Connect with us

Actualidad

JIRÓN HUATICA, LAS CARNES DEL BARRIO

Avatar photo

Published

on

Foto: Kaveh Golestan.

1.
Camagüey no queda en Cuba, vive en el corazón de los vecinos de La Victoria en Lima. Camagüey es la orquesta emblemática del barrio popular limeño que tiene en el jirón Huatica (luego Renovación) a un sumario de expresiones populares que van desde las matronas probas pasando por los jugadores, los bohemios, las prostitutas, los hueseros, los espiritistas, los homosexuales, los palomillas y hasta las cocineras. Hoy es tajo cicatrizado en lo que estuvo la demarcación de La Victoria, distrito que en los apachurrantes años 50 en Lima, fue la primera jurisdicción en sufrir las consecuencias de la modernidad y la masa migratoria. Desde el primer mall que en ese entonces fue La Parada de snack bar, heladerías y fuentes de sodas, los coliseos como reductos de la música andina y hasta los cerros urbanizados por chozas y casuchas.

El jirón Huatica era ya emblemático porque toma ese nombre por el río Huatica que venía desde el molino de Santa Clara en los Barrios Altos y más allá desde la bocatoma del rio Rímac. Luego, en sus nueve cuadras se exponía la filosofía y la polisemia del barrio. Y el barrio –según los fastos de las ciencias sociales– fue el espacio controversial de su cultura, su economía y su leyenda. Luego se llamaría jirón 20 de setiembre y después solo jirón Renovación. Entre esos nombres cruzó un periodo donde los procesos culturales sufrieron las propias contradicciones de reacomodo y donde sus gentes gozaron entre los fastos de la religión (el Señor de los Milagros), el fútbol (el club Alianza Lima), la cocina criolla (La Valentina) y la música criolla (Los Embajadores Criollos), la música tropical latina (La orquesta Camagüey). Todo ello habitado violentamente por personajes del hampa, la vida alegre, los bajos fondos, la bohemia, el acervo criollo y el juego.

El arquitecto Roberto Prieto publicó en el 2009 su libro de investigación: “Guía secreta. Barrios Rojos y Casas de Prostitución en la Historia de Lima” donde detalla cómo desde 1928 y hasta 1956 las autoridades ediles ordenaron la concentración de casas de citas (casas de licencia hubiese dicho el Dr. Pocho Ríos) en el jirón Huatica Las calle entonces fueron tomadas por prostitutas que, apostadas en las ventanas de sus casas, recibían a urgidos parroquianos. La fisonomía del jirón era festiva: aguateros, fritangueros, guardianes y cafichos pululaban murmurando y riendo resueltos. De aquella explosión comercial se beneficiarían algunos comerciantes que instalaron fondas y cantinas y luego se mudarían a la Av. Manco Cápac y hasta a San Isidro. Qué servía, pues caldos de gallina, pescados en frituras y emolientes con ruster (aguardiente).

2.
Lima, 1945, se acaba la Segunda Guerra Mundial. En las primeras cuadras operaba el lupanario central de la capital. El jirón se llamó entonces 20 de setiembre pero tiempo después fue simplemente Huatica porque el acequión del mismo nombre lo hería a la altura de la sétima manzana. Las prostitutas se “vivían” en pequeñas casas con lamparines rojos con ventanas como escaparates donde se mostraban sin refajos sus encantos corpóreos. Las había extranjeras –las francesas, las chilenas, las argentinas– y nacionales. Las ofrecían de varias edades, núbiles, maltoncitas, duras o blanditas. Las crónicas de la época cuentan de batidas y crímenes. El lugar sin límites, era refugiio también del lumpenaje capitalino. Delincuentes del bravo y de toda calaña convivían con cadetes del Leoncio Prado -según MVLl-, señoritos de barrios clasemedieros con estibadores y catchascanistas con centros halfs de equipos de Segunda.

Y la matiné era rosa y mucho más roja todavía. A las 5 de la tarde y muerta Lola e Ignacio Sánchez Mejías en otras plazas, aparecían Ruperta, la negra con su olla de café con infusión de pétalos de pensamiento y nomeolvides, sus lornas torcidas recién pescadas en Agua Dulce y un perol negro con el aceite del mismo Monte de los Olivos. Ruperta y los sánguches de relleno negro, de aceitunas negras y conciencia negra.

Renovación se estrella en su cuadra nueve frente a un paredón de Isabel la Católica. Y termina su marcha peripatética en una fuente de parihuela del «Dely», restaurante con toldo azul y un panzón del propietario con dos canales, Pero el «Dely» es un comedero del corte tropical. Antaño, Renovación tenía pista de bailes con baches de aserrín, mares de pisco y cervezas doradas como los muslos de la Nanette, otrora madame del catre y después convertida en propietaria del primer chongo cosmopolita y que años más tarde se trasladara a la avenida Colonial a la vera del tranvía que iba al Callao.

Foto: Kaveh Golestan

3.
En 1945 se pavimentó también la calleja. Entonces Alejandro “El manchaó” Arteaga se casaba con Valentina Barrionuevo, «La Valentina». Dizque la trajo raptada de Barranco, con calzón blanco y aferrada a un rosario y un cuadro con el Señor de las Caídas. Se afincaron en la cuadra cinco e hicieron templo de la marinera y sopa aventada sus aposentos. Los hijos llegaron después y los gatos habían desaparecido del barrunto porque era presa de la voracidad de la canallada jaranera, cantora de valses vieneses con la lengua de la autopías.

«El bar chicha» era discoteca adelantada, se bailaba los boleros del cuarteto Caney y las parejas se frotaban por la urgencia sensual que provocaba Orlando Guerra “Cascarita” antes de partir al lecho de los gritos supremos. La liviandad se acorazaba con el perfume barato y éste con la fragancia de las axilas en baño maría. Desde la avenida Grau la calle trasuntaba lujuria del pobre y escozor en los recoldos de las inglés. Era la Lima de la pichicata, la butifarra y el chilcano Cuatro Bocas.

El prefecto capitalino de apellido planillero, vestido de visto bueno, apadrinaba la comparsa rijosa de la noche, sus actores de sonrisa triste, el maquillaje de las provocaciones y los corazones alegretes por el deseo de las brujas del profundo meneo. Y junto al río y entre las sábanas, sonreía «Carlota», el andrógino de velo hirsuto y mirada de egipcia ajusticiada por las turbas de la historia. Su lupanar gozó de prez y lisonja antes del cero positivo. “Carlota” era un macho de siete suelas, pero su robustez se transformaba en delicado mohín y mimos primorosos cuando escuchaba La Lupe degollar un bolero.

4.
En la cuadra cinco también se instaló Reynaldo Menacho. El zambo era cantor y cariñoso con la olla y la familia. Era también cantante de gesta, de epopeya popular y por eso se acolleraba con Avelino Ciudad, un cantautor anticipado, bohemio elegante y dichoso en el hablar. Eran dueños, pues, de encanto y convocatoria, de ahí que los invitaban a cuanto cumpleaños, bautizo, cortapelo y velorio se celebraba en la abigarrada vecindad. Y Renovación podía darse el lujo de futbolistas y personajes leyendosos, Los Cavero de la cuadra siete y los Eral tres cuadras más arriba. Y era justo tener templo y cofradía, por eso la gente se amanecía en el Centro Musical Yufra, donde pueblan los bordones de Oscar Avilés, y es Yufra en honor de un italiano que tenía tienda de abarrotes en 28 de Julio y del Centro Musical Victoria, parroquia de la melancolía en estado puro y sincero.

Y fue Menacho quien se puso al frente de la Orquesta Internacional Camagüey, pero estoy hablando de esa transforma de los años ochentas. Reynaldo en el extremo del digno amor observó un día que ya sus hijos tenían barbas, amén de ser hinchas del Alianza Lima. Entonces se dijo para sus adentros que era la hora del Señor. Toda aquella herencia del son se había posesionado de su prole, y Adolfo ya tocaba las blancas y las negras, musicalmente digo, y Reynaldo, el junior, cantaba con el trino dulzón de sus epígonos. Y así, el barrio se aferró a la fiesta y la orgía de la rumba abierta y el salvaje contemporáneo.

El son de una yuxtaposición de magia –ahora blanca– y santería, estaba con sus dioses iluminando la familia. Y ese barrio necesitaba de una sinfonía, aquella que se construye con los glóbulos negros y sus jugos. Fue simbiosis atrapando la diáspora africana. Fue catarsis y virus en el alma. Fue sentimiento en las fibras del soneo y tradujo el feeling con sus brasas en sus cantos y el desgarrado pendejeo. Era la música de la afiebrada pelvis, y el punto de los cueros repujados por las manos de los zambos hijos ilustres del jubileo de la dura calle.

5.
La orquesta Camagüey es el pendón del barrio. Y sirve para inflamar la molleja y adobar la husamandrapa. Hace unos meses, sus presentaciones en el Kímbara –el Partenón de ritmos sublimes–, era la explosión de la neura del callejón. Hasta allí llegaban los hedonistas del pueblo y sus hervores. Y en la noche de las luces láser encontraban en aquella música calumniosa, la pasión desatada de sus coyunturas más sensible a las emociones fulminantes.
No habían grabado disco todavía porque a Adolfo Menacho le revienta la imperfección. Su pueblo, no obstante, se acerca a los conciertos y en sus cajas negras de sonido graban, industrializan, piratean y hoy, desde Polvos Azules hasta Mesa Redonda pasando por la avenida Larco, los casetes de la «Camagüey en vivo» se venden como los calzones amarillos en Año Nuevo. Cierto, la calidad es pésima, la oferta, sin embargo, no desmaya.

Preguntados los Menacho en su casa estudio del mismo jirón Renovación, dicen que si bien la orquesta ya está consolidada –los 17 músicos y los técnicos– han ingresado a la búsqueda de la promotora, aquella que se funde con el auspicio de la empresa privada y haga posible la grabación de los clásicos Camagüey en un estudio acorde con la calidad comprobada de la agrupación. Y esa misma tarde, los contactos con una compañía cubana se establecían de manera auspiciosa, y en breve será posible un viaje a La Habana para materializar el CD tantas veces escuchado en la imaginación del victoriano, para tatuar en los oídos de aquel sujeto, que baila con el corazón antes que los pies, el poder de su melao y su sandunga.

Foto: Kaveh Golestan

Y aquel sujeto no es otro que Orestes Donayre, 48 años, natural de Pisco y que tiene a la familia en el Callejón de la Conducta -dos ambientes, amén de una cocina a kerosene- y el baño común. Orestes, desconcertado por el choloneoliberalismo, marginal por necesidad, ha ingresado al recurseo, al comercio informal, al «paqueterismo». Por la noche, después de terminar con la venta de polos en el jirón de la Unión, en la cuadra ocho trabaja en “los pases” y logra redondear -confesión aparte- un ingreso que alcanza los 100 soles. El también fuma PBC por las madrugadas con su botella de anisado, pero dice que sus hijos van al colegio y come carne de res tres veces por semana. No es achorado, como lo sienten sus coterráneos, pero la pega de renegado para que lo dejen en paz los vecinos y algunos patrulleros que siempre caen a medianoche.

6.
Junto al callejón de Orestes está el restaurante cinco navajas de «La jorobada», reina y señora del sudado de pintadilla, un pescado de élite, apropiado para la resaca del pay. La doña es ducha en los oxidados rencores del barrunto. Ella misma cura entuertos, limpia almas y saca el mal del ojo de raíz. Severo Huaycochea, correcto reportero gráfico de unas cuadras más allá, confiesa que una noche luego de una orgía de pintadillas y cachemas, descubrió que a sus años le había crecido el instrumento, el de cuero y de 32 paños. Desde esa fecha, es fanático del mestizaje cultural del sudado, una suerte de engrudo sápido al culantro reptil, el kión agreste y la pimienta negra de bola, todo a la siesta de la harina de chuño y las cebollas brutas cortadas a dentelladas.

Barrio de peloteros, de músicos, de bravos y otros personajes marginales extraídos de la dantesca celda de la droga. Existen, ahí viven o están muriendo. Renovación es aquel mosaico de rostros en el paredón del son, aquella danza del campo cubano que llegó a las urbes del mundo para bañar con su clave la necesidad de ser feliz. El son viene de la estructuras africanas, de su fuente bantú daomeyana, se hace mestiza por el ron y entabla rezo y sinfonía con lo criollo. Ahí habitan los movimientos básicos, el de la cama y el de la pista de baile. Movimientos de la erótica y la poesía. Sinfonía para caminar con el bumbaó de los guapos, aquellos que pueblan Renovación, punto de fugas, danzas y contradanzas, nervio de la cultura del barrio. El barrio patria de todas las músicas.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto intensifica mantenimiento de la carretera Iquitos-Nauta y exige mayor apoyo del Ejecutivo

Gestión del gobernador René Chávez reafirma su compromiso con Loreto.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.

Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.

El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.

En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.

La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.

El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo

Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.

Avatar photo

Published

on

Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.

Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).

Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.

Requisitos para registrarse como repartidor delivery

El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.

-Nombre, razón o denominación social.

-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.

-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.

-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.

-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.

-Número de operación de pago por derecho de trámite.

También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.

Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados

En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery

Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida

24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:

a. Sistema de frenos;

b. Sistema Sonoro;

c. Láminas retrorreflectivas;

d. Alumbrado delantero y trasero; y

e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.

Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.

Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’

La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.

Vehículos permitidos para el servicio de delivery

-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h

-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h

-Bicicletas: De todo tipo

Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.

Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil

Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.

Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece periodista Álamo Pérez – Luna a la edad de 61 años

Un año atrás, polifacético comunicador había indicado que le habían extirpado un tumor maligno en el riñón.

Avatar photo

Published

on

Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.

La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.

Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.

“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.

Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending