Connect with us

Actualidad

Gerardo Chávez: “Bellas Artes fue una especie de palacio donde uno iba a divertirse”

Avatar photo

Published

on

Fotos Jorge Fernández

El artista Gerardo Chávez es uno de los egresados de la mítica promoción de oro de 1959 de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. Su rápida partida hacia Europa luego de terminar sus estudios, y su prolongada estancia en aquel continente impulsaron su carrera vertiginosamente.

Gerardo Chávez acaba de cumplir 80 años de intensa vida, y lo celebra a lo grande frente a sus pinturas y rodeado de sus admiradores. Charlamos con él sobre el terruño, su querido hermano Ángel, la escuela de Bellas Artes, su paso por la cocina, los museos que construyó, los críticos, las mujeres; y su inacabable obra.

 

Tu madre murió cuando eras muy niño ¿Qué recuerdos?

Eso fue muy intenso. Es extraordinaria la memoria que yo guardo de esa infancia cuando tenía 5 años. Yo vi a mi madre echada en su cama con esas perillas de bronce; ella cantaba y lloraba al mismo tiempo una canción muy triste. Fue curioso, porque esa canción se me reveló mucho tiempo después en una travesía en barco; y cuando estuve en la popa, me hizo llorar más que el océano; ese tema triste se llama Mi partida. Según cuenta mi hermana, yo le dije a mi madre en ese momento ¿por qué lloras cholita? y ella solamente atinó a tocarme la cabeza porque ya estaba de despedida. A los pocos días vi desfilar una serie de coronas, y respiré ese olor de las flores de despedida; pero yo me sentía como el dueño del circo, y no dejaba entrar a los niños de mi edad a la casa porque la función… era una situación muy extraña.

Luego tu padre rehízo su vida, y tuviste la figura de la madrasta que no te dio mucho cariño

Esa señora fue muy dura; y después traté de comprender por qué; fue porque ella había tenido un hijo con mi padre que también se llamaba Gerardo. Ese medio hermano se ahogó y murió; entonces, en la casa se creó una situación dramática. Esa señora si bien fue muy dura conmigo; logró que esa dureza hiciera una grandeza interna en mí, y enriqueció tal vez lo que yo hago como artista. Yo creo que esa señora nunca perdonó que yo me llame Gerardo, y por eso llevé una vida muy dura con ella.

¿Qué representa Paiján para ti; acaso el terruño, o las carencias?

Todo eso en realidad. Y yo cito a Paiján como el huerto frutal de mi niñez; allí aprendí a trabajar, a dibujar, y aprendí una serie de cosas que me han hecho crecer interiormente.

Creo que es importante hablar de tu mentor; me refiero a tu hermano Ángel Chávez. No hay nadie que no diga que fue extraordinario y único como artista

Lo que acabas de decir es así; inclusive yo haría más cosas por él. Hablar de Ángel siempre llega a ser muy poco; y creo que llegará el momento que en Perú se tendrá que reconocer a ese personaje y artista innato que produjo a alguien como yo; porque yo también soy producto de Ángel, fíjate tú.

Sin embargo, se habla muy poco de su obra

Si eso se diera, yo creo que sería un salto muy curioso en la artes. Él se pasó del arte indigenista, al abstracto; y tuvo una influencia totalmente europea y americana que no dejó ver el tránsito. En este caso mi hermano estaba jugando y pintando. Él hacia el post-indigenismo, porque fue uno de los primeros que rompió con el indigenismo, para luego pasar al tema costumbrista, y a lo que el país necesitaba. Él se inspiró también en la pintura mexicana, porque en ese entonces México nos llevaba una cierta ventaja, y procuró informarse más para poder avanzar en la evolución de su arte. Ángel Chávez aún no tiene su lugar a pesar de haber sido un gran artista, y un gran ser humano. Él fue un superdotado, y querido por todos, incluso por sus enemigos.

Pero queremos saber más anécdotas de la intimidad de dos hermanos

Tú sabes que Ángel vivía en Lima y yo en Paiján; él me llevaba 9 años, y mi edad menor me permitió ser el hijo de Ángel. Un día cuando leí el diario Última Hora se hablaba de él como uno de los cuatro grandes del pincel; ahí estaba su foto, y me dije: —yo quiero ser como él—; entonces salí de Paiján e hice todo lo posible para emigrar a Lima. En ese lapso murió mi madrasta y el viejo entró en un caos terrible; entonces yo aproveché eso y hui a Trujillo para concluir mis estudios.  Luego a los 14 años me vine a Lima al encuentro con mi hermano que ya era un pintor conocido; y cuando le dije que también quería ser pintor, me respondió: —Hermanito, esto de la pintura es muy duro— justo él acababa de casarse, y su compromiso era con su mujer, y saber buscar los chibilines. Luego él vio mis condiciones para pintar, y en una oportunidad me puso un torito de Pucará, y lo pinté; pero me dijo: —No hermanito, yo te voy a apoyar para que seas arquitecto—; le respondí que sí quería ser arquitecto, pero que también quería ser como él; porque yo veía que era un monstruo con el pincel y hacía cosas maravillosas, hacía unas copias realistas de Velásquez, y de Goya. Todo andaba bien, y había un buen acercamiento; pero, yo definitivamente sabía que jamás iba a tener la décima parte del talento de Ángel Chávez. Verdaderamente yo era la sombra de él, y eso iba a ser terrible.

¿Y hasta el día de hoy respetas eso?

Con mucho amor. Ángel es uno de los pocos artistas peruanos que ha elaborado muy bien el color, y la pigmentación de su obra. Él era verdaderamente un gran pintor.

Es curioso oír decir al propio Gerardo Chávez: “Yo no he podido hacer lo que hizo mi hermano Ángel” ¿Lo ratificas?

Sí claro. Si hay una condición que creo tener, es reconocer los valores de los otros; y eso me ha ayudado a trabajar mi generosidad y sencillez. Yo creo que el artista debe mantener esa especie de luz interna que es la humildad, la sencillez; y todo lo que uno entrega finalmente.

Sorprendentemente hoy su obra está algo barata

No es que sea barata; porque simplemente no se le ha dado el lugar debido. Ángel vendió mucha obra; él se había sobrepasado como artista. Era un virtuoso, y el  virtuosismo no siempre es bueno, porque a veces nos traiciona, y es como un cuchillo. Él tenía una máquina fotográfica en la mano; te hacia un dibujo en 5 minutos, y eso era admirable; por eso yo decía que nunca iba a ser como mi hermano.

Pero tú fuiste más rebelde

Sí; yo era rebelde porque quería hacer lo mismo que él, y no podía; entonces, había que rendirse un poco ante la realidad, y por eso quise estudiar en Bellas Artes. Él había dejado un camino muy señalado en la escuela, porque también había protestado por las cosas injustas que pasaban.

¿Qué pasó en la escuela de Bellas Artes?

Cuando llegué a la escuela todos me señalaban, y decían: ese es el hermano de Ángel Chávez; por eso hice que llamen a mi hermana que era como mi madre, para que viniera de Trujillo y hablara con el director Germán Suárez Vértiz. Luego me admitieron; y en el primer año conseguí beca porque saqué 20 de nota.

¿Y te costeabas con otros trabajos?

Yo he sido pintor de casas, y también trabajaba pintando cruces; todo eso fue una aventura muy rica.

Entonces llegaste a ser un pintor de brocha gorda

Por supuesto, de brocha gorda; pero no era muy bueno para eso, porque me mandaban a hacer algo muy difícil que era pintar los fierros de las ventanas; era algo terrible; son cosas que las puedes contar ahora.

Háblanos del grupo de tus amigos en la escuela

Nosotros gozábamos de un temperamento muy alegre. Bellas Artes fue una especie de palacio donde uno iba a divertirse; donde los profesores no eran verdaderamente profesores; porque ahí los verdaderos profesores eran los compañeros de clase; porque cada uno tenía su manera de decir las cosas, y entonces uno terminaba copiándolos. Había mucha fuerza que se creaba en el ambiente.

De la llamada promoción de Oro que tú egresaste, no todos eran muy amigos, ¿puedes revelarnos con quiénes andabas más?

Bueno, con Tilsa, con Basurco, Pantoja, y el cholo Delfín que a veces se aparecía; porque él era de la generación de mi hermano Ángel; yo creo que él estudiaba un año, y luego dejaba de estudiar 3 años; y al final lo alcanzábamos. Delfín era uno de esos que no querían pasar de año.

Y qué tal era el japonesito Shinki?

A Venancio lo conocí cuando dibujaba en las noches; era muy serio, y correcto. Después lo perdí de vista porque me fui a Europa.

Dicen que el palomilla del grupo era Galdos Rivas

Galdos era un tipo que tenía su palomillada; pero era diferente, no era el loco espontaneo; él era el que ponía sobrenombres. Por ejemplo me decía: —oye loco ¿has visto al inmortal?— El inmortal era un tal Denegri que era un cojito que tenía la pierna estirada, porque simplemente ya no podía “estirar la pata” (risas). Después, a otro pintor colega le puso: “Peón de ajedrez” porque caminaba de frente y comía de costado; porque tenía la boca un poco torcida. No menciono su nombre porque ese colega por ahí anda todavía.

¿Y Tilsa Tsuchiya?

Tilsa era muy frágil y fumaba demasiado, porque prendía un cigarro tras otro. Ella tenía una gran fragilidad, y como andaba enamorada de Basurco, se formaba un grupito de 4 personas, porque yo también tenía mi enamoradita que luego se casó. Esa tristeza fue uno de los motivos por los que decidí viajar a Europa.

Cuando egresaste de la escuela de Bellas Artes el director era Juan Manuel Ugarte Eléspuru ¿Qué roces tuviste con él?     

Claro. Él a mí me quería mucho, y recuerdo perfectamente que me llamó y me dijo que yo tenía que ser el presidente del centro federado. Le advertí que conmigo iba a tener problemas porque iba a reclamar a la escuela muchas cosas que faltaban a los estudiantes. Entonces me gritó y me reclamó que yo también era otro revolucionario, y que si era muy revolucionario ¿por qué no renunciaba a mi beca? y le respondí que yo dejaría mi beca con la condición de que me deje terminar como un egresado de Bellas Artes; y como estaba en quinto año y además muy bien en mis notas, él hizo que me pasen y me tomen un examen con los de 8vo año; pero habían algunos profesores que no estaban de acuerdo conmigo y me flagelaron con la nota, y me bajaron a 19; pero el resto alcanzó la nota 20, y tampoco estuvieron de acuerdo con que a mí me hayan promovido del 5to, al 8vo año. En ese momento yo me sentía un genio, y me propuse que algún día les iba a probar que era un triunfador. Eso me dio la rebeldía que me permitió a los 22 años tomar un barco con Tilsa y Basurco, aunque ellos estaban becados. Yo fui apenas con 50 dólares, y cuando llegamos a Italia recorrimos el Vesubio; luego en Florencia vimos de todo en pocas horas; y antes de que llegue el tren para seguir hasta Paris, yo decidí repentinamente quedarme en Florencia, y ellos se quedaron muy tristes porque no tenían un medio. Basurco me dijo que no tenía ni  para el taxi, y Tilsa también se encogió de hombros. Y de los 30 dólares que me quedaban, tuve que repartirlo entre los tres; y cada uno se quedó con 10 dólares.

En aquella época hiciste una exposición en Roma que fue muy fructífera en términos comerciales

Así es. Eso fue porque entré en simpatía con la secretaria de la galería Sixtina, que por cierto, era una hermosa niña como para enamorarse; pero yo no tenía un medio, ni para invitarle un café. El asunto es que un día ella me llamó y me dijo que había una persona que quería comprar toda la obra de la exposición; pero ella no quería que el dueño de la galería se entere; y así lo hicimos, y vendí todo. El comprador era un productor de cine norteamericano Jean Negulesco; él dirigió en el cine a Marilyn Monroe. Y el día que lo visité a su casa para llevarle mis cuadros, ahí estaba Anthony Quinn tomando wiski con Kirk Douglas; inmediatamente Negulesco me pagó con un paquete de billetes; eran 3 mil dólares. Prácticamente ese fue el primer dinero masivo que vi en mi vida.

Pero el dinero pronto se acabó

El tiempo pasó, y yo me había gastado esos dólares; además tenía una chica encinta que es la madre de mi primer hijo Daniel. Otra vez estaba perdido porque no tenía dinero, y me dio esa caída del alma como decía Vallejo; y en eso llamaron por teléfono de la galería donde yo exponía dos cuadritos pequeños, y me dijeron: —Chávez aquí está un personaje muy conocido de América latina que le ha gustado tus pinturas—; y cuando fui a la galería él ya no estaba. Al día siguiente fui al hotel donde se hospedaba aquel señor en Roma, pero ¿cómo adivinar que se trataba de este personaje chileno Roberto Matta? de tanto éxito en ese momento; y cuando vi bajar a un señor vestido con sombrero a lo inglés, le pregunté si él era el señor Matta, me dijo que sí, y entonces me presenté. Luego conversamos mucho, y me preguntó si había leído Los cantos de Maldoror del Conde de Lautréaumont; le respondí que no; —de América latina salimos analfabetos— me dijo entonces, tienes que venirte a París porque allá hay buenos libros, y tendrás que cambiar el espagueti, por los libros.

Aún eras muy joven ¿llegaste a conocer a los exponentes del surrealismo en París?

Yo llegué tarde, porque el movimiento surrealista casi no existía; pero por algunas amistades André Breton todavía se reunía con algunos artistas jóvenes por las noches una vez por semana, y entonces decidí ir a verlo. Y cuando me acerqué a ese café ubicado por Les halles en Châtelet, a ese señor se le veía muy importante y estaba rodeado de otros artistas. Yo sentía terror porque aún no sabía hablar francés, entonces, me propuse preparar un libro ilustrado que hasta el día de hoy lo tengo en mis manos de los Cantos de Maldoror. Y justo cuando terminé de ilustrar el libro con lápices de color, André Breton se murió. Antes yo no podía acercármele sin algo en la mano que pudiera ofrecerle; eso hubiera sido una experiencia maravillosa.

¿Fue realmente estrecha tu amistad con Roberto Matta?

Bueno, había una cierta distancia por la diferencia de edades; pero él jugaba conmigo; y no solamente me ilustraba y me daba ejemplos, porque me tenía como un hijo, y admiraba mi obra y mi carácter.

Wilfredo Lam te decía Chavico ¿Cómo fue tu relación con él?

También muy linda. Yo lo conocí en París en mayo del 68 en plena revuelta; fue en una reunión donde hablábamos de las mujeres cubanas. Él había tenido un amigo no recuerdo si cusqueño o puneño que apellidaba como yo. En Cuba la expresión Chávez termina en Chavico. Y cuando el tiempo pasó, allá por el año 80, Lam estaba en silla de ruedas y me pidió que le prepare un cebiche; y se lo preparé.

Entonces, ¿también te metes a la cocina?

¡Oye sí, hombre! porque la necesidad nos enseña a ser cocineros. Yo preparo el arroz con cabrito; pero me gusta mucho la Causa en lapa con caballa, aunque no la preparo porque es muy laboriosa.

Tú siempre le rendiste tributo a la mujer

Bueno sí. Comenzando desde mi madre; porque yo le tengo un gran amor a mi madre. La mujer ha sido muy considerada en mi vida, por esa razón de aspecto fuerte y frágil al mismo tiempo. Mi madre me dejó esa imagen; creo que ella en alguna parte siempre estará pendiente de mí; y sé que hasta hoy me acompaña. Tal vez, eso es lo que me ha ayudado a llamar a las mujeres en el mundo, y enredarme en esas cosas del amor; a tal punto que no sé si yo amo. Ahora estoy bastante estable con mi mujer, porque tengo más de 30 años con ella. Pero sí, le tengo una gran pasión a la mujer; sobre todo a su belleza, y a su don de parir.

¿Es necesario tener la influencia occidental europea en la pintura?

No es la influencia lo que uno busca. Uno busca aprender más, y ver más. Después de la 2da Guerra mundial se aprendieron muchas cosas como sistema de vida; los museos quedaron destrozados, y por todo ese amor por el arte, los Estados europeos estaban reconstruyendo sus países; y uno aprendía; era tan rica la manera de ver, que tenías memoria para tu país; por eso yo nunca dejé de ser peruano.

¿En serio nunca te olvidaste de tu país?

Yo antes veía a mi país desde lejos; pero ahora estoy acá, porque siempre tuve en mi corazón a mi Perú, con todas las dificultades que hay. Además, es muy raro ver a un peruano que ha vivido más de 50 años fuera de su país (como es mi caso) y que nunca se haya legalizado francés. Porque siempre he sido peruano.

Pero en el circuito del arte como que te ven muy europeizado, y una persona inalcanzable que ha perdido sus orígenes.

Yo no creo haber perdido mis orígenes de norteño; soy amante del cabrito por ejemplo.

Hay algo que hay que reconocer de tu labor, porque en Perú no están claras las políticas culturales de parte del Estado. Me refiero a los dos museos importantes que hiciste en Trujillo con tu propio dinero.

Allí en nada se mojó el Estado; en nada. No he dejado de ser peruano a pesar que me fui con mucho rencor del Perú; pero fue un rencor prefabricado para no sentir nostalgia inmediata, y así querer regresar. Con el tiempo aprendí a traer cosas a Trujillo; pues, antes de hacer el Museo de Arte Moderno, traje dos bienales de arte en el año 83 y 85. Yo siempre he acompañado mi vida con obras de otros artistas; también he sido coleccionista de la belleza. Por ejemplo, cuando veía un pintor como Venancio que tiene una obra fuera de serie, se la pedía para mi museo; y así, pasó con las de Matta, Klein, y Giacometti.

En esa época en Lima había un debate entre los artistas locales sobre el nombre que llevaría el actual MAC de Barranco

Yo en eso sí tuve mucho que ver. Habían pasado como 3 meses desde la primera idea que se publicó en El Comercio sobre el nombre que le pondrían al nuevo museo, y ningún artista protestaba aún de esa idea de llamarle al museo Fernando de Szyszlo; porque un museo de arte contemporáneo no puede llevar el nombre de un artista. En esa época todos los artistas del Perú aportamos con nuestras obras y se recaudó más de medio millón de dólares para construir los cuatro fierros de estructura a cargo del arquitecto Frederick Cooper, que al mismo tiempo era directivo de la institución; prácticamente era un todista. Pero finalmente salió el museo que vemos ahí. George Gruenberg un coleccionista industrial, fue mi primer coleccionista peruano.

El Museo del Juguete en Trujillo siempre evoca recuerdos de tu niñez, como el carrusel con caballos.  

El carrusel llegó a mi pintura como un tema a desarrollar. No sé por qué razón quise hacer un carrusel donde yo me escapaba de él montado en mi caballo blanco para buscar la Luna; aunque después analicé, y la Luna era mi madre. Un día domingo fuimos a Chosica y descubrí uno de los viejos carruseles que me recordaban mi infancia. Al día siguiente regresé a Chosica con una amiga fotógrafa que hizo varias fotos; a partir de ahí estuve más seguro, y empecé a pintar carruseles que se vendían en todo sitio, incluso en París; y de pronto me encontré con mucho dinero. Yo me hacía dos carruseles semanales; y ese dinero lo empleé para construir los dos museos en Trujillo.

Precisamente ¿Por qué ha cerrado el Museo de Arte Moderno de Trujillo?   

Momentáneamente está cerrado por los huaicos, y voy a aprovechar para restaurar algunos cuadros que se han humedecido por las lluvias. La verdad es que he decidido vender el museo de Arte de Trujillo porque hice una evaluación; y mantenerlo cuesta mucho dinero. En los últimos 5 años tuve un convenio con la universidad UPAO, y ellos pagaban la parte administrativa, pero tampoco había producción, y el museo no podía seguir siendo un mausoleo, o un elefante blanco, y tenía que funcionar con exposiciones y hacerlo viviente. Entonces le pedí el museo a la UPAO e hice otra evaluación, y cuando observé los antiguos tickets de afluencia del público, en 10 años de funcionamiento hay un promedio de 2 visitas diarias al museo. Por lo tanto no ha funcionado; pero cuando hice la fiesta de inauguración y la fiesta del primer año, todo fue distinto.

¿A qué te refieres cuando dices que has vendido el museo; hablas del recinto, o de las obras?

Me refiero a que lo voy a traer al “Perú”; porque Lima en estos casos es el Perú. Entonces voy a vender el terreno para luego poder comprar en Lima una casona que me interese para poder reinaugurar el Museo de Arte Moderno. Hay una gran casona en El Olivar de San Isidro que pertenece a Petroperú, y deseo comprarla, pero eso no es inmediato; además creo que le debería interesar al Estado y a la propia alcaldía del distrito, aunque el alcalde Velarde sí está contento que yo realice ese proyecto.

¿No crees que en ese barrio residencial podría convertirse en un museo elitista?

De ninguna manera. La idea de que sea ahí es porque es una zona céntrica, además del enorme jardín que tiene, y por la enorme concurrencia de gente que iría a visitarlo.

Dijiste que la concurrencia al Museo de Arte Moderno de Trujillo fue casi nula ¿Sucede lo mismo con el Museo del Juguete?

No. La afluencia de gente que va al Museo del Juguete permite pagar todos los servicios; y además permite pagar a los jardineros que mantienen los jardines.

En el círculo capitalino hay artistas reconocidos como Tola, de Szyszlo, Llona, Revilla, Delfín, Polanco, y tú mismo; aunque la lista es larga ¿Se conocen ustedes, fraternizan; o simplemente se observan de lejos?

Qué lindo fuese, si nosotros tuviéramos ese alcance de encontrarnos, mirarnos, y compartir desde comidas, hasta ideas. Eso es una cosa en la que nos hemos quedado muy cortos. Nuestra cultura muy cultivada en nuestros tiempos es una cultura mezquina, encerrada; todo el mundo tiene temor de hablar de lo suyo, o de decir que vendió un cuadro, o de aplaudir por la obra maestra de un colega. Nosotros necesitamos de ese intercambio, sin embargo, hay voces y posturas de algunos que dicen: —Yo soy el único artista— pero nosotros ancestralmente venimos de unas raíces artísticas extraordinarias, donde elementos como los platos para comer, o las vasijas para beber eran verdaderas obras de arte; sin embargo, no se conocen los nombres de ninguno de esos autores que hicieron parte del pasado.

¿Crees que los medios y los críticos han influido en la gente al posicionar a unos artistas, más que otros?

Es muy posible, entre otros factores. Pero ahí llegan los más relacionados, porque los valores estéticos y culturales de la obra casi no se conocen. No tenemos verdaderos críticos de arte, lo que tenemos son comentaristas de arte; pero críticos no hay. Cuando un crítico quiere hablar de Gerardo Chávez, soy la máxima estrella, y eso no es así. El crítico tiene la palabra para poder construir y deconstruir valores en el mismo valor; para poder criticarlo justamente; porque hay una sabiduría en el crítico.

Entonces esos críticos son unos aduladores; e incluso han surgido los llamados curadores

Bueno sí; pero solamente son comentaristas. Y uno ve cada vez más a esos curadores; creo que eso deriva de la palabra “cura” (risas) es muy curioso; pero no hay que olvidarse que nuestro país tiene muchos artistas. Somos muchos los que estamos ahí con todas las ganas de decir lo que sentimos; y queremos estar públicamente más entre nosotros, para poder modelar esa historia tan bella que viene día a día aportando al arte.

Transitaste por muchas corrientes y fuiste un observador del arte primitivo; del surrealismo, y de la influencia occidental europea que te guio en tus inicios; pero finalmente, cobraste la identidad de tus raíces peruanas; eso se ve claramente en obras como La procesión de la papa, donde mezclaste esos personajes míticos; cuchimilcos y demonios con nuestra escena originaria ¿Ya encontraste tu propia voz, o continúas en la búsqueda?

Yo creo que sí. Yo sigo entregado a querer encontrar cosas bellas; tampoco quiero ocultar las cosas que he logrado. Pocos peruanos han tenido en la mira rendirle un homenaje a un elemento tan importante como es la papa; y no soy culpable de eso. Yo he asumido que ese tubérculo ha nutrido al mundo, y por eso he hecho una obra de arte que la estuve pensando 5 años. Una vez encontré una bella papa en el mercado, y me dije: —qué hago contigo—; luego la mandé a vaciar en bronce; y cuando vi pasar al Señor de los Milagros: ahí nació La procesión de la papa; e inmediatamente le dije a mi mujer: —Ya lo tengo— además, yo venía de un momento de crisis porque no pintaba algo de 6 meses porque recién había fallecido mi hermano Ángel. Luego llamé a una persona que me hizo la película sobre La procesión de la papa; él fue José Yactayo, que realizó un film maravilloso. Él asistía a mi taller todos los días, durante 3 meses a seguir mi obra.

Eres un artista consagrado, y la gente te reconoce como un maestro de la pintura ¿Hablarías con los estudiantes de arte para darles pautas?

En eso debo ser sincero contigo, porque en realidad no me entusiasmó mucho ser profesor, ni dar consejos; nunca… pero no por egoísmo; sino, porque yo me he sentido siempre un estudiante; e incluso hasta ahora. Y cuando daba explicaciones a un joven artista, me estaba traicionando a mí mismo; porque mientras la palabra llegaba, yo estaba muy atrasado en lo que quería hacer. Y había una especie de contratiempo que yo no lo compartía fácilmente.

Muchos artistas tienen un egocentrismo desmedido ¿Regulas tu egocentrismo; o habitualmente llegas hasta la estratosfera?

Todo eso ha tenido su momento; como cuando uno quería aparecer en los periódicos y las revistas; todo era fenomenal, era lindo, y nos encontrábamos alimentando el ego. Pero cuando nos encontramos en la línea recta del quehacer, y de lo que verdaderamente tenemos que plantear en los últimos años de vida, uno ya está en marcha a la entrega. Por lo tanto, todo lo que toca el ego, está al costado. La verdad, que ya no festejo más eso; quizás el ego sirvió en algún momento. Cuando tenía 20 años quería irme a Europa para ser el más grande pintor; y quería existir, pero a medida que tú tomas conciencia de tu labor, te das cuenta que eres nada. Nosotros no somos nada, y hasta una hormiguita puede ser alguien, pero uno en el Cosmos también puede ser algo.

¿Qué necesita el Perú para ser un país mejor?

Aparte de su economía, te voy hablar de la cultura; porque en realidad el Perú tiene que mirar su cultura. El antiguo peruano, el pre inca, e inca miraba y sentía su propia cultura a través de todo lo que vivían. Nosotros tenemos ceramios que son la verdadera escritura de lo que ellos hacían. Todos necesitamos que a la cultura se le dé el lugar que necesita y que se merece; desde la artesanía, hasta pasar por los artistas plásticos y todo ese grupo de creadores, para que se nos dé un lugar. Y que se apueste por la cultura, y el hambre; porque el hambre y la cultura son hermanos gemelos, y han caminado siempre de la mano. Hay algo muy cierto, porque a veces se dice: ¿dónde nació ese artista?—¿qué pobreza vivió?— porque es muy raro encontrar artistas que provengan de cuna de oro; existen, pero es muy raro. La mayor parte de los creadores han nacido en la pobreza, y de una gran necesidad, y ¿por qué no decirlo? de un tremendo dolor. Porque nosotros en alguna parte sentimos un profundo dolor y tenemos rencores, pero queremos sublimar; esa es la grandeza de ese personaje que se dice artista; querer sublimar. Entonces yo le pediría al Estado que de una mirada más certera, y más segura a los personajes que queremos decir algo; y que nos lleven fuera, que lleven lo que nosotros hacemos; que vendan la cultura que existe en nuestro país.

¿Este año viene una gran retrospectiva?

Bueno, sí. La retrospectiva será el 1 de septiembre en el Museo de la Nación, y habrá unas 200 obras mías, repertoriadas como una parte de mi historia. Porque para hacer mi gran exposición completa, tendrían que buscarse obras en medio mundo. Gerardo Chávez creó en el Perú en 1980 la primera retrospectiva de un artista viviente. Yo traje esa idea, porque antes no se hacían retrospectivas de artistas vivientes, porque primero tenías que morir para que luego junten tus obras, y así hacerlo. Yo lo hice en el museo de arte italiano con 160 obras; y eso me enseñó a revisar mi trabajo. Fue como una especie de encuentro con lo que tenía, y con lo que quería hacer; entonces, uno evalúa dónde está su camino, y luego se proyecta; eso es la retrospectiva para un pintor viviente. Y ahora, en esta exposición de despedida se va incluir lo reciente, los dibujos, y la retrospectiva de mi obra que estará en 3 o 4 pisos. Va a ser una bella exposición porque yo la siento bella y hermosa; pero será una manera clara y trasparente de decir: —Yo he hecho esto—

¿Quién se encargará de la curaduría?

Somos 8 personas; pero en realidad hay un comité organizador, y por el momento estamos buscando auspiciadores. Es una exposición que va a tener un lapso de 2 meses y medio; se inaugurará el 1 de septiembre, y terminará el 16 de noviembre que es el día de mi cumpleaños; allí cumpliré 80 años.

Entonces ¿será a lo grande?

Te revelaré algo; eso va a ser interesante porque voy a convocar a un concurso de disfraces el día de mi cumpleaños, que será inspirado en la obra de Gerardo Chávez, y será en los salones de la exposición; y si podemos hacer el baile de los disfraces sería maravilloso; algo así como un carnaval de Venecia inspirado en la obras de Gerardo Chávez. En la inauguración va haber una torre de mimos que serán los personajes de mi obra, y en el momento propicio ellos comenzarán a descender de la torre y se integrarán con el público; será algo viviente y teatral. Durante el tiempo que dure la exposición habrá programas de marinera, danza de tijeras, conferencias sobre mi obra, teatro… en fin; todo aquello que siempre me gustó. Ojala se realice como lo estoy soñado; y en esto me felicito porque siempre he tenido la suerte de realizar mis sueños.

(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 12)

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualidad

Alcalde Rafael López Aliaga se niega a dar permiso a la Marcha GAY

Pese a que en la MML tramitaron el pedido de autorización con muchos meses de anticipación, la gestión del alcalde Rafael López Aliaga sigue sin responder. Sin embargo, el organizador del evento expresó: “Nosotros igual vamos a marchar, independientemente de que aprueben o no el expediente”.

Avatar photo

Published

on

¿Discriminación a la vista? A pesar que solo faltan dos semanas para la Marcha del Orgullo Gay, prevista para el sábado 29 de junio, la Municipalidad Metropolitana de Lima se resiste a dar la autorización para que se efectúe la manifestación, pese a que han presentado el pedido con muchos meses de anticipación.

El organizador de la marcha, Jorge Apolaya, refirió que los representantes del colectivo ya se han reunido con diversas gerencias de la municipalidad para subsanar las fallas que hubo en la Marcha del Orgullo 2023, como el cierre de calles y la seguridad. Sin embargo, hasta el momento no tienen una respuesta.

“Hemos expresado las preocupaciones que teníamos respecto a la seguridad, del desvío de tránsito. Detrás hubo críticas de las embajadas y organizaciones civiles por estos inconvenientes. El desvío de calles es un tema pendiente. Necesitamos que exista un adecuado cierre de calles y que los vehículos no esperen a que la marcha concluya, sino que tengan un plan de desvío mientras transcurre la marcha. No es que el Centro de Lima esté cerrado por varias horas”, expresó Apolaya.

Asimismo, indicó que “la Gerencia de Movilidad Urbana recogió los documentos que hemos presentado y los elevó al Comité de Eventos. Ahí es donde está entrampado y Christian Salazar (el presidente del comité), debe definirlo”.

Además, indica que se debe hacer contratos y pagos para el evento y no se puede avanzar con la organización hasta que no se tenga los papeles en regla. “Ayer he enviado el último correo, pero hasta ahorita no contestan”, añadió.

Realizarán la marcha con o sin permiso

El activista Apolaya asegura que la marcha del sábado 29 de junio, va sí o sí.

“Nosotros igual vamos a salir a marchar, independientemente de que aprueben o no el expediente. La protesta pacífica es parte de un derecho humano y no se puede impedir. Vamos a interpretar el silencio de la municipalidad como un silencio administrativo positivo”. Y además sostuvo que la no aprobación del expediente, sería un acto discriminatorio. Como se recuerda, Rafael López Aliaga ha manifestado su postura conservadora, contra la igualdad de género y antifeminista.

“La Marcha del Orgullo viene desarrollándose desde hace 20 años y nunca ha sido interrumpida, sobre todo en Lima, que hoy cuenta con una ordenanza de no discriminación. Creo que esto dejaría muy mal a Lima a nivel mundial, especialmente, al ser la capital del país”, concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

San Bartolomé, empresa del grupo Euromotors, gana la representación de camiones UD Trucks

Croner, el nuevo rey de la Carretera Central” se exhibirá y venderá en sus variantes de 8, 10 y 13 toneladas de carga útil, además el local contará con servicio de venta de repuestos. Con nuevo respaldo y la renovada estrategia comercial, UD TRUCKS espera colocar más de 100 camiones Croner en los siguientes 12 meses tras el relanzamiento de la marca.

Avatar photo

Published

on

La prestigiosa marca japonesa de camiones UD TRUCKS, se relanza en el Perú de la mano de San Bartolomé (empresa del Grupo Euromotors), sellando su alianza estratégica con la inauguración de un local en la Carretera Central, frente al Centro Bancario de Santa Anita y entre el Mercado Central de Lima y el Mercado Central de Frutas.

“UD TRUCKS ha entrado a una nueva etapa en su crecimiento y evolución de marca en el mercado peruano gracias a la asociación con San Bartolomé, a la cual hemos escogido como distribuidora oficial por su fortaleza y experiencia en el sector, luego de una rigurosa evaluación”, expresó Fabrice Gorlier, presidente de Ventas Internacionales de UD TRUCKS a nivel mundial, quien vino por primera vez al Perú para la apertura.

La nueva sede se encuentra en un campo empresarial de 10 mil metros cuadrados, exhibirá y venderá camiones Croner en sus tres variantes: MKE, LKE y PKE, de 8, 10 y 13 toneladas de carga útil respectivamente, así como toda su gama de repuestos. “Luego de su llegada al Perú en 2018, el Croner se ha convertido en el rey de la Carretera Central, por sus características técnicas excepcionales como su torque plano, motor potente de tecnología Volvo, y por ser el único camión japonés en el Perú que posee freno auxiliar Jake Brake, lo cual lo convierte en la mejor alternativa para el transporte confiable y seguro en las empinadas carreteras peruanas”, destacó Ernesto Zapata, gerente general de San Bartolomé.

La demanda de Croner recae principalmente en los emprendedores mayoristas y minoristas del sector agroindustrial, cuyos camiones son sus principales herramientas para abastecer, comercializar y distribuir productos agrícolas perecibles en todo el Perú. De acuerdo con el gerente general, los emprendedores que comienzan su negocio con un Croner son fieles a la marca y compran más Croners cuando su negocio crece, lo cual refleja la buena experiencia que brindan los vehículos.

Los camiones Croner actualmente transportan todo tipo de productos a nivel nacional, son ampliamente utilizados en la región centro del Valle Mantaro que produce tubérculos, maíz, y que es la principal productora de grano a nivel nacional; en la región central de la Selva que abastece de frutas como naranja, mandarina, café y otros productos; asimismo, en Lima, Arequipa y Trujillo son utilizados para abastecer productos como arroz, azúcar, entre otros.

La marca también brinda un sólido respaldo post venta, contando con tres talleres en Lima (Santa Anita, El Agustino, Villa El Salvador y Cercado de Lima, así como sucursales en Cajamarca, Piura, Trujillo, Arequipa y Huancayo.  Todo dentro de la infraestructura que tiene Euromotors a nivel nacional.     

En el evento de inauguración también estuvieron presentes otras importantes autoridades de UD TRUCKS como Kazuo Goda, vicepresidente de Desarrollo de Negocios; Fabio Lorencon, director general Hub Américas y el gerente comercial Oscar Victoria.

Con UD TRUCKS, el Grupo Euromotors representa un total de 7 marcas de vehículos pesados en el Perú, de procedencia americana, europea y asiática.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ángela Villón tras cierre de ‘Las Cucardas’: “El alcalde Rafael López Aliaga tiene las manos manchadas de sangre”

La representante de las trabajadoras sexuales, Ángela Villón aseguró que “montaron una farsa” y que la MML levantó actas falsas para cerrar ‘Las Cucardas’ y resaltó que de pasarle algo a las extrabajadoras del prostíbulo al estar en las calles, sería “en parte culpable Rafael López Aliaga”.

Avatar photo

Published

on

La vocera de la Asociación de personas que ejercen el trabajo sexual: “Miluska Vida y Dignidad”, Angela Villón, aseguró que hay pruebas de que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) levantó actas falsas para cerrar irregularmente ‘Las Cucardas’ y aseguró que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga tiene las manos “manchadas de sangre”.

Exigen al alcalde de Lima la reapertura de ‘Las Cucardas’

El prostíbulo ‘Las Cucardas’ fue clausurado el pasado 15 de mayo debido a algunas observaciones realizadas por la Municipalidad de Lima, que alegaba que la edificación no contaba con el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones. Sin embargo, esta medida fue duramente criticada, pues el local sí contaba con su licencia de funcionamiento hasta 2026 y demás papeles en regla.

Fue entonces, que las trabajadoras sexuales de este establecimiento salieron este lunes 11 de junio a las calles hasta llegar frente al Congreso de la República para alzar su voz de protesta exigiendo la reapertura de “su centro de trabajo”.

La marcha fue denominada como ‘Alfombra Roja’, y contó con la masiva asistencia de las trabajadoras, las cuales solicitan recuperar sus trabajos en un centro apropiado y no perder su medio de subsistencia.

La trabajadora Ángela Villón mostrando los permisos del local “Las Cucardas” que fue arbitrariamente clausurado.

La MML montó una farsa para clausurar el lugar

La representante de las trabajadoras sexuales, Ángela Villón, reveló que una comisión de fiscalización llegó hasta el club nocturno y verificaron que todo estaba bien, excepto por una observación realizada por “una arquitecta diciendo que necesitaban aspersores”, instrumentos destinados para locales de más de 300 metros cuadrados; pero ‘Las Cucardas’ apenas tiene 258 metros cuadrados; es decir, no llegaban a esa medida; sin embargo, aún así, ellas estaban dispuestas a cumplirlas e implementarlas, pero al parecer “fue una excusa para clausurar el lugar” porque solo les dieron 15 días de plazo, cuando por normativa son 6 meses, el tiempo que la municipalidad otorga como plazo.

“Y cuando ellos van a clausurar al día siguiente de llegar la resolución, obviamente encontraron el local cerrado. Hay pruebas y videos de las cámaras donde se ve que ellos empiezan a levantar un acta falsa como si hubieran entrado (a Las Cucardas) y estuvieran clausurando. Montaron una farsa, es mentira todo lo que ellos dijeron”, reveló Villón.

Las trabajadoras están en las calles expuestas a las mafias de extorsión y de trata

A su vez, lamentó que, con esta decisión municipal, las trabajadoras de ‘Las Cucardas’ se vean expuestas al peligro ante las mafias de extorsión y tráfico, ya que ‘Las Cucardas’ no solo era un lugar donde podían sentirse seguras, sino, que podían ganar un dinero con qué poder salir adelante.

“Nos echaron a la calle sin pensar que habíamos más de 100 mujeres trabajando y nos han expuesto a las mafias de extorsión y de trata”, comentó Villón.

Asimismo, no dudó en arremeter contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga asegurando que “ya tiene las manos manchadas de sangre” en referencia al pasado operativo que el burgomaestre ordenó con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP) para cerrar hoteles en las inmediaciones del jirón Zepita, en pleno centro de Lima, donde estaba la mafia del Tren de Aragua.

“Lo único que hizo con clausurar los hoteles y cerrar las calles de Zepita fue que el Tren de Aragua se trasladara dos cuadras más allá donde estaban las compañeras ‘trans’ originando un enfrentamiento donde asesinaron a Rubí Ferrer y a Priscila Aguado”, expresó Ángela Villón.

Finalmente, resaltó que de pasarle algo a las trabajadoras de ‘Las Cucardas’ al estar en las calles, sería “en parte culpable Rafael López Aliaga”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Albert Einstein piurano fabrica mototaxi que funciona con energía solar [VIDEO]

Homónimo de reconocido científico alemán viene buscando financiamiento para masificar su invento.

Avatar photo

Published

on

Desde la barriga de su madre ya estaba destinado a ser un inventor. Su nombre de pila es Albert Einstein Díaz Vicente y no solo comparte nombre con el destacado científico alemán, sino que también su gusto por la invención. El denominado ‘Einstein piurano’ desde el año 2020 viene perfeccionando un modelo de mototaxi que no utiliza combustible, sino que funciona mediante la energía solar, fomentando así la reducción de gases tóxicos para el medio ambiente.

“Mi meta es construir un vehículo que opere únicamente con energía solar, eliminando la necesidad de combustibles fósiles y reduciendo así la contaminación ambiental. Estoy en la etapa final de las pruebas y planeo solicitar financiamiento estatal para iniciar la producción en masa”, indicó Díaz Vicente al medio local Walac Noticias.

fuente: bdp.

‘Einstein piurano’ busca financiamiento del sector estatal y privado

Díaz Vicente es natural de Piura y vive en el asentamiento humano Las Malvinas, en donde también tiene su taller mecánico. En este lugar, tiene cinco mototaxis a los cuales les ha instalado un panel solar en el techo y un sistema interno compuesto por un panel y una batería que convierte la energía solar en electricidad.

El inventor señala que solicitará financiamiento al Estado peruano para iniciar la producción en masa de las mototaxis con energía solar. Asegura que probará una de sus cinco mototaxis para recorrer desde Piura hasta Sullana y así demostrarle al mundo que su idea funciona.

El costo de adaptar cada mototaxi se estima en 10 mil soles, lo que ha llevado a Albert Einstein Díaz Vicente a buscar apoyo económico de las autoridades y del sector privado. “El financiamiento adicional es esencial para que el innovador proyecto pueda expandirse y beneficiar a más personas”, indicó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Trabajadoras de ‘Las Cucardas’ protestaron frente al Congreso exigiendo reapertura de prostíbulo

Trabajadoras sexuales del prostíbulo ‘Las Cucardas’ denunciaron que el alcalde de Lima Rafael López Aliaga clausuró indefinidamente y de manera arbitraria su centro de labores, pues contaba con la licencia de funcionamiento y documentos en regla, hasta el año 2026.

Avatar photo

Published

on

Decenas de trabajadoras sexuales del conocido prostíbulo ‘Las Cucardas’ realizaron un plantón frente al Congreso de la República, para protestar y exigir la reapertura del establecimiento, porque es su centro de labores que les brinda seguridad.

La marcha fue denominada como ‘Alfombra Roja’, y contó con la masiva asistencia de las trabajadoras sexuales, las cuales solicitan recuperar sus trabajos en un centro apropiado y no perder su medio de subsistencia.

Como se recuerda, ‘Las Cucardas’ fue cerrado indefinidamente el pasado 15 de mayo, por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta medida fue duramente criticada, pues el local ubicado en el cercado de Lima contaba con una licencia de funcionamiento hasta el año 2026.

“Vamos a reclamar esta falta de sensatez de Rafael López Aliaga al quitarnos uno de los lugares más seguros que teníamos para trabajar”

Durante el plantón, las trabajadoras indicaron que no se quedaran en silencio, pues el local de ‘Las Cucardas’ les brindaba gran seguridad ante posibles robos, asaltos o extorsiones fuera del mismo. Por ello, están solicitando su reapertura inmediata.

Es por ello que Ángela Villón, vocera de la Asociación de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual: “Miluska Vida y Dignidad”, explicó los principales motivos por los que realizaron esta protesta.

“Vamos a reclamar esta falta de sensatez de Rafael López Aliaga al quitarnos uno de los lugares más seguros y emblemáticos que teníamos para trabajar”, expresó la activista.

Ya que las mujeres que trabajaban dentro del establecimiento y que hoy se trasladaron a las calles se encuentran en un peligro constante, teniendo amenazas de muerte, y sobreviviendo en condiciones deplorables.

Extrabajadoras de ‘Las Cucardas’ son víctimas de extorsión

Decenas de trabajadoras sexuales de la clausurada ‘Las Cucardas’ han tenido que regresar a las calles a ofrecer sus servicios, pero ya comenzaron a ser víctimas de extorsiones y de constantes impedimentos, que les impusieron diversas mafias.

“Todo el tiempo están amenazadas, todo el tiempo van y les ponen un revolver en la cabeza, les dicen cuánto tienen que pagar. ‘La matrícula’ en Lince por ejemplo es de S/ 1800 soles y de S/ 400 a S/ 500 soles semanales”, declaró Ángela Villón.

La trabajadora Ángela Villón mostrando los permisos del local “Las Cucardas” que fue arbitrariamente clausurado.

¿Cuándo cerró Las Cucardas?

El pasado 15 de mayo, la Municipalidad Metropolitana de Lima clausuró indefinidamente el prostíbulo, por carecer de una licencia de funcionamiento, además de abrir un proceso administrativo sancionador en contra de Evelyn Sotomayor, registrada como razón social del local. Sin embargo, Ángela Villón asegura que el local contaba con una licencia de funcionamiento hasta el año 2026

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Empresas cuestionadas “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Perú SAC” que presentaron documentación fraguada ganan millonaria licitación de implantes cocleares en EsSalud de Arequipa

La empresa “Premium Medical EIRL” en los últimos años ha sido beneficiada con más de S/96 millones de soles en contrataciones con el Estado, esto actualmente continúa en la gestión de la presidente de EsSalud María Aguilar del Águila y en el Gobierno de la presidente Dina Boluarte. A pesar de los graves informes de Contraloría, estás empresas mediante un consocio se adjudicaron una millonaria licitación en la red del Seguro Social de Salud de Arequipa. Aquí la respuesta de EsSalud.

Avatar photo

Published

on

Por lo visto el oscuro negocio de los implantes cocleares llegó a la región Arequipa. Anteriormente, en Lima, a través de un grupo de médicos de las redes del hospital Almenara y Rebagliati de EsSalud, también se hicieron millonarias negociaciones y cuyo modus operandi se realizaba a través de las modificaciones de las especificaciones técnicas de los dispositivos médicos para así direccionar las compras de la marca “Cochlear”.

Estas extrañas modificaciones fueron denunciadas ante Contraloría en febrero de 2021, porque un año anterior, en enero de 2020 el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) se pronunció y le ordenó a EsSalud modificar las características: “última tecnología” y “última generación”, en las especificaciones técnicas del implante coclear.

Fue entonces, que treinta días después, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), modificó tales características en beneficio de los pacientes. 

Sin embargo, los médicos Omar Gonzales Suazo (Hospital Almenara) e Iris Gómez Peirano (Hospital Rebagliati), modificaron la especificación técnica de los implantes cocleares verificada por OSCE. Actualmente, ambos doctores están separados de la entidad de salud y están inmersos en un Proceso Administrativo Disciplinario para determinar sus presuntas responsabilidades y a través de la Procuraduría Púbica en Delitos de Corrupción, se dio inicio a una investigación penal.

Lo más lamentable en este caso, fue la justificación que hizo EsSalud a la decisión de aumentar la cantidad mínima de electrodos en los implantes, por el hecho de que presuntamente había varias marcas que cumplían con esa condición. Sin embargo, esa aseveración fue falsa, porque en los últimos cinco años en las licitaciones convocadas por EsSalud, únicamente se ofertó la marca “Cochlear”, precisamente comercializada por la distribuidora “Premium Medical EIRL”, a pesar que tuvo diversos cuestionamientos presentados en su momento, al organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

Red EsSalud Arequipa.

El millonario negocio en Arequipa

La empresa “Premium Medical EIRL” en los últimos años ha sido beneficiada con más de S/96 millones de soles por la venta de implantes cocleares al Estado y con el Gobierno de Dina Boluarte esto continúa. Una muestra de ello, es que también se ‘repitió el plato’ en la Red Asistencial de EsSalud Arequipa.

Resulta que el consorcio “Premium Medical EIRL” también presentó su oferta y fue adjudicada para ofrecer implantes cocleares de la marca “Cochlear”.

El 3 de enero del 2023 participaron las empresas cuestionadas Premium Medical EIRL y Pro Medical Peru SAC ofreciendo las marcas ‘Cochlear’ y ‘Med-El’, respectivamente. El 16 de mayo del 2023 se convocó el proceso a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). El 19 de junio del 2023 Presentaron sus propuestas “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC” en consorcio. El 27 de junio del 2023 se adjudica el proceso al consorcio “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC”.

Luego, el 10 de julio del 2023, una empresa presentó un recurso de apelación ante el Tribunal de Contrataciones del Estado (TCE) mediante el expediente N° 07942-2023-TCE. Después, el 17 de agosto del 2023, se emite la Resolución N° 3326-2023-TCE, en el cual se declara desierto el proceso, además se solicita una fiscalización de parte de la entidad a documentación posiblemente adulterada de parte del consorcio.

Yilbert Yadir Lenin Zeballos Pacheco. Gerente de Red Asistencial Arequipa.

Tribunal de Contrataciones del Estado observó el proceso

El 2 de octubre del 2023 se emite el Decreto N° 521502 de parte del Tribunal de Contrataciones del Estado, en la cual se indica el incumplimiento de parte de EsSalud Arequipa a lo solicitado en la resolución, respecto de las investigaciones de la documentación presentada por el “consorcio” y que también se comunique a la Contraloría General de la Republica. Algo que al parecer se obvió por completo.

Lo sorprendente son las cifras que se estuvieron manejando en esta oscura primera licitación N° 01-2023-ESSALUD/RAAR-1, donde el valor referencial total es de S/ 1,560,240.00 y el precio unitario de cada implante coclear fue de S/65,000 soles. Curiosamente, el Consorcio conformado por Premium Medical y Pro Medical presentaron los siguientes costos S/ 1,440,000.00 precio total por 24 implantes cocleares y S/ 60,000.00 precio unitario.

Tras anularse la primera licitación por las irregularidades, meses después se lanzó una segunda convocatoria para la adjudicación simplificada N° 65-2023-EsSalud/RAAR-1, con fecha de 29 de agosto del 2023, donde participaron nuevamente “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC” con las marcas ‘Cochlear’- ‘Oticon Medical’.

El 15 de mayo del 2024 se convocó el proceso a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y se emitió el informe que declara desierta la primera convocatoria. Tras ello, el 16 de mayo del 2024 se presentaron consultas de parte de la empresa “Panadex Peru EIRL”, no siendo acogida la observación referente al numero de electrodos.

Luego, el 28 de mayo del 2024 se presentó ofertas del consorcio “Premium Medical EIRL” – “Pro Medical Peru SAC”, y la empresa “Panadex Peru EIRL”. Sorprendentemente el 31 de mayo del 2024 se adjudica el proceso al consorcio “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC”, descalificando así la propuesta de “Panadex Peru EIRL”, por no cumplir con las especificaciones técnicas (EETT).  Una grosera descalificación que tenía como finalidad beneficiar al consorcio conformado por las empresas cuestionadas que registran irregularidades.

Lo que más llama la atención es que ahora los costos del consorcio aparece con precios inflados. el precio unitario ya no es de 60 mil soles, sino de 90 mil soles, y el precio total por los 24 implantes cocleares es de más de 2 millones de soles, exactamente S/2,160,000.00.

Fuente: OSCE.

El escándalo de los documentos falsos

A pesar que se declaró desierto el proceso a través de una resolución debido a documentación falsa presentada por el consorcio “Premium Medical EIRL” y “Pro Medical Peru SAC”, esto continúa. También es importante señalar que el Tribunal de Contrataciones del Estado mediante decreto, estableció que EsSalud Arequipa no cumplió con investigar la documentación que presentó el mencionado consorcio. Además, estás empresas tienen negativos antecedentes que han sido señalados por el Órgano Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y por la Contraloría.

Es exigible que las comisiones de Salud y Fiscalización del Congreso, la Contraloría y la Procuraduría General investiguen las graves irregularidades que continúan sucediendo en EsSalud, ya que su actual presidenta María Elena Aguilar del Águila, parece no darse cuenta del millonario negocio de los implantones cocleares. Esta licitación debe ser anulada, no se puede permitir que las irregularidades continúen a pesar de las contundentes pruebas. Lo que también sorprende es la falta de reacción del señor Yilbert Yadir Lenin Zeballos Pacheco, Gerente de Red Asistencial Arequipa. ¿Qué pasó que no se dio cuenta de estas groseras irregularidades?

La respuesta de EsSalud

Nos comunicamos con el área de comunicaciones del Seguro Social de Salud para recoger el descargo sobre estas graves irregularidades y la presunta corrupción que ahora se reflejan en una millonaria licitación en la red de EsSalud de Arequipa.

Desde el Seguro Social de EsSalud, mediante un comunicado mencionaron:

“La Red Asistencial de Arequipa ha iniciado una investigación respecto a las presuntas irregularidades en el proceso de contratación para la adquisición de implantes cocleares, verificando que en dicho proceso se haya tenido en consideración la ficha aprobada por el Instituto de Evaluación de Tecnologías de Salud e Investigación (IETSI) como ente responsable de la aprobación, incorporación, exclusión o modificación de las características del dispositivo médico.

De hallarse alguna contravención a la normativa de contrataciones públicas, se adoptarán las facultades establecidas en dichas disposiciones con la finalidad de resguardar su debido cumplimiento, cautelando los intereses de nuestro afiliados frente a cualquier irregularidad que se determine en el respectivo proceso de contratación. Asimismo, se tomarán medidas a fin de sancionar y denunciar a los presuntos responsables, conforme corresponda.

La actual gestión de EsSalud reafirma su posición de lucha frontal contra la corrupción y no tolerará ningún acto contrario a la normatividad y código de ética. Además, ratifica su compromiso en seguir trabajando en beneficio de los asegurados“.

Estaremos atentos a las novedades de este caso, esta oscura licitación debería ser anulada de inmediato. Esperemos que EsSalud active su protocolo anticorrupción y se denuncie a los responsables que permitieron la adjudicación irregular.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

ATU: Taxistas independientes podrán pintar sus vehículos de color amarillo hasta junio del 2025

Inicialmente el plazo vencía este jueves 13 de junio; sin embargo, la ATU prorrogó por 12 meses más el tiempo para que los taxistas independientes puedan formalizarse, según el reglamento de tránsito.

Avatar photo

Published

on

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció una prórroga y estableció una nueva fecha límite para que los taxistas puedan pintar de color amarillo sus vehículos. Eso significa, que tienen hasta el 14 de junio de 2025 para formalizar sus unidades, según la resolución publicada hoy en las Normas Legales del Diario El Peruano.

Cabe mencionar que el pintado de color amarillo de las unidades de transporte tiene como objetivo mejorar su identificación entre los pasajeros y busca optimizar el servicio, así como reducir la inseguridad.

La ATU dio un nuevo plazo

Inicialmente, el plazo vencía este jueves 13 de junio, pero la ATU optó por prorrogarlo por 12 meses más, para que los taxistas independientes puedan pasar a formalizarse.  

“Suspéndase hasta el 14 de junio del 2025, la exigencia de la condición de acceso y/o permanencia para prestar el servicio, establecida en el literal b) del sub numeral 30.3.1 del numeral 30.3 del artículo 30 del presente Reglamento, vinculada a la identificación, a través del color determinado por la ATU, de la flota de vehículos en los cuales se presta el servicio público de transporte especial en la modalidad de taxi independiente en Lima y Callao”, se lee en la Resolución N° 125-2024-ATU/PE.

Los que no cumplan con la medida serán inhabilitados para prestar servicios

Luego de la nueva fecha establecida, los operadores que infrinjan la medida estarán cometiendo la infracción T-19, que es el incumplimiento de la identificación externa de unidad y que es catalogada como falta grave correspondiente a una multa de S/. 515 soles.

Asimismo, se les suspenderá la habilitación vehicular, como medida preventiva. El conductor del taxi independiente, por su parte, tendrá una infracción T-27, por manejar un auto sin que cumpla con el color establecido por la norma y tendrá una multa de S/257.50 soles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Madre de familia va a denunciar presunta agresión de profesora y colegio la termina botando [VIDEO]

Director de la institución educativa José Vargas Machuca respondió de manera airosa acusaciones en su contra.

Avatar photo

Published

on

La mala educación. Una madre de familia en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) salió a denunciar ante los medios de prensa que su menor hija de siete años fue víctima de agresión psicológica por parte de una profesora de la Institución Educativa Eusebio Menard, ubicada en jirón Las Oxalidas del mencionado distrito.

Cuenta la madre de la menor presuntamente agraviada que la profesora de nombre Orlinda Rodríguez se viene comportando de manera agresiva en el aula cuando los menores de edad no hacen caso a las indicaciones, y en particular contra su hija de tan solo 7 años.

Enterada de esas irregulares actitudes de la educadora, la madre fue a presentar su denuncia ante el colegio, esperando una respuesta inmediata de parte de su director, el señor José Vargas Machuca, sin embargo, se encontró con una actitud mucho más violenta de lo imaginado.

Imágenes de ATV noticias constataron en vivo y en directo cómo el director encaró de manera poca pasiva y alturada a la madre de familia, agrediendo verbalmente también a la reportera de esa casa televisiva que no salía de su asombro cómo un supuesto director de un colegio particular revoleaba los brazos mientras hablaba, sosteniendo en una de sus manos un metal parecido a una herradura.

fuente: atv noticias.

La consternada madre denunciante cuenta que esa institución educativa en lugar de sancionar o corregir a la presunta profesora agresora termina retirando del colegio Eusebio Menard a la madre y su hija.

Al lugar acudieron efectivos policiales para conversar con el director José Vargas Machuca y dé su versión de los hechos, pero éste se rehusaba a atenderlos dentro de sus instalaciones, sonriendo de manera burlona desde la ventanilla de la puerta de ingreso.

Foto: captura ATV Noticias.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending