Actualidad
La Estación 8 de Huacho

Escribe César Costa Aish
Hace unos días mi amigo Erre me llamó y me dijo “César quiero que trabajes conmigo un proyecto”. ¿qué clase de proyecto Erre? Le dije: “porque no soy ni arquitecto, ni ingeniero, menos médico para salvar vidas o abogado, sino algo de derecho aún recorren las dendritas de mis neuronas, y la información de algunas lecturas nocturnas sobre historia, pisco y otras cosas más moldean mi forma de pensar, aunque alguna vez hice las de bombero un fin de semana” le respondí. Y Erre me dijo: “para algo para lo que estoy seguro que puedes ser bueno” con toda la educación recibida en casa le agradecí por la deferencia, así que nos juntamos, conversamos y llegamos a un acuerdo, y todo empezaría con un lindo y anecdótico viaje al norte chico, a la ciudad de Huacho.
Erre y yo quedamos en salir un sábado a las 7 de la mañana, él pasaría por mí y enrumbaríamos por la Panamericana Norte. Tráfico insoportable el de la Panamericana Norte para salir de Lima, Puente Piedra parecía la Javier Prado a las 7 de la noche de un miércoles cualquiera, cuando mucha gente regresa a su casa de trabajar y otros se van a estudiar la metodología y currícula de alguna carrera que adquieren en las universidades limeñas, que les permiten después de largos años de estudio ostentar grados universitarios, tras aprobar un examen de grado, que hacen llamarlos arquitecto, ingeniero, abogado, economista, médico, etc ¿pero piscólogo? Naca la Pirinaca, eso se aprende en la cancha, en la chacra, en la bodega, tras la barra, embotellando, cortando uvas, pisándolas, destilándolas, conversando con el maestro destilador –y nada de esas palabras de raíces sajonas que en una tarjeta de presentación pueden decirte Fulanito de Tal “Master Destiler” que a algunos impresionan–.
Pero cuando has estado con los bravos te das cuenta que el maestro destilador se aprende conociendo a las uvas, quizás enamorándolas como dicen las hace el gran Alberto Di Laura, en su fundo de Quilmaná, al sur de Lima o el gran Andrés Arias lo aprendió ente Mala y Santa Cruz de Flores de su viejo Andrés Arias Ayala y por eso ha sacado varios campeones nacionales, siendo un valeroso miembro de la FAP y experto mecánico de aeronáutica, o el bilingüe Carlos Romero aprendió de otros en Ica y otros más en las zonas pisqueras del Perú, y otros más lo hacen correcta y decentemente desde sus fundos y bodegas.
En mi caso estoy convencido, como creo que la gran mayoría, que se aprende viajando, enterrando los zapatos en las lomas mientras amanece y el sol empieza a iluminar los días de los grandes valles, antes de ocultarse al atardecer. Se aprende conversando con los libros de quienes algo han escrito sobre el Pisco y sus historias, públicas y prohibidas, disfrutado de los destilados, sin llenarte los labios de esa palabra que muchos dicen “catador” porque valgan verdades los catadores de pisco que hoy se forman en el mejor instituto de ellos que es el IDVIP le deben al somelier y pisquero Jorge Llanos, y a su irreverencia bohemia el haber aprendido de pisco con los años (desde que andaba con guitarra viajando por el mundo) , siendo un Ingeniero Químico extraordinario, y a su forma de hacer las cosas haber hecho una metodología y un listado de características aromáticas con todo el salón de alumnos de la segunda o tercera promoción de alumnos del 2007 como me lo contara el año pasado y lo publicara en la web www.laabeja.pe en una extensa y larga entrevista.
Porque antes que existiera la carrera y se entregara ese cartón para reconocerte como catador o experto en Pisco la gente lo aprendía en la chacra, en los caminos con olor a uva y otras cosas mas que no necesariamente son a flores de viveros o frutas de mercado. “La uva huele a uva” es la frase de Llanos, shanos para otros, fue lo que me dijo aquella vez Don Jorge, claro que hay características de tal o cual tipo pero lo que se encuentra en un pisco es uva. Por su puesto le dije yo y le dije “sino que venga don Rosendo que era el jardinero de mi casa” y catando diga si un pisco es correcto o no, y como dijo hace unos días Pepe Moquillaza en una entrevista a un medio chileno colocado en Facebook, “en nariz están las promesas y en boca las realidades”, y es cierto. Imagínense un pisco con aromas a rosas –sean del color que sean– si está mal destilado ese pisco que alguna persona o empresa podría recomendar te podrías atorar en la garganta con las espinas, ¿no les parece?
Cerca de las 8 am cruzamos por Ancón y mi memoria se iba a las delicias que prepara Aldo Espinoza en la Quinta 615, el muchacho de las Lasagnas de Ancón, un ceviche de pejerrey, conchitas a la parmesana, una jalea para los dioses, un pulpo al olivo sobre tostadas y unos tallarines a la huancaína con lomo saltado al jugo con pan para remojar pasaban frente a la memoria de mis ojos mientras el buen Erre, me iba abriendo el apetito con esa frase llena de pasión y criollismo que decía “…y tú desayuno huachano con tu rica salchicha huachana del mercado, su rellenito con camote, un pancito crocante, chicharrón, cafecito y naranja dulce recién exprimida de Huaral” “uy que rico” dije yo, “no te olvides de la zarza criolla Erre, con su ajicito amarillo o rocotito o si quieres ají limo, rico con su toque de culantro” y a todos en el auto se nos hacía agua la boca mientras la Panamericana norte iba despejándose del tráfico, y pasábamos por las salinas de Huacho y la hermosa playa El Paraiso, tras haber cruzado las cimas nubladas de la carretera y encontrábamos a la mano izquierda los restos de Bandurría, una antigua civilización precolombina algo posterior a Caral que se encuentra en el norte chico.
Cruzamos el Ovalo que a la derecha nos lleva a la tierra de Pedrito Ruiz, de frente nos lleva a Huacho, donde hoy el chancho al palo esta moda y algunos que no saben cuándo hablan de la comida típica peruana presentan al chancho al palo, cuando esa no era comida típica hace 20, 25 o 30 años atrás. Por la izquierda nos aproxima a Chancay donde hay un Castillo, y unos heroicos pescadores y marineros al mando de Decio Oyague, en la guerra del Pacifico vengaron la toma del Huáscar hundiendo a la vieja Covadonga, y así mi amigo Erre y yo íbamos conversando, mientras los efectos de la gripe los combatía con agua y mucho papel para la nariz, mientras algo blanco rumbo al horizonte nos enseñaba el lugar donde quedan Las Salinas y la batalla que enfrentó a Don Hernando Pizarro con otros conquistadores.
De pronto casi como quien transita la carretera Panamericana Norte rumbo a Barranca, Supe y Pativilca, hasta donde llega la zona que la ley establece los límites de la zona de denominación de Origen Pisco, llegamos a Huacho. Poco antes de llegar le dije a Erre, lo que siempre digo “es un abuso lo que hicieron con Moro y Motocachi, prácticamente les robaron su tradición pisquera para documentar libros de historia de Pisco y luego les dijeron que no son ni serán piscos nunca, porque la ley no se los permite”. “¿Intereses creados?” preguntó Erre. “No lo sé viejo, pero si en los libros de historia, literatura y una tradición me dice que ahí se producía Pisco, cuando ni siquiera estaba escrita la ley y muchos de lo que hoy Piscos ni siquiera existían, ¿Qué puedo pensar? Es como si me dijeran que mis hijos nacidos fuera del Perú no pueden ser peruanos de corazón y por tradición, sino porque legalmente no los inscribí en el consulado, y no les despierte la emoción de ver la camiseta peruana de la selección en Suecia, cuando saben que es de la tierra de sus padres. Hay mucho de injusticia ahí querido Erre” le dije y continúe “pero como no somos autoridad no podemos hacer nada, hay que respetar nomas lo que dice la ley escrita por un mal legislador. Imagínate si lo fuese y lo quisiera integrar, me chancan, y si mi mujer fuera de esa zona mi suegra me mata”.
Y mientras Erre y yo veíamos un tremendos carteles con la foto de los candidatos a Alcalde Presidentes Regionales, le preguntaba por hospitales grandes para el Norte Chico y me dijo “si, hay uno acá y le dije y en vez de uno ¿no crees que debería haber 4 ó 5? El problema es la corrupción Erre, en vez de hacer obra se llenan las listas de gente con títulos de universidades, títulos que los hacen pasibles de ser contratados por ostentar uno u otro grado profesional, pero en realidad todo viene de casa, si eres choro lo aprendiste en casa y es que hay una crisis de valores en el Perú, Erre, ¿has viajado a EEUU” Le pregunté, “si, fui manejando de Boston a Orlando” y “¿Cuántas vías hay no? Seis carriles la derecha para ir al norte y seis carriles a la izquierda para ir al Sur, además de otras vías alternas, y acá saliendo de la región Lima hay una para el norte y una para el Sur. La Corrupción Erre, la corrupción”
Y mientras entrabamos a la pequeña, chata –no hay edificios grandes como los de Lima- y bonita ciudad-caleta de Huacho cruzamos la Avenida 28 de Julio que nos lleva hasta el mar doblando a la izquierda donde sobre el final hay un Centro Comercial de esos que llamamos Mol, pero que se escriben Mall, en inglés y con doble “ll” y que los peruanos que a veces no vivimos orgullosos de nuestra peruanidad y adoptamos términos en ingles porque creemos que nos da más status o nos vuelve más interesantes y por la fuerza de la repetición se vuelve en costumbre y este uso se convierte en algo natural, ojala el marketing respete la tradición nunca digamos “piscou” sino solamente pisco.
Y así poco a poco como quien va conociendo la ciudad llegamos a lo que fue Industrias Pacocha y donde el huachano decente de campo, se levantaba temprano para ir a trabajar hasta que poco a poco el gobierno y la crisis de los 80s la fueron quebrando y algunos migraron a Lima y emigraron fuera del Perú y la antigua fábrica se convirtió en Centro Comercial. Doblamos a la izquierda y una pequeña y bella bahía llena de embarcaciones pequeñas y medianas dedicadas a la pesca artesanal dominaban mí vista hacia el pequeño puerto y una inmensa y hermosa Playa de arena. “Eso es Chorrillos” me dijo Erre “¿Y dónde está el Regatas? Y os edificios grandes del malecón” le pregunté “¿Regatas?, no así se llama esta zona: Chorrillos” me ilustró. “que interesante, Huacho era puerto”. “Claro” me dijo Erre. “Yo pensaba que Huacho estaba a 20 minutos del mar” le dije, “No, está ahí nomás y en verano es hermoso”. “pero esa gente que promociona el Perú viajando y que ha venido a Huacho, nunca ha destacado la proximidad de Huacho al mar, que yo recuerde. Esos gastrónomos que hablan de que el Perú y sus comidas típicas son lo máximo, no destacan esa belleza de esta ciudad-caleta y es lindo” le dije “un atardecer acá debe ser hermoso, como los de Huanchaco o los de Paracas y yo que pensaba que no era tan bonito porque la Magaly como es huachana, me hizo tenerle tirria a Huacho, pero que lindo que es y dime ¿deben tener alguna comida típica en base a pescado y mariscos?”. “Claro -me dijo Erre- la sopa Huachana y hay unos restaurantes buenazos acá donde unos ceviches son de rechupete, no todo es la salchicha huachana, relleno y tamalito (y se rió)”.
Después del paseo por el litoral almorzamos en casa con su familia con un extraordinario jugo de guanábana fresquecita y fuimos a visitar el valle, los caminos fuera de la ciudad que nos llevan hasta Caral y por la noche, tras ver el partido de Perú con Suecia, en Gotemburgo donde vive mi amigo el “Chirulín”, José “Landó” Quintanilla, fuimos a pasear por la ciudad y a encontrarnos con Jorge Navarrete, a quien conocí en Mistura del año 2017, visitando la feria gastronómica que se hizo en el club Revólver, ahí pude conocer un par de cocteles del Bar Estación 8, cuyo nombre me había llamado la atención. Poco después de las 7 pm ahí estaba Jorge, muy atento, abriéndonos la puerta para conocer su bar de culto al rock subiendo las escaleras como quien escucha a Led Zeppelin y su Stairways to Heaven, y por un momento me traslade veintitantos años atrás a una de esas primeras visitas que hice al Cusco, por el 93 o 94, una parte de mí entraba nuevamente al Cross Keys que alguna vez existió en la Plaza de Armas Cusqueña o a la bohemia del Kamikaze en la Plaza Constitución, donde alguna vez una chica ecuatoriana conversaba conmigo con la luz perfecta para unos besos llenos de pasión, pero no estaba en Cusco ni en el Kamikaze ni el Cross Keys sino en Huacho, donde las mesadas, las limpias y los curanderos existen, y las gentes son muy creyentes que las limpias son necesarias, creencias que van muy de la mano con los pueblos originarios del Perú, algunos los llaman brujos, otros hechiceros, otros chamanes, no importa donde estén en el Perú, mucha gente cree en eso y contra eso existió también la extirpación de idolatrías de parte de los españoles y las órdenes religiosas para cuyas funciones rituales de la eucaristía la vid fue necesaria para plantarla y producir vino y con el tiempo así nacería el Pisco –gracias a la vid y las falcas y alambiques–, y ahí estábamos con Jorge en una antigua habitación del segundo piso dedicado al rock de los 60s y 70s con afiches y de álbumes LP de los Beatles, Los Rolling Stones, Jim Morrison y los Doors, y cuanto grupo o cantante de rock de aquellos años merezcan estarlo completaban un ambiente, una atmosfera de culto al rock con vista a la avenida 28 de Julio, mientras un gato paseaba por todo el segundo piso y Jorge nos esperaba en la zona del bar con sus botellas de licores, de pisco y macerados y una inmensidad de cajetillas de cigarros estaban pegado en lo alto del techo del segundo piso y la firma de sus visitantes me seguían trasladando al Cusco en pleno Huacho a 8 cuadras del mar y su bella caleta de pescadores huachanos.
Continuamos visitando los espacios de la Estación 8 y vimos diferentes ambientes unos para sentarse en el piso con cojines, otro con muebles y mesas para conversar sosegadamente, otro con otro Bar y escenario, ideal para conciertos de grupos de la zona o seminarios de rock, coctelería o pisco y su gastronomía regional y así mientras Jorge nos mostraba su bar lleno de rock, luz tenue y algo de misticismo, nos compartía la historia que la casa había sido construida en los 40s por su abuelo para su hija, la madre de Jorge, y que aquella casona antigua de Huacho era una de las pocas que había sobrevivido un terremoto en los 70s, y que había quedado en pie gracias a que las vigas del segundo piso estaban hechas con parte de los rieles del antiguo tren entre Huacho y Huaura, aquel pequeño pueblo donde Don José de San Martín declaró la Libertad del Perú, por primera vez en 1821, antes de hacerlo en Lima.
Una vez construida la carretera se dejó de usar la vía férrea con el tiempo, desarmaron las vías del tren y su abuelo usó los rieles del tren y por ello le puso de nombre a su bar de culto al rock “Estación 8” por estar ubicado en el segundo piso de la casa construida con rieles de tren en la cuadra 8 de la avenida 28 de Julio de Huacho. Después nos sentamos con mis amigos Erre y Jorge en el Bar a disfrutar de sol y sombra, mientras le pedí a Jorge unas guindas maceradas para disfrutarlas y que nada tiene que ver con el antiguo licor conocida como la “Guinda de Huaura” cuyas raíces son italianas y que alguien alguna vez bambeó las originales de los italianos y le puso un licor de fantasía llamado “Guinda de Huaura”.
Poco después el gran Erre se trasladaría a una reunión familiar donde lo esperaban y yo tras quedarme una hora más con Jorge me fui al paradero donde las camionetas nos llevan a Lima y nos trasladan hasta Lima Norte por la vía segura y no por Pasamayo, donde tantos accidentes ocurren. Al regresar a Lima llevaba conmigo un macerado de naranja agria típica de la zona y con la cual se cocinaban los ceviches en el siglo XIX e inicios del XX, y lo decía Manuel Atanasio Fuentes, el murciélago.
Así después de unas horas había regresado a Lima tras haber visto por la carretera la blancura de Las Salinas donde los Conquistadores de Hernando Pizarro se enfrentaron contra otros conquistadores y encomenderos, los restos de Bandurria, aquel poblado precolombino que lleva el nombre del instrumento español que usaban los tunos en el siglo XVI hasta nuestros días, y me acordé de mi amiga Cesibel Sánchez su idea de hacer un primer festival de tunos con letras alusivas al Pisco. Por la tarde había conocido de lejitos Caral con una vista espectacular frente a un gran valle del sol, mientras mi amigo Erre y yo brindábamos con un destilado de quebranta correctamente elaborado y los cartelones publicitarios de los candidatos para Alcalde y Gobierno Regional de Lima me hacía pensar en la corrupción y la crisis de valores en el Perú, donde a veces la gente es juez y parte, imagínense si una autoridad administrativa o un allegado suyo fuese juez y parte de los intereses de grupos o particulares que definen la producción, distribución y venta del pisco, ¿Cómo se llamaría eso? ¿Intereses creados? No lo sé, ojala nunca suceda, No me imagino la indignación de los pisqueros si ellos llegase a ocurrir, tal vez la próxima vez me vaya a Motocachi y podría preguntarles algo al respecto cuando les dijeron que ellos no podían llamarse Pisco, porque eso lo establece la ley. Qué pensaría Don Ricardo Palma de su quitapesares o el noble Vargas Llosa de lo que escribió en su primera novela. De repente me llevan al pueblo de Guadalupe.
Actualidad
En Cusco: último puente inca habría sido cortado por desconocidos [VIDEO]
Colapso del puente Q’eswachaka, elaborado con ichu trenzado, fue reportado inmediatamente por la DDC del Cusco.

Declarado el 2013 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas, departamento del Cusco, es renovado año a año por los comuneros del lugar trenzando paja, o ichu, para la elaboración de sus 28 metros de extensión.
No se trata de solo un puente que conecta a las comunidades, sino que es considerado como el último puente inca, el mismo que es construido todos los años por los lugareños siguiendo un ritual que dura cuatro días.

Lamentablemente, este último fin de semana apareció destruido por uno de sus lados, ocasionando su colapso. Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco no se descarta la idea de que sujetos ajenos al lugar hayan cortado las cuerdas. Otra teoría puede ser que su desprendimiento se haya originado a causa de su deterioro natural.
Por su parte, el alcalde de Quehue, Walter Orochi Quispe, ha expresado su indignación al confirmar que el daño fue provocado por personas ajenas a la comunidad que cortaron un extremo de las cuerdas.
“Esta madrugada, desconocidos cortaron un extremo de las cuerdas de este puente. Hemos realizado la denuncia ante la Policía Nacional y hemos alertado al Ministerio de Cultura y a las autoridades regionales”, declaró el burgomaestre a medios locales.
Por su parte, desde el Ministerio de Cultura se ha enviado un equipo de especialistas del proyecto Qhapaq ñan y de la Coordinación de Monumentos y Sitios de la provincia de Canas para realizar evaluación técnica que den como resultado el verdadero origen de la caída del puente inca.
“Durante la noche, el guardián no se percató de lo sucedido, y creemos que lo cortaron con un cuchillo de filo, ya que es evidente cuando algo se cae del puente. Además, para nosotros, es extraño porque, incluso en los años anteriores, como durante la pandemia, el puente resistió durante dos años sin necesidad de renovación”, declaró uno de los lugareños a Radio TV Inka.
Los habitantes de las comunidades cercanas sugieren que el posible responsable del atentado podría ser una persona ajena a la zona, ya que, según afirman, las cuatro comunidades que habitan el área viven en completa armonía y no tienen conflictos internos.
Actualidad
Rector de la UNSAAC nombró a asesor legal de manera irregular, pese a advertencia de SUNEDU
La SUNEDU exige a las universidades el estricto cumplimiento con las Condiciones Básicas de Calidad. Sin embargo, en la UNSAAC se zurran en el órgano regulador universitario.

La gestión del rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Eleazar Crucinta, se encuentra cada vez más cuestionada. A medida que avanzan los meses, salen a la luz múltiples irregularidades, varias con presunta implicancia penal. Una de las más graves es el nombramiento ilegal de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica de la UNSAAC, pese a que la SUNEDU ya había advertido expresamente sobre la ilegalidad de este tipo de designaciones.
La comunidad universitaria se encuentra escandalizada por los constantes destapes publicados en Lima Gris. Consultado por los cuestionamientos, el rector Crucinta anteriormente ofreció respuestas vagas y poco convincentes.
Recordemos que la UNSAAC ocupa el sexto lugar entre las instituciones públicas con mayor riesgo de corrupción, según una alerta de la Contraloría General de la República. Esta advertencia parece haberse confirmado. Además, Crucinta no ha descartado su intención de postular a la Región Cusco por el partido Alianza para el Progreso, agrupación política acusada de influir en instituciones clave como la propia Contraloría, que, en este caso, parece haber hecho la vista gorda.

Rector Eleazar Crucinta.
Nombramiento a pesar de la prohibición
El nombramiento de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica fue formalizado mediante la Resolución N.º R-0268-2021-UNSAAC, con fecha 29 de marzo de 2021. En ella se dispone su designación como servidor administrativo en el cargo de Abogado IV, con nivel remunerativo F-5. Sin embargo, esta designación contraviene directamente el Informe N.º 537-2020-SUNEDU-03-06, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica de SUNEDU, el cual absuelve una consulta previa sobre este mismo tema.

Alfredo Fernández Ttito.
La consulta fue realizada mediante el Oficio N.º R-134-2020-UNSAAC por el ex rector de la UNSAAC Dr. Efraín Molleapaza Arispe. En su respuesta, la SUNEDU fue clara: no se puede designar como Director de Asesoría Jurídica a un trabajador administrativo nombrado que además ejerce docencia universitaria a tiempo parcial en calidad de nombrado.

Fuente: SUNEDU.
El informe detalla lo siguiente:
“Los docentes no podrán ocupar cargos en dependencias administrativas estrictas, tales como el Director de Asesoría Jurídica de las universidades” (Conclusión 4.2).
Asimismo, en el numeral 3.19 se precisa:
“El Director de Asesoría Jurídica no pertenece a una dependencia que provea servicios complementarios formativos ni realiza investigación. Se trata de una dependencia administrativa en estricto. En consecuencia, no es factible que el personal docente ocupe dicha dirección”.
A pesar de esta prohibición categórica, el rector Crucinta designó a Fernández Ttito en el cargo. El nombramiento representa una violación directa de las disposiciones legales, y pone en evidencia el manejo arbitrario de la UNSAAC por parte del rector y su círculo de confianza, vinculado al movimiento universitario MI UNSAAC.


Fuente: UNSAAC.
Implicancias jurídicas y omisión de control
El acto administrativo que da pie a esta designación incurre, presuntamente, en nulidad de pleno derecho por contradecir una disposición administrativa previa con carácter interpretativo y vinculante. Conforme al artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N.º 27444), son nulos los actos administrativos contrarios al ordenamiento jurídico o emitidos prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento.
La situación se agrava si se considera que la Contraloría General de la República, institución que debería supervisar la legalidad del accionar administrativo de las universidades públicas, ha guardado un silencio preocupante frente a esta y otras presuntas irregularidades dentro de la UNSAAC.
La omisión de control, en este contexto, podría interpretarse como una forma de permisividad institucional que socava los principios de legalidad, meritocracia y transparencia en la función pública universitaria. Además, deja un precedente nefasto: que los pronunciamientos técnicos de órganos reguladores como la SUNEDU pueden ser ignorados sin consecuencia alguna.

Mientras esto ocurre en Cusco, el Superintendente de la Sunedu, Manuel Castillo Vegas, sigue sin pronunciarse.
¿Dónde están los entes de control?
La Contraloría General de la República, pese a haber sido alertada de esta irregularidad, no ha tomado acción alguna hasta la fecha. ¿Por qué no interviene? ¿Qué opinan al respecto la SUNEDU, la Comisión de Educación del Congreso, el Ministerio Público y otras autoridades competentes?
La UNSAAC atraviesa una profunda crisis institucional. Escándalo tras escándalo, su imagen se sigue deteriorando, afectando a miles de estudiantes y profesionales que ven cómo su casa de estudios es convertida en un feudo político. Es urgente una investigación exhaustiva y sanciones penales para los responsables. Solo así será posible recuperar la credibilidad y transparencia en una de las universidades más emblemáticas del sur peruano.
Actualidad
ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas
La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.
Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.
La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?
El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.
Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.
Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.
Actualidad
Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”
Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!
Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.
Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.
Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.
“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.
Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos
La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.
De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.
La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.
Actualidad
Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.
Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.
Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.
“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.
La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.
A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.
Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.
Actualidad
Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]
Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.
Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.
Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:
- Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
- Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
- El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.
Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.
El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.
Sobre los taxis
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:
Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.
Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.
Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).
Actualidad
Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]
En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.
Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.
Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.
El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.
Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.
Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.
Aquí el video del podcast y el reportaje.
Actualidad
¡Qué frío! Temperatura en Lima Este cae de manera brusca hasta los 13 grados
Desde el último fin de semana ya se siente un cambio notorio en el clima, obligando a los ciudadanos a sacar las casacas más abrigadoras.

A desempolvar las frazadas. La temperatura mínima en Lima Este descendió hasta los 13 grados, especialmente en los distritos de La Molina, Ate y Santa Anita, de acuerdo a la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
David Garay, especialista de dicha institución, explicó que hay dos factores que influyen en la baja temperatura en la capital, que ayer amaneció con cielo nublado: el descenso de la temperatura superficial del mar y los vientos que vienen desde el sur.
Garay explicó que, en gran parte de la costa central, el otoño avanza de manera gradual hacia el invierno (prevista que iniciará en el hemisferio sur el próximo 20 de junio). Precisó que las temperaturas más bajas se registran en zonas alejadas del litoral, mientras que en los distritos cercanos al mar la sensación de frío es menor debido el efecto termorregulador del océano, que atenúa el descenso térmico.
«En la mayor parte de la costa, hacia el centro, estamos en la transición del otoño a invierno; entonces la tendencia es que (las temperaturas) vayan disminuyendo progresivamente. Estimamos que en invierno se mantengan los valores normales, los mínimos 14 o 16 grados», respondió para Andina.

En otoño e invierno, sobre todo en la noche y la madrugada, Lima Este se convierte en una zona más fría por distintos factores, como la topografía, el terreno, la vegetación, el tipo de material de las casas, pero la más importantes es su lejanía del mar.
El mar actúa como un termorregulador y hace que las temperaturas no desciendan ni asciendan bruscamente en las zonas aledañas; de esto se benefician distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y el Callao. En cambio, los del Este de la capital encontrarán temperaturas que tienden a disminuir de forma repentina en invierno y a subir en verano.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo