Connect with us

Actualidad

Justicia poética, o la necesidad de un grito

Published

on

Ya han pasado 6 años desde el asesinato de la poeta y activista mexicana Susana Chávez, defensora de los derechos de las mujeres, quien había ganado reconocimiento por sus campañas, tanto físicas como en sus escritos, en contra de gran cantidad de homicidios y la violencia sexual ejercida contra las mujeres de ciudad Juárez desde 1993.

Mucha gente considera que la poesía es meramente un acto solitario de introspección, de auto exorcismo, y de cierta búsqueda metafísica personal. Para otras, la poesía se constituye un arma útil contra las injusticias, un lugar en donde impera la libertad de expresión y en donde se sienten libres de denunciar sin temor a los ardides y las represalias. Muchos hombres y mujeres poetas nos recostamos en ella, confiando que bajo sus alas estaremos seguros, y que tras sus imágenes literarias, no hay cabida para que oculten los peligros ni las inseguridades. Pero ¡qué equivocados estamos!

Bastantes han sido los representantes de la poesía con el talento suficiente para usarla como medio de denuncia, para olfatear  la hipocresía y la doble moral, la desigualdad y la corrupción y que, por este «don» corren el riesgo de ser censurados, vilipendiados, apresados, exiliados y en el peor de los casos, como ya se ha visto, asesinados. Esto pone de evidencia que la poesía no es una práctica tan inocua, como cree la gran mayoría.

Dada las presiones políticas y al activismo internacional, el gobierno mexicano se vio obligado a buscar los culpables del asesinato de Susana, conclusión de la policía: «Susana fue muerta abatida por tres adolescentes completamente extraños que conoció dos horas antes y quienes la invitaron a beber dentro de un domicilio cercano», segando así toda posibilidad de que su asesinato tuviera algo que ver con su activismo o con su poesía. Sin embargo, la postura de los defensores locales sigue siendo la misma: Susana fue ultimada por destacar en sus textos, la amplia red de injusticias contra las mujeres en su pueblo, encubiertas por las personas de poder de su entorno. Así es como nos callan a las y los poetas.

Difícilmente los autores de hechos como estos son sometidos a la justicia, y en la gran mayoría de los asesinatos de periodistas y escritores reina el encubrimiento y la impunidad, o peor aún, el olvido.

El periodista del Reino Unido, Cathal Sheerin, miembro de la organización PEN International, dijo durante uno de los actos celebrados por el Día Mundial de la Poesía que: «En las sociedades donde se restringe el papel de la mujer en la vida pública, las poetisas a menudo enfrentan el acoso, o situaciones viles, simplemente por atreverse a hacer uso de la expresión independiente de sus pensamientos en verso.» El comentaba que el riesgo que corren las mujeres poetas es casi siempre el doble, pues su poesía no sólo puede incitar la ira del patriarcado imperante, sino que también abarca el otro rol o la misión social con el que las mujeres están estrechamente involucradas: La promoción de la alfabetización de las mujeres con base en los derechos fundamentales de igualdad  y justicia, frente a la sociedad mayormente machista y que todo ello, perturba a quienes ostentan el poder y controlan toda libertad de expresión con acoso, encarcelamientos y violencia.

La difícil situación que han enfrentado muchas mujeres poetas en el pasado, se registra a lo largo de la historia.  Por ejemplo podemos citar el trabajo de la poeta modernista rusa Anna Ajmátova, caracterizado por su voz clara, donde se restringe su liderazgo femenino y un gran contenido emocional formulado bajo el régimen de terror de Stalin; según se cuenta, ella optó por permanecer en Rusia para actuar como testigo de las atrocidades a su alrededor. Cuando su hijo Lev fue detenido en 1938, Ajmátova quemó sus cuadernos de poemas y de ahí en adelante, memorizó todo su contenido y futuros poemas y los recitaba en lecturas privadas entre amigos de confianza solamente. Sus poemas se prohibieron, fue acusada de traición y deportada. En pocas palabras, ella también fue silenciada.

Aún en pleno siglo 21, las mujeres poetas siguen siendo acosadas por crear versos que van en contra de los valores sociales preestablecidos. En Afganistán, otro ejemplo, es la poesía Pashto, la cual ha sido durante generaciones la forma de rebelión para las mujeres.  Los Landai – o «, serpiente venenosa corta» como se traduce en Pashto, lengua oficial del país –han sido formas populares de poemas con dos líneas, muchos de los cuales denuncian el matrimonio forzado combinados con un toque de humor satírico. Cabe destacar que de los 15 millones de mujeres en Afganistán, sólo cinco de 100 se gradúan de la escuela secundaria y tres de cada cuatro, son casadas a la fuerza antes de los 16 años. La violencia allí es algo común, casi una acción natural para los maltratadores encima apoyada por leyes arcaicas que los encubren. Triste e inconscientemente, el maltrato también es aceptado por sus víctimas, en su mayoría mujeres que no tienen otra salida mas que someterse y callar. Todavía hay gente que se pregunta el porqué levantamos la voz y alzamos nuestro grito.

En 2005, la joven poeta Nadia Anjuman, un caso muy célebre a nivel internacional, murió después de una severa paliza propiciada por su marido cuando apenas contaba con 25 años de edad por haber publicado un libro de poesía. Esto es a penas una pincelada del horror que este tipo de sentencias nos causa y que no solo se ejecutan en estos países olvidados del mundo, sino también en nuestra Latinoamérica, donde las penas de muerte llevan otros nombres. De Nadia tan sólo nos quedan algunos poemas y la indignación de no haber podido evitar que casos como este nos persigan clamando justicia desde el otro lado.

Se dice que la sociedad literaria más grande para mujeres en Afganistán se llama Mirman Bahee, en Kabul. Las mujeres son libres de asistir, pero en las provincias rurales, alrededor de 300 mujeres miembros, se ven obligadas a asistir en secreto. Tales grupos han existido desde siempre, pero desde el auge del régimen talibán, han tenido que mantenerse en el anonimato. En 1996, un círculo educativo subterráneo llamado la Escuela de Coser Aguja de Oro, fue formado por las escritoras del Círculo Literario de la Universidad de Herat. Pretendiendo reunir las mujeres para coser y en su lugar, poder discutir, escribir y leer literatura en secreto, con temas que reflejan la discriminación que constantemente enfrentan. La nueva norma y el sentido común les dicen ahora que hacer poesía a escondidas es la norma más prudente.

Afganistán también tiene a poetas femeninas que han pasado a la historia, como fue el caso de la poeta guerrera Malalai, – quien se hizo conocida  cuando luchó contra las tropas británicas en la década de 1880 y quien fuera una de las primeras poetas a escribir en persa moderno. Ella es ahora una leyenda, a quien debe su nombre nuestra joven Premio Nobel de la Paz, Malala Youfsazai. La activista paquistaní que fuera ultimada a balazos por el régimen Talibán a los 14 años aproximadamente, y quien milagrosamente logró salvar la vida exiliada fuera de su patria.  Malala, quien sueña con convertirse algún día en doctora y poeta, continúa pese a su atentando, defendiendo su causa desde el exilio por los derechos de educación de las niñas de su patria. Ella también se ha negado a callarse.

Muy a menudo, la combinación de los derechos de la mujer y la ideología política forman los principales motivos de persecución contra las mujeres poetas. Tenemos el caso de Liu Xia, miembro fundadora del Club PEN Independiente Chino, quien ha estado bajo arresto domiciliario en Pekín desde octubre del 2010 – cuando su marido, el escritor y activista Dr. Liu Xiaobo, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo pidiendo el cese del comunismo como partido único y quien fuera apresado por supuestamente «incitar la subversión contra el poder del Estado». Se ha informado que la poeta Liu está en estado depresivo severo y que cuenta con mala salud a causa del claustro impuesto por el gobierno como medida represiva contra su marido, sin que de ninguna forma fuera emitido cargos en su contra. ¿Acaso la esposa debe pagar penitencia por el error cometido por su esposo? Este caso evidencia claramente hasta donde las poetas, (¿por el simple hecho de ser mujeres?) han sufrido múltiples abusos en un esfuerzo por ser sometidas al mutismo y al descrédito en pos de intereses clandestinos.

San San Nweh, una notable escritora y una de las primeras mujeres en Birmania en recibir capacitación en periodismo en el país, fue encarcelada entre 1994 y 2001 por la junta militar de Birmania por sus «atentados contra el gobierno». Desde 1974, ha publicado una docena de novelas, más de 500 cuentos y alrededor de 100 poemas, pero fue detenida por supuestamente «publicar información perjudicial contra el Estado». En 2001, ella recibió de la Asociación Mundial de Periodistas el premio «Pluma de Oro» a la libertad. ¿Libertad?

Viendo estos casos, una se pregunta, ¿Por qué a las altas estelas tienen tanto miedo de las poetas? Acaso ¿se debe a qué somos la antítesis de un espíritu machista represivo y totalitario; y a qué es justo en este medio de expresión donde de las mujeres tienen mayor poder de decir la verdad sobre lo que ven y padecen? Pues ciertamente, la verdad expresada, ya sea para denunciar una violación, la violencia, la degradación de los matrimonios forzados, el abuso en todas sus manifestaciones o cualquier otra forma de injusticia contra las mujeres, parece ser un asunto desagradable y complicado gubernamentalmente hablando. Decir la verdad poéticamente nos separa de la ficción, desarrolla comprensión social ante situaciones desagradables que muchos prefieren mantener ocultas, y nos ayuda a darle frente a los prejuicios y la discriminación de la que somos sujetas tanto de forma sutil, como directa.

Existe una brecha muy estrecha entre el gozo de expresar una idea poética que respalde los derechos humanos y que denuncie los abusos o la violencia a la que las mujeres son sometidas diariamente, y la completa anarquía de quienes ostentan el poder. Todo entusiasmo en la creación poética viene dado entonces por el deseo de expresar una idea libertaria a un costo que a veces, lamentablemente, es demasiado alto.

En La India, Nueva Delhi un grupo de hombres abusa de una mujer el 3 de marzo de 2015 y le dicen a la prensa que la victima se lo buscó por salir de noche, por usar ropa provocativa, y que no debió haber luchado contra ellos, que debió de aceptar el hecho y resignarse.  ¿Cuándo es la propia cultural la que dicta que las mujeres son inferiores desde el nacimiento? Cuando esto sucede, no puede ser ninguna sorpresa que los violadores continúen esta práctica creyendo que le enseñan una alta lección de moral a las mujeres, no lo contrario.

Una de las primeras cosas que deben cambiar, a través de las distintas manifestaciones sociales y culturales que luchan contra la violencia, es la mentalidad de quienes de alguna manera encuentran la violencia y la represión como algo aceptable y normal, en lugar de ser tratado como un crimen y un mal corrosivo que debemos erradicar desde sus cimientes. Mediante muchos movimientos de alerta, se ha logrado un gran despertar en las conciencias de hombres, mujeres y niños/as que advierte sobre el peligro que esta plaga representa y sus distintos alcances, de los cuales ninguno de nosotros está exento.

Lograr un verdadero cese a la violencia quizás sea una quimera, más fácil de decir, que de lograr; pero lanzar un grito a través de la tinta no es como intentar pasar la propia voz de luz por el tintero negro, sino más bien, como encontrar la propia voz que nos nace desde las letras, la voz oculta en la garganta de cada emoción, de cada escrito. Es lo que la poesía le ha proporcionado muchas mujeres, en especial a las que han sufrido a causa de cualquier tipo de violencia.

La poesía siempre será un refugio para todas nosotras, una plataforma donde podemos expresar cómo nos sentimos sobre asuntos que para otros no tienen la menor importancia. Quizá no exista una manera» correcta «o» incorrecta «de enviar el mensaje. Muchas son las personas que participan en la lucha; pero hay una necesidad de trabajar más para llegar a los grupos más vulnerables. La comunidad está, sin dudas dispuesta a escuchar. «Lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra», pero son muchas las mujeres que entran en contacto con la poesía y que a través de ella, logran exorcizar sus propios demonios, utilizándola como una terapia extensiva que al ser compartida con otras, las eleva juntas a un nuevo estado de conciencia en donde el temor deja de existir, y entonces emana el grito, crudo y sincero desde adentro.

Dicho esto, es justo pensar entonces que siempre hay espacio para la mejoría y el diálogo sobre la pertinencia y la eficacia de los diferentes enfoques encaminados a promover la no violencia, y que la poesía puede ser uno de los medios para desenmascararla.

 

Un grito de mujer se hace necesario para crear una conversación- Una muy necesaria conversación.- Pues es más fácil predicar con el testimonio personal mientras alguien es el receptor del mensaje de cambio, que sólo lanzar un mensaje vacío de «No más violencia» sin pleno conocimiento de causa. Es justo en el valor que requieren las mujeres que se atreven a contar en un poema su historia, donde yace lo que hace a quienes las escuchan cuestionarse a sí mismas sobre la utilidad de sus propias vivencias y hacer algo para cambiar la realidad que las afecta. Es en esa clase de introspección donde se encuentra el cambio social que necesitamos – que debe viajar adentro de los mensajes enviados por todos y todas las que trabajamos la literatura con miras a denunciar y erradicar la violencia para que llegue con más efectividad y logre los cambios que queremos. Mujeres que se aman a sí mismas, y por consiguiente, las unas a las otras, son mujeres más fuertes, y más difíciles de amedrentar. Podemos combatir la violencia a través de la filosofía del «Grito».

La poesía va más allá del activismo. La poesía puede calar en la mente del pueblo y llegar directo al sentimiento, en donde puede lograr regeneraciones grandiosas. Pese a la represión a la que nos enfrentamos a veces, los y las poetas con conciencia social debemos estar claros en que, de ningún modo podremos obtener la tan anhelada justicia, mientras nuestras palabras no sean capaces de mover voluntades y lograr que nuestro grito se escuche para que nunca más los poderosos, nos vuelvan a someter al yugo del silencio.
————————————-

Fuentes:

 

Animal Político, Articulo Susana Chávez, entre la poesía y la lucha en Juárez. 2011

The Citizen, Artículo sobre Grito de Mujer Tanzania 2015.

International Business Times, Poetas Perseguidos. 2015

Comentarios

Jael Uribe es una escritora de nacionalidad dominicana egresada en Artes Publicitarias. Desde el 2006 ha colaborado con varias revistas tanto impresas como digitales, eventos culturales y programas de radio y televisión en diferentes países latinoamericanos. Ha colaborado con diversos grupos literarios, siendo de mayor relevancia su labor como líder del Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) Inc. el cual fundó en el año 2009, con la finalidad de promover la labor en la poética de las escritoras contemporáneas. Es la fundadora del Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer, realizado en diferentes países del mundo, en homenaje a la mujer y en contra de la violencia, así como creadora de su marca corporativa. Poemas y escritos suyos forman parte de revistas impresas y digitales. Poemas suyos forman parte de antologías nivel nacional e internacional. Puede leer su blog en http://jaeluribe.blogspot.com y ver detalles de su proyecto en www.gritodemujer.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’

Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Avatar photo

Published

on

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.

Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.

Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.

La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.

Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios

El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.

Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.

La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.

Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO

La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Avatar photo

Published

on

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.

Siete carreteras bloqueadas

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:

Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.

Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.

Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.

Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.

Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.

Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.

Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.

La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.

Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia

La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

Avatar photo

Published

on

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.

La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.

Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?

Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos

Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.

Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.

El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.

Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending