Connect with us

Actualidad

Justicia poética, o la necesidad de un grito

Published

on

Ya han pasado 6 años desde el asesinato de la poeta y activista mexicana Susana Chávez, defensora de los derechos de las mujeres, quien había ganado reconocimiento por sus campañas, tanto físicas como en sus escritos, en contra de gran cantidad de homicidios y la violencia sexual ejercida contra las mujeres de ciudad Juárez desde 1993.

Mucha gente considera que la poesía es meramente un acto solitario de introspección, de auto exorcismo, y de cierta búsqueda metafísica personal. Para otras, la poesía se constituye un arma útil contra las injusticias, un lugar en donde impera la libertad de expresión y en donde se sienten libres de denunciar sin temor a los ardides y las represalias. Muchos hombres y mujeres poetas nos recostamos en ella, confiando que bajo sus alas estaremos seguros, y que tras sus imágenes literarias, no hay cabida para que oculten los peligros ni las inseguridades. Pero ¡qué equivocados estamos!

Bastantes han sido los representantes de la poesía con el talento suficiente para usarla como medio de denuncia, para olfatear  la hipocresía y la doble moral, la desigualdad y la corrupción y que, por este «don» corren el riesgo de ser censurados, vilipendiados, apresados, exiliados y en el peor de los casos, como ya se ha visto, asesinados. Esto pone de evidencia que la poesía no es una práctica tan inocua, como cree la gran mayoría.

Dada las presiones políticas y al activismo internacional, el gobierno mexicano se vio obligado a buscar los culpables del asesinato de Susana, conclusión de la policía: «Susana fue muerta abatida por tres adolescentes completamente extraños que conoció dos horas antes y quienes la invitaron a beber dentro de un domicilio cercano», segando así toda posibilidad de que su asesinato tuviera algo que ver con su activismo o con su poesía. Sin embargo, la postura de los defensores locales sigue siendo la misma: Susana fue ultimada por destacar en sus textos, la amplia red de injusticias contra las mujeres en su pueblo, encubiertas por las personas de poder de su entorno. Así es como nos callan a las y los poetas.

Difícilmente los autores de hechos como estos son sometidos a la justicia, y en la gran mayoría de los asesinatos de periodistas y escritores reina el encubrimiento y la impunidad, o peor aún, el olvido.

El periodista del Reino Unido, Cathal Sheerin, miembro de la organización PEN International, dijo durante uno de los actos celebrados por el Día Mundial de la Poesía que: «En las sociedades donde se restringe el papel de la mujer en la vida pública, las poetisas a menudo enfrentan el acoso, o situaciones viles, simplemente por atreverse a hacer uso de la expresión independiente de sus pensamientos en verso.» El comentaba que el riesgo que corren las mujeres poetas es casi siempre el doble, pues su poesía no sólo puede incitar la ira del patriarcado imperante, sino que también abarca el otro rol o la misión social con el que las mujeres están estrechamente involucradas: La promoción de la alfabetización de las mujeres con base en los derechos fundamentales de igualdad  y justicia, frente a la sociedad mayormente machista y que todo ello, perturba a quienes ostentan el poder y controlan toda libertad de expresión con acoso, encarcelamientos y violencia.

La difícil situación que han enfrentado muchas mujeres poetas en el pasado, se registra a lo largo de la historia.  Por ejemplo podemos citar el trabajo de la poeta modernista rusa Anna Ajmátova, caracterizado por su voz clara, donde se restringe su liderazgo femenino y un gran contenido emocional formulado bajo el régimen de terror de Stalin; según se cuenta, ella optó por permanecer en Rusia para actuar como testigo de las atrocidades a su alrededor. Cuando su hijo Lev fue detenido en 1938, Ajmátova quemó sus cuadernos de poemas y de ahí en adelante, memorizó todo su contenido y futuros poemas y los recitaba en lecturas privadas entre amigos de confianza solamente. Sus poemas se prohibieron, fue acusada de traición y deportada. En pocas palabras, ella también fue silenciada.

Aún en pleno siglo 21, las mujeres poetas siguen siendo acosadas por crear versos que van en contra de los valores sociales preestablecidos. En Afganistán, otro ejemplo, es la poesía Pashto, la cual ha sido durante generaciones la forma de rebelión para las mujeres.  Los Landai – o «, serpiente venenosa corta» como se traduce en Pashto, lengua oficial del país –han sido formas populares de poemas con dos líneas, muchos de los cuales denuncian el matrimonio forzado combinados con un toque de humor satírico. Cabe destacar que de los 15 millones de mujeres en Afganistán, sólo cinco de 100 se gradúan de la escuela secundaria y tres de cada cuatro, son casadas a la fuerza antes de los 16 años. La violencia allí es algo común, casi una acción natural para los maltratadores encima apoyada por leyes arcaicas que los encubren. Triste e inconscientemente, el maltrato también es aceptado por sus víctimas, en su mayoría mujeres que no tienen otra salida mas que someterse y callar. Todavía hay gente que se pregunta el porqué levantamos la voz y alzamos nuestro grito.

En 2005, la joven poeta Nadia Anjuman, un caso muy célebre a nivel internacional, murió después de una severa paliza propiciada por su marido cuando apenas contaba con 25 años de edad por haber publicado un libro de poesía. Esto es a penas una pincelada del horror que este tipo de sentencias nos causa y que no solo se ejecutan en estos países olvidados del mundo, sino también en nuestra Latinoamérica, donde las penas de muerte llevan otros nombres. De Nadia tan sólo nos quedan algunos poemas y la indignación de no haber podido evitar que casos como este nos persigan clamando justicia desde el otro lado.

Se dice que la sociedad literaria más grande para mujeres en Afganistán se llama Mirman Bahee, en Kabul. Las mujeres son libres de asistir, pero en las provincias rurales, alrededor de 300 mujeres miembros, se ven obligadas a asistir en secreto. Tales grupos han existido desde siempre, pero desde el auge del régimen talibán, han tenido que mantenerse en el anonimato. En 1996, un círculo educativo subterráneo llamado la Escuela de Coser Aguja de Oro, fue formado por las escritoras del Círculo Literario de la Universidad de Herat. Pretendiendo reunir las mujeres para coser y en su lugar, poder discutir, escribir y leer literatura en secreto, con temas que reflejan la discriminación que constantemente enfrentan. La nueva norma y el sentido común les dicen ahora que hacer poesía a escondidas es la norma más prudente.

Afganistán también tiene a poetas femeninas que han pasado a la historia, como fue el caso de la poeta guerrera Malalai, – quien se hizo conocida  cuando luchó contra las tropas británicas en la década de 1880 y quien fuera una de las primeras poetas a escribir en persa moderno. Ella es ahora una leyenda, a quien debe su nombre nuestra joven Premio Nobel de la Paz, Malala Youfsazai. La activista paquistaní que fuera ultimada a balazos por el régimen Talibán a los 14 años aproximadamente, y quien milagrosamente logró salvar la vida exiliada fuera de su patria.  Malala, quien sueña con convertirse algún día en doctora y poeta, continúa pese a su atentando, defendiendo su causa desde el exilio por los derechos de educación de las niñas de su patria. Ella también se ha negado a callarse.

Muy a menudo, la combinación de los derechos de la mujer y la ideología política forman los principales motivos de persecución contra las mujeres poetas. Tenemos el caso de Liu Xia, miembro fundadora del Club PEN Independiente Chino, quien ha estado bajo arresto domiciliario en Pekín desde octubre del 2010 – cuando su marido, el escritor y activista Dr. Liu Xiaobo, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo pidiendo el cese del comunismo como partido único y quien fuera apresado por supuestamente «incitar la subversión contra el poder del Estado». Se ha informado que la poeta Liu está en estado depresivo severo y que cuenta con mala salud a causa del claustro impuesto por el gobierno como medida represiva contra su marido, sin que de ninguna forma fuera emitido cargos en su contra. ¿Acaso la esposa debe pagar penitencia por el error cometido por su esposo? Este caso evidencia claramente hasta donde las poetas, (¿por el simple hecho de ser mujeres?) han sufrido múltiples abusos en un esfuerzo por ser sometidas al mutismo y al descrédito en pos de intereses clandestinos.

San San Nweh, una notable escritora y una de las primeras mujeres en Birmania en recibir capacitación en periodismo en el país, fue encarcelada entre 1994 y 2001 por la junta militar de Birmania por sus «atentados contra el gobierno». Desde 1974, ha publicado una docena de novelas, más de 500 cuentos y alrededor de 100 poemas, pero fue detenida por supuestamente «publicar información perjudicial contra el Estado». En 2001, ella recibió de la Asociación Mundial de Periodistas el premio «Pluma de Oro» a la libertad. ¿Libertad?

Viendo estos casos, una se pregunta, ¿Por qué a las altas estelas tienen tanto miedo de las poetas? Acaso ¿se debe a qué somos la antítesis de un espíritu machista represivo y totalitario; y a qué es justo en este medio de expresión donde de las mujeres tienen mayor poder de decir la verdad sobre lo que ven y padecen? Pues ciertamente, la verdad expresada, ya sea para denunciar una violación, la violencia, la degradación de los matrimonios forzados, el abuso en todas sus manifestaciones o cualquier otra forma de injusticia contra las mujeres, parece ser un asunto desagradable y complicado gubernamentalmente hablando. Decir la verdad poéticamente nos separa de la ficción, desarrolla comprensión social ante situaciones desagradables que muchos prefieren mantener ocultas, y nos ayuda a darle frente a los prejuicios y la discriminación de la que somos sujetas tanto de forma sutil, como directa.

Existe una brecha muy estrecha entre el gozo de expresar una idea poética que respalde los derechos humanos y que denuncie los abusos o la violencia a la que las mujeres son sometidas diariamente, y la completa anarquía de quienes ostentan el poder. Todo entusiasmo en la creación poética viene dado entonces por el deseo de expresar una idea libertaria a un costo que a veces, lamentablemente, es demasiado alto.

En La India, Nueva Delhi un grupo de hombres abusa de una mujer el 3 de marzo de 2015 y le dicen a la prensa que la victima se lo buscó por salir de noche, por usar ropa provocativa, y que no debió haber luchado contra ellos, que debió de aceptar el hecho y resignarse.  ¿Cuándo es la propia cultural la que dicta que las mujeres son inferiores desde el nacimiento? Cuando esto sucede, no puede ser ninguna sorpresa que los violadores continúen esta práctica creyendo que le enseñan una alta lección de moral a las mujeres, no lo contrario.

Una de las primeras cosas que deben cambiar, a través de las distintas manifestaciones sociales y culturales que luchan contra la violencia, es la mentalidad de quienes de alguna manera encuentran la violencia y la represión como algo aceptable y normal, en lugar de ser tratado como un crimen y un mal corrosivo que debemos erradicar desde sus cimientes. Mediante muchos movimientos de alerta, se ha logrado un gran despertar en las conciencias de hombres, mujeres y niños/as que advierte sobre el peligro que esta plaga representa y sus distintos alcances, de los cuales ninguno de nosotros está exento.

Lograr un verdadero cese a la violencia quizás sea una quimera, más fácil de decir, que de lograr; pero lanzar un grito a través de la tinta no es como intentar pasar la propia voz de luz por el tintero negro, sino más bien, como encontrar la propia voz que nos nace desde las letras, la voz oculta en la garganta de cada emoción, de cada escrito. Es lo que la poesía le ha proporcionado muchas mujeres, en especial a las que han sufrido a causa de cualquier tipo de violencia.

La poesía siempre será un refugio para todas nosotras, una plataforma donde podemos expresar cómo nos sentimos sobre asuntos que para otros no tienen la menor importancia. Quizá no exista una manera» correcta «o» incorrecta «de enviar el mensaje. Muchas son las personas que participan en la lucha; pero hay una necesidad de trabajar más para llegar a los grupos más vulnerables. La comunidad está, sin dudas dispuesta a escuchar. «Lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra», pero son muchas las mujeres que entran en contacto con la poesía y que a través de ella, logran exorcizar sus propios demonios, utilizándola como una terapia extensiva que al ser compartida con otras, las eleva juntas a un nuevo estado de conciencia en donde el temor deja de existir, y entonces emana el grito, crudo y sincero desde adentro.

Dicho esto, es justo pensar entonces que siempre hay espacio para la mejoría y el diálogo sobre la pertinencia y la eficacia de los diferentes enfoques encaminados a promover la no violencia, y que la poesía puede ser uno de los medios para desenmascararla.

 

Un grito de mujer se hace necesario para crear una conversación- Una muy necesaria conversación.- Pues es más fácil predicar con el testimonio personal mientras alguien es el receptor del mensaje de cambio, que sólo lanzar un mensaje vacío de «No más violencia» sin pleno conocimiento de causa. Es justo en el valor que requieren las mujeres que se atreven a contar en un poema su historia, donde yace lo que hace a quienes las escuchan cuestionarse a sí mismas sobre la utilidad de sus propias vivencias y hacer algo para cambiar la realidad que las afecta. Es en esa clase de introspección donde se encuentra el cambio social que necesitamos – que debe viajar adentro de los mensajes enviados por todos y todas las que trabajamos la literatura con miras a denunciar y erradicar la violencia para que llegue con más efectividad y logre los cambios que queremos. Mujeres que se aman a sí mismas, y por consiguiente, las unas a las otras, son mujeres más fuertes, y más difíciles de amedrentar. Podemos combatir la violencia a través de la filosofía del «Grito».

La poesía va más allá del activismo. La poesía puede calar en la mente del pueblo y llegar directo al sentimiento, en donde puede lograr regeneraciones grandiosas. Pese a la represión a la que nos enfrentamos a veces, los y las poetas con conciencia social debemos estar claros en que, de ningún modo podremos obtener la tan anhelada justicia, mientras nuestras palabras no sean capaces de mover voluntades y lograr que nuestro grito se escuche para que nunca más los poderosos, nos vuelvan a someter al yugo del silencio.
————————————-

Fuentes:

 

Animal Político, Articulo Susana Chávez, entre la poesía y la lucha en Juárez. 2011

The Citizen, Artículo sobre Grito de Mujer Tanzania 2015.

International Business Times, Poetas Perseguidos. 2015

Comentarios

Jael Uribe es una escritora de nacionalidad dominicana egresada en Artes Publicitarias. Desde el 2006 ha colaborado con varias revistas tanto impresas como digitales, eventos culturales y programas de radio y televisión en diferentes países latinoamericanos. Ha colaborado con diversos grupos literarios, siendo de mayor relevancia su labor como líder del Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) Inc. el cual fundó en el año 2009, con la finalidad de promover la labor en la poética de las escritoras contemporáneas. Es la fundadora del Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer, realizado en diferentes países del mundo, en homenaje a la mujer y en contra de la violencia, así como creadora de su marca corporativa. Poemas y escritos suyos forman parte de revistas impresas y digitales. Poemas suyos forman parte de antologías nivel nacional e internacional. Puede leer su blog en http://jaeluribe.blogspot.com y ver detalles de su proyecto en www.gritodemujer.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Intercorp, Neuhaus y César Acuña deben responder: esta tragedia pudo evitarse

La indiferencia de los poderosos cobra vidas en Trujillo.

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

Con el corazón encogido y una rabia que quema las entrañas, exigimos justicia. La tragedia ocurrida en Trujillo no es un «accidente inevitable», sino el resultado de una cadena de negligencias, omisiones cómplices y privilegios que protegen a los que jamás rinden cuentas. Intercorp, su vocero Neuhaus y el gobernador César Acuña tienen nombres y apellidos: deben responder ante la justicia y la sociedad por permitir que un centro comercial con graves fallas estructurales siguiera operando, poniendo en riesgo miles de vidas.

La inspección que nadie escuchó

En diciembre de 2023, la Municipalidad Provincial de Trujillo realizó una inspección técnica en el centro comercial de Intercorp. Los hallazgos fueron alarmantes: deficiencias estructurales, sistemas antiincendios inoperantes, salidas de emergencia bloqueadas y materiales de construcción precarios. Las órdenes fueron claras: cerrar y reparar. Pero Intercorp, en lugar de acatar, desplegó su maquinaria legal y mediática para presionar, desacreditar al alcalde y burlar la ley. Mientras tanto, el gobernador César Acuña, más ocupado en sus viajes que en su deber de proteger a la ciudadanía, guardó silencio. 

Hoy, las grietas en las paredes se convirtieron en grietas en familias enteras. ¿Cuántas personas murieron aplastadas? ¿Cuántos niños, madres, trabajadores quedaron atrapados en un edificio que ya estaba condenado?

La sangre derramada es responsabilidad directa de quienes priorizaron el lucro sobre la vida. 

 El juego sucio del poder: ricos vs el pueblo

Este caso expone una realidad perversa: las corporaciones y sus aliados políticos operan en un sistema de impunidad estructurado. Cuando la municipalidad intentó hacer su trabajo, Intercorp respondió con abogados, campañas de desprestigio y presiones a autoridades complacientes. Neuhaus, como rostro público de la empresa, minimizó los riesgos y vendió una imagen de «seguridad» falsa. Mientras, Acuña, ausente y negligente, demostró una vez más que su prioridad no es Trujillo, sino sus intereses. 

¿Por qué siempre es igual? Los informes técnicos se archivan, las multas se reducen a migajas y las víctimas son reducidas a estadísticas. Mientras los poderosos se protegen entre sí, el pueblo paga con su vida su codicia. 

Exigimos acciones, no condolencias

No basta con lamentos. Demandamos: 

1. Sanciones drásticas contra Intercorp, incluyendo la incautación de activos y la prohibición de operar hasta garantizar estándares de seguridad. 

2. Procesamiento penal para Neuhaus y César Acuña por omisión de funciones y posible homicidio culposo. 

3. Una fiscalización nacional urgente a todos los centros comerciales de Intercorp en el país. ¿Cuántos otros «megaplazas» son bombas de tiempo? 

4. Depuración de autoridades corruptas** que permiten estos crímenes de cuello blanco. 

Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha .

Trujillo llora, pero también se levanta. Esta tragedia no puede quedar en el olvido mediático. Honremos a las víctimas convirtiendo el dolor en acción. Basta de complicidades, basta de empresarios que juegan a ser dioses y políticos que miran hacia otro lado. 

¡Exigimos justicia! Porque cuando los ricos incumplen la ley, los pobres entierran a sus muertos. Que esta vez no sea igual.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending