Connect with us

Cultura

José Gálvez: entre el progreso social y la Lima que se iba

Avatar photo

Published

on


José Gálvez Barrenechea (Tarma, 1885-Lima, 1957), integrante de la Generación del 900 o arielista, y que por sus tempranos y excepcionales dotes de hombre de letras en 1908 motejaron en las aulas sanmarquinas como el Poeta de la Juventud, es de quien me voy a ocupar en esta nota, resultado, en realidad, de una investigación conexa. Me interesa, puntualmente, comprender desde sus primeras crónicas cómo asumió el cambio que conllevó el desarrollo de los proyectos de modernización urbana, ocurrido ante sus ojos y que echaba abajo edificios y rincones de la vieja Lima, propios de su sello incontrastable.

Dieron inicio a aquella transformación la administración del presidente Balta (1868-1879), que para favorecer nuestra expansión urbana juzgó necesario derribar las murallas que desde 1687 la protegían, teniendo como base el proyecto formulado por Juan Coninck en 1673. En paralelo, débase mencionar la labor edil del alcalde Manuel Pardo (1869-1870), quien en cumplimiento de su oferta electoral del “embellecimiento de Lima”, y poco, al ser electo presidente de la República (1872-1876), mandó acabar de erigir el Monumento a la Victoria del 2 de mayo de 1866 —emplazado en el virreinal Ovalo de la Reina—, realizado en Francia en los talleres de Guillaume y Cugnot,  y puesto en su pedestal entre los años 1873 y 1874; el mismo que, si cabe añadir, fue realzado recién algo más de medio siglo después, en 1924, al ser construidos los 8 edificios circundantes de estilo republicano con influencia francés, y que en opinión de Cerna Asencios, supuso una renovación arquitectónica concordante con la propuesta política del régimen de la “Patria Nueva”.

Es importante tener presente que la ejecución de los citados proyectos decimonónicos no afectó el Centro Histórico, a no ser un pequeño número de viviendas y un sector del pueblo del otrora Cercado de indios, inaugurado en 1571, en tiempos del virrey Toledo. Ese impulso reformador urbano adquirió acento al asumir al asumir la dirección del estado Nicolás de Piérola, al frente del Partido Demócrata (1895-1899); y, lo fue tanto que, desde el primer año de gobierno que señalo hasta 1920, constituyó lo que el arquitecto Gunther Doering denomina: “El tercer intento de modernización de Lima” (Lima). Este, comprendió en 1898 el trazado de lo que hoy es el Paseo Colón —que como recordó Porras Barrenechea solo dividió los parques de la Exposición (Lima “La ciudad de los Virreyes”)—, y al año siguiente su homólogo de la avenida La Colmena, iniciado desde la plaza 2 de mayo y realizado en largos cuatro tramos (1899-1909, 1909-1911, 1919-1921—es decir, durante el Oncenio presidido por Leguía y la celebración del Centenario de nuestra independencia y la inauguración de la Plaza San Martín— y el último, 1960-1962 (Lima te cuenta).

Ahora bien, conviene relevar, que un año antes del inicio del comentado periodo 1895-1920 fue cuando la familia de José Gálvez se trasladó a Lima, fecha de la que mantuvo vivo recuerdo, pues posteriormente, en 1921, en su crónica Evocaciones (Mundial), evoca haber frecuentado la plaza San Juan de Dios, “de genuino aspecto colonial” y en cuyo barrio hizo migas con un grupo de mataperros. Tiempo más adelante, en 1901, como es de sobra conocido, el estudiante hizo sus primeras armas como redactor de La Voz Guadalupana.

Desde entonces, José Gálvez fue testigo de aquel periodo de modernización urbana, frente al cual, desde 1910, sin otra arma que el uso de las letras, comenzó a escribir sobre el tema. No había que esperar más, las autoridades y la comba hacían su trabajo. Aparecieron así en el diario La Crónica y en la revista Variedades sus relatos bajo el seudónimo de Picwick, tratando sobre diversos aspectos tradicionales de la vida limeña, en continuo cambio. Estas publicaciones tuvieron un gran éxito, y tras la ocurrencia de un suceso fortuito, estudiantes, intelectuales y el Círculo de Periodistas acordaron publicarlas de conjunto, pidiendo para tal efecto el apoyo de la Municipalidad; pero la gestión quedó trunca, hasta que finalmente en 1921 con ocasión de la celebración del Centenario patrio, con revisiones, nuevas crónicas y depurado el estilo, sus infatigables promotores, que nos ilustran con estos pormenores, pudieron llevarla y sacarla de prensas en la Editorial Euforion.

Ese jalón es Una Lima que se Va. Crónicas Evocativas, Primera serie, que su autor dedicó a la memoria de don Ricardo Palma, de quien había recibido, el 22 de mayo de 1913, el sin par estímulo del obsequio de la pluma con que escribió sus famosas Tradiciones, «a fin de que la entinte para dar a luz cuadros históricos sociológicos de Lima». El insigne tradicionista desde 1910 veía en Gálvez el continuador de su obra. Gálvez, así honrado, reprodujo esta nota manuscrita en el referido libro, a su decir, a manera del mejor de los prólogos.  

En la crónica que abre el libro, que lleva el epígrafe: “Visión de una Lima que se va. En la casa de pobres de San Carlos. Las irrespetuosidades del progreso”, dedicada al maestro José Sabogal, autor del grabado que ilustra la carátula correspondiente, Gálvez exterioriza sus motivaciones:

“La circunstancia de pasar por medio de la finca la Avenida Piérola: que habrá de cortar el Asilo, y el hecho, ya sabido, de que va a venderse la actual propiedad, para lo que se corren los trámites judiciales, nos movió a hacer una información minuciosa sobre esta vieja fundación que se irá también, como también otros rincones tradicionales de la Lima de nuestros abuelos (subrayado nuestro)”.

En esta crónica, redactada con anterioridad al año 1919 en que hasta 1921 se construyó el tercer tramo de la avenida La Colmena, el poeta se conmueve al saber la inminente y pronta desaparición de otro edificio y otros ambientes tradicionales de Lima; pero, al mismo tiempo, todo indica, entiende que es el precio del progreso social, el cual por definición valora positivamente. Las palabras que dispensa al presidente Nicolás de Piérola llevan a esa inequívoca conclusión. Aunque resulte inusual, José Gálvez cierra Una Lima que se Va con una semblanza encomiástica atinente a labor gubernativa de El Califa, cuyo título, por demás expresivo, reza así: “La transformación social por la revolución. Nuevas orientaciones, cambios en los órdenes social, económico, intelectual y político. Tradiciones y esperanzas”.

Gálvez, al mover la pluma, en el primer párrafo fija con rotundidad su parecer. Dice: “Piérola transformó radicalmente el país. No podría marcar ahora el que estas líneas escriben todas las benéficas modificaciones que en todo sentido le debe el país en esta su mesiánica aparición”. Agrega, “De 1895 parte la total transformación de nuestra vida, al punto que admira que en tan poco tiempo hayamos cambiado tanto”. Partidario del cambio, urbano inclusive, añade: “Lima empezó a ser ciudad en todo sentido. Hasta las costumbres se transformaron con rapidez… Cuando Piérola dejó el poder en 1899, otro Perú se alzaba sobre las ruinas del que encontró al asumir el mando”.

Ahora bien, aunque adepto, el poeta y cronista no es un hombre e intelectual de excesos; se percata que los proyectos en desarrollo despojan a Lima de su perfil y espíritu. Expresa: “El encanto aldeano de Lima desapareció, es verdad; muchos espíritus exageradamente modernistas contribuyeron y sigue contribuyendo implacablemente para hacer de Lima una ciudad sin carácter y mucho de la vieja personalidad limeña se ha ido tras el penacho arrebatador del progreso urbano y social”. Pero aun con ese juicio, a guisa de balance, José Gálvez se decanta por esa forma de entender el progreso. Y es que formula dos conclusiones en verdad militantes. La primera: “Y aunque deja una impresión de suave melancolía esta mutación tan honda, no debemos negar que hemos ganado y que parece que nos hemos incorporado ya sin vacilaciones al movimiento de la vida universal”. Y, la segunda, con aire poético —porque ante todo era un poeta—, seguro del acierto que entraña el camino reformador, aún, por cierto, inconcluso, añade: “Pertenezco a generación que ha tenido la fortuna de asistir a una de las más decisivas transiciones del país y aunque me entristece la desaparición de algunos aspectos románticos y característicos de la Lima de la gentil y picaresca leyenda, me complace profundamente, como una pena dulce, reconstruir estas remembranzas que orean mi madurez y traen a mi alma fatigada tantas inquietudes y combates, una brisa cariciosa y aromada de jardín en plena primavera”.

Jorge Falcón, otro dilecto amigo de Gálvez, en Hora del Hombre, revista que en 1957 le dedica como homenaje tras su fallecimiento, entiende su postura frente al reformismo urbano y vivencial limeño. Anota que el poeta y cronista no es “ni pasadista ni añorante; ni aferradamente pegado a la tradición… Gálvez quiere su Lima de principios de siglo. Gusta de la tradición hispánica de la capital…Pero ¡cómo palpita, igualmente ante el espectáculo diario del Columbus Circus!”  

Por mi parte, sostengo que con el tiempo el reformismo urbano llevado al extremo expuso a al Centro Histórico de Lima a un peligro mayor, apoyado, como otrora, en la Nueva Ley de Expropiaciones de 1903 (Art. 9, en particular). En 1940, por Resolución Suprema se estuvo en condiciones autorizar la apertura de la avenida Tacna, que echó abajo la iglesia de Santa Rosa de los padres, y desde el año 1947 permitió el ensanchamiento del jirón Abancay, que con indolencia y enorme torpeza se llevó por delante gran parte del antiguo monasterio de monjas de La Concepción, de excepcional valor arquitectónico y artístico no solo capitalino, además de partir en dos el Convento Grande San Francisco de la Provincia de los Doce Apósteles —en su época tan extenso como su par de Sevilla—. Si con mi extinto querido amigo el padre Antonio San Cristóbal en su Arquitectura virreinal religiosa debo repetir que ambos edificios resistieron los desbastadores terremotos de 1687 y 1726; habrá que agregar con Porras Barrenechea, que los alcaldes fueron más letales que los temblores. Técnicamente, ninguna de estas dos ampliaciones fueron la mejor solución para resolver el problema de transitividad y comunicación necesarias, y porque también se hicieron al precio de afectar gravemente la integridad del Centro Histórico de Lima, que debió ser el punto de partida de la reforma urbana.   

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

La princesa Gominola

La nueva tragicomedia escrita por Helen Hesse.

Avatar photo

Published

on

Tras años de ausencia, Alejandra regresa al Perú con un único propósito: recuperar a su hijo Santi, a quien dejó al cuidado de sus abuelos cuando apenas tenía 7 años. Lo que parecía una sencilla reunión familiar se convierte en un escenario cargado de emociones, secretos y revelaciones inesperadas. En una cena familiar donde los recuerdos y las emociones están a flor de piel, una dolorosa verdad saldrá a la luz, ¿será capaz Alejandra de reconstruir lo que perdió?

“La princesa Gominola” es una tragicomedia escrita por Helen Hesse y forma parte de una serie de tres obras breves que forman parte de un innovador ciclo de microteatro inmersivo. Presentada por Paso de Gato Teatro, cada obra está diseñada para sumergir al espectador en una experiencia única, donde no solo serás testigo, sino también protagonista de las historias que se desenvuelven ante tus ojos.

Disfruta de una propuesta teatral en la que los límites entre el público y los personajes se desdibujan, creando una conexión emocional profunda y momentos inolvidables.

El dato

Estreno: Miércoles 09 de abril  a las 8:00 pm

Dirección: Milagros López Arias

Dramaturgia: Helen Hesse

Actrices: Pilar Delgado, Milagros López Arias y Sergio Velasco.

Las obras estarán todos los miércoles y jueves de abril hasta 01 de mayo a las 8:00 pm.

Lugar: La Residencia (Sáenz Peña 107 Barranco)

Entradas: Joinnus o al 959528540.

No te pierdas esta oportunidad de vivir el teatro como nunca antes lo habías hecho.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

De la orilla al lienzo

Camila Rodrigo regresa a Lima con un sobrio conjunto de abstractos. La forma resignificada se inaugura el 9 de abril en La Galería de San isidro.

Avatar photo

Published

on

El inicio de su travesía en la abstracción surgió de manera intuitiva. Un día en la playa, conversando con su madre, recordó la pared vacía de su departamento y decidió pintarla. A partir de esa carencia física nació un proceso que convirtió el vacío en superficie, la nada en estructura. Fue un encuentro con el orden y la proporción, donde líneas y formas geométricas empezaron a definir un lenguaje propio.

Camila Rodrigo (Lima, 1983) concibe el lienzo como un espacio de transformación. Su proceso creativo está marcado por una metódica construcción de capas, donde el color y la textura emergen en un rito de serenidad y concentración. La tela, en su estado inicial, yace en el suelo, expectante. El negro, un tono fundamental en su obra, se convierte en un eje transcendente y el pigmento, diluido en agentes fluidos, se asienta sobre la superficie como una piel que se va formando en un orden temporal que la artista organiza y supervisa con exigente minuciosidad.

Geometría líquida

La artista recuerda con nitidez los diseños limpios de su abuelo y su padre, arquitectos. Su conexión con la materialidad se remonta a su infancia, cuando paseaba por La Punta y recogía piedritas en la orilla del mar. Hoy, esos recuerdos se transforman en una serie de obras que exploran la textura y la composición, como se evidencia en La forma resignificada, muestra que inaugura el 9 de abril en La Galería de San Isidro. Sus pinturas, de una estética minimalista, sugieren paisajes internos y una rigurosa investigación sobre la materia.

No en vano su obra transita entre el diseño y la pintura, el instinto y la precisión geométrica. Formada en Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola (2010), complementó su aprendizaje con estudios de fotografía en el Centro de la Imagen de Lima (2006) y en el Rhode Island School of Design (2009). Su carrera ha estado marcada por una evolución que la llevó del arte figurativo y la ilustración infantil hacia una exploración profundamente abstracta, donde la forma y el equilibrio son el núcleo de su lenguaje visual.

Lenguaje que madura y desarrolla en su estudio en Las Condes, Santiago de Chile, donde trabaja de 8:30 a.m. a 3 p.m., cuando sus hijos están en el colegio. Allí se entrega por completo al proceso creativo, sin interrupciones. En ese silencio ha descubierto que su pintura es una traducción de su percepción de la vida. «Después de pasar tiempo en el taller, mirando los cuadros en soledad, empiezas a pensar lo que hay detrás de lo que pintas», reflexiona.

Así, las piedras, recurrentes en su imaginario, se convierten en una metáfora del lastre vital, de esas formas que, convertidas en peso, se resisten al cambio. En su pintura, Rodrigo busca liberarse de esas imposiciones, recuperar la espontaneidad y la ligereza de la infancia. Su taller, más que un espacio de trabajo, es un refugio donde la libertad toma forma y color, como alguna vez imaginó de niña. Este 2025 su obra ha sido seleccionada para ser presentada en el Stand de La Galería en la feria Pinta PArc, un reconocimiento a su creciente impacto en la escena artística contemporánea.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Seminario: «De los griegos a los juglares: la naturaleza antropológica del poeta en occidente como cantor sagrado en la épica, la lírica y el teatro»

Un seminario que recorre la poesía, el teatro, lo regioso y político.

Avatar photo

Published

on

El Centro Cultural de la Universidad de Piura los invita a participar de este seminario en el que se abordará las raíces de la civilización occidental en su poesía, la naturaleza del poeta desde un sentido antropológico/esotérico (los poetas arcaicos como mediums de la divinidad), la configuración del relato político, y la aparición del teatro como síntesis religioso y político.

Especial énfasis se dará en los vínculos del teatro trágico griego y su influencia en el drama moderno «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo. Así como también una comparativa de dos obras de tragedia clásica: La Electra de Sófocles frente a la Electra de Eurípides.

Dirigido a actores, dramaturgos y público en general.

SOBRE EL DOCENTE:

Alejandro Herrera. Bachiller de Derecho de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Periodista cultural especializado en poesía y narrativa. Es corresponsal del medio Contrapunto El Salvador Centroamérica, es también asesor literario, ghostwriter y editor. Cronista parlamentario en Perú para la revista Lima Gris.

SESIONES:

  • Narrando el Mito Griego: poetas épicos, líricos y autores trágicos
  • Roma, tuyo es el poder y la gloria: La política como teatro. De poetas bucólicos a oradores políticos.
  • La Espada, la Dama y la fe: de los cantares de gesta a los juglares y el ideal caballeresco medieval y la reaparición del teatro como evento sagrado.

Inicio: 3 Sesiones: martes 22 y 29 de abril, 06 de mayo
De 7:00 p.m. a 8:30 p.m.
Modalidad presencial: Casona Pardo (Calle Coronel Inclán 120, Miraflores – Lima)
Certificación a nombre de la Universidad de Piura
Inversión: 150 soles
Inscripciones: enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScL44vg3O9kHpn4I4mojzBJBm9kPxzC3W0T49rK9uBVCX33-A/viewform?fbclid=PAY2xjawJeQbVleHRuA2FlbQIxMAABp8dcK4M01J7Dn8FaYp9SEwmQfiBwr1kitAZzKqxvSaUF8ywzNruEr8JXZ105_aem_-Ad4HYI_aFr0M8Tqp7THag

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festi CIX 2025: Feria del libro “Letras sin límites” se inauguró en Chiclayo

Gestión municipal chiclayana promueve la cultural con inauguración de feria del libro.

Avatar photo

Published

on

La ciudad de Chiclayo inició una fiesta cultural en el mes del aniversario y de las letras. El miércoles pasado al mediodía se inauguró el I FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES”, un evento cultural que reunirá a escritores, editoriales, librerías y amantes de la literatura en un espacio de encuentro y aprendizaje.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el recinto ferial ubicado en la cuadra 1 de la Avenida Elías Aguirre, con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo Janet Cubas, autoridades locales y representantes del sector cultural. Durante el evento, se anunciarán las actividades programadas, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres, shows artísticos, entre otros.

EL  FESTI CIX 2025 FERIA DEL LIBRO “LETRAS SIN LÍMITES” busca promover la lectura y el acceso a la cultura, ofreciendo una variada oferta a precios de promoción desde los 10 soles. Además, de publicaciones para todas las edades y gustos. Asimismo, contará con espacios dedicados a la literatura infantil, presentaciones de libros, recitales de poesía y las publicaciones académicas.

La organización invita a toda la comunidad chiclayana a participar de esta celebración cultural y disfrutar de una experiencia única en torno a los libros y el conocimiento.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

En un nuevo escándalo en Cusco estarían implicados funcionarios de la Municipalidad de Ollantaytambo y del Ministerio de Cultura.

Avatar photo

Published

on

La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, no solo revela graves irregularidades administrativas y un daño irreparable al patrimonio, sino que expone una red tráfico de influencias, posibles actos de corrupción, un preocupante abuso de autoridad por parte de funcionarios municipales, un serio riesgo ambiental y una activa defensa del alcalde por parte del principal implicado. 

Entre los implicados aparecen el actual alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, funcionarios municipales, la dueña del hotel Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán. Según fuentes cusqueñas, nuestra anterior publicación generó un temblor en las oficinas de la Dirección Desconcentra de Cultura de Cusco y en las instalaciones del municipalidad de la ciudad inca.

Se colapsó muro correspondiente a la canalización del Rio Calicanto  provocado por la  construcción de fierro y cemento realizada gracias a la autorización irregular de Restitución Volumétrica otorgada por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.

Escandalosas irregularidades

El permiso de restitución volumétrica, base de la construcción ilegal, presenta fallas cruciales: se la documentación a la cual hemos tenido acceso, se otorgó sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, se anuló tardíamente y hasta la fecha no existe una orden de demolición. Estas omisiones representan una grave falla en el proceso administrativo y una flagrante vulneración de las leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación.  La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe.

Esta situación se agrava por la evidencia de que la Gerencia de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro, ha venido otorgando autorizaciones de obra de manera irregular, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, como lo exige la norma.  Estas autorizaciones se han emitido en el centro histórico de Ollantaytambo y en sectores protegidos por la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además,  la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de Noviembre del 2022. 

La omisión de la calificación de los expedientes por los delegados AD HOC del Ministerio de Cultura agrava la situación. Lo curioso es que desde la sede central del Mincul hay un silencio sepulcral.

Derik Miranda Farfán dirigiendo personalmente la construcción que atenta contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

¿Colusión, Enriquecimiento Ilícito y Tráfico de Influencias?

La denuncia pública y ante la Policía Anticorrupción de Cusco realizada por el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, Andrés Fabián Bravo Pinedo, revela una red de influencias que conecta al alcalde Paul Palma, funcionarios municipales, y la dueña del hotel en construcción Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán, este último  ha recibido pagos de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo por un total de S/. 67,265, según información del portal de transparencia.

Este monto se desglosa de la siguiente manera:

  • Adquisición de KIT de incentivos: S/. 38,625.00
  • Refrigerios y almuerzos: S/. 8,160.00
  • Contratación de jueces: S/. 1,760.00
  • Contratación de personal para mesa de partes: S/. 720.00
  • Refrigerios S/. 18,000.00 

Fuente: OSCE.

Estos pagos, especialmente habrían sido destinados a “Jueces”, “refrigerios” y “kits de incentivos”, generan serias dudas sobre su legitimidad y transparencia, apuntando a una posible sobrefacturación o pagos ficticios. La denuncia de Bravo Pinedo destaca la estrecha relación entre Miranda y el alcalde Palma, así como lo evidencia una foto donde esta Miranda con las hermanas del alcalde, sugiriendo una red de influencias que ha facilitado la obtención de contratos municipales de manera irregular. Esta relación de amistad y/o parentesco, combinada con los pagos sospechosos, refuerza la hipótesis de un presunto contubernio para beneficiar a Miranda a expensas del patrimonio arqueológico y el erario público.  La denuncia pública de Bravo Pinedo proporciona un testimonio crucial que debe ser considerado en la investigación.

Derik Miranda Farfán, proveedor estrella de la Municipalidad de Ollantaytambo junto a las hermanas del Alcalde de Ollantaytambo.

Activa Defensa del Alcalde por parte de Carlos Miranda

Más allá de los indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito, se evidencia una activa defensa a favor del alcalde Paul Palma por parte de Carlos Miranda.  Publicaciones en redes sociales del 12 de abril de 2024, mostradas por Andrés Fabián Bravo Pinedo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo,  demuestran que Miranda defiende  públicamente al alcalde de Palpa contra las críticas a la gestión municipal ante el bloqueo de calles en Ollantaytambo por ciudadanos que organizados comenzaron a tapar los huecos de las avenidas de esta ciudad inca viviente ante la inoperancia municipal. 

Esta defensa pública, realizada por un proveedor municipal con contratos cuestionados, evidenciaría una estrecha relación y complicidad entre Miranda y el alcalde, socavando la transparencia y la imparcialidad en la gestión municipal.

Llamado a la Acción y Exigencias

La situación en Ollantaytambo exige una respuesta inmediata y contundente. Se debe emitir de inmediato una orden de demolición para detener el daño al patrimonio arqueológico. La Contraloría General, la Fiscalía y la Policía Anticorrupción deben investigar a fondo las irregularidades en el proceso de concesión del permiso, la anulación tardía y la falta de orden de demolición, así como los pagos sospechosos a Carlos Miranda y la gestión irregular de las autorizaciones de obra por parte del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro.

La investigación debe incluir el análisis de todos los contratos otorgados por la municipalidad a Miranda para determinar la existencia de otros posibles casos de corrupción. Las organizaciones vivas del Pueblo de Ollantaytambo deben exigir la rendición de cuentas por parte del alcalde Paul Palma y el gerente municipal José Carlos Cárdenas Chamorro, y se debe garantizar que los responsables sean sancionados con el peso de la ley.

Publicación en redes sociales realizada por Derik Miranda Farfána a favor del alcalde de Ollantaytambo.

La protección del patrimonio cultural de Ollantaytambo y la lucha contra la corrupción son responsabilidades ineludibles para las autoridades. La denuncia de Andrés Fabián Bravo Pinedo debe ser considerada como evidencia clave en la investigación, y su testimonio debe ser protegido.  La pregunta realizada por Bravo al refereise a los comentarios vertidos en las redes sociales por Carlos Miranda  de ¿por qué se defiende tanto a esta gestión, si por amistad, desarrollo del pueblo o enriquecimiento personal?, queda abierta a la investigación, pero las pruebas presentadas apuntan fuertemente hacia un presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder.

Nos comunicamos con el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma y con el gerente Carlos Cárdenas para recoger sus descargos, pero hasta el cierre de este informe no hemos recibido sus respuestas.

Imaginamos que el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja ya tomó conocimiento de este nuevo escándalo, y su preocupación debería ser mayor ya que su familia también tiene un hotel en Ollantaytambo. Nos preguntamos ¿el ministro actuará ante lo sucedido o se quedará de brazos cruzados?

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Vargas Llosa cumple 89 años y en su honor habrá lecturas dramatizadas de sus obras

Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura Llosa ha vuelto a visitar los Barrios Altos y el resto de escenarios que inspiraron sus novelas y hoy disfruta su cumpleaños junto a su familia.

Avatar photo

Published

on

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, sin duda es uno de los personajes más connotados en la historia peruana, por su calidad literaria y por haber alcanzado la cumbre en las letras, al cosechar a lo largo de su carrera diversos premios y en especial por ser designado como Premio Nobel de Literatura 2010.

Por ello, es considerado como uno de los novelistas contemporáneos más importantes y es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, su editorial, Penguin Random House, organizó para este viernes 28 de marzo una serie de lecturas dramatizadas de algunas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.

Las lecturas dramatizadas de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Los cachorros”, “Conversación en La Catedral”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala” se realizarán en los siguientes puntos:

En Plaza Norte, en San Martín de Porres, la lectura será a las 11:00 y 11:30 am.

En la Plaza San Martín, en el centro de Lima, la lectura será a las 12:45 y 1:15 pm.

En el Parque Kennedy, en Miraflores, la lectura será a las 4:00 y 4:30 pm.

En el Parque Federico Villarreal, en Barranco, la lectura será a las 5:30 y 6 pm.

Las lecturas de las obras de MVLL será hoy en cuatro puntos de Lima.  

El autor de Los Cachorros, tras reconciliarse con la tierra que lo vio nacer y tras vivir en Europa, siempre se afinca en Arequipa y en Lima, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque finalmente, siempre tendrán algo qué decir de él.

Tapa de la edición número 17 de la revista impresa Lima Gris publicada en 2019.

¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Lima Gris Podcast: Mario Castro Cobos «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda» [VIDEO]

Nuestro invitado habló del financiamiento que reciben las películas peruanas y señaló que esta en contra de cualquier censura contra el cine peruano.

Avatar photo

Published

on

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado a Mario Castro Cobos, director y crítico de cine. Con él conversamos sobre la importancia de la piratería, la ausencia de una cinemateca nacional y sobre el polémico proyecto de ley que busca regular el financiamiento al cine peruano.

Castro Cobos mencionó: «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda».

Sobre el financiamiento que algunas productoras recibieron para realizar una película y al final la película nunca fue entregada, el crítico de cine señaló: «En algunos casos parece que no salieron bien las películas y más bien las esconden».

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Frente a los ojos del Ministerio de Cultura se viene atentando nuestro patrimonio arqueológico en Cusco.

Avatar photo

Published

on

La construcción de un hotel en el corazón de Ollantaytambo, un sitio arqueológico de inmenso valor histórico y cultural, ha desatado la alarma entre los especialistas y la comunidad. La obra, que comenzó el año pasado, avanza a pasos agigantados bajo el amparo de un permiso de restitución volumétrica, sin embargo, las irregularidades en su ejecución han encendido las alarmas, ya que ponen en grave riesgo la monumentalidad del casco histórico de Ollantaytambo.

En los documentos para el permiso de construcción aparece como solicitante la señora Lucinda Miranda Farfán, y en la documentación de la empresa hotelera uno de los socios sería Derik Miranda Farfán. Una clara inversión familiar que debe ser investigada por las autoridades competentes.

Fuente: Municipalidad de Ollantaytambo.

Grosera construcción

La Autorización de restitución volumétrica, N°001-2025. GDUR-MDO. Firmada por José Carlos Cárdenas Chamorro. Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, autoriza la reconstrucción de una vivienda tradicional de adobe y techos de teja. Sin embargo, la realidad es otra. En su lugar, se levanta una construcción moderna de fierro y cemento, con techos de estructura metálica y cobertura de vidrio. La altura de la edificación ha duplicado la altura original del inmueble, creando un desequilibrio visual que atenta contra la armonía del paisaje arqueológico.

Sin supervisión arqueológica

A esto se suma la preocupante falta de supervisión arqueológica durante el movimiento de tierras. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, responsable de velar por la protección del patrimonio, no solicitó la implementación de un plan de monitoreo arqueológico, dejando a la deriva el valioso legado cultural del sitio, en vista que dicha construcción se está desarrollando en espacio de una terraza inca donde no se tenia pre existencias de construcciones contemporáneas excepto la pequeña vivienda de adobe. En esta situación también debió obligar el Ministerio de Cultura un Plan de Monitoreo Arqueológico.

Construcción del hotel en Ollantaytambo.

¿Oscuro negociado entre funcionarios y dueños del hotel?

La situación se vuelve aún más grave si se considera que el mismo documento de autorización de restitución volumétrica, firmado por el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, José Carlos Cárdenas Chamorro, indica:
“Mantenimiento del volumen original, El inmueble objeto de intervención consta de 2 niveles, Cubiertos con tejas artesanales, inclinadas se debe respetar el color de las fachadas según los estipulado en la ordenanza municipal N| 008 2013-A-MDO. Se debe preservar otras características esenciales del inmueble, como. Su diseño arquitectónico, materiales originales y estilo. Los balcones deberán ser instalados alineados verticalmente. Con el muro de las fachadas y sus dimensiones deberán corresponder fielmente a las del inmueble original a restituir. Se expide la presente autorización a la solicitud del administrado. Cumplirse. Los trámites formales de dicha solicitud. En caso de no cumplir con la indicado, se anula la presente autorización de restitución volumétrica por daño estructural”.

Sin embargo, las irregularidades en la construcción siguen adelante, lo que hace sospechar de una posible colusión entre los funcionarios y los propietarios de dicha construcción.

Un llamado a la acción

La construcción del hotel en Ollantaytambo es un claro ejemplo de cómo la ambición económica puede poner en peligro el patrimonio cultural de un país. La comunidad, los especialistas y las autoridades deben unirse para detener esta obra ilegal y exigir la protección del sitio arqueológico. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco tiene la obligación de actuar con prontitud y firmeza para frenar la construcción y asegurar la preservación de Ollantaytambo.

¿Qué debería hacer el Ministerio de Cultura?

  • Paralización de la construcción: La obra debe ser suspendida inmediatamente para evitar daños irreversibles al patrimonio.
  • Investigación exhaustiva: Se debe realizar una investigación a fondo para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la autorización y supervisión de la construcción.
  • Anulación del permiso de restitución volumétrica: El permiso debe ser anulado para evitar que la construcción continúe y consiguientemente el daño al patrimonio.
  • Implementación de un plan de monitoreo arqueológico estricto: Es fundamental contar con una supervisión arqueológica constante durante las obras para garantizar la protección del patrimonio arqueológico.

Finalmente, Ollantaytambo es un lugar que refleja la historia del Imperio Inca, no puede convertirse en víctima de la voracidad económica. Es hora de que las autoridades tomen medidas contundentes para proteger este valioso legado y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza e historia.

El ministro de Cultura Fabricio Valencia debe dejar de perseguir a pequeñas librerías y ocuparse en defender Ollantaytambo, ciudad inca donde el ministro también tiene su hotel.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending