Actualidad
JUAN CARLOS MESTRE «LA BELLEZA NO ES PARA COBARDES»

Fotos: Nadia Cruz
Juan Carlos Mestre (1957) nacido en Villafranca del Bierzo, provincia de León, España; Mestre se logró como poeta y artista plástico, alcanzando así, difundir su viva voz por el mundo, dejando muy en claro su dimensión deontológica que acompaña el ejercicio estético de lo bello.
Poseedor de innumerables galardones, entre ellos, el Premio Nacional de Poesía de España por su obra “La casa roja” (2009); y el Premio de la Crítica de poesía castellana por el poemario “La bicicleta del panadero” (2012); el poeta visitó una vez más nuestra capital para participar en la segunda edición del Festival Internacional de Poesía de Lima.
Y una vez más, el bar del hotel Maury fue testigo de una afectuosa conversa que solo abordó a la poesía, y nada más que la poesía.
Estuviste en el 1er y 2do Festival Internacional de Poesía de Lima, ¿Cuál consideras que haya sido tu aporte, además del encuentro con los amigos?
Yo creo que uno de los grandes desafíos del arte contemporáneo, es resistirse al auto enorgullecimiento, por lo cual yo no puedo valorar en ninguna medida, cuál podría ser mi aporte, de haberlo ahora. En lo íntimo. No vengo a Perú a un encuentro solo con los amigos. Vengo a restablecer la alianza con aquellos que han elegido el lenguaje como una trinchera de resistencia civil frente a la soberbia y obstinación del poder para mentir. La poesía, hoy más que nunca es la necesidad de un discurso de la conciencia, y aquel que frente a todos los discursos de la sociedad de consumo, intentan hacer algo inconsumible, algo que se resiste a permanecer dentro de los ámbitos de la rentabilidad, y la usura, para desafiar a los que desde el discurso del poder, desde los lenguajes de dominación, solo dan cuenta de los rentable. De la costumbre del poder para ofender, sojuzgar, y aplazar la gran utopía de la condición humana; que no es otra que el restablecimiento, y la exigencia permanente de los derechos civiles de la felicidad.
¿Acaso la poesía cumple con el propósito de la felicidad?
La poesía no es otra cosa que el lenguaje de la delicadeza humana, un lenguaje que en alianza con la vocación que todo ser humano tiene por la felicidad, intenta ofrecer un grado de delicada y persistente resistencia frente al desgaste de los significados. Con esto quiero decir, que desde los discursos civiles, la poesía y el poeta, vuelvan a recordar al lenguaje lo que significan las palabras, las que han sido hechas para ayudar a construir la casa de la verdad, o para destruirla. Y que vuelvan a significar, lo que no significaron en ciertos momentos de la historia, y siguen aún sin significar hoy. La poesía subraya lo que debe significar en la sociedad contemporánea. Palabras como justicia, piedad, misericordia, igualdad, pobreza, o hambre.
Muchos creen que al publicar un libro ya se convierten en poetas. ¿Qué es ser un poeta?
Cada poeta, escribimos lo que podemos, o lo que queremos. Yo no escribo mejor, porque no sé escribir mejor. Cada uno hace con sus recursos, su formación, y sus posibilidades, el pequeño gran don; pero sobre todo, con los codos desgastados en las mesas de todos los mesones de la escritura, como diría Jorge Teillier; “lo que puede”. La poesía tiene poco que ver con esas frases cortas escritas en la mitad de una pagina. Muchas veces en un libro de poemas no hay poesía, y los libros están llenos de poemas que apelan a grandes causas justas, pero que son injustos poemas como tales.
Allá por 1820, un amigo le preguntaba a John Keats, el gran poeta romántico por excelencia; ¿qué era para él un poeta? Le respondió que poeta es aquella persona que en presencia de otros se considerará siempre su igual, sea éste el rey, o el más pobre del clan de los mendigos. Lo que estaba ya diciendo Keats en el siglo XIX, es que en toda palabra poética hay una dimensión ética, y una estética. Dice el poeta español Antonio Gamoneda que “La belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes”. Yo creo que en ese equilibrio, entre ética y estética, es donde se desenvuelve lo que puede ser un poema. Pero ¿qué es un poema? Es un artefacto animado de emoción, una pequeña caja de herramientas al servicio de la conciencia de los hombres, acaso la teoría menos humillante de la historia. Pero para decirlo de manera mucho más sencilla; el poeta, diría yo que es un taxista que lleva a la gente, donde la gente quiere ir a vivir su propia vida.
¿Los poetas contemporáneos son más libres que los poetas del pasado, que tenían que someterse a esa rigurosidad de la métrica? Hoy existe el verso libre, y los poetas escriben con absoluta licencia, y sus propuestas también son validas. En ese sentido ¿Te sientes en esa corriente?
Aunque la poesía es aquello que desobedece la costumbre, no podría ir a contracorriente de las grandes conquistas de otras disciplinas del pensamiento humano. Los grandes aportes de la física cuántica, de la matemática, de la filosofía, del psicoanálisis, y del pensamiento ideológico, corren paralelos con la creación de que el poema es un espacio de representación esencialmente de la voluntad de aquel que escribe. Uno quiere escribir, como quiere escribir. Como dice el gran poeta chileno Nicanor Parra, los poetas bajaron del Olimpo. Se terminó el tiempo de los toros furiosos y las vacas sagradas, la preceptiva ha terminado. Lo que fue útil en el siglo XVIII, hoy no deja de ser una fosilización admirable desde la distancia, pero que no sería una herramienta útil. Y no podemos en la época de la cirugía laser operar en los espacios de la conciencia con una navaja de hierro. El lenguaje también ha evolucionado, y lo que ha habido son grandes conquistas de los espacios de libertad creativa, aunque seamos menos libres, tenemos conciencia de mayor libertad, aunque sigamos siendo sojuzgados por las oligarquías dominantes, tenemos más conciencia de los inapelables derechos ciudadanos, aunque muchas veces haya grandes retrocesos sociales como estamos viendo en este secuestro de la democracia por los mercados, tenemos conciencia y el espacio de libertad, como para poder denunciarlos. Y sin que con ello, nos juguemos y tengamos que pagar con nuestra propia vida la denuncia.
En tu trayectoria poética tienes varios premios, entre ellos el Premio Nacional de España ¿Ellos te han servido para que despegues en tu carrera como poeta, o simplemente, los tomas como un accidente?
Los poetas no somos caballos de carrera que lleguen a la meta unos antes que otros. Los premios son un mal…yo no sé si necesario, pero desde luego, no miden absolutamente nada, ni tienen que ver nada con la poesía. Tienen que ver con la sociología de lo público, tienen que ver con el mundo editorial, tienen que ver con las posibilidades de difusión de una obra; pero no tienen absolutamente nada que ver con la escritura de un solo poema. Cuando uno tiene dieciocho años y quiere publicar su primer libro, posiblemente un premio, o un concurso literario, sea un modo más fácil de poder acceder a la publicación.
Deberían existir otras maneras, y otras políticas culturales de concebir el hecho creativo, como para que la gente no tuviera que competir. Porque competir, y decir que un libro es mejor que otro, es una barbaridad. Son términos incomparables, cada uno hace lo que puede, no lo que quiere, y quien diría hoy a la distancia del tiempo, que es mejor García Lorca, que Luis Cernuda, o que es mejor César Moro, que César Vallejo. Son poéticas incomparables, por tanto, aceptando la precariedad, y la perversión de lo que significa un premio, te diré que, uno tampoco no va a ser tan cínico como para decir que me han desagradado profundamente. Pero los últimos premios, más allá de aquellos premios de primera juventud, no son premios al que yo haya tocado la puerta para que la abriera al azar, y son cosas que llegan haciendo más ruido que fama.
También eres artista plástico, especialista en el grabado, y has tenido innumerables muestras individuales y colectivas ¿Crees que la gente pueda tomar que una de tus expresiones artísticas, llámese la poesía, o llámese el grabado, sea la accesoria de la otra, te causa algún escozor?
Me lo han preguntado muchas veces. Desde que somos niños y entramos en el colegio, se nos programa, y se nos educa para especializarnos, y para intentar hacer una sola cosa. Uno ha de ser maestro, o carpintero, o zapatero, o ingeniero. Pero estar en el mundo con un pie en los sueños, y con otro en la realidad, es muy difícil, es que la intuición como conducta creativa tiende a ser suplantada por el aprendizaje, y por la metodología, por la pragmática de un aprendizaje de una utilidad. Yo desde que tengo uso de razón, no he sentido ningún grado de diferencia entre un lenguaje, y otro, y he transitado entre el dibujo, la pintura, la poesía, y la música, lectura que no es un hecho menos creativo que el de la escritura.
Creo que todos esos compartimientos estancos de las disciplinas artísticas de los géneros, es una falsa autoridad que imponen los discursos de dominación. La poesía se resiste al saber, y el saber intenta imponer permanentemente unas casillas clasificatorias donde meter las diferentes disciplinas, porque así, todo discurso es más controlable. Y si la poesía es lo que desobedece la costumbre, yo cuando pinto desobedezco la costumbre de mi escritura, y cuando escribo desobedezco la costumbre del dibujo. La gente sería mucho más feliz si pudiera ejercer sus facultades creativas sin tener que rendir pleitesía a los que establecen las categorías académicas, que dicen: aquí termina la lirica, y aquí comienza la plástica. No, yo no puedo elegir mis sueños, y por tanto, tampoco estoy dispuesto a que alguien decida por mí, la elección que solo el sueño decide misteriosamente en mi cabeza, las revelaciones a cumplir.
En el caso de la narrativa existe una perspectiva muy particular. Se dice mucho que el autor cosmopolita, tiene una mayor visión para su producción creativa. ¿Crees que en el género de la poesía, eso sería como una desnaturalización?
Yo creo que todas las posibilidades están abiertas. Yo conozco a poetas láricos, del lugar, que no se han movido del pequeño pueblo en el que han nacido, y han escrito obras memorables. Y también conozco la obra de grandes cosmopolitas, que atravesaban los países como si fueran las páginas de un libro. Creo que cada poeta es su circunstancia, y que todo es fruto esencialmente del esfuerzo, de la vocación, y de la capacidad de fidelidad que uno tenga a su disciplina. Es esencial el trabajo, el esfuerzo, y el darse cuenta de manera absoluta, y radical, que no hay ningún fin en la vida, y en los trabajos creativos, que no pase por el esfuerzo, el estudio, el conocimiento de la tradición del pasado, y el desafío a esa tradición; no tanto para subvertirla, sino, para intentar que en esa dialéctica de conocimiento, lo que uno toma, pueda al menos dejarlo un poco más allá del lugar donde lo ha cogido; para que la poesía y el arte sigan siendo el gran desafío de los lenguajes del porvenir. Aquello que nos adelanta, la gran aspiración de la utopía del tiempo futuro.
¿El lenguaje artístico mueve al mundo?
Yo no sé si será cierto aquello que imaginaba Isidore Ducasse, el Conde de Lautréamont, el gran uruguayo; cuando decía que el poeta debe ser el miembro más útil de su tribu. Al menos pienso, que los lenguajes artísticos deberían ser entre todos los lenguajes; entre el lenguaje de la política, el de la economía, y otros lenguajes sucedáneos, el más útil a los grandes proyectos del porvenir.
Definitivamente el poeta no vende. Y más bien tiene que expandir su voz.
Vender, vender. Para poder vender debería haber alguien que quisiera comprar; y la poesía es difícil comprarla. Esa poesía como el cómplice amigo, o la cómplice amante, tiene que estar vinculada esencialmente al deseo. Ese deseo de saber, y reconocer la diferencia en un otro, y sobre todo, tener la clara conciencia, como decía un gran poeta malagueño Rafael Pérez Estrada: que volar, volar es el resultado de una intensa pasión, nunca de su práctica. Y eso, es la pasión por estar en el territorio del lenguaje. La poesía no es un proyecto de la literatura, no es un proyecto del mercado, y menos es un proyecto ni tan siquiera del saber. Es más bien, un proyecto espiritual; es una, y otra manera de estar en el mundo.
Con respecto a tu antecedente como artista, evocándonos a tu niñez o juventud; ¿Cuál fue ese rasgo o entorno que hizo que tú le dieras vida a tu voz?
Ha sido muy claro. En mi familia no hay antecedentes inmediatos de escritores y artistas. Pero sí, de gente que hacía su trabajo de la mejor manera posible; y lo hacían además con encantamiento; los panaderos y los sastres. Yo muy pronto me encontré con otra gente que realizaba también las cosas con pasión. Hablo de grandes poetas como Gilberto Núñez Ursinos, y esencialmente mi diálogo con el poeta Antonio Gamoneda, a quien considero mi maestro y un referente esencial en mi vida. Y también tuve la fortuna de encontrarme en mi vida universitaria con una profesora Amparo Tuñón, que enseguida me tendió la mano hacia el conocimiento de orientarme de cuál podía ser el mejor camino para salirse del surco; es decir, poniéndome en las manos un libro de Roland Barthes, “El placer del texto”, que fue como abrir una ventana a la otra posibilidad de que la lectura dejaba de ser el texto obligatorio, para convertirse en un placer.
Esa alianza entre voluntad, e intentar imitar las cosas que uno admiraba, y sentir la complicidad de aquellos que sin mucha razón, creían en los primeros balbuceos artísticos que uno tenía; fueron esenciales. Y creo que es tan importante la educación; una educación basada en la confianza, en el estímulo, en el impulso de hacer cosas que no están necesariamente vinculadas con la rentabilidad de lo útil. Decía el poeta alemán Friedrich Schiller: “Los poetas son los legisladores del universo”. Hoy ya sabemos que no es así. Hoy los legisladores del universo son los grandes sátrapas, y los mercaderes del dolor humano. Entonces, acaso les quede a los poetas la tarea de ser los legisladores de lo invisible, no es poca cosa.
Tuviste una prolongada estancia en Chile ¿A qué poetas conociste?
Yo conocí, y soy amigo de muchos poetas chilenos, algunos recientemente desaparecidos como Gonzalo Rojas; pero compartí tiempos de juventud con Tomás Harris, con Alexis Figueroa, con Tulio Mendoza; con grandes intelectuales, y gente que fue esencial en mi formación, y en el curso cotidiano de la vida de aquellos años de juventud.
Entonces ¿Los poetas se alimentan de los poetas, o simplemente de sus propias expectativas?
Así es. No hay ninguna expectativa personal. Yo no creo para nada en el originalismo; no creo obviamente en las musas, no creo en el don de la inspiración; pero sí creo en lo que es esencial, en la relación dialéctica que otros han hecho antes que uno. La poesía es una red dialéctica de diálogos, de transferencias, de rechazos, de pequeños hurtos. Por tanto, lo que uno hace es el resultado de todas esas toneladas de pensamiento que antes removieron otros. Y que cargan sobre las espaldas de la historia de las civilizaciones.
Yo desde luego, no escribiría ni una sola línea si no hubiera podido leer. Nosotros somos el resultado de todo lo que han hecho antes que nosotros, otros poetas. Después, uno va definiendo proximidades y todas las afinidades selectivas, o una armonía preestablecida que nos vincula. Yo por ejemplo, siento una gran pasión por César Moro, un poeta peruano que entró en mi vida, para no irse más. Moro, ese poeta extraordinario; y además dibujante, pintor; es un relámpago de la aburrida noche de las tradiciones; y él supone un accidente congelado en la historia de las ideas estéticas. Y para qué hablar de César Vallejo, Vicente Huidobro, de Nicanor Parra, de Antonio Gamoneda, o de Federico García Lorca. Poetas que están en el más amplio de los diálogos, y con los cuales, yo tengo más que manifiestas deudas. Todo lo que uno hace, es la consecuencia de los muchos ríos y afluentes que desembocan en esas invisibles playas de la conciencia.
El mortal común le teme a la muerte. ¿Qué visión tienes de la muerte, se puede coquetear con ella?
A la muerte, una puerta abierta para que se vaya cuanto antes a otra parte (Risas). La muerte me parece una absoluta mediocridad. Yo no soy filósofo, y pienso como María Zambrano Alarcón que ya es tiempo de que termine la historia para que comience la vida. Soy de los que piensa en ese añadido de que ya es tiempo de que termine la muerte para que pueda continuar la vida.
Si dices que es una absoluta mediocridad ¿Admites entonces que le temes?
Temor a la muerte no. Porque esa muerte simbólica, ese esqueleto con guadaña, no forma parte del repertorio de mis miedos. Tengo muchísimo más miedo a la injusticia social, tengo muchísimo más miedo al autoritarismo ideológico, tengo muchísimo más miedo al racismo, al clasismo, al antisemitismo. Y creo que todo eso es la muerte; y por tanto, todo eso puede ser combativo. Y cuando hay idea de combate no puede existir miedo, ni temor. Coincido con uno de los versos del poeta Antonio Gamoneda, que quedó en mi conciencia como una consigna; “la belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes”. Y por tanto, creo que la belleza es un acto de resistencia, tanto moral, filosófico, y hasta físico, contra esas formas de la muerte, que no son otras que las formas del mal.
Poniéndonos en un plano antagónico; se necesita destellos de vida para este mundo cruento ¿Y qué hubiera sido de él sin poetas?
Yo creo que el mundo sería infinitamente peor sin la presencia en algún momento de la historia de San Juan de la Cruz, o de Walt Whitman, o de César Vallejo, o de Oscar Wilde. Estoy profundamente convencido de que cuando dos adolescentes de diferentes clases sociales, aún pueden amarse sin pagar con la vida ese desafío, en algún lugar de la inmediata conciencia está Shakespeare escribiendo el Romeo y Julieta; y creo que cuando los gobiernos legislan sobre la ley de género para que personas del mismo sexo puedan amarse sin turbación, ni molestia social; en algún lugar de la conciencia de la poesía está Oscar Wilde en la prisión de Reading escribiendo su balada. Creo que hay una legislación invisible de la poesía que desciende como una salud del bien sobre la conciencia del humano, y definitivamente, la vida carecería de sentido sin resistencia al mal; y que ese grado de resistencia, es la resistencia ética de la poesía. Decía Joseph Brodski el poeta ruso; al que metieron en un psiquiátrico antes de abandonar la extinta Unión Soviética y llegar a Estados Unidos, que: “Es más difícil para un ser humano descerrajar un disparo en la sien de su semejante después de leer a Dostoievski, que antes de hacerlo”. En algún lugar de nuestro comportamiento, el lenguaje con el que hablamos es el que nos identifica esencialmente en la poesía, con ese espacio moral donde se borra el yo del poeta, y uno habla con la voz prestada por todos aquellos que no tuvieron voz, y por los que tuvieron que callar cargados de razón; y todos aquellos que en las amargas canteras de la historia, el anonimato, y el olvido; siguen bajo la intemperie de las estrellas diciendo soy inocente, tengo derechos, no me mates.
Tus reflexiones podrían sonar como ilusas en esta sociedad moderna
Es cierto lo que dices. La sociedad contemporánea disculpa con mayor frecuencia al estafador, al criminal, al homicida, al corrupto, que al soñador. El soñador es la primera víctima, aunque parece que reivindicar el derecho a los sueños de las personas, y de los pueblos, es el mayor de los delitos. La poética es esencialmente un acto de desobediencia, que se niega a significar aquello que ordenan las legislaciones de los diccionarios; las definiciones de que la palabra árbol significa un organismo vegetal con raíces, tronco, y hojas. No, el árbol; como el mar pueden unirse en un verso: “He ahí el mar, en un abrir y cerrar de ojos de pastor”. Y también son los niños que machacan ardillas en pequeños montones de azafrán; como en los poemas de García Lorca; o el poema del francés Robert Desnos; un enano que sale por la noche a comer pan de un pozo; o ese maravilloso verso de Lezama Lima: “masticar cangrejos hasta exhalarlo por la punta de los dedos al tocar un piano”. La poesía, da cuenta de una microfísica de la conciencia, y arrastra una imantación de significados que provienen de una lejana ancestraldad; y quizás, en presentes, en lo súbito, para dignificar siempre la condición humana.
¿Respiras el aire de cada mañana como venga, o tienes un proyecto de vida?
No tengo proyectos. Creo además que en el trabajo artístico todo proyecto está abocado al fracaso. El azar es para mí una conducta determinante, y no podría trabajar bajo la imposición de un método. El trabajo se va desarrollando, y con cada día, amanece el nuevo encargo que nos hace esencialmente el sueño para utilizar una palabra, a falta de otra más exacta.
¿Lima te acogió bien, te sentiste como en casa?
Lima me acogió más que bien. Y sí, me sentí como en casa. Tengo amigos, cómplices, y gente extraordinariamente fraterna; y admiro a sus poetas, que han sido tan importantes en mis diálogos intelectuales. Y he de decirlo también con cierta melancolía, y tristeza, que me apena siempre ver el lugar inmóvil en el que permanece la miseria, la pobreza, y la necesidad de tantos, en las periferias de la razón, y del desamparo civil.
¿Qué papel ha jugado la política en tu creación?
La política me ha interesado como a cualquier otro ciudadano. No he estado nunca en política, no estoy en política, y no estaré en política. Y si es que está en poética, no es estar también en la política del lenguaje.
Pero no hacer política, ya es política
Sí. Yo creo que todo es político. Si la política es el arte de gobernar bien, pocos son los que hacen política. Y la política del texto sería el arte de gobernar en armonía la república de ciudadanos libres.
¿Y tu entorno, tienes familia?
Tengo familia. Mi familia son mis gatos.
(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris N°6)
Actualidad
Al mismo estilo que Dina Boluarte, le dan “retoquitos” a los exteriores del nuevo aeropuerto Jorge Chávez con paneles para que no luzca feo [VIDEO]
Contaminación del río Rímac deja una mala imagen a los turistas que llegan a nuestro país.

Maquillando la realidad. La solución más simplista a un gran problema ha sido plasmada en la colocación de paneles con imágenes florales en la ribera del río Rímac, en toda la extensión de la avenida Morales Duárez, única vía de acceso hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, el mismo que ha sido catalogado como el más moderno de la región, pero que al traspasar sus puertas los turistas son recibidos por un infernal tráfico vehicular, inseguridad y contaminación ambiental.
A pesar de que el proyecto de modernización estaba previsto desde el año 2001 (fecha en que pasó a manos de Lima Airport Partners), en menos de 10 días se pretende hacer un trabajo que por años ha estado relegado. Es así que desde tempranas horas del día obreros empezaron con la colocación de paneles para así mejorar la vista del ingreso al terminal aéreo. Detrás de esos paneles se esconden décadas de abandono y negligencia de las autoridades. Cabe precisar que el próximo 1 de junio se inaugurará de manera oficial el nuevo aeropuerto y se prevé la llegada de la jefa de Estado y los titulares de LAP, MTC y demás autoridades.
Al mismo estilo que nuestra operadísima jefa de Estado que es del gusto de usar joyas exclusivas, vestirse con ropa de marca y verse bien con algunos “retoquitos”, al nuevo aeropuerto también quieren darle su remozada superficial, disimulando bien esas ‘arrugas’ y escondiendo esas ‘ojeras’ con un poco de maquillaje instantáneo, solo para complacer a los turistas en el día de la inauguración.
Lo que no saben los futuros visitantes es que metros más allá el caos y el desorden les golpeará el rostro como si hubiesen ingresado a una dimensión desconocida, al menos hasta que lleguen a su hotel miraflorino.
Por su parte, Promperú ha sido la primera entidad en levantar la mano y decir que la instalación de esos paneles no es obra suya, a manera de deslindar rápidamente de la ola de críticas y burlas que se vienen durante las próximas horas y días.

Es el colmo que nuestra principal puerta de ingreso al país no sea más que una burda careta mal elaborada.
Actualidad
En Cusco: último puente inca habría sido cortado por desconocidos [VIDEO]
Colapso del puente Q’eswachaka, elaborado con ichu trenzado, fue reportado inmediatamente por la DDC del Cusco.

Declarado el 2013 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas, departamento del Cusco, es renovado año a año por los comuneros del lugar trenzando paja, o ichu, para la elaboración de sus 28 metros de extensión.
No se trata de solo un puente que conecta a las comunidades, sino que es considerado como el último puente inca, el mismo que es construido todos los años por los lugareños siguiendo un ritual que dura cuatro días.

Lamentablemente, este último fin de semana apareció destruido por uno de sus lados, ocasionando su colapso. Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco no se descarta la idea de que sujetos ajenos al lugar hayan cortado las cuerdas. Otra teoría puede ser que su desprendimiento se haya originado a causa de su deterioro natural.
Por su parte, el alcalde de Quehue, Walter Orochi Quispe, ha expresado su indignación al confirmar que el daño fue provocado por personas ajenas a la comunidad que cortaron un extremo de las cuerdas.
“Esta madrugada, desconocidos cortaron un extremo de las cuerdas de este puente. Hemos realizado la denuncia ante la Policía Nacional y hemos alertado al Ministerio de Cultura y a las autoridades regionales”, declaró el burgomaestre a medios locales.
Por su parte, desde el Ministerio de Cultura se ha enviado un equipo de especialistas del proyecto Qhapaq ñan y de la Coordinación de Monumentos y Sitios de la provincia de Canas para realizar evaluación técnica que den como resultado el verdadero origen de la caída del puente inca.
“Durante la noche, el guardián no se percató de lo sucedido, y creemos que lo cortaron con un cuchillo de filo, ya que es evidente cuando algo se cae del puente. Además, para nosotros, es extraño porque, incluso en los años anteriores, como durante la pandemia, el puente resistió durante dos años sin necesidad de renovación”, declaró uno de los lugareños a Radio TV Inka.
Los habitantes de las comunidades cercanas sugieren que el posible responsable del atentado podría ser una persona ajena a la zona, ya que, según afirman, las cuatro comunidades que habitan el área viven en completa armonía y no tienen conflictos internos.
Actualidad
Rector de la UNSAAC nombró a asesor legal de manera irregular, pese a advertencia de SUNEDU
La SUNEDU exige a las universidades el estricto cumplimiento con las Condiciones Básicas de Calidad. Sin embargo, en la UNSAAC se zurran en el órgano regulador universitario.

La gestión del rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Eleazar Crucinta, se encuentra cada vez más cuestionada. A medida que avanzan los meses, salen a la luz múltiples irregularidades, varias con presunta implicancia penal. Una de las más graves es el nombramiento ilegal de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica de la UNSAAC, pese a que la SUNEDU ya había advertido expresamente sobre la ilegalidad de este tipo de designaciones.
La comunidad universitaria se encuentra escandalizada por los constantes destapes publicados en Lima Gris. Consultado por los cuestionamientos, el rector Crucinta anteriormente ofreció respuestas vagas y poco convincentes.
Recordemos que la UNSAAC ocupa el sexto lugar entre las instituciones públicas con mayor riesgo de corrupción, según una alerta de la Contraloría General de la República. Esta advertencia parece haberse confirmado. Además, Crucinta no ha descartado su intención de postular a la Región Cusco por el partido Alianza para el Progreso, agrupación política acusada de influir en instituciones clave como la propia Contraloría, que, en este caso, parece haber hecho la vista gorda.

Rector Eleazar Crucinta.
Nombramiento a pesar de la prohibición
El nombramiento de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica fue formalizado mediante la Resolución N.º R-0268-2021-UNSAAC, con fecha 29 de marzo de 2021. En ella se dispone su designación como servidor administrativo en el cargo de Abogado IV, con nivel remunerativo F-5. Sin embargo, esta designación contraviene directamente el Informe N.º 537-2020-SUNEDU-03-06, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica de SUNEDU, el cual absuelve una consulta previa sobre este mismo tema.

Alfredo Fernández Ttito.
La consulta fue realizada mediante el Oficio N.º R-134-2020-UNSAAC por el ex rector de la UNSAAC Dr. Efraín Molleapaza Arispe. En su respuesta, la SUNEDU fue clara: no se puede designar como Director de Asesoría Jurídica a un trabajador administrativo nombrado que además ejerce docencia universitaria a tiempo parcial en calidad de nombrado.

Fuente: SUNEDU.
El informe detalla lo siguiente:
“Los docentes no podrán ocupar cargos en dependencias administrativas estrictas, tales como el Director de Asesoría Jurídica de las universidades” (Conclusión 4.2).
Asimismo, en el numeral 3.19 se precisa:
“El Director de Asesoría Jurídica no pertenece a una dependencia que provea servicios complementarios formativos ni realiza investigación. Se trata de una dependencia administrativa en estricto. En consecuencia, no es factible que el personal docente ocupe dicha dirección”.
A pesar de esta prohibición categórica, el rector Crucinta designó a Fernández Ttito en el cargo. El nombramiento representa una violación directa de las disposiciones legales, y pone en evidencia el manejo arbitrario de la UNSAAC por parte del rector y su círculo de confianza, vinculado al movimiento universitario MI UNSAAC.


Fuente: UNSAAC.
Implicancias jurídicas y omisión de control
El acto administrativo que da pie a esta designación incurre, presuntamente, en nulidad de pleno derecho por contradecir una disposición administrativa previa con carácter interpretativo y vinculante. Conforme al artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N.º 27444), son nulos los actos administrativos contrarios al ordenamiento jurídico o emitidos prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento.
La situación se agrava si se considera que la Contraloría General de la República, institución que debería supervisar la legalidad del accionar administrativo de las universidades públicas, ha guardado un silencio preocupante frente a esta y otras presuntas irregularidades dentro de la UNSAAC.
La omisión de control, en este contexto, podría interpretarse como una forma de permisividad institucional que socava los principios de legalidad, meritocracia y transparencia en la función pública universitaria. Además, deja un precedente nefasto: que los pronunciamientos técnicos de órganos reguladores como la SUNEDU pueden ser ignorados sin consecuencia alguna.

Mientras esto ocurre en Cusco, el Superintendente de la Sunedu, Manuel Castillo Vegas, sigue sin pronunciarse.
¿Dónde están los entes de control?
La Contraloría General de la República, pese a haber sido alertada de esta irregularidad, no ha tomado acción alguna hasta la fecha. ¿Por qué no interviene? ¿Qué opinan al respecto la SUNEDU, la Comisión de Educación del Congreso, el Ministerio Público y otras autoridades competentes?
La UNSAAC atraviesa una profunda crisis institucional. Escándalo tras escándalo, su imagen se sigue deteriorando, afectando a miles de estudiantes y profesionales que ven cómo su casa de estudios es convertida en un feudo político. Es urgente una investigación exhaustiva y sanciones penales para los responsables. Solo así será posible recuperar la credibilidad y transparencia en una de las universidades más emblemáticas del sur peruano.
Actualidad
ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas
La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.
Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.
La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?
El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.
Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.
Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.
Actualidad
Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”
Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!
Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.
Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.
Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.
“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.
Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos
La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.
De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.
La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.
Actualidad
Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.
Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.
Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.
“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.
La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.
A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.
Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.
Actualidad
Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]
Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.
Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.
Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:
- Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
- Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
- El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.
Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.
El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.
Sobre los taxis
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:
Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.
Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.
Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).
Actualidad
Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]
En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.
Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.
Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.
El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.
Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.
Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.
Aquí el video del podcast y el reportaje.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo