Connect with us

Actualidad

JIRÓN HUATICA, LAS CARNES DEL BARRIO

Avatar photo

Published

on

Foto: Kaveh Golestan.

1.
Camagüey no queda en Cuba, vive en el corazón de los vecinos de La Victoria en Lima. Camagüey es la orquesta emblemática del barrio popular limeño que tiene en el jirón Huatica (luego Renovación) a un sumario de expresiones populares que van desde las matronas probas pasando por los jugadores, los bohemios, las prostitutas, los hueseros, los espiritistas, los homosexuales, los palomillas y hasta las cocineras. Hoy es tajo cicatrizado en lo que estuvo la demarcación de La Victoria, distrito que en los apachurrantes años 50 en Lima, fue la primera jurisdicción en sufrir las consecuencias de la modernidad y la masa migratoria. Desde el primer mall que en ese entonces fue La Parada de snack bar, heladerías y fuentes de sodas, los coliseos como reductos de la música andina y hasta los cerros urbanizados por chozas y casuchas.

El jirón Huatica era ya emblemático porque toma ese nombre por el río Huatica que venía desde el molino de Santa Clara en los Barrios Altos y más allá desde la bocatoma del rio Rímac. Luego, en sus nueve cuadras se exponía la filosofía y la polisemia del barrio. Y el barrio –según los fastos de las ciencias sociales– fue el espacio controversial de su cultura, su economía y su leyenda. Luego se llamaría jirón 20 de setiembre y después solo jirón Renovación. Entre esos nombres cruzó un periodo donde los procesos culturales sufrieron las propias contradicciones de reacomodo y donde sus gentes gozaron entre los fastos de la religión (el Señor de los Milagros), el fútbol (el club Alianza Lima), la cocina criolla (La Valentina) y la música criolla (Los Embajadores Criollos), la música tropical latina (La orquesta Camagüey). Todo ello habitado violentamente por personajes del hampa, la vida alegre, los bajos fondos, la bohemia, el acervo criollo y el juego.

El arquitecto Roberto Prieto publicó en el 2009 su libro de investigación: “Guía secreta. Barrios Rojos y Casas de Prostitución en la Historia de Lima” donde detalla cómo desde 1928 y hasta 1956 las autoridades ediles ordenaron la concentración de casas de citas (casas de licencia hubiese dicho el Dr. Pocho Ríos) en el jirón Huatica Las calle entonces fueron tomadas por prostitutas que, apostadas en las ventanas de sus casas, recibían a urgidos parroquianos. La fisonomía del jirón era festiva: aguateros, fritangueros, guardianes y cafichos pululaban murmurando y riendo resueltos. De aquella explosión comercial se beneficiarían algunos comerciantes que instalaron fondas y cantinas y luego se mudarían a la Av. Manco Cápac y hasta a San Isidro. Qué servía, pues caldos de gallina, pescados en frituras y emolientes con ruster (aguardiente).

2.
Lima, 1945, se acaba la Segunda Guerra Mundial. En las primeras cuadras operaba el lupanario central de la capital. El jirón se llamó entonces 20 de setiembre pero tiempo después fue simplemente Huatica porque el acequión del mismo nombre lo hería a la altura de la sétima manzana. Las prostitutas se “vivían” en pequeñas casas con lamparines rojos con ventanas como escaparates donde se mostraban sin refajos sus encantos corpóreos. Las había extranjeras –las francesas, las chilenas, las argentinas– y nacionales. Las ofrecían de varias edades, núbiles, maltoncitas, duras o blanditas. Las crónicas de la época cuentan de batidas y crímenes. El lugar sin límites, era refugiio también del lumpenaje capitalino. Delincuentes del bravo y de toda calaña convivían con cadetes del Leoncio Prado -según MVLl-, señoritos de barrios clasemedieros con estibadores y catchascanistas con centros halfs de equipos de Segunda.

Y la matiné era rosa y mucho más roja todavía. A las 5 de la tarde y muerta Lola e Ignacio Sánchez Mejías en otras plazas, aparecían Ruperta, la negra con su olla de café con infusión de pétalos de pensamiento y nomeolvides, sus lornas torcidas recién pescadas en Agua Dulce y un perol negro con el aceite del mismo Monte de los Olivos. Ruperta y los sánguches de relleno negro, de aceitunas negras y conciencia negra.

Renovación se estrella en su cuadra nueve frente a un paredón de Isabel la Católica. Y termina su marcha peripatética en una fuente de parihuela del «Dely», restaurante con toldo azul y un panzón del propietario con dos canales, Pero el «Dely» es un comedero del corte tropical. Antaño, Renovación tenía pista de bailes con baches de aserrín, mares de pisco y cervezas doradas como los muslos de la Nanette, otrora madame del catre y después convertida en propietaria del primer chongo cosmopolita y que años más tarde se trasladara a la avenida Colonial a la vera del tranvía que iba al Callao.

Foto: Kaveh Golestan

3.
En 1945 se pavimentó también la calleja. Entonces Alejandro “El manchaó” Arteaga se casaba con Valentina Barrionuevo, «La Valentina». Dizque la trajo raptada de Barranco, con calzón blanco y aferrada a un rosario y un cuadro con el Señor de las Caídas. Se afincaron en la cuadra cinco e hicieron templo de la marinera y sopa aventada sus aposentos. Los hijos llegaron después y los gatos habían desaparecido del barrunto porque era presa de la voracidad de la canallada jaranera, cantora de valses vieneses con la lengua de la autopías.

«El bar chicha» era discoteca adelantada, se bailaba los boleros del cuarteto Caney y las parejas se frotaban por la urgencia sensual que provocaba Orlando Guerra “Cascarita” antes de partir al lecho de los gritos supremos. La liviandad se acorazaba con el perfume barato y éste con la fragancia de las axilas en baño maría. Desde la avenida Grau la calle trasuntaba lujuria del pobre y escozor en los recoldos de las inglés. Era la Lima de la pichicata, la butifarra y el chilcano Cuatro Bocas.

El prefecto capitalino de apellido planillero, vestido de visto bueno, apadrinaba la comparsa rijosa de la noche, sus actores de sonrisa triste, el maquillaje de las provocaciones y los corazones alegretes por el deseo de las brujas del profundo meneo. Y junto al río y entre las sábanas, sonreía «Carlota», el andrógino de velo hirsuto y mirada de egipcia ajusticiada por las turbas de la historia. Su lupanar gozó de prez y lisonja antes del cero positivo. “Carlota” era un macho de siete suelas, pero su robustez se transformaba en delicado mohín y mimos primorosos cuando escuchaba La Lupe degollar un bolero.

4.
En la cuadra cinco también se instaló Reynaldo Menacho. El zambo era cantor y cariñoso con la olla y la familia. Era también cantante de gesta, de epopeya popular y por eso se acolleraba con Avelino Ciudad, un cantautor anticipado, bohemio elegante y dichoso en el hablar. Eran dueños, pues, de encanto y convocatoria, de ahí que los invitaban a cuanto cumpleaños, bautizo, cortapelo y velorio se celebraba en la abigarrada vecindad. Y Renovación podía darse el lujo de futbolistas y personajes leyendosos, Los Cavero de la cuadra siete y los Eral tres cuadras más arriba. Y era justo tener templo y cofradía, por eso la gente se amanecía en el Centro Musical Yufra, donde pueblan los bordones de Oscar Avilés, y es Yufra en honor de un italiano que tenía tienda de abarrotes en 28 de Julio y del Centro Musical Victoria, parroquia de la melancolía en estado puro y sincero.

Y fue Menacho quien se puso al frente de la Orquesta Internacional Camagüey, pero estoy hablando de esa transforma de los años ochentas. Reynaldo en el extremo del digno amor observó un día que ya sus hijos tenían barbas, amén de ser hinchas del Alianza Lima. Entonces se dijo para sus adentros que era la hora del Señor. Toda aquella herencia del son se había posesionado de su prole, y Adolfo ya tocaba las blancas y las negras, musicalmente digo, y Reynaldo, el junior, cantaba con el trino dulzón de sus epígonos. Y así, el barrio se aferró a la fiesta y la orgía de la rumba abierta y el salvaje contemporáneo.

El son de una yuxtaposición de magia –ahora blanca– y santería, estaba con sus dioses iluminando la familia. Y ese barrio necesitaba de una sinfonía, aquella que se construye con los glóbulos negros y sus jugos. Fue simbiosis atrapando la diáspora africana. Fue catarsis y virus en el alma. Fue sentimiento en las fibras del soneo y tradujo el feeling con sus brasas en sus cantos y el desgarrado pendejeo. Era la música de la afiebrada pelvis, y el punto de los cueros repujados por las manos de los zambos hijos ilustres del jubileo de la dura calle.

5.
La orquesta Camagüey es el pendón del barrio. Y sirve para inflamar la molleja y adobar la husamandrapa. Hace unos meses, sus presentaciones en el Kímbara –el Partenón de ritmos sublimes–, era la explosión de la neura del callejón. Hasta allí llegaban los hedonistas del pueblo y sus hervores. Y en la noche de las luces láser encontraban en aquella música calumniosa, la pasión desatada de sus coyunturas más sensible a las emociones fulminantes.
No habían grabado disco todavía porque a Adolfo Menacho le revienta la imperfección. Su pueblo, no obstante, se acerca a los conciertos y en sus cajas negras de sonido graban, industrializan, piratean y hoy, desde Polvos Azules hasta Mesa Redonda pasando por la avenida Larco, los casetes de la «Camagüey en vivo» se venden como los calzones amarillos en Año Nuevo. Cierto, la calidad es pésima, la oferta, sin embargo, no desmaya.

Preguntados los Menacho en su casa estudio del mismo jirón Renovación, dicen que si bien la orquesta ya está consolidada –los 17 músicos y los técnicos– han ingresado a la búsqueda de la promotora, aquella que se funde con el auspicio de la empresa privada y haga posible la grabación de los clásicos Camagüey en un estudio acorde con la calidad comprobada de la agrupación. Y esa misma tarde, los contactos con una compañía cubana se establecían de manera auspiciosa, y en breve será posible un viaje a La Habana para materializar el CD tantas veces escuchado en la imaginación del victoriano, para tatuar en los oídos de aquel sujeto, que baila con el corazón antes que los pies, el poder de su melao y su sandunga.

Foto: Kaveh Golestan

Y aquel sujeto no es otro que Orestes Donayre, 48 años, natural de Pisco y que tiene a la familia en el Callejón de la Conducta -dos ambientes, amén de una cocina a kerosene- y el baño común. Orestes, desconcertado por el choloneoliberalismo, marginal por necesidad, ha ingresado al recurseo, al comercio informal, al «paqueterismo». Por la noche, después de terminar con la venta de polos en el jirón de la Unión, en la cuadra ocho trabaja en “los pases” y logra redondear -confesión aparte- un ingreso que alcanza los 100 soles. El también fuma PBC por las madrugadas con su botella de anisado, pero dice que sus hijos van al colegio y come carne de res tres veces por semana. No es achorado, como lo sienten sus coterráneos, pero la pega de renegado para que lo dejen en paz los vecinos y algunos patrulleros que siempre caen a medianoche.

6.
Junto al callejón de Orestes está el restaurante cinco navajas de «La jorobada», reina y señora del sudado de pintadilla, un pescado de élite, apropiado para la resaca del pay. La doña es ducha en los oxidados rencores del barrunto. Ella misma cura entuertos, limpia almas y saca el mal del ojo de raíz. Severo Huaycochea, correcto reportero gráfico de unas cuadras más allá, confiesa que una noche luego de una orgía de pintadillas y cachemas, descubrió que a sus años le había crecido el instrumento, el de cuero y de 32 paños. Desde esa fecha, es fanático del mestizaje cultural del sudado, una suerte de engrudo sápido al culantro reptil, el kión agreste y la pimienta negra de bola, todo a la siesta de la harina de chuño y las cebollas brutas cortadas a dentelladas.

Barrio de peloteros, de músicos, de bravos y otros personajes marginales extraídos de la dantesca celda de la droga. Existen, ahí viven o están muriendo. Renovación es aquel mosaico de rostros en el paredón del son, aquella danza del campo cubano que llegó a las urbes del mundo para bañar con su clave la necesidad de ser feliz. El son viene de la estructuras africanas, de su fuente bantú daomeyana, se hace mestiza por el ron y entabla rezo y sinfonía con lo criollo. Ahí habitan los movimientos básicos, el de la cama y el de la pista de baile. Movimientos de la erótica y la poesía. Sinfonía para caminar con el bumbaó de los guapos, aquellos que pueblan Renovación, punto de fugas, danzas y contradanzas, nervio de la cultura del barrio. El barrio patria de todas las músicas.

Comentarios

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending