Connect with us

Actualidad

JUAN CARLOS MESTRE «LA BELLEZA NO ES PARA COBARDES»

Avatar photo

Published

on

Fotos: Nadia Cruz

Juan Carlos Mestre (1957) nacido en Villafranca del Bierzo, provincia de León, España; Mestre se logró como poeta y artista plástico, alcanzando así, difundir su viva voz por el mundo, dejando muy en claro su dimensión deontológica que acompaña el ejercicio estético de lo bello.

Poseedor de innumerables galardones, entre ellos, el Premio Nacional de Poesía de España por su obra “La casa roja” (2009); y el Premio de la Crítica de poesía castellana por el poemario “La bicicleta del panadero” (2012); el poeta visitó una vez más nuestra capital para participar en la segunda edición del Festival Internacional de Poesía de Lima.

Y una vez más, el bar del hotel Maury fue testigo de una afectuosa conversa que solo abordó a la poesía, y nada más que la poesía.

Estuviste en el 1er y 2do Festival Internacional de Poesía de Lima, ¿Cuál consideras que haya sido tu aporte, además del encuentro con los amigos?

Yo creo que uno de los grandes desafíos del arte contemporáneo, es resistirse al auto enorgullecimiento, por lo cual yo no puedo valorar en ninguna medida, cuál podría ser mi aporte, de haberlo ahora. En lo íntimo. No vengo a Perú a un encuentro solo con los amigos. Vengo a restablecer la alianza con aquellos que han elegido el lenguaje como una trinchera de resistencia civil frente a la soberbia y obstinación del poder para mentir. La poesía, hoy más que nunca es la necesidad de un discurso de la conciencia, y aquel que frente a todos los discursos de la sociedad de consumo, intentan hacer algo inconsumible, algo que se resiste a permanecer dentro de los ámbitos de la rentabilidad, y la usura, para desafiar a los que desde el discurso del poder, desde los lenguajes de dominación, solo dan cuenta de los rentable. De la costumbre del poder para ofender, sojuzgar, y aplazar la gran utopía de la condición humana; que no es otra que el restablecimiento, y la exigencia permanente de los derechos civiles de la felicidad.

¿Acaso la poesía cumple con el propósito de la felicidad?

La poesía no es otra cosa que el lenguaje de la delicadeza humana, un lenguaje que en alianza con la vocación que todo ser humano tiene por la felicidad, intenta ofrecer un grado de delicada y persistente resistencia frente al desgaste de los significados. Con esto quiero decir, que desde los discursos civiles, la poesía y el poeta, vuelvan a recordar al lenguaje lo que significan las palabras, las que han sido hechas para ayudar a construir la casa de la verdad, o para destruirla. Y que vuelvan a significar, lo que no significaron en ciertos momentos de la historia, y siguen aún sin significar hoy. La poesía subraya lo que debe significar en la sociedad contemporánea. Palabras como justicia, piedad, misericordia, igualdad, pobreza, o hambre.

Muchos creen que al publicar un libro ya se convierten en poetas. ¿Qué es ser un poeta?

Cada poeta, escribimos lo que podemos, o lo que queremos. Yo no escribo mejor, porque no sé escribir mejor. Cada uno hace con sus recursos,  su formación, y sus posibilidades, el pequeño gran don; pero sobre todo, con los codos desgastados en las mesas de todos los mesones de la escritura, como diría Jorge Teillier; “lo que puede”. La poesía tiene poco que ver con  esas frases cortas escritas en la mitad de una pagina. Muchas veces en un libro de poemas no hay poesía, y los libros están llenos de poemas que apelan a grandes causas justas, pero que son injustos poemas como tales.

Allá por 1820, un amigo le preguntaba a John Keats, el gran poeta romántico por excelencia; ¿qué era para él un poeta? Le respondió que poeta es aquella persona que en presencia de otros se considerará siempre su igual, sea éste el rey, o el más pobre del clan de los mendigos. Lo que estaba ya diciendo Keats en el siglo XIX, es que en toda palabra poética hay una dimensión ética, y una estética. Dice el poeta español Antonio Gamoneda que “La belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes”. Yo creo que en ese equilibrio, entre ética y estética, es donde se desenvuelve lo que puede ser un poema. Pero ¿qué es un poema? Es un artefacto animado de emoción, una pequeña caja de herramientas al servicio de la conciencia de los hombres, acaso la teoría menos humillante de la historia. Pero para decirlo de manera mucho más sencilla; el poeta, diría yo que es un taxista que lleva a la gente, donde la gente quiere ir a vivir su propia vida.

¿Los poetas contemporáneos son más libres que los poetas del pasado, que tenían que someterse a esa rigurosidad de la métrica? Hoy existe el verso libre, y los poetas escriben con absoluta licencia, y sus propuestas también son validas. En ese sentido ¿Te sientes en esa corriente?

Aunque la poesía es aquello que desobedece la costumbre, no podría ir a contracorriente de las grandes conquistas de otras disciplinas del pensamiento humano. Los grandes aportes de la física cuántica, de la matemática, de la filosofía, del psicoanálisis, y del pensamiento ideológico, corren paralelos con la creación de que el poema es un espacio de representación esencialmente de la voluntad de aquel que escribe. Uno quiere escribir, como quiere escribir. Como dice el gran poeta chileno Nicanor Parra, los poetas bajaron del Olimpo. Se terminó el tiempo de los toros furiosos y las vacas sagradas, la preceptiva ha terminado. Lo que fue útil en el siglo XVIII, hoy no deja de ser una fosilización admirable desde la distancia, pero que no sería una herramienta útil. Y no podemos en la época de la cirugía laser operar en los espacios de la conciencia con una navaja de hierro. El lenguaje también ha evolucionado, y lo que ha habido son grandes conquistas de los espacios de libertad creativa, aunque seamos menos libres, tenemos conciencia de mayor libertad, aunque sigamos siendo sojuzgados por las oligarquías dominantes, tenemos más conciencia de los inapelables derechos ciudadanos, aunque muchas veces haya grandes retrocesos sociales como estamos viendo en este secuestro de la democracia por los mercados, tenemos conciencia y el espacio de libertad, como para poder denunciarlos. Y sin que con ello, nos juguemos y tengamos que pagar con nuestra propia vida la denuncia.

En tu trayectoria poética tienes varios premios, entre ellos el Premio Nacional de España ¿Ellos te han servido para que despegues en tu carrera como poeta, o simplemente, los tomas como un accidente?

Los poetas no somos caballos de carrera que lleguen a la meta unos antes que otros. Los premios son un mal…yo no sé si necesario, pero desde luego, no miden absolutamente nada, ni tienen que ver nada con la poesía. Tienen que ver con la sociología de lo público, tienen que ver con el mundo editorial, tienen que ver con las posibilidades de difusión de una obra; pero no tienen absolutamente nada que ver con la escritura de un solo poema. Cuando uno tiene dieciocho años y quiere publicar su primer libro, posiblemente un premio, o un concurso literario, sea un modo más fácil de poder acceder a la publicación.

Deberían existir otras maneras, y otras políticas culturales de concebir el hecho creativo, como para que la gente no tuviera que competir. Porque competir, y decir que un libro es mejor que otro, es una barbaridad. Son términos incomparables, cada uno hace lo  que puede, no lo que quiere, y quien diría hoy a la distancia del tiempo, que es mejor García Lorca, que Luis Cernuda, o que es mejor César Moro, que César Vallejo. Son poéticas incomparables, por tanto, aceptando la precariedad, y la perversión de lo que significa un premio, te diré que, uno tampoco no va a ser tan cínico como para decir que me han desagradado profundamente. Pero los últimos premios, más allá de aquellos premios de primera juventud, no son premios al que yo haya tocado la puerta para que la abriera al azar, y son cosas que llegan haciendo más ruido que fama.

También eres artista plástico, especialista en el grabado, y has tenido innumerables muestras individuales y colectivas ¿Crees que la gente pueda tomar que una de tus expresiones artísticas, llámese la poesía, o llámese el grabado, sea la accesoria de la otra, te causa algún escozor?

Me lo han preguntado muchas veces. Desde que somos niños y entramos en el colegio, se nos programa, y se nos educa para especializarnos, y para intentar hacer una sola cosa. Uno ha de ser maestro, o carpintero, o zapatero, o ingeniero. Pero estar en el mundo con un pie en los sueños, y con otro en la realidad, es muy difícil, es que la intuición como conducta creativa tiende a ser suplantada por el aprendizaje, y por la metodología, por la pragmática de un aprendizaje de una utilidad. Yo desde que tengo uso de razón, no he sentido ningún grado de diferencia entre un lenguaje, y otro, y he transitado entre el dibujo, la pintura, la poesía, y la música, lectura que no es un hecho menos creativo que el de la escritura.

Creo que todos esos compartimientos estancos de las disciplinas artísticas de los géneros, es una falsa autoridad que imponen los discursos de dominación. La poesía se resiste al saber, y el saber intenta imponer permanentemente unas casillas clasificatorias donde meter las diferentes disciplinas, porque así, todo discurso es más controlable. Y si la poesía es lo que desobedece la costumbre, yo cuando pinto desobedezco la costumbre de mi escritura, y cuando escribo desobedezco la costumbre del dibujo. La gente sería mucho más feliz si pudiera ejercer sus facultades creativas sin tener que rendir pleitesía a los que establecen las categorías académicas, que dicen: aquí termina la lirica, y aquí comienza la plástica. No, yo no puedo elegir mis sueños, y por tanto, tampoco estoy dispuesto a que alguien decida por mí, la elección que solo el sueño decide misteriosamente en mi cabeza, las revelaciones a cumplir.

En el caso de la narrativa existe una perspectiva muy particular. Se dice mucho que el autor cosmopolita, tiene una mayor visión para su producción creativa. ¿Crees que en el género de la poesía, eso sería como una desnaturalización?

Yo creo que todas las posibilidades están abiertas. Yo conozco a poetas láricos, del lugar, que no se han movido del pequeño pueblo en el que han nacido, y han escrito obras memorables. Y también conozco la obra de grandes cosmopolitas, que atravesaban los países como si fueran las páginas de un libro. Creo que cada poeta es su circunstancia, y que todo es fruto esencialmente del esfuerzo, de la vocación, y de la capacidad de fidelidad que uno tenga a su disciplina. Es esencial el trabajo, el esfuerzo, y el darse cuenta de manera absoluta, y radical, que no hay ningún fin en la vida, y en los trabajos creativos, que no pase por el esfuerzo, el estudio, el conocimiento de la tradición del pasado, y el desafío a esa tradición; no tanto para subvertirla, sino, para intentar que en esa dialéctica de conocimiento, lo que uno toma, pueda al menos dejarlo un poco más allá del lugar donde lo ha cogido; para que la poesía y el arte sigan siendo el gran desafío de los lenguajes del porvenir. Aquello que nos adelanta, la gran aspiración de la utopía del tiempo futuro.

¿El lenguaje artístico mueve al mundo?

Yo no sé si será cierto aquello que imaginaba Isidore Ducasse, el Conde de Lautréamont, el gran uruguayo; cuando decía que el poeta debe ser el miembro más útil de su tribu. Al menos pienso, que los lenguajes artísticos deberían ser entre todos los lenguajes; entre el lenguaje de la política, el de la economía, y otros lenguajes sucedáneos, el más útil a los grandes proyectos del porvenir.

Definitivamente el poeta no vende. Y más bien tiene que expandir su voz.

Vender, vender. Para poder vender debería haber alguien que quisiera comprar; y la poesía es difícil comprarla. Esa poesía como el cómplice amigo, o la cómplice amante, tiene que estar vinculada esencialmente al deseo. Ese deseo de saber, y reconocer la diferencia en un otro, y sobre todo, tener la clara conciencia, como decía un gran poeta malagueño Rafael Pérez Estrada: que volar, volar es el resultado de una intensa pasión, nunca de su práctica. Y eso, es la pasión por estar en el territorio del lenguaje. La poesía no es un proyecto de la literatura, no es un proyecto del mercado, y menos es un proyecto ni tan siquiera del saber. Es más bien, un proyecto espiritual; es una, y otra manera de estar en el mundo.

Con respecto a tu antecedente como artista, evocándonos a tu niñez o juventud; ¿Cuál fue ese rasgo o entorno que hizo que tú le dieras vida a tu voz?

Ha sido muy claro. En mi familia no hay antecedentes inmediatos de escritores y artistas. Pero sí, de gente que hacía su trabajo de la mejor manera posible; y lo hacían además con encantamiento; los panaderos y los sastres. Yo muy pronto me encontré con otra gente que realizaba también las cosas con pasión. Hablo de  grandes poetas como Gilberto Núñez Ursinos, y esencialmente mi diálogo con el poeta Antonio Gamoneda, a quien considero mi maestro y un referente esencial en mi vida. Y también tuve la fortuna de encontrarme en mi vida universitaria con una profesora Amparo Tuñón, que enseguida me tendió la mano hacia el conocimiento de orientarme de cuál podía ser el mejor camino para salirse del surco; es decir, poniéndome en las manos un libro de Roland Barthes, “El placer del texto”, que fue como abrir una ventana a la otra posibilidad de que la lectura dejaba de ser el texto obligatorio, para convertirse en un placer.

Esa alianza entre voluntad, e intentar imitar las cosas que uno admiraba, y sentir la complicidad de aquellos que sin mucha razón, creían en los primeros balbuceos artísticos que uno tenía; fueron esenciales. Y creo que es tan importante la educación; una educación basada en la confianza, en el estímulo, en el impulso de hacer cosas que no están necesariamente vinculadas con la rentabilidad de lo útil. Decía el poeta alemán Friedrich Schiller: “Los poetas son los legisladores del universo”. Hoy ya sabemos que no es así. Hoy los legisladores del universo son los grandes sátrapas, y los mercaderes del dolor humano. Entonces, acaso les quede a los poetas la tarea de ser los legisladores de lo invisible, no es poca cosa.

Tuviste una prolongada estancia en Chile ¿A qué poetas conociste?

Yo conocí, y soy amigo de muchos poetas chilenos, algunos recientemente desaparecidos como Gonzalo Rojas; pero compartí tiempos de juventud con Tomás Harris, con Alexis Figueroa, con Tulio Mendoza; con grandes intelectuales, y gente que fue esencial en mi formación, y en el curso cotidiano de la vida de aquellos años de juventud.

Entonces ¿Los poetas se alimentan de los poetas, o simplemente de sus propias expectativas?

Así es. No hay ninguna expectativa personal. Yo no creo para nada en el originalismo; no creo obviamente en las musas, no creo en el don de la inspiración; pero sí creo en lo que es esencial,  en la relación dialéctica que otros han hecho antes que uno. La poesía es una red dialéctica de diálogos, de transferencias, de rechazos, de pequeños hurtos. Por tanto, lo que uno hace es el resultado de todas esas toneladas de pensamiento que antes removieron otros. Y que cargan sobre las espaldas de la historia de las civilizaciones.

Yo desde luego, no escribiría ni una sola línea si no hubiera podido leer. Nosotros somos el resultado de todo lo que han hecho antes que nosotros, otros poetas. Después, uno va definiendo proximidades y todas las afinidades selectivas, o una armonía preestablecida que nos vincula. Yo por ejemplo, siento una gran pasión por César Moro, un poeta peruano que entró en mi vida, para no irse más. Moro, ese poeta extraordinario; y además dibujante, pintor; es un relámpago de la aburrida noche de las tradiciones; y él supone un accidente congelado en la historia de las ideas estéticas. Y para qué hablar de César Vallejo, Vicente Huidobro, de Nicanor Parra, de Antonio Gamoneda, o de Federico García Lorca. Poetas que están en el más amplio de los diálogos, y con los cuales, yo tengo más que manifiestas deudas. Todo lo que uno hace, es la consecuencia de los muchos ríos y afluentes que desembocan en esas invisibles playas de la conciencia.

El mortal común le teme a la muerte. ¿Qué visión tienes de la muerte, se puede coquetear con ella?

A la muerte, una puerta abierta para que se vaya cuanto antes a otra parte (Risas). La muerte me parece una absoluta mediocridad. Yo no soy filósofo, y pienso como María Zambrano Alarcón que ya es tiempo de que termine la historia para que comience la vida. Soy de los que piensa en ese añadido de que ya es tiempo de que termine la muerte para que pueda continuar la vida.

Si dices que es una absoluta mediocridad ¿Admites entonces que le temes?

Temor a la muerte no. Porque esa muerte simbólica, ese esqueleto con guadaña, no forma parte del repertorio de mis miedos. Tengo muchísimo más miedo a la injusticia social, tengo muchísimo más miedo al autoritarismo ideológico, tengo muchísimo más miedo al racismo, al clasismo, al antisemitismo. Y creo que todo eso es la muerte; y por tanto, todo eso puede ser combativo. Y cuando hay idea de combate no puede existir miedo, ni temor. Coincido con uno de los versos del poeta Antonio Gamoneda, que quedó en mi conciencia como una consigna; “la belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes”. Y por tanto, creo que la belleza es un acto de resistencia, tanto moral, filosófico, y hasta físico, contra esas formas de la muerte, que no son otras que las formas del mal.

Poniéndonos en un plano antagónico; se necesita destellos de vida para este mundo cruento ¿Y qué hubiera sido de él sin poetas?

Yo creo que el mundo sería infinitamente peor sin la presencia en algún momento de la historia de San Juan de la Cruz, o de Walt Whitman, o de César Vallejo, o de Oscar Wilde. Estoy profundamente convencido de que cuando dos adolescentes de diferentes clases sociales, aún pueden amarse sin pagar con la vida ese desafío, en algún lugar de la inmediata conciencia está Shakespeare escribiendo el Romeo y Julieta; y creo que cuando los gobiernos legislan sobre la ley de género para que personas del mismo sexo puedan amarse sin turbación, ni molestia social; en algún lugar de la conciencia de la poesía está Oscar Wilde en la prisión de Reading escribiendo su balada. Creo que hay una legislación invisible de la poesía que desciende como una salud del bien sobre la conciencia del humano, y definitivamente, la vida carecería de sentido sin resistencia al mal; y que ese grado de resistencia, es la resistencia ética de la poesía. Decía Joseph Brodski el poeta ruso; al que metieron en un psiquiátrico antes de abandonar la extinta Unión Soviética y llegar a Estados Unidos, que: “Es más difícil para un ser humano descerrajar un disparo en la sien de su semejante después de leer a Dostoievski, que antes de hacerlo”. En algún lugar de nuestro comportamiento, el lenguaje con el que hablamos es el que nos identifica esencialmente en la poesía, con ese espacio moral donde se borra el yo del poeta, y uno habla con la voz prestada por todos aquellos que no tuvieron voz, y por los que tuvieron que callar cargados de razón; y todos aquellos que en las amargas canteras de la historia, el anonimato, y el olvido; siguen bajo la intemperie de las estrellas diciendo soy inocente, tengo derechos, no me mates.

Tus reflexiones podrían sonar como ilusas en esta sociedad moderna

Es cierto lo que dices. La sociedad contemporánea disculpa con mayor frecuencia al estafador, al criminal, al homicida, al corrupto, que al soñador. El soñador es la primera víctima, aunque parece que reivindicar el derecho a los sueños de las personas, y de los pueblos, es el mayor de los delitos. La poética es esencialmente un acto de desobediencia, que se niega a significar aquello que ordenan las legislaciones de los diccionarios; las definiciones de que la palabra árbol significa un organismo vegetal con raíces,  tronco, y hojas. No, el árbol; como el mar pueden unirse en un verso: “He ahí el mar, en un abrir y cerrar de ojos de pastor”. Y también son los niños que machacan ardillas en pequeños montones de azafrán; como en los poemas de García Lorca; o el poema del francés Robert Desnos; un enano que sale por la noche a comer pan de un pozo; o ese maravilloso verso de Lezama Lima: “masticar cangrejos hasta exhalarlo por la punta de los dedos al tocar un piano”. La poesía, da cuenta de una microfísica de la conciencia, y arrastra una imantación de significados que provienen de una lejana ancestraldad;  y quizás, en presentes, en lo súbito, para dignificar siempre la condición humana.

¿Respiras el aire de cada mañana como venga, o tienes un proyecto de vida?

No tengo proyectos. Creo además que en el trabajo artístico todo proyecto está abocado al fracaso. El azar es para mí una conducta determinante, y no podría trabajar bajo la imposición de un método. El trabajo se va desarrollando, y con cada día, amanece el nuevo encargo que nos hace esencialmente el sueño para utilizar una palabra, a falta de otra más exacta.

¿Lima te acogió bien, te sentiste como en casa?

Lima me acogió más que bien. Y sí, me sentí como en casa. Tengo amigos, cómplices, y gente extraordinariamente fraterna;  y admiro a sus poetas,  que han sido tan importantes en mis diálogos intelectuales. Y he de decirlo también con cierta melancolía, y tristeza, que me apena siempre ver el lugar inmóvil en el que permanece la miseria, la pobreza, y la necesidad de tantos, en las periferias de la razón, y del desamparo civil.

¿Qué papel ha jugado la política en tu creación?

La política me ha interesado como a cualquier otro ciudadano. No he estado nunca en política, no estoy en política, y no estaré en política. Y si es que está en poética, no es estar también en la política del lenguaje.

Pero no hacer política, ya es política

Sí. Yo creo que todo es político. Si la política es el arte de gobernar bien, pocos son los que hacen política. Y la política del texto sería el arte de gobernar en armonía la república de ciudadanos libres.

¿Y tu entorno, tienes familia?

Tengo familia. Mi familia son mis gatos.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris N°6)

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos

Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.

Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.

El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.

Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira

Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Avatar photo

Published

on

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.

Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.

Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.

Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.

“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’

El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

Avatar photo

Published

on

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Fiscalía Nasca abrió investigación contra funcionarios de la DDC de Cultura de Ica.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

Investigada Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, es responsable interina de la DDC de Ica.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.

La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

Investigado Johny Isla Cuadros, es uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.

Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

Denuncia penal contra Ministro Valencia y Viceministra Novoa.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?

Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

Avatar photo

Published

on

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.

A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.

¿Qué es la ilusión de control?

En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.

Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.

La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.

Manifestaciones en los casinos en línea

En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:

Máquinas tragamonedas y “near-misses”

Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.

Juegos con interacción física simulada

Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.

Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados

Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.

¿Por qué vale la pena identificarla?

Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.

¿Cómo combatir esta ilusión?

No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso. 

También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave. 

Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.

Antes de hacer clic otra vez

La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.

Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.

Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending