«Si la guerra se inicia con una mentira, la paz puede ser iniciada con una verdad». J.A.
I EL NIÑO DE CABELLO BLANCO
Dicen
que cuando Julian Assange (J.A.) nació y el cielo se puso blanco como la panza
de las ballenas. Su madre, una actriz de teatro, lo adoraba; pero su padre, John
Shipton, un músico y activista contra la guerra de Vietnam, se desentendió y
desapareció en una esquina de Townsville, Queensland, en 1971. Por eso y por
otras razones que tienen que ver con el intelecto y lo que unos llaman genialidad, su infancia se tornó oscura
y triste. Estuvo en más de treinta colegios. No se adaptaba. Era estudioso,
pero no soportaba las reglas. Casi siempre andaba solo y resolvía problemas de
números rápidamente como si tuviese los resultados escritos en las manos. Su
futuro estaba marcado en la ciencia o en la lucha contra los poderes o quizás
en ambos. Solo era cuestión de tiempo.
Debido
a su falta de entusiasmo en la educación formal, pasaba todo el tiempo jugando
y programando sobre la pantalla azulada de su Commodore 64, una de las primeras
computadoras de los ochenta, que su madre costeó con mucho esfuerzo. Sus amigos
del barrio lo tenían por huraño, y, en poco tiempo, se convertiría en un
conocido hacker que tomaría el nombre de Mendax, término prestado a un verso de
las odas de Horacio, la undécima del Tercer Libro, en el que se dice, en latín,
‘splendide mendax’, espléndido engaño.
De
esta manera rompería la seguridad de empresas como Nortel, compañía de
teléfonos canadiense que a la larga también se sumaría a una retahíla de
denunciantes. Este y otros hechos considerados delictivos lo llevaron a
enfrentar más de treinta cargos ante la justicia y el pago de una fianza de
2100 dólares australianos para no ir a la cárcel. Y quizás la historia hubiera
terminado ahí sino fuera porque muchas cosas en el mundo no están bien y él
sabía que podía hacer algo por todos aquellos que no tenían la posibilidad de
conocer la verdad o lo que se entiende como verdad.
Es
por eso que junto a otros amigos funda un frente para, entre otras acciones,
hackear a la CIA y luchar contra las grandes agencias de noticias. Una batalla
de David contra Goliat en la que estaba condenado a perder. No había opción. De
esta forma nace WikiLeaks en el año 2006, una organización mediática a nivel
internacional que tiene como principal objetivo brindar información secreta al
público en general sobre movimientos políticos, guerras, contratos,
transacciones bancarias, archivos secretos entre otros documentos de carácter
privado o inaccesibles valiéndose de colaboradores a quienes se les protege la
identidad.
Julian
Assange ha revelado tantas verdades sobre la guerra de Medio Oriente como
ninguna otra agencia noticiosa. Su lucha en esta parte del mundo se denominó Papeles de Afganistán, generando que
todas las agencias de seguridad de Estados Unidos lo declaren enemigo de la
patria. El punto más gravitante fue cuando se publicó en WikiLeaks más de
noventa mil documentos confidenciales del ejército estadounidense donde ponía
en evidencia las tropelías, torturas y asesinatos a civiles a sangre fría, sin
ambages ni moral alguna.
Ante
las amenazas que provenían de los grupos de poder, Assange logra firmar un
acuerdo con el director del alternativo Partido Pirata de Suecia. Entre los
puntos resaltantes está el hecho de trasladar los servidores de WikiLeaks al
barrio de Solna, en Estocolmo, para evitar las represalias, los posibles atentados
y proteger a su organización. Y también su propia vida. Ya para esto había
tenido que escapar vestido de mujer varias veces o burlar el cerco de espías
valiéndose de los amigos tal y como aparece en el posible biopic El Quinto Poder. Asimismo, cientos de activistas
voluntarios le han prestado ayuda y se han sumado a su causa porque como el
mismo Assange dice: “la valentía contagia”. Cabe anotar que la fama
internacional de J.A. ha devenido en invitaciones de diferentes partes del
mundo para dar conferencias, charlas y debates, quizás la más importante fue en
Oxford donde fue participante en las Conferencias Ted y donde habló sin mordaza
alguna sobre el verdadero papel de la prensa y su lucha subversiva contra los
Skull and Bones, los G3, los G8, el club de Birdelberg y los millonarios
aliados del complejo industrial militar y el “gobierno permanente” que regenta
el poder global.
II MUNDO DE REDES
El
mundo mediático también jugó a su favor aunque ha tenido detractores al nivel
del Nobel Mario Vargas Llosa quien en un artículo, “Julian Assange en el balcón”,
soltando una artillera pesada de insultos y diatriabas, lo ha llamado poco
menos que “delincuente” y “violador sexual”: «Assange no es en la
actualidad una víctima de la libertad de expresión, sino un prófugo que utiliza
ese pretexto para no tener que responder a las acusaciones que pesan sobre él
como presunto delincuente sexual» (…). “En las actuales circunstancias no
hay razón alguna para considerar a Julian Assange un cruzado de la libertad de
expresión, sino más bien un vivillo oportunista que, gracias a su buen olfato,
sentido de la oportunidad y habilidades informáticas, montó una operación
escandalosa que le dio fama internacional y la falsa sensación de que era
todopoderoso, invulnerable y podía permitirse todos los excesos. Se equivocó y
ahora es víctima de estos últimos. En verdad, su peripecia parece haber entrado
en un callejón sin salida, y no es imposible que, una vez que pase la ventolera
que hizo de él una persona famosa, se le recuerde sobre todo por la
involuntaria ayuda que ha prestado, creyendo actuar a favor de la libertad, a
sus enemigos más acérrimos”.
Caso contrario ha sido la posición del afamado filósofo estalinista Slavok Zizek, quien lo ha visitado varias veces e incluso posteó un vídeo de defensa pretoriana donde lo respalda con frases elogiantes: “No me sorprendió. El problema para mí es cómo la gente simplemente aceptará esto como resultado de una larga y sistemática campaña de difamación”. Para Zizek, el primer paso de esta arremetida, fue relacionar a WikiLeaks con Rusia y Vladimir Putin. El siguiente paso fue la «campaña de difamación» como tal. Assange, apunta Zizek, fue pintado como «arrogante», «paranoico» e incluso un “violador”, a pesar de que las autoridades suecas retiraron todos los cargos en su contra en 2017 y que, precisamente las señoritas con las que mantuvo relaciones sexuales no querían denunciarlo sino reclamarle el uso de preservativos y unas pruebas de Elisa. A lo que hay que agregar que una de ellas, Anna Ardin, pertenece a la oposición cubana y aparentemente está financiada por la Casa Blanca. «Toda nuestra vida, actualmente, está de alguna manera regulada a través de los medios digitales», dijo Zizek. «Entonces, es absolutamente crucial saber quién controla estos medios digitales. Esta es la mayor amenaza para nuestra libertad». (…) «Ni siquiera somos conscientes de ello, ya que no lo experimentamos como falta de libertad. No es como los viejos tiempos del estado policial, donde miras a un lado y ves a un hombre siguiéndote. Te sientes totalmente libre, pero todos tus movimientos están registrados y estás sutilmente manipulado». Luego, las habladurías contra Assange llegaron a un nivel «increíblemente sucio a modo personal: que no limpia su inodoro, que huele mal, and so on. ¿Podemos imaginar algo más bajo?”
Cabe
resaltar que el controversial cineasta, Michael Moore, aportó 20 mil dólares
para la libertad bajo fianza de J.A. y puso sus servidores, página web y
nombres de dominio a disposición de WikiLeaks y saludó la concesión del asilo a
Julian Assange en Ecuador. También el biólogo molecular y Premio Nobel de
Medicina de 2002, John Sulston lo ha respaldado en la lucha por su libertad. Y
el tecnólogo Don Tapscott, creador del término Wikinomía, apoya incondicionalmente
a WikiLeaks. A los cuales se suman personalidades mediáticas como Lady Gaga,
Oliver Stone y Pamela Anderson (que declaro a los medios “Reino Unido eres la
perra de Estados Unidos”), entre otros.
III CASO PERÚ
Mucho
de lo que hoy se sabe de la corrupción en Perú se debe a los cables revelados
en WikiLeaks. Las primeras informaciones se publicaron el 13 de febrero del
2011 y versaba sobre un pedido del líder aprista Jorge del Castillo para que
altos funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Lima intercedan ante
Lourdes Flores para convencerla de su derrota electoral en la primera vuelta
del 2006. Incluso el oscuro papel de Estados Unidos en la masacre de Bagua del 5
de junio de 2009, que dejó decenas de muertos. Los cables sugieren que el
entonces embajador de EE.UU. en Perú, Michael McKinley, pudo haber alentado al
Gobierno peruano a usar la fuerza contra los manifestantes en una operación que
le costó la vida a 10 nativos y 24 agentes de la Policía. En específico, el embajador
escribió: «Si el Congreso y el presidente (Alan) García ceden a la presión
(de los manifestantes), esto va a tener consecuencias para el acuerdo de libre
comercio entre EE.UU. y Perú». Algo que parafraseo Mercedes Aráoz, en ese
tiempo Ministra de Comercio Exterior y Turismo, y considerada, junto a Mercedes
Cabanillas, como responsables de la masacre en Bagua, más conocido como
“Baguazo”. Este lamentable hecho de honores expuestos llevó a que Estados
Unidos pidiera disculpas por el caso WikiLeaks que involucraba a Perú.
Pero
las denuncias no cesaron y en 2013, WikiLeaks hablaba de 16 mil documentos
secretos donde se expone la grave corrupción en Perú, incluido el sonado caso
Odebrecht y Lava Jato, que hasta ahora tiene a cinco presidentes y cientos de
funcionarios como sospechosos de crímenes, robos, desfalcos y latrocinios a más
de 30 millones de peruanos.
IV ASILO EN LÍNEA ECUATORIAL
La
inminente embestida de la justicia inglesa y sueca y la presión norteamericana,
obligaron a Julian Assange tomar la decisión de refugiarse en la embajada
ecuatoriana de Londres y solicitar formalmente asilo político. El gobierno de
Rafael Correa dijo que iba a estudiar el caso y que una extradición a Estados
Unidos pondría en peligro la vida de J.A. ya que ahí la pena de muerte por
espionaje está vigente. Mientras tanto, el gobierno inglés estaba tomando la
posibilidad de asaltar la embajada y arrestar a J.A.
Ante
estos hechos bochornosos para la democracia de varios países, El 16 de agosto
de 2012 el canciller de Ecuador Ricardo Patiño anunció la decisión de la
República del Ecuador de conceder asilo político a Julian Assange.
V EL FINAL DEL PRINCIPIO
A
pesar de estar recluido en la embajada ecuatoriana, Julian Assange continúo
haciendo activismo político e informativo, concediendo entrevistas, dirigiendo
WikiLeaks desde las antípodas e incluso transmitiendo programas mediáticos, lo
cual, en cierta forma, también ocasionaba gastos al país benefactor. Esto no
fue bien visto por el nuevo gobierno ecuatoriano y el presidente Lenin Moreno
lo tomó como pretexto para decir que Assange era una molestia para su nación. Y
en una entrevista para El País de España, Moreno se manifiesta a favor de que
J.A. rinda cuentas a la justicia británica y luego sea extraditado a un país
donde no corra peligro su integridad física.
Todo
esto desembocaría en un anuncio oficial del 11 de abril del presente año donde
Moreno anuncia que Ecuador deja de dar asilo a Assange y este prácticamente es
sacado en vilo de la embajada para ser recluido en un camión policial y
derivado a un penal de máxima seguridad donde se encuentra incomunicado, sin
radio, prensa ni mucho menos teléfonos o computadoras, y donde solo puede salir
al patio por media hora y recibir únicamente la visita de sus abogados.
En esta situación difícil, Christine Assange, artista, activista indoblegable y madre de Julián Assange, expresa su dolor e impotencia frente a la infamia y manifiesta: «¡Qué vergüenza, Lenin Moreno! ¡Que el pueblo ecuatoriano busque venganza contra ti, sucio, engañoso, podrido traidor! Que el rostro de mi hijo sufriente persiga tus noches de insomnio. Y que tu alma se retuerza para siempre en el tortuoso purgatorio. Cómo has torturado a mi hijo».
VI PROMETEO
Según
la leyenda griega, Prometeo es quien les roba el fuego a los dioses para ayudar
a los hombres y como castigo Zeus lo manda al monte del Cáucaso y ordena a
Hefesto que lo encadene y que un águila le devore el hígado todas las noches. Y
fue Hércules quien con una flecha mata al águila y lo libera de su castigo. Prometeo,
en este episodio de la historia, es Julián Assange. El fuego es la información
negada. Hefesto son los militares y la (in)justicia. Los dioses son los
poderosos. Y Hércules es el pueblo. Ergo, hoy, en una realidad ampliada, Julian
Asange, el genio de cabellos blancos, el periodista, el físico, matemático y
activista, está siendo devorado por el águila de rapiña y hay un Hércules que
no se decide a ponerse de pie. Seguro ningún millonario de los G3 o los G8 le
perdonará por haber informado al mundo entero de los manejos, sabotajes y crímenes
de Estados Unidos y la CEE con la finalidad de derrocar a gobiernos que no se
doblegan y así de esta forma hacerse de las riquezas mineras, hidrocarburos y
recursos naturales; todo ello pasando por el terrorismo o el multiterrorismo y
naturalizando la violencia.
Julián Assange sabía lo que vendría cuando dijo «Nuestras comunicaciones son espiadas y guardadas» o “deseo que toda la información que hay en la Tierra sea de acceso público”. Y por eso, el mundo ahora es otro. No el mundo posible que quisiéramos, sino el que nos imponen y por cuyas rendijas se filtra todavía el fuego y la luz de Prometeo: el fuego y la luz de Assange.
(Texto publicado en la revista impresa Lima Gris N° 17)
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.
Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores
Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.
Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.
Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.
El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.
Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.
Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».
Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte
Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.
«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.
Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».
Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’
Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.
Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».
Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.
Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.
Copilotos de motos deberán portar salvoconducto
El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.
“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».
Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.
¿Qué datos tendrá el salvoconducto?
El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.
«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.
Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.
Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.
En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.
fuente: bdp.
En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.
“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.
Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero
Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.
De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.
Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación
Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»
El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».
«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.
Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.
«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.
Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros
Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.
Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.
«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.
Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley
La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.
La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.
Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.
Los operativos se realizaron en 16 regiones
Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.
Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.
A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).
Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.
Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.
Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.
fuente: latina noticias.
Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.
Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.
Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]
Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.
¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.
Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.
Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.
fuente: bdp.
Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor
Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.
El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación
La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.
La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.
De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.
‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.
Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.
‘Coquito’ será llevado al cine
Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.