando mucha gente regresa a su casa de trabajar y otros se van a estudiar la metodología y currícula de alguna carrera  que adquieren en las universidades limeñas, que les permiten después de largos años de estudio ostentar grados universitarios, tras aprobar un examen de grado,  que hacen llamarlos arquitecto, ingeniero, abogado, economista, médico, etc ¿pero piscólogo? Naca la Pirinaca, eso se  aprende en la cancha, en la chacra, en la bodega, tras la barra, embotellando, cortando uvas, pisándolas, destilándolas, conversando con el maestro destilador –y nada de esas palabras de raíces sajonas que en una tarjeta de presentación pueden decirte Fulanito de Tal  “Master Destiler” que a  algunos impresionan–.

Pero cuando has estado con los bravos te das cuenta que el maestro destilador se aprende conociendo a las uvas, quizás enamorándolas como dicen las hace el gran Alberto Di Laura, en su fundo de Quilmaná, al sur de Lima o el gran Andrés Arias lo aprendió ente Mala y Santa Cruz de Flores de su viejo Andrés Arias Ayala y por eso ha sacado varios campeones nacionales, siendo un valeroso miembro de la FAP y experto mecánico de aeronáutica, o el bilingüe Carlos Romero aprendió de otros en Ica y otros más en las zonas pisqueras del Perú, y otros más lo hacen correcta y decentemente desde sus fundos y bodegas.

En mi caso estoy convencido, como creo que la gran mayoría,  que se aprende viajando, enterrando los zapatos en las lomas mientras amanece y el sol empieza a iluminar los días de los grandes valles, antes de ocultarse al atardecer. Se aprende conversando con los libros de quienes algo han escrito sobre el Pisco y sus historias, públicas y prohibidas, disfrutado de los destilados, sin llenarte los labios de esa palabra que muchos dicen “catador” porque valgan verdades los catadores de pisco que hoy se forman en el mejor instituto de ellos que es el IDVIP le deben al somelier y pisquero  Jorge Llanos, y a su irreverencia bohemia el haber aprendido de pisco con los años (desde que andaba con guitarra viajando por el mundo) , siendo un Ingeniero Químico extraordinario, y a su forma de hacer las cosas  haber hecho una metodología y un listado de características aromáticas con todo el salón de alumnos de la segunda o tercera promoción de alumnos del 2007 como me lo contara el año pasado y lo publicara en la web www.laabeja.pe en una extensa y larga entrevista.

Porque antes que existiera la carrera y se entregara ese cartón para reconocerte como catador  o experto en Pisco la gente lo aprendía en la chacra, en los caminos con olor a uva y otras cosas mas que no necesariamente son a flores de viveros o frutas de mercado. “La uva  huele a uva” es la frase de Llanos, shanos para otros, fue lo que me dijo aquella vez  Don Jorge, claro que hay características de tal o cual tipo pero lo que se encuentra en un pisco es uva. Por su puesto le dije yo y  le dije “sino que venga don Rosendo que era el jardinero de mi casa” y catando diga si un pisco es correcto o no, y como dijo hace unos días Pepe Moquillaza  en una entrevista a un medio chileno colocado en Facebook, “en nariz están las promesas y en boca las realidades”, y es cierto. Imagínense un pisco con aromas a rosas –sean del color que sean– si está mal destilado ese pisco que alguna persona o empresa podría recomendar te podrías atorar en la garganta con las espinas, ¿no les parece?

Cerca de las 8 am cruzamos por Ancón y mi  memoria se iba a las delicias que prepara Aldo Espinoza en la Quinta 615, el muchacho de las Lasagnas de Ancón, un ceviche de pejerrey, conchitas a la parmesana, una jalea para los dioses, un pulpo al olivo sobre tostadas  y unos tallarines a la huancaína con lomo saltado al jugo con  pan para remojar pasaban frente a la memoria de mis ojos mientras el buen Erre, me  iba abriendo el apetito con esa frase llena de pasión y criollismo que decía “…y tú desayuno huachano con tu rica salchicha huachana del mercado, su rellenito con camote, un pancito crocante, chicharrón, cafecito y naranja dulce recién exprimida de Huaral” “uy que rico” dije yo, “no te olvides de la zarza criolla Erre, con su ajicito amarillo o rocotito o si quieres ají limo, rico con su toque de culantro” y a todos en el auto se nos hacía agua la boca mientras la Panamericana norte iba despejándose del tráfico, y pasábamos por las salinas de Huacho y la hermosa playa El Paraiso, tras haber cruzado las cimas nubladas de la carretera y encontrábamos a la mano izquierda los restos de Bandurría, una antigua civilización precolombina algo posterior a Caral que se encuentra en el norte chico.

Cruzamos el Ovalo que a la derecha nos lleva a la tierra de Pedrito Ruiz, de frente nos lleva a Huacho, donde hoy el chancho al palo esta moda y algunos que no saben cuándo hablan de la comida típica peruana presentan al chancho al palo, cuando esa no era comida típica hace 20, 25 o 30 años atrás. Por la izquierda nos aproxima a Chancay donde hay un Castillo, y  unos heroicos pescadores y marineros al mando de Decio Oyague, en la guerra del Pacifico vengaron la toma del Huáscar hundiendo a la vieja Covadonga, y así mi amigo Erre y yo íbamos conversando, mientras los efectos de la gripe los combatía con agua y mucho papel para la nariz, mientras algo blanco rumbo al horizonte nos enseñaba el lugar donde quedan Las Salinas y la batalla que enfrentó a Don Hernando Pizarro con otros conquistadores.

De pronto casi como quien transita la carretera Panamericana Norte rumbo a Barranca, Supe y  Pativilca, hasta donde llega la zona que la ley establece los límites de la zona de denominación de Origen Pisco, llegamos a Huacho. Poco antes de llegar le dije a Erre, lo que siempre digo “es un abuso lo que hicieron con Moro y Motocachi, prácticamente les robaron su tradición pisquera para documentar libros de historia de Pisco y luego les dijeron que no son ni serán piscos nunca, porque la ley no se los permite”. “¿Intereses creados?”  preguntó Erre. “No lo sé viejo, pero si en los libros de historia, literatura y una tradición me dice que ahí se producía Pisco, cuando ni siquiera estaba escrita la ley y muchos de lo que hoy Piscos ni siquiera existían, ¿Qué puedo pensar? Es como si me dijeran que mis hijos nacidos fuera del Perú no pueden ser peruanos de corazón y por tradición, sino porque legalmente no los inscribí en el consulado,  y no les despierte la emoción de ver la camiseta peruana de la selección en Suecia, cuando saben que es de la tierra de sus padres. Hay mucho de injusticia ahí querido Erre” le dije y continúe “pero como no somos autoridad no podemos hacer nada, hay que respetar nomas lo que dice la ley escrita por un mal legislador. Imagínate si lo fuese y lo quisiera integrar, me chancan, y si mi mujer fuera de esa zona mi suegra me mata”.

Y mientras Erre y yo veíamos un tremendos carteles con la foto de los candidatos a Alcalde Presidentes Regionales, le preguntaba por hospitales grandes para el Norte Chico y me dijo “si, hay uno acá y le dije y en vez de uno ¿no crees que debería haber 4 ó 5? El problema es la corrupción Erre, en vez de hacer obra se llenan las listas de gente con títulos de universidades, títulos que los hacen pasibles de ser contratados por ostentar uno u otro grado profesional, pero en realidad todo viene de casa, si eres choro lo aprendiste en casa y es que hay una crisis de valores en el Perú, Erre, ¿has viajado a EEUU” Le pregunté, “si, fui manejando de Boston a Orlando” y “¿Cuántas vías hay no? Seis carriles  la derecha para ir al norte y seis carriles a la izquierda para ir al Sur, además de otras vías alternas, y acá saliendo de la región Lima hay una para el norte y una para el Sur. La Corrupción Erre, la corrupción”

Y mientras entrabamos a la pequeña, chata –no hay edificios grandes como los de Lima- y bonita ciudad-caleta de Huacho cruzamos la Avenida 28 de Julio que nos lleva hasta el mar doblando a la izquierda donde sobre el final hay un Centro Comercial de esos que llamamos Mol, pero que se escriben Mall, en inglés y con doble “ll” y que los peruanos que a veces no vivimos orgullosos de nuestra peruanidad y adoptamos términos en ingles porque creemos que nos da más status o nos vuelve más interesantes y por la fuerza de la repetición se vuelve en costumbre y este uso se convierte en algo natural, ojala el marketing respete la tradición nunca digamos “piscou” sino solamente pisco.

Y así poco a poco como quien va conociendo la ciudad llegamos a lo que fue Industrias Pacocha y donde el huachano decente de campo, se levantaba temprano  para ir  a trabajar hasta que poco a poco el gobierno y la crisis de los 80s la fueron quebrando y algunos migraron a Lima  y emigraron fuera del Perú y la antigua fábrica se convirtió en Centro Comercial. Doblamos a la izquierda y una pequeña y bella bahía llena de embarcaciones pequeñas y medianas dedicadas a la pesca artesanal dominaban mí vista hacia el pequeño puerto y una inmensa y hermosa Playa de  arena. “Eso es Chorrillos” me dijo Erre “¿Y dónde está el Regatas? Y os edificios grandes del malecón” le pregunté “¿Regatas?, no así se llama esta zona: Chorrillos” me ilustró. “que interesante, Huacho era puerto”. “Claro” me dijo Erre. “Yo pensaba que Huacho estaba a 20 minutos del mar” le dije, “No, está ahí nomás y en verano es hermoso”. “pero esa gente que promociona el Perú viajando y que ha venido a Huacho, nunca ha destacado la proximidad de Huacho al mar, que yo recuerde. Esos gastrónomos que hablan de que el Perú y sus comidas típicas son lo máximo,  no destacan esa belleza de esta ciudad-caleta y es lindo” le dije “un atardecer acá debe ser hermoso, como los de Huanchaco o los de Paracas y yo que pensaba que no era tan bonito porque la Magaly como es huachana, me hizo tenerle tirria a Huacho, pero que lindo que es y dime ¿deben tener alguna comida típica en base a pescado y mariscos?”. “Claro -me dijo Erre- la sopa Huachana y hay unos restaurantes buenazos acá donde unos ceviches son de rechupete, no todo es la salchicha huachana, relleno y tamalito (y se rió)”.

Después del paseo por el litoral almorzamos en casa con su familia con un extraordinario jugo de guanábana fresquecita y fuimos a visitar el valle, los caminos fuera de la ciudad que nos llevan hasta Caral y por la noche, tras ver el partido de Perú con Suecia, en Gotemburgo donde vive mi amigo el “Chirulín”, José “Landó” Quintanilla, fuimos a pasear por la ciudad y a encontrarnos con Jorge Navarrete, a quien conocí en Mistura del año 2017, visitando la feria gastronómica que se hizo en el club Revólver, ahí  pude conocer un par de cocteles del Bar Estación 8, cuyo nombre me había llamado la atención. Poco después de las 7 pm ahí estaba Jorge, muy atento, abriéndonos la puerta para conocer su bar de culto al rock subiendo las escaleras como quien escucha a Led Zeppelin y su Stairways to Heaven, y por un momento me traslade veintitantos años atrás a una de esas primeras visitas que hice al Cusco, por el 93 o 94, una parte de mí entraba nuevamente al Cross Keys que alguna vez existió en la Plaza de Armas Cusqueña o a la bohemia del Kamikaze en la Plaza Constitución, donde alguna vez una chica ecuatoriana conversaba conmigo con la luz perfecta para unos besos llenos de pasión, pero no estaba en Cusco ni en el  Kamikaze ni el Cross Keys sino en Huacho, donde las mesadas, las limpias y los curanderos existen, y las gentes son muy creyentes que las limpias son necesarias, creencias que van muy de la mano con los pueblos originarios del Perú, algunos los llaman brujos, otros hechiceros, otros chamanes, no importa donde estén en el Perú, mucha gente cree en eso y contra eso existió también la extirpación de idolatrías  de parte de los españoles y las órdenes religiosas para cuyas funciones rituales de la eucaristía la vid fue necesaria para plantarla y producir vino y con el tiempo así nacería el Pisco –gracias a la vid y las falcas y alambiques–, y ahí estábamos con Jorge en una  antigua habitación del segundo piso dedicado al rock de los 60s y 70s con afiches y de álbumes LP de los Beatles, Los Rolling Stones, Jim Morrison y los Doors, y cuanto grupo o cantante de rock de aquellos años merezcan estarlo completaban un ambiente, una atmosfera  de culto al rock con vista a la avenida 28 de Julio, mientras un gato paseaba por todo el segundo piso  y Jorge nos esperaba en la zona del bar con sus botellas de licores, de pisco y macerados y una inmensidad de cajetillas de cigarros estaban pegado en lo alto del techo del segundo piso y la firma de sus visitantes me seguían trasladando al Cusco en pleno Huacho a 8 cuadras del mar y su bella caleta de pescadores huachanos.

Continuamos visitando los espacios de la Estación 8 y vimos diferentes ambientes unos para sentarse en el piso con cojines, otro con muebles y mesas para conversar sosegadamente, otro con otro Bar y escenario, ideal para conciertos de grupos de la zona o seminarios de rock, coctelería o pisco y su gastronomía regional y así mientras Jorge nos mostraba su bar lleno de rock, luz tenue y algo de misticismo, nos compartía la historia que la casa había sido construida en los 40s por su abuelo para su hija, la madre de Jorge, y que aquella casona antigua de Huacho era una de las pocas que había sobrevivido un terremoto en los 70s, y que había quedado en pie gracias a que las vigas del segundo piso estaban hechas con parte de los rieles del antiguo tren entre Huacho y Huaura, aquel pequeño pueblo donde Don José de San Martín declaró la Libertad del Perú, por primera vez en 1821, antes de hacerlo en Lima.

Una vez construida la carretera se dejó de  usar la vía férrea con el tiempo, desarmaron las vías del tren y su abuelo usó los rieles del tren y por ello le puso de nombre a su bar de culto al rock “Estación 8” por estar ubicado en el segundo piso de la casa construida con rieles de tren en la cuadra 8 de la avenida 28 de Julio de Huacho. Después nos sentamos con mis amigos Erre y Jorge en el Bar a disfrutar de sol y sombra, mientras le pedí a Jorge unas guindas maceradas para disfrutarlas y que nada tiene que ver con el antiguo licor conocida como la “Guinda de Huaura” cuyas raíces son italianas y que alguien alguna vez bambeó las originales de los italianos y le puso un licor de fantasía llamado “Guinda de Huaura”.

Poco después el gran Erre se trasladaría a una reunión familiar donde lo esperaban y yo tras quedarme una hora más con Jorge me fui al paradero donde las camionetas nos llevan a Lima y nos trasladan hasta Lima Norte por la vía segura y no por Pasamayo, donde tantos accidentes ocurren. Al regresar a Lima llevaba conmigo un macerado de naranja agria típica de la zona y con la cual se cocinaban los ceviches en el siglo XIX e inicios del XX, y lo decía Manuel Atanasio Fuentes, el murciélago.

Así después de unas horas había regresado a Lima tras haber visto por la carretera la blancura de Las Salinas donde los Conquistadores de Hernando Pizarro se enfrentaron contra otros conquistadores y encomenderos, los restos de Bandurria, aquel poblado precolombino que lleva el nombre del instrumento español que usaban los tunos en el siglo XVI hasta nuestros días, y me acordé de mi amiga Cesibel Sánchez su idea de hacer un primer festival de tunos con letras alusivas al Pisco. Por la tarde había conocido de lejitos Caral con una vista espectacular frente a un gran valle del sol, mientras mi amigo Erre y yo brindábamos con un destilado de quebranta correctamente elaborado y los cartelones publicitarios de los candidatos para Alcalde y Gobierno Regional de Lima me hacía pensar en la corrupción y la crisis de valores en el Perú, donde a veces la gente es juez y parte, imagínense si una autoridad administrativa o un allegado suyo fuese juez y parte de los intereses de grupos o particulares que definen la producción, distribución y venta del pisco, ¿Cómo se llamaría eso? ¿Intereses creados? No lo sé, ojala nunca suceda, No me imagino la indignación de los pisqueros si ellos llegase a ocurrir,  tal vez la próxima vez me vaya a Motocachi y podría preguntarles algo al respecto cuando les dijeron que ellos no podían llamarse Pisco, porque eso lo establece la ley. Qué pensaría Don Ricardo Palma de su quitapesares o el noble Vargas Llosa de lo que escribió en su primera novela. De repente me llevan al pueblo de Guadalupe.

Comentarios

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El impulso de las energías renovables en el Perú

El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

Avatar photo

Published

on

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.

Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.

En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.

Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.

Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.

“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando  el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.

Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.

La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]

Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Avatar photo

Published

on

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.

Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.

A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.

“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.

fuente: bdp.

Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’

En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.

La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending