Connect with us

Actualidad

José Carlos Martinat hizo pasar como suyas obras de tres artistas peruanos

Avatar photo

Published

on

Escribe: Luis Felipe Alpaca

Hace un mes se inauguró en Puerto Rico la feria de arte Meca International Art Fair, y la galería peruana Revólver participó en ella exponiendo en su stand la individual Un solo show con obras del instalador peruano José Carlos Martinat. El hecho es que tres de las obras que se expusieron y se pusieron a la venta, son de autoría de los artistas locales Mía Caro Ponce Requena (Mía Gore), Raúl Vargas Quispe (Rustoy) y Bruno Guzmán La Torre (Bla).

Mía Gore, Rustoy y Bla

Cuando Mía Gore, Rustoy y Bra se enteraron que Martinat expuso como suyas sus obras, se desconcertaron y lo primero que hicieron fue tratar de comunicarse con Meca, la organización del Art Fair, luego con la galería Revolver y finalmente con el propio José Carlos Martinat, y la única respuesta que recibieron vino de la organización Meca. En tanto, Revolver y Martinat no responden ni dan una explicación a los mensajes de los artistas vulnerados.

Todo comenzó los primeros días de enero de 2019, cuando un grupo de artistas que iban caminando por la auxiliar de la panamericana Sur a la altura de Asia se percataron del exceso de propaganda política en los terrenos, fachadas y espacios públicos, y ante la contaminación visual decidieron intervenir artísticamente a la altura del kilómetro 100. Alrededor de la una de la madrugada empezaron a pintar sobre algunas paredes las obras que hoy, de forma insólita, son parte del patrimonio de la galería Revolver y de José Carlos Martinat. Aquellos trabajos extraídos son grafitis con técnicas mixtas y son:

Obra 1: Realizada por el Colectivo Nervio que estuvo integrado por Rustoy (artista de 24 años egresado en 2019 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú),  por Bla y Diego Zegarra Balarezo (Cutue, artista de 30 años también egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes) y consiste en un toro de color negro con una letra V y una letra I de colores verde claro y blanco.

Obra 2: Realizada por Mía Gore, (artista de 27 años que estudió artes visuales en el Instituto Edith Sachs) y consiste en un toro cíclope con alas y con una X, además de una escritura que dice Hola extraños.

Obra 3: Realizada por Bla (artista de 25 años egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en 2018) y consiste en un toro con patines y que bota espuma del hocico.

Los artistas vulnerados fundamentan en su reclamo que si bien su intervención artística se dio en un espacio público y por eso ya no les pertenece, porque desde ese momento le pertenece al espectador de la calle y al paisaje urbano, y que si han sido obras autogestionadas y sin fines de lucro ¿cómo es posible que Revólver se haya prestado para exponer trabajos creados sin fines de lucro para luego privatizarlos y lucrar con ellos en otros espacios elitistas con el único afán de venderlos a precios elevados? algo que también reclaman es que si bien la práctica de la apropiación siempre pasa por una  modificación o intervención que descontextualiza la obra primigenia, eso no ha sucedido cuando extrajeron su obras, porque el equipo de Martinat no hizo ningún tipo de transformación o alteración y más bien las piezas fueron extraídas intactas y han sido expuestas tal cual los artistas las pintaron.

Es por eso que ellos consideran que ha sido un atentado contra su verdadera intención artística y simbólica de compartir su arte en el contexto de la calle para que luego sea accesible a todo tipo de público y a toda clase social. Además, resaltan que Martinat se contradijo cuando afirmó en una entrevista para El Comercio: “La autoría es subjetiva en el espacio público. Yo cojo los elementos y los transformo para crear un cuerpo nuevo”. Nada más falso, porque no hubo la más mínima modificación en las obras extraídas y porque fueron expuestas de forma intacta, en el sentido más literal.

¿En qué consiste el Apropiacionismo?

El apropiacionismo es una corriente artística tan antigua como la historia y consiste en apropiarse de creaciones ajenas para luego replantearlas como propias, no obstante en el siglo XX se le dio el auge correspondiente a esta práctica, donde personajes como Marcel Duchamp, quien introdujo la idea del ready made, y posteriormente Andy Warhol, Jeff Koons y Damien Hirst, continuaron con la práctica hasta los años noventa. Generalmente los apropiacionistas buscan simplemente el impacto que generará la exhibición de las piezas apropiadas; en suma, solo enfatizan el concepto que prima sobre ellas para recontextualizarlas y darle entonces otra narrativa.

Foto: Galería Revolver.

Quizá en términos teóricos aquella explicación suena interesante, no obstante, el posmodernismo imperante pretende insertarnos en nuestras mentes que eso es arte contemporáneo. Y si ahondamos en el plano anecdótico, el apropiacionismo que además está muy lejos del copyright, también fue motivo de escándalo en los años sesenta, como el caso de Andy Warhol cuando en sus serigrafías copió fotografías de flores que fueron capturadas por Patricia Caulfield y que luego las expuso en la galería de arte de Leo Castelli en Nueva York. Pero cuando Caulfield vio sus fotografías en una publicidad, reclamó a Warhol por sus derechos de autor y antes de ir a los tribunales llegaron a un acuerdo para obtener regalías por el uso de las imágenes.

Lo mismo sucedió con el fotógrafo y pintor norteamericano Richard Prince que fue uno de los más controversiales en el mundo del arte por hacer uso indebido del copyright al apropiarse de trabajos de otros creadores para venderlos como suyos y a 90 mil dólares cada uno. En 2015 Prince expuso 38 gigantografías de capturas de pantallas de imágenes de Instagram que fueron realizadas por algunos artistas de los circuitos oficiales. La muestra se dio en la galería Gagosian de Nueva York y se llamó New Portraits; aquello fue el motivo de las protestas de algunos autores como el reputado fotógrafo Donald Graham que a través de su abogado respondió de forma oficial a la galería y al propio Prince exigiéndoles que retiren su fotografía ya que no estaban autorizados para exhibirla.

Finalmente el apropiacionismo siempre generará polémica y controversia, a pesar que ya es aceptado y establecido en las esferas del arte posmoderno, pese a que en la mayoría de los casos significa un plagio explícito y por la falta de conocimiento y consentimiento del artista original que creó la obra extraída y al hecho de lucrar a través de ella con miles de dólares y sin ninguna intención de retribuir a los verdaderos creadores. Tampoco es menos cierto que los apropiacionistas fundamentalmente buscan adquirir fama y renombre a través de la provocación y la controversia para adquirir réditos económicos, más allá de su dizque “reflexión” y “recontextualización social”.

José Carlos Martinat es un bendecido de los círculos elitistas de arte en Perú

Aunque reconoce que no tiene formación de artista, José Carlos Martinat siempre ha estado patrocinado por circuitos artísticos altamente segmentados como el MALI y ha sido artista, o mejor dicho: marca exclusiva de la desaparecida galería Lucía de la Puente y la galería Revolver (que hoy funciona en el barrio de Recoleta en Buenos Aires); incluso su hermano mellizo José Luis Martinat ganó el premio Sura en el PArC 2017 con una instalación que consistía en una enorme manta negra con una inscripción circular que decía País con futuro.

Aquel jurado estuvo conformado por Caridad de la Puente Wiese, hermana de la dueña de la galería concursante, y por el manejador del arte en el Perú Armando Andrade de Lucio (Andrade al que la revista Cosas le hace entrevistas complacientes y el que decide qué es lo que va y no va en la Bienal de Venecia en su calidad de Presidente del Patronato Cultural del Perú, y también como presidente del Comité de Subasta del MALI).

José Carlos Martinat es tan afortunado que su trabajo ha sido promovido para ser expuesto en algunos países de Latinoamérica, Norteamérica, e incluso Europa, además participó en el último ARCO Madrid y por si fuera poco sus instalaciones forman parte en la colección del magnate minero Eduardo Hochschild, actual Presidente del MAC, directivo en el MALI y dueño de la exuberante UTEC ubicada en Barranco; no por algo su caballo hecho en cobre y reciclados se exhibe en el décimo piso de la nueva casa universitaria.   

Pero la historia de Martinat sobre su afán de extraer creaciones ajenas data de mucho tiempo, como aquella ocasión en la galería Ignacio Liprandi de la avenida de Mayo en Buenos Aires cuando inauguró aquel sábado 30 de octubre de 2010 su individual Ejercicios para galería y donde irrumpieron grafiteros muy furiosos para protestar y boicotear la vernissage porque se descubrió que las obras expuestas habían sido extraídas por su equipo de trabajo de algunos muros ubicados en las arterias urbanas de Buenos Aires; obviamente, luego de aquella gresca la muestra se canceló y no hubo nada más para exponer. No obstante, él en su afán de conceptualista pretendió capitalizar el incidente y afirmó en las redes sociales que aquel ciclo correspondía a una Vandalización de la vandalización de la vandalización.

Lo mismo sucedió en 2017 en Venezuela durante las elecciones para elegir a la Asamblea Nacional Constituyente, cuando Martinat pisó suelo llanero y ordenó a sus colaboradores extraer algunos murales políticos de las calles caraqueñas para luego exponerlos como suyos en Los Ángeles en la importante muestra Proyectos LA del Pacific Standard Time y donde fue igualmente representado por la galería Revolver.

La técnica que ellos utilizan para extraer los murales callejeros se denomina peeling off y es mediante la aplicación de una resina que luego remueve las capas pictóricas de las paredes para desprenderlas con espátulas, aunque en la mayoría de los casos las obras se estropean si es que no se domina esta técnica. 

¿Qué dice el rollo que explica la temática de Martinat cuando se apropia de creaciones ajenas?

“José Carlos Martinat durante la última década se apropia de pintas y murales urbanos de la convulsa de distintos países como Argentina, Venezuela y el mismo Perú, y los lleva a exposiciones con un reconocimiento internacional inmensurable. A simple vista, estas obras serían inaceptables para la voz del pueblo o para los artistas del grafiti.

De este modo, José Carlos ha convertido la apropiación en su marca inalterable. A diferencia de su despliegue artístico de finales de los noventas, donde se preocupa por cuestiones relativas a la originalidad en las artes. Su enfoque con respecto a la apropiación, de acuerdo a Revolver Galería, implica la extracción de elementos de las calles -peeling-off pintas políticas, la recopilación de los moldes de yeso de las fundiciones donde héroes del siglo XIX fueron fundidas en bronce, o sacar moldes de las superficies de figuras ecuestres con papel aluminio que luego re-contextualiza con el fin de comentar acerca de los diferentes usos del espacio público y de las historias políticas de determinados lugares”.

Es decir, da caché apropiarse de obras de artistas que trabajaron en su creación, y en el colmo de la exclusión la cita afirma que a simple vista las obras serían inaceptables para la voz del pueblo o para los artistas del grafiti. Al parecer, eso significa que para la voz de las elites del arte y para la crítica oficial las obras apropiacionistas serían absolutamente aceptables.

¿Y sobre los derechos de autor?

Los derechos de autor son normas legales que protegen a los autores de una creación, sea esta artística, literaria, musical o científica y sus especificaciones técnico-jurídicas se rigen según las leyes vigentes de los países donde se utilice las obras creadas.

Aquellos derechos se clasifican en derechos patrimoniales, derechos morales y derechos de integridad. En ese sentido, la legislación peruana es muy genérica; si bien en el Título VII del Código Penal peruano que se refiere a los Delitos contra los derechos intelectuales, en su capítulo primero que tipifica los Delitos contra los derechos de autor y conexos están los artículos 216°, 217°, 218°, 219° y 220° con penas que fluctúan entre los dos a ochos años de cárcel; no obstante, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) cuenta con una Dirección de Derechos de Autor donde se puede registrar las obras creadas por sus autores e iniciar un proceso de derecho moral de paternidad y además denunciar cualquier vulneración realizada a alguna creación con autoría a través de un trámite con requisitos específicos señalados en el TUPA (Texto Único de Procedimiento Administrativo) correspondiente.  

Hablan los artistas Mía Gore, Rustoy y Bla

¿Qué es lo que ustedes sintieron cuando se enteraron de que sus obras fueron llevadas de forma intacta a esa exposición de arte en Puerto Rico?

Mía Gore: Las obras que nosotros hemos realizado también tienen un fin y además un concepto, entonces la intervención que hicimos tenía toda la intención de estar donde estaba, ahí en la calle, y no tenía por qué ser nuestra, ni de otra persona, ni de una galería y más bien de toda la gente que pasara por la calle. Creo que es un atropello a nuestro trabajo y al concepto que nosotros tenemos al hacer lo que hacemos.

Rustoy: Lo que particularmente me molesta es la privatización de la obra, porque el fin de ella como bien mencionó Mía es que sea algo hecho para el público y que no tenga dueño y que sea para todas las personas; en cambio al sustraerlo lo quitaron del espacio original y lo privatizaron para otro público, porque para ingresar al Meca te cobran la entrada y es para gente con dinero y ya no para los transeúntes. Esas obras nosotros las hicimos sin ningún fin de lucro y más como una cuestión de grafiti, de simplemente tomar un espacio, pintarlo e intervenirlo, pero lo terminaron vendiendo en miles de dólares y al fin y al cabo nosotros ni enterados sino fuese por las redes sociales.

Mía Gore, ni bien te enteraste del suceso intentaste comunicarte con ellos ¿exactamente con quiénes, y qué te respondieron? 

Le escribí a la galería Revólver, le escribí a la Meca de Puerto Rico y le escribí a José Carlos Martinat y ni Martinat, ni la galería Revólver me respondieron. Los únicos que me respondieron fueron los de la Meca y me dijeron que hable con los de Revólver, nada más.

¿Qué sentiste ante esa omisión de una respuesta ante tu petición?

Eso me pareció muy mal, porque yo esperé aclarar el asunto, pero no sé qué se creerán en realidad al no querer dar la cara para explicar algo y si realmente ellos creen que lo que han hecho es arte ¿Por qué no responden? Y si creen que lo que han hecho está bien y tienen derecho a hacerlo y es válido en el mundo del arte, deberían haber dado la cara y quizás responder: “Sí, lo hicimos por tales motivos” y así darme un sustento de lo que ellos consideran que es su trabajo.

Generalmente cuando se realiza este tipo de extracciones de las obras urbanas que son públicas, ellos tienen un discurso que señala que están recontextualizando la obra en otro espacio o soporte para revalorizarla, etcétera; sin embargo le ponen un precio a las obras, es decir las venden en miles de dólares. ¿Qué opinan de eso?

Mía Gore: Yo creo que eso es solo una fachada para vender y ganar dinero. En realidad no creo que ellos tengan un fin realmente artístico porque están yendo en contra de todo, porque eso de vandalizar lo vandalizado, no lo creo. Ellos solo quieren vender las obras y no están tomando en cuenta el contexto, porque creo que si fuera así ellos ya nos habrían respondido.

Bla: El grafiti es algo para la calle y funciona en el momento de hacerlo y cuando ya está en la calle ya no me pertenece a mí porque le pertenece a todo el paisaje. Yo entiendo que se lleven murales políticos porque no tienen ninguna intención artística; pero él no solamente se ha llevado la forma estética de lo que yo he hecho, sino se ha llevado algo que estaba allí para la calle. Entonces ha intentado llevarse ese conocimiento de la calle y lo ha sacado de la calle y nuevamente lo encierra en una galería, cuando estamos en épocas en que se necesita que esto esté afuera, en las calles. Él modifica la propuesta de los grafiteros porque el grafiti nunca va a tener un precio y el grafiti solo es grafiti cuando es ilegal y está en la calle y no cuando está dentro de una galería y ni siquiera lo saca él mismo, porque lo saca otra persona y Revólver lo avala y le paga el conteiner. A él solo se le ocurre algo y lo hace y no sabe sobre las repercusiones que puede traer todo esto, porque la gente no se va a quedar tranquila.

¿En el arte también existe la ética?

Mía Gore: Es válido todo, pero creo que también se debe respetar el trabajo de otras personas y dentro de tus posibilidades lo ético y lo moral es algo relativo.

Rustoy: Yo creo que él se basa en todo ese vacío que existe dentro de la galería porque al fin y al cabo todo ese circuito artístico del arte contemporáneo está basado en lo que una galería termina legitimando como arte y lo que no es arte y en este caso el discurso que tiene Martinat es que estas obras al transportarlas a otro espacio también las reconfigura, pero con respecto a nuestras obras él no las cambió nada, absolutamente y simplemente las retiró y las puso tal como estaban. Entonces, pienso que también se contradice en su propio discurso, porque ahí se ve su verdadera intención de extraer algo y basarse en una feria para que eso sea un producto vendible.

Ustedes están disgustados con todo esto porque además no ha habido ninguna explicación ¿Van a interponer alguna acción legal?

Rustoy: Sí. Nos estamos asesorando en acciones judiciales sobre propiedad intelectual y por otro lado también nos interesa exponer de una manera artística porque sentimos que no todo puede quedarse dentro de lo mismo, porque solamente se agrandaría toda esta polémica sobre el mismo artista y simplemente generaríamos más sobre su propia obra.

Mía Gore: Yo me siento muy ofendida porque siento que no es correcto lo que está haciendo y bueno… seguiré pintando.

 *Antes de publicar esta nota intentamos comunicarme con el director de la galería Revolver, Giancarlo Scaglia, para que explique detalles sobre el tema y si las obras mencionadas fueron vendidas, y también con José Carlos Martinat, que por cierto, ya no está en las redes sociales; sin embargo, no recibimos respuesta.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending