Connect with us

Actualidad

Justicia poética, o la necesidad de un grito

Published

on

Ya han pasado 6 años desde el asesinato de la poeta y activista mexicana Susana Chávez, defensora de los derechos de las mujeres, quien había ganado reconocimiento por sus campañas, tanto físicas como en sus escritos, en contra de gran cantidad de homicidios y la violencia sexual ejercida contra las mujeres de ciudad Juárez desde 1993.

Mucha gente considera que la poesía es meramente un acto solitario de introspección, de auto exorcismo, y de cierta búsqueda metafísica personal. Para otras, la poesía se constituye un arma útil contra las injusticias, un lugar en donde impera la libertad de expresión y en donde se sienten libres de denunciar sin temor a los ardides y las represalias. Muchos hombres y mujeres poetas nos recostamos en ella, confiando que bajo sus alas estaremos seguros, y que tras sus imágenes literarias, no hay cabida para que oculten los peligros ni las inseguridades. Pero ¡qué equivocados estamos!

Bastantes han sido los representantes de la poesía con el talento suficiente para usarla como medio de denuncia, para olfatear  la hipocresía y la doble moral, la desigualdad y la corrupción y que, por este «don» corren el riesgo de ser censurados, vilipendiados, apresados, exiliados y en el peor de los casos, como ya se ha visto, asesinados. Esto pone de evidencia que la poesía no es una práctica tan inocua, como cree la gran mayoría.

Dada las presiones políticas y al activismo internacional, el gobierno mexicano se vio obligado a buscar los culpables del asesinato de Susana, conclusión de la policía: «Susana fue muerta abatida por tres adolescentes completamente extraños que conoció dos horas antes y quienes la invitaron a beber dentro de un domicilio cercano», segando así toda posibilidad de que su asesinato tuviera algo que ver con su activismo o con su poesía. Sin embargo, la postura de los defensores locales sigue siendo la misma: Susana fue ultimada por destacar en sus textos, la amplia red de injusticias contra las mujeres en su pueblo, encubiertas por las personas de poder de su entorno. Así es como nos callan a las y los poetas.

Difícilmente los autores de hechos como estos son sometidos a la justicia, y en la gran mayoría de los asesinatos de periodistas y escritores reina el encubrimiento y la impunidad, o peor aún, el olvido.

El periodista del Reino Unido, Cathal Sheerin, miembro de la organización PEN International, dijo durante uno de los actos celebrados por el Día Mundial de la Poesía que: «En las sociedades donde se restringe el papel de la mujer en la vida pública, las poetisas a menudo enfrentan el acoso, o situaciones viles, simplemente por atreverse a hacer uso de la expresión independiente de sus pensamientos en verso.» El comentaba que el riesgo que corren las mujeres poetas es casi siempre el doble, pues su poesía no sólo puede incitar la ira del patriarcado imperante, sino que también abarca el otro rol o la misión social con el que las mujeres están estrechamente involucradas: La promoción de la alfabetización de las mujeres con base en los derechos fundamentales de igualdad  y justicia, frente a la sociedad mayormente machista y que todo ello, perturba a quienes ostentan el poder y controlan toda libertad de expresión con acoso, encarcelamientos y violencia.

La difícil situación que han enfrentado muchas mujeres poetas en el pasado, se registra a lo largo de la historia.  Por ejemplo podemos citar el trabajo de la poeta modernista rusa Anna Ajmátova, caracterizado por su voz clara, donde se restringe su liderazgo femenino y un gran contenido emocional formulado bajo el régimen de terror de Stalin; según se cuenta, ella optó por permanecer en Rusia para actuar como testigo de las atrocidades a su alrededor. Cuando su hijo Lev fue detenido en 1938, Ajmátova quemó sus cuadernos de poemas y de ahí en adelante, memorizó todo su contenido y futuros poemas y los recitaba en lecturas privadas entre amigos de confianza solamente. Sus poemas se prohibieron, fue acusada de traición y deportada. En pocas palabras, ella también fue silenciada.

Aún en pleno siglo 21, las mujeres poetas siguen siendo acosadas por crear versos que van en contra de los valores sociales preestablecidos. En Afganistán, otro ejemplo, es la poesía Pashto, la cual ha sido durante generaciones la forma de rebelión para las mujeres.  Los Landai – o «, serpiente venenosa corta» como se traduce en Pashto, lengua oficial del país –han sido formas populares de poemas con dos líneas, muchos de los cuales denuncian el matrimonio forzado combinados con un toque de humor satírico. Cabe destacar que de los 15 millones de mujeres en Afganistán, sólo cinco de 100 se gradúan de la escuela secundaria y tres de cada cuatro, son casadas a la fuerza antes de los 16 años. La violencia allí es algo común, casi una acción natural para los maltratadores encima apoyada por leyes arcaicas que los encubren. Triste e inconscientemente, el maltrato también es aceptado por sus víctimas, en su mayoría mujeres que no tienen otra salida mas que someterse y callar. Todavía hay gente que se pregunta el porqué levantamos la voz y alzamos nuestro grito.

En 2005, la joven poeta Nadia Anjuman, un caso muy célebre a nivel internacional, murió después de una severa paliza propiciada por su marido cuando apenas contaba con 25 años de edad por haber publicado un libro de poesía. Esto es a penas una pincelada del horror que este tipo de sentencias nos causa y que no solo se ejecutan en estos países olvidados del mundo, sino también en nuestra Latinoamérica, donde las penas de muerte llevan otros nombres. De Nadia tan sólo nos quedan algunos poemas y la indignación de no haber podido evitar que casos como este nos persigan clamando justicia desde el otro lado.

Se dice que la sociedad literaria más grande para mujeres en Afganistán se llama Mirman Bahee, en Kabul. Las mujeres son libres de asistir, pero en las provincias rurales, alrededor de 300 mujeres miembros, se ven obligadas a asistir en secreto. Tales grupos han existido desde siempre, pero desde el auge del régimen talibán, han tenido que mantenerse en el anonimato. En 1996, un círculo educativo subterráneo llamado la Escuela de Coser Aguja de Oro, fue formado por las escritoras del Círculo Literario de la Universidad de Herat. Pretendiendo reunir las mujeres para coser y en su lugar, poder discutir, escribir y leer literatura en secreto, con temas que reflejan la discriminación que constantemente enfrentan. La nueva norma y el sentido común les dicen ahora que hacer poesía a escondidas es la norma más prudente.

Afganistán también tiene a poetas femeninas que han pasado a la historia, como fue el caso de la poeta guerrera Malalai, – quien se hizo conocida  cuando luchó contra las tropas británicas en la década de 1880 y quien fuera una de las primeras poetas a escribir en persa moderno. Ella es ahora una leyenda, a quien debe su nombre nuestra joven Premio Nobel de la Paz, Malala Youfsazai. La activista paquistaní que fuera ultimada a balazos por el régimen Talibán a los 14 años aproximadamente, y quien milagrosamente logró salvar la vida exiliada fuera de su patria.  Malala, quien sueña con convertirse algún día en doctora y poeta, continúa pese a su atentando, defendiendo su causa desde el exilio por los derechos de educación de las niñas de su patria. Ella también se ha negado a callarse.

Muy a menudo, la combinación de los derechos de la mujer y la ideología política forman los principales motivos de persecución contra las mujeres poetas. Tenemos el caso de Liu Xia, miembro fundadora del Club PEN Independiente Chino, quien ha estado bajo arresto domiciliario en Pekín desde octubre del 2010 – cuando su marido, el escritor y activista Dr. Liu Xiaobo, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo pidiendo el cese del comunismo como partido único y quien fuera apresado por supuestamente «incitar la subversión contra el poder del Estado». Se ha informado que la poeta Liu está en estado depresivo severo y que cuenta con mala salud a causa del claustro impuesto por el gobierno como medida represiva contra su marido, sin que de ninguna forma fuera emitido cargos en su contra. ¿Acaso la esposa debe pagar penitencia por el error cometido por su esposo? Este caso evidencia claramente hasta donde las poetas, (¿por el simple hecho de ser mujeres?) han sufrido múltiples abusos en un esfuerzo por ser sometidas al mutismo y al descrédito en pos de intereses clandestinos.

San San Nweh, una notable escritora y una de las primeras mujeres en Birmania en recibir capacitación en periodismo en el país, fue encarcelada entre 1994 y 2001 por la junta militar de Birmania por sus «atentados contra el gobierno». Desde 1974, ha publicado una docena de novelas, más de 500 cuentos y alrededor de 100 poemas, pero fue detenida por supuestamente «publicar información perjudicial contra el Estado». En 2001, ella recibió de la Asociación Mundial de Periodistas el premio «Pluma de Oro» a la libertad. ¿Libertad?

Viendo estos casos, una se pregunta, ¿Por qué a las altas estelas tienen tanto miedo de las poetas? Acaso ¿se debe a qué somos la antítesis de un espíritu machista represivo y totalitario; y a qué es justo en este medio de expresión donde de las mujeres tienen mayor poder de decir la verdad sobre lo que ven y padecen? Pues ciertamente, la verdad expresada, ya sea para denunciar una violación, la violencia, la degradación de los matrimonios forzados, el abuso en todas sus manifestaciones o cualquier otra forma de injusticia contra las mujeres, parece ser un asunto desagradable y complicado gubernamentalmente hablando. Decir la verdad poéticamente nos separa de la ficción, desarrolla comprensión social ante situaciones desagradables que muchos prefieren mantener ocultas, y nos ayuda a darle frente a los prejuicios y la discriminación de la que somos sujetas tanto de forma sutil, como directa.

Existe una brecha muy estrecha entre el gozo de expresar una idea poética que respalde los derechos humanos y que denuncie los abusos o la violencia a la que las mujeres son sometidas diariamente, y la completa anarquía de quienes ostentan el poder. Todo entusiasmo en la creación poética viene dado entonces por el deseo de expresar una idea libertaria a un costo que a veces, lamentablemente, es demasiado alto.

En La India, Nueva Delhi un grupo de hombres abusa de una mujer el 3 de marzo de 2015 y le dicen a la prensa que la victima se lo buscó por salir de noche, por usar ropa provocativa, y que no debió haber luchado contra ellos, que debió de aceptar el hecho y resignarse.  ¿Cuándo es la propia cultural la que dicta que las mujeres son inferiores desde el nacimiento? Cuando esto sucede, no puede ser ninguna sorpresa que los violadores continúen esta práctica creyendo que le enseñan una alta lección de moral a las mujeres, no lo contrario.

Una de las primeras cosas que deben cambiar, a través de las distintas manifestaciones sociales y culturales que luchan contra la violencia, es la mentalidad de quienes de alguna manera encuentran la violencia y la represión como algo aceptable y normal, en lugar de ser tratado como un crimen y un mal corrosivo que debemos erradicar desde sus cimientes. Mediante muchos movimientos de alerta, se ha logrado un gran despertar en las conciencias de hombres, mujeres y niños/as que advierte sobre el peligro que esta plaga representa y sus distintos alcances, de los cuales ninguno de nosotros está exento.

Lograr un verdadero cese a la violencia quizás sea una quimera, más fácil de decir, que de lograr; pero lanzar un grito a través de la tinta no es como intentar pasar la propia voz de luz por el tintero negro, sino más bien, como encontrar la propia voz que nos nace desde las letras, la voz oculta en la garganta de cada emoción, de cada escrito. Es lo que la poesía le ha proporcionado muchas mujeres, en especial a las que han sufrido a causa de cualquier tipo de violencia.

La poesía siempre será un refugio para todas nosotras, una plataforma donde podemos expresar cómo nos sentimos sobre asuntos que para otros no tienen la menor importancia. Quizá no exista una manera» correcta «o» incorrecta «de enviar el mensaje. Muchas son las personas que participan en la lucha; pero hay una necesidad de trabajar más para llegar a los grupos más vulnerables. La comunidad está, sin dudas dispuesta a escuchar. «Lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra», pero son muchas las mujeres que entran en contacto con la poesía y que a través de ella, logran exorcizar sus propios demonios, utilizándola como una terapia extensiva que al ser compartida con otras, las eleva juntas a un nuevo estado de conciencia en donde el temor deja de existir, y entonces emana el grito, crudo y sincero desde adentro.

Dicho esto, es justo pensar entonces que siempre hay espacio para la mejoría y el diálogo sobre la pertinencia y la eficacia de los diferentes enfoques encaminados a promover la no violencia, y que la poesía puede ser uno de los medios para desenmascararla.

 

Un grito de mujer se hace necesario para crear una conversación- Una muy necesaria conversación.- Pues es más fácil predicar con el testimonio personal mientras alguien es el receptor del mensaje de cambio, que sólo lanzar un mensaje vacío de «No más violencia» sin pleno conocimiento de causa. Es justo en el valor que requieren las mujeres que se atreven a contar en un poema su historia, donde yace lo que hace a quienes las escuchan cuestionarse a sí mismas sobre la utilidad de sus propias vivencias y hacer algo para cambiar la realidad que las afecta. Es en esa clase de introspección donde se encuentra el cambio social que necesitamos – que debe viajar adentro de los mensajes enviados por todos y todas las que trabajamos la literatura con miras a denunciar y erradicar la violencia para que llegue con más efectividad y logre los cambios que queremos. Mujeres que se aman a sí mismas, y por consiguiente, las unas a las otras, son mujeres más fuertes, y más difíciles de amedrentar. Podemos combatir la violencia a través de la filosofía del «Grito».

La poesía va más allá del activismo. La poesía puede calar en la mente del pueblo y llegar directo al sentimiento, en donde puede lograr regeneraciones grandiosas. Pese a la represión a la que nos enfrentamos a veces, los y las poetas con conciencia social debemos estar claros en que, de ningún modo podremos obtener la tan anhelada justicia, mientras nuestras palabras no sean capaces de mover voluntades y lograr que nuestro grito se escuche para que nunca más los poderosos, nos vuelvan a someter al yugo del silencio.
————————————-

Fuentes:

 

Animal Político, Articulo Susana Chávez, entre la poesía y la lucha en Juárez. 2011

The Citizen, Artículo sobre Grito de Mujer Tanzania 2015.

International Business Times, Poetas Perseguidos. 2015

Comentarios

Jael Uribe es una escritora de nacionalidad dominicana egresada en Artes Publicitarias. Desde el 2006 ha colaborado con varias revistas tanto impresas como digitales, eventos culturales y programas de radio y televisión en diferentes países latinoamericanos. Ha colaborado con diversos grupos literarios, siendo de mayor relevancia su labor como líder del Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) Inc. el cual fundó en el año 2009, con la finalidad de promover la labor en la poética de las escritoras contemporáneas. Es la fundadora del Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer, realizado en diferentes países del mundo, en homenaje a la mujer y en contra de la violencia, así como creadora de su marca corporativa. Poemas y escritos suyos forman parte de revistas impresas y digitales. Poemas suyos forman parte de antologías nivel nacional e internacional. Puede leer su blog en http://jaeluribe.blogspot.com y ver detalles de su proyecto en www.gritodemujer.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

En Trujillo: Joven daña muro uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan [VIDEO]

Dibujan un miembro viril de aproximadamente dos metros en el patrimonio mundial de la UNESCO

Avatar photo

Published

on

La ciudadela de Chan Chan, ubicada en lo que hoy es Trujillo, tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, elaborada de adobe, convirtiéndose así en la ciudadela más grande de América construida con ese material. Cuentan los arqueólogos que cerca de 100 mil personas llegaron a habitar esa ciudad, una cifra impresionante para la época de la civilización Chimú.

Lo más resaltante de esa enorme ciudadela son, sin lugar a dudas, sus muros, las cuales hasta ahora pueden apreciarse, delicadamente decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura Chimú: olas, peces, o pájaras saltan a simple vista.

Fue recién en el año 1988 que la Unesco lo declaró patrimonio mundial de la humanidad, y a la par también fue incluida en la lista del patrimonio de la humanidad en peligro debido a múltiples saqueos perpetrados durante siglos, así como las invasiones debido a su poca vigilancia.

Lamentablemente, las personas no valoran la inmensa riqueza cultural que representa la ciudadela de Chan Chan y es frecuente que desadaptados malogren su fachada con pintas o destrozando parte de su construcción.

Recientemente, un sujeto acaba de vandalizar con aerosol uno de sus muros, dibujando un miembro viril de aproximadamente dos metros de longitud. En las imágenes compartidas en las redes sociales se puede apreciar a un joven dibujando en uno de los muros, mientras que otro desconocido lo graba.

fuente: rpp.

Una ciudad abandona

Pese a los esfuerzos de distintos arqueólogos, la gran extensión de lugar hace casi imposible que haya vigilancia permanente, reportándose periódicamente intentos de invasión por parte de traficantes de terrenos. Al respecto, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley n.° 28296) sanciona con multas y hasta cárcel a quienes dañen los bienes culturales, pero la poca participación desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad convierte en una tarea titánica su preservación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending