Actualidad
Gerardo Chávez: «Bellas Artes fue una especie de palacio donde uno iba a divertirse»

Fotos Jorge Fernández
El artista Gerardo Chávez es uno de los egresados de la mítica promoción de oro de 1959 de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. Su rápida partida hacia Europa luego de terminar sus estudios, y su prolongada estancia en aquel continente impulsaron su carrera vertiginosamente.
Gerardo Chávez acaba de cumplir 80 años de intensa vida, y lo celebra a lo grande frente a sus pinturas y rodeado de sus admiradores. Charlamos con él sobre el terruño, su querido hermano Ángel, la escuela de Bellas Artes, su paso por la cocina, los museos que construyó, los críticos, las mujeres; y su inacabable obra.
Tu madre murió cuando eras muy niño ¿Qué recuerdos?
Eso fue muy intenso. Es extraordinaria la memoria que yo guardo de esa infancia cuando tenía 5 años. Yo vi a mi madre echada en su cama con esas perillas de bronce; ella cantaba y lloraba al mismo tiempo una canción muy triste. Fue curioso, porque esa canción se me reveló mucho tiempo después en una travesía en barco; y cuando estuve en la popa, me hizo llorar más que el océano; ese tema triste se llama Mi partida. Según cuenta mi hermana, yo le dije a mi madre en ese momento ¿por qué lloras cholita? y ella solamente atinó a tocarme la cabeza porque ya estaba de despedida. A los pocos días vi desfilar una serie de coronas, y respiré ese olor de las flores de despedida; pero yo me sentía como el dueño del circo, y no dejaba entrar a los niños de mi edad a la casa porque la función… era una situación muy extraña.
Luego tu padre rehízo su vida, y tuviste la figura de la madrasta que no te dio mucho cariño
Esa señora fue muy dura; y después traté de comprender por qué; fue porque ella había tenido un hijo con mi padre que también se llamaba Gerardo. Ese medio hermano se ahogó y murió; entonces, en la casa se creó una situación dramática. Esa señora si bien fue muy dura conmigo; logró que esa dureza hiciera una grandeza interna en mí, y enriqueció tal vez lo que yo hago como artista. Yo creo que esa señora nunca perdonó que yo me llame Gerardo, y por eso llevé una vida muy dura con ella.
¿Qué representa Paiján para ti; acaso el terruño, o las carencias?
Todo eso en realidad. Y yo cito a Paiján como el huerto frutal de mi niñez; allí aprendí a trabajar, a dibujar, y aprendí una serie de cosas que me han hecho crecer interiormente.
Creo que es importante hablar de tu mentor; me refiero a tu hermano Ángel Chávez. No hay nadie que no diga que fue extraordinario y único como artista
Lo que acabas de decir es así; inclusive yo haría más cosas por él. Hablar de Ángel siempre llega a ser muy poco; y creo que llegará el momento que en Perú se tendrá que reconocer a ese personaje y artista innato que produjo a alguien como yo; porque yo también soy producto de Ángel, fíjate tú.
Sin embargo, se habla muy poco de su obra
Si eso se diera, yo creo que sería un salto muy curioso en la artes. Él se pasó del arte indigenista, al abstracto; y tuvo una influencia totalmente europea y americana que no dejó ver el tránsito. En este caso mi hermano estaba jugando y pintando. Él hacia el post-indigenismo, porque fue uno de los primeros que rompió con el indigenismo, para luego pasar al tema costumbrista, y a lo que el país necesitaba. Él se inspiró también en la pintura mexicana, porque en ese entonces México nos llevaba una cierta ventaja, y procuró informarse más para poder avanzar en la evolución de su arte. Ángel Chávez aún no tiene su lugar a pesar de haber sido un gran artista, y un gran ser humano. Él fue un superdotado, y querido por todos, incluso por sus enemigos.
Pero queremos saber más anécdotas de la intimidad de dos hermanos
Tú sabes que Ángel vivía en Lima y yo en Paiján; él me llevaba 9 años, y mi edad menor me permitió ser el hijo de Ángel. Un día cuando leí el diario Última Hora se hablaba de él como uno de los cuatro grandes del pincel; ahí estaba su foto, y me dije: —yo quiero ser como él—; entonces salí de Paiján e hice todo lo posible para emigrar a Lima. En ese lapso murió mi madrasta y el viejo entró en un caos terrible; entonces yo aproveché eso y hui a Trujillo para concluir mis estudios. Luego a los 14 años me vine a Lima al encuentro con mi hermano que ya era un pintor conocido; y cuando le dije que también quería ser pintor, me respondió: —Hermanito, esto de la pintura es muy duro— justo él acababa de casarse, y su compromiso era con su mujer, y saber buscar los chibilines. Luego él vio mis condiciones para pintar, y en una oportunidad me puso un torito de Pucará, y lo pinté; pero me dijo: —No hermanito, yo te voy a apoyar para que seas arquitecto—; le respondí que sí quería ser arquitecto, pero que también quería ser como él; porque yo veía que era un monstruo con el pincel y hacía cosas maravillosas, hacía unas copias realistas de Velásquez, y de Goya. Todo andaba bien, y había un buen acercamiento; pero, yo definitivamente sabía que jamás iba a tener la décima parte del talento de Ángel Chávez. Verdaderamente yo era la sombra de él, y eso iba a ser terrible.
¿Y hasta el día de hoy respetas eso?
Con mucho amor. Ángel es uno de los pocos artistas peruanos que ha elaborado muy bien el color, y la pigmentación de su obra. Él era verdaderamente un gran pintor.
Es curioso oír decir al propio Gerardo Chávez: “Yo no he podido hacer lo que hizo mi hermano Ángel” ¿Lo ratificas?
Sí claro. Si hay una condición que creo tener, es reconocer los valores de los otros; y eso me ha ayudado a trabajar mi generosidad y sencillez. Yo creo que el artista debe mantener esa especie de luz interna que es la humildad, la sencillez; y todo lo que uno entrega finalmente.
Sorprendentemente hoy su obra está algo barata
No es que sea barata; porque simplemente no se le ha dado el lugar debido. Ángel vendió mucha obra; él se había sobrepasado como artista. Era un virtuoso, y el virtuosismo no siempre es bueno, porque a veces nos traiciona, y es como un cuchillo. Él tenía una máquina fotográfica en la mano; te hacia un dibujo en 5 minutos, y eso era admirable; por eso yo decía que nunca iba a ser como mi hermano.
Pero tú fuiste más rebelde
Sí; yo era rebelde porque quería hacer lo mismo que él, y no podía; entonces, había que rendirse un poco ante la realidad, y por eso quise estudiar en Bellas Artes. Él había dejado un camino muy señalado en la escuela, porque también había protestado por las cosas injustas que pasaban.
¿Qué pasó en la escuela de Bellas Artes?
Cuando llegué a la escuela todos me señalaban, y decían: ese es el hermano de Ángel Chávez; por eso hice que llamen a mi hermana que era como mi madre, para que viniera de Trujillo y hablara con el director Germán Suárez Vértiz. Luego me admitieron; y en el primer año conseguí beca porque saqué 20 de nota.
¿Y te costeabas con otros trabajos?
Yo he sido pintor de casas, y también trabajaba pintando cruces; todo eso fue una aventura muy rica.
Entonces llegaste a ser un pintor de brocha gorda
Por supuesto, de brocha gorda; pero no era muy bueno para eso, porque me mandaban a hacer algo muy difícil que era pintar los fierros de las ventanas; era algo terrible; son cosas que las puedes contar ahora.
Háblanos del grupo de tus amigos en la escuela
Nosotros gozábamos de un temperamento muy alegre. Bellas Artes fue una especie de palacio donde uno iba a divertirse; donde los profesores no eran verdaderamente profesores; porque ahí los verdaderos profesores eran los compañeros de clase; porque cada uno tenía su manera de decir las cosas, y entonces uno terminaba copiándolos. Había mucha fuerza que se creaba en el ambiente.
De la llamada promoción de Oro que tú egresaste, no todos eran muy amigos, ¿puedes revelarnos con quiénes andabas más?
Bueno, con Tilsa, con Basurco, Pantoja, y el cholo Delfín que a veces se aparecía; porque él era de la generación de mi hermano Ángel; yo creo que él estudiaba un año, y luego dejaba de estudiar 3 años; y al final lo alcanzábamos. Delfín era uno de esos que no querían pasar de año.
Y qué tal era el japonesito Shinki?
A Venancio lo conocí cuando dibujaba en las noches; era muy serio, y correcto. Después lo perdí de vista porque me fui a Europa.
Dicen que el palomilla del grupo era Galdos Rivas
Galdos era un tipo que tenía su palomillada; pero era diferente, no era el loco espontaneo; él era el que ponía sobrenombres. Por ejemplo me decía: —oye loco ¿has visto al inmortal?— El inmortal era un tal Denegri que era un cojito que tenía la pierna estirada, porque simplemente ya no podía “estirar la pata” (risas). Después, a otro pintor colega le puso: “Peón de ajedrez” porque caminaba de frente y comía de costado; porque tenía la boca un poco torcida. No menciono su nombre porque ese colega por ahí anda todavía.
¿Y Tilsa Tsuchiya?
Tilsa era muy frágil y fumaba demasiado, porque prendía un cigarro tras otro. Ella tenía una gran fragilidad, y como andaba enamorada de Basurco, se formaba un grupito de 4 personas, porque yo también tenía mi enamoradita que luego se casó. Esa tristeza fue uno de los motivos por los que decidí viajar a Europa.
Cuando egresaste de la escuela de Bellas Artes el director era Juan Manuel Ugarte Eléspuru ¿Qué roces tuviste con él?
Claro. Él a mí me quería mucho, y recuerdo perfectamente que me llamó y me dijo que yo tenía que ser el presidente del centro federado. Le advertí que conmigo iba a tener problemas porque iba a reclamar a la escuela muchas cosas que faltaban a los estudiantes. Entonces me gritó y me reclamó que yo también era otro revolucionario, y que si era muy revolucionario ¿por qué no renunciaba a mi beca? y le respondí que yo dejaría mi beca con la condición de que me deje terminar como un egresado de Bellas Artes; y como estaba en quinto año y además muy bien en mis notas, él hizo que me pasen y me tomen un examen con los de 8vo año; pero habían algunos profesores que no estaban de acuerdo conmigo y me flagelaron con la nota, y me bajaron a 19; pero el resto alcanzó la nota 20, y tampoco estuvieron de acuerdo con que a mí me hayan promovido del 5to, al 8vo año. En ese momento yo me sentía un genio, y me propuse que algún día les iba a probar que era un triunfador. Eso me dio la rebeldía que me permitió a los 22 años tomar un barco con Tilsa y Basurco, aunque ellos estaban becados. Yo fui apenas con 50 dólares, y cuando llegamos a Italia recorrimos el Vesubio; luego en Florencia vimos de todo en pocas horas; y antes de que llegue el tren para seguir hasta Paris, yo decidí repentinamente quedarme en Florencia, y ellos se quedaron muy tristes porque no tenían un medio. Basurco me dijo que no tenía ni para el taxi, y Tilsa también se encogió de hombros. Y de los 30 dólares que me quedaban, tuve que repartirlo entre los tres; y cada uno se quedó con 10 dólares.
En aquella época hiciste una exposición en Roma que fue muy fructífera en términos comerciales
Así es. Eso fue porque entré en simpatía con la secretaria de la galería Sixtina, que por cierto, era una hermosa niña como para enamorarse; pero yo no tenía un medio, ni para invitarle un café. El asunto es que un día ella me llamó y me dijo que había una persona que quería comprar toda la obra de la exposición; pero ella no quería que el dueño de la galería se entere; y así lo hicimos, y vendí todo. El comprador era un productor de cine norteamericano Jean Negulesco; él dirigió en el cine a Marilyn Monroe. Y el día que lo visité a su casa para llevarle mis cuadros, ahí estaba Anthony Quinn tomando wiski con Kirk Douglas; inmediatamente Negulesco me pagó con un paquete de billetes; eran 3 mil dólares. Prácticamente ese fue el primer dinero masivo que vi en mi vida.
Pero el dinero pronto se acabó
El tiempo pasó, y yo me había gastado esos dólares; además tenía una chica encinta que es la madre de mi primer hijo Daniel. Otra vez estaba perdido porque no tenía dinero, y me dio esa caída del alma como decía Vallejo; y en eso llamaron por teléfono de la galería donde yo exponía dos cuadritos pequeños, y me dijeron: —Chávez aquí está un personaje muy conocido de América latina que le ha gustado tus pinturas—; y cuando fui a la galería él ya no estaba. Al día siguiente fui al hotel donde se hospedaba aquel señor en Roma, pero ¿cómo adivinar que se trataba de este personaje chileno Roberto Matta? de tanto éxito en ese momento; y cuando vi bajar a un señor vestido con sombrero a lo inglés, le pregunté si él era el señor Matta, me dijo que sí, y entonces me presenté. Luego conversamos mucho, y me preguntó si había leído Los cantos de Maldoror del Conde de Lautréaumont; le respondí que no; —de América latina salimos analfabetos— me dijo entonces, tienes que venirte a París porque allá hay buenos libros, y tendrás que cambiar el espagueti, por los libros.
Aún eras muy joven ¿llegaste a conocer a los exponentes del surrealismo en París?
Yo llegué tarde, porque el movimiento surrealista casi no existía; pero por algunas amistades André Breton todavía se reunía con algunos artistas jóvenes por las noches una vez por semana, y entonces decidí ir a verlo. Y cuando me acerqué a ese café ubicado por Les halles en Châtelet, a ese señor se le veía muy importante y estaba rodeado de otros artistas. Yo sentía terror porque aún no sabía hablar francés, entonces, me propuse preparar un libro ilustrado que hasta el día de hoy lo tengo en mis manos de los Cantos de Maldoror. Y justo cuando terminé de ilustrar el libro con lápices de color, André Breton se murió. Antes yo no podía acercármele sin algo en la mano que pudiera ofrecerle; eso hubiera sido una experiencia maravillosa.
¿Fue realmente estrecha tu amistad con Roberto Matta?
Bueno, había una cierta distancia por la diferencia de edades; pero él jugaba conmigo; y no solamente me ilustraba y me daba ejemplos, porque me tenía como un hijo, y admiraba mi obra y mi carácter.
Wilfredo Lam te decía Chavico ¿Cómo fue tu relación con él?
También muy linda. Yo lo conocí en París en mayo del 68 en plena revuelta; fue en una reunión donde hablábamos de las mujeres cubanas. Él había tenido un amigo no recuerdo si cusqueño o puneño que apellidaba como yo. En Cuba la expresión Chávez termina en Chavico. Y cuando el tiempo pasó, allá por el año 80, Lam estaba en silla de ruedas y me pidió que le prepare un cebiche; y se lo preparé.
Entonces, ¿también te metes a la cocina?
¡Oye sí, hombre! porque la necesidad nos enseña a ser cocineros. Yo preparo el arroz con cabrito; pero me gusta mucho la Causa en lapa con caballa, aunque no la preparo porque es muy laboriosa.
Tú siempre le rendiste tributo a la mujer
Bueno sí. Comenzando desde mi madre; porque yo le tengo un gran amor a mi madre. La mujer ha sido muy considerada en mi vida, por esa razón de aspecto fuerte y frágil al mismo tiempo. Mi madre me dejó esa imagen; creo que ella en alguna parte siempre estará pendiente de mí; y sé que hasta hoy me acompaña. Tal vez, eso es lo que me ha ayudado a llamar a las mujeres en el mundo, y enredarme en esas cosas del amor; a tal punto que no sé si yo amo. Ahora estoy bastante estable con mi mujer, porque tengo más de 30 años con ella. Pero sí, le tengo una gran pasión a la mujer; sobre todo a su belleza, y a su don de parir.
¿Es necesario tener la influencia occidental europea en la pintura?
No es la influencia lo que uno busca. Uno busca aprender más, y ver más. Después de la 2da Guerra mundial se aprendieron muchas cosas como sistema de vida; los museos quedaron destrozados, y por todo ese amor por el arte, los Estados europeos estaban reconstruyendo sus países; y uno aprendía; era tan rica la manera de ver, que tenías memoria para tu país; por eso yo nunca dejé de ser peruano.
¿En serio nunca te olvidaste de tu país?
Yo antes veía a mi país desde lejos; pero ahora estoy acá, porque siempre tuve en mi corazón a mi Perú, con todas las dificultades que hay. Además, es muy raro ver a un peruano que ha vivido más de 50 años fuera de su país (como es mi caso) y que nunca se haya legalizado francés. Porque siempre he sido peruano.
Pero en el circuito del arte como que te ven muy europeizado, y una persona inalcanzable que ha perdido sus orígenes.
Yo no creo haber perdido mis orígenes de norteño; soy amante del cabrito por ejemplo.
Hay algo que hay que reconocer de tu labor, porque en Perú no están claras las políticas culturales de parte del Estado. Me refiero a los dos museos importantes que hiciste en Trujillo con tu propio dinero.
Allí en nada se mojó el Estado; en nada. No he dejado de ser peruano a pesar que me fui con mucho rencor del Perú; pero fue un rencor prefabricado para no sentir nostalgia inmediata, y así querer regresar. Con el tiempo aprendí a traer cosas a Trujillo; pues, antes de hacer el Museo de Arte Moderno, traje dos bienales de arte en el año 83 y 85. Yo siempre he acompañado mi vida con obras de otros artistas; también he sido coleccionista de la belleza. Por ejemplo, cuando veía un pintor como Venancio que tiene una obra fuera de serie, se la pedía para mi museo; y así, pasó con las de Matta, Klein, y Giacometti.
En esa época en Lima había un debate entre los artistas locales sobre el nombre que llevaría el actual MAC de Barranco
Yo en eso sí tuve mucho que ver. Habían pasado como 3 meses desde la primera idea que se publicó en El Comercio sobre el nombre que le pondrían al nuevo museo, y ningún artista protestaba aún de esa idea de llamarle al museo Fernando de Szyszlo; porque un museo de arte contemporáneo no puede llevar el nombre de un artista. En esa época todos los artistas del Perú aportamos con nuestras obras y se recaudó más de medio millón de dólares para construir los cuatro fierros de estructura a cargo del arquitecto Frederick Cooper, que al mismo tiempo era directivo de la institución; prácticamente era un todista. Pero finalmente salió el museo que vemos ahí. George Gruenberg un coleccionista industrial, fue mi primer coleccionista peruano.
El Museo del Juguete en Trujillo siempre evoca recuerdos de tu niñez, como el carrusel con caballos.
El carrusel llegó a mi pintura como un tema a desarrollar. No sé por qué razón quise hacer un carrusel donde yo me escapaba de él montado en mi caballo blanco para buscar la Luna; aunque después analicé, y la Luna era mi madre. Un día domingo fuimos a Chosica y descubrí uno de los viejos carruseles que me recordaban mi infancia. Al día siguiente regresé a Chosica con una amiga fotógrafa que hizo varias fotos; a partir de ahí estuve más seguro, y empecé a pintar carruseles que se vendían en todo sitio, incluso en París; y de pronto me encontré con mucho dinero. Yo me hacía dos carruseles semanales; y ese dinero lo empleé para construir los dos museos en Trujillo.
Precisamente ¿Por qué ha cerrado el Museo de Arte Moderno de Trujillo?
Momentáneamente está cerrado por los huaicos, y voy a aprovechar para restaurar algunos cuadros que se han humedecido por las lluvias. La verdad es que he decidido vender el museo de Arte de Trujillo porque hice una evaluación; y mantenerlo cuesta mucho dinero. En los últimos 5 años tuve un convenio con la universidad UPAO, y ellos pagaban la parte administrativa, pero tampoco había producción, y el museo no podía seguir siendo un mausoleo, o un elefante blanco, y tenía que funcionar con exposiciones y hacerlo viviente. Entonces le pedí el museo a la UPAO e hice otra evaluación, y cuando observé los antiguos tickets de afluencia del público, en 10 años de funcionamiento hay un promedio de 2 visitas diarias al museo. Por lo tanto no ha funcionado; pero cuando hice la fiesta de inauguración y la fiesta del primer año, todo fue distinto.
¿A qué te refieres cuando dices que has vendido el museo; hablas del recinto, o de las obras?
Me refiero a que lo voy a traer al “Perú”; porque Lima en estos casos es el Perú. Entonces voy a vender el terreno para luego poder comprar en Lima una casona que me interese para poder reinaugurar el Museo de Arte Moderno. Hay una gran casona en El Olivar de San Isidro que pertenece a Petroperú, y deseo comprarla, pero eso no es inmediato; además creo que le debería interesar al Estado y a la propia alcaldía del distrito, aunque el alcalde Velarde sí está contento que yo realice ese proyecto.
¿No crees que en ese barrio residencial podría convertirse en un museo elitista?
De ninguna manera. La idea de que sea ahí es porque es una zona céntrica, además del enorme jardín que tiene, y por la enorme concurrencia de gente que iría a visitarlo.
Dijiste que la concurrencia al Museo de Arte Moderno de Trujillo fue casi nula ¿Sucede lo mismo con el Museo del Juguete?
No. La afluencia de gente que va al Museo del Juguete permite pagar todos los servicios; y además permite pagar a los jardineros que mantienen los jardines.
En el círculo capitalino hay artistas reconocidos como Tola, de Szyszlo, Llona, Revilla, Delfín, Polanco, y tú mismo; aunque la lista es larga ¿Se conocen ustedes, fraternizan; o simplemente se observan de lejos?
Qué lindo fuese, si nosotros tuviéramos ese alcance de encontrarnos, mirarnos, y compartir desde comidas, hasta ideas. Eso es una cosa en la que nos hemos quedado muy cortos. Nuestra cultura muy cultivada en nuestros tiempos es una cultura mezquina, encerrada; todo el mundo tiene temor de hablar de lo suyo, o de decir que vendió un cuadro, o de aplaudir por la obra maestra de un colega. Nosotros necesitamos de ese intercambio, sin embargo, hay voces y posturas de algunos que dicen: —Yo soy el único artista— pero nosotros ancestralmente venimos de unas raíces artísticas extraordinarias, donde elementos como los platos para comer, o las vasijas para beber eran verdaderas obras de arte; sin embargo, no se conocen los nombres de ninguno de esos autores que hicieron parte del pasado.
¿Crees que los medios y los críticos han influido en la gente al posicionar a unos artistas, más que otros?
Es muy posible, entre otros factores. Pero ahí llegan los más relacionados, porque los valores estéticos y culturales de la obra casi no se conocen. No tenemos verdaderos críticos de arte, lo que tenemos son comentaristas de arte; pero críticos no hay. Cuando un crítico quiere hablar de Gerardo Chávez, soy la máxima estrella, y eso no es así. El crítico tiene la palabra para poder construir y deconstruir valores en el mismo valor; para poder criticarlo justamente; porque hay una sabiduría en el crítico.
Entonces esos críticos son unos aduladores; e incluso han surgido los llamados curadores
Bueno sí; pero solamente son comentaristas. Y uno ve cada vez más a esos curadores; creo que eso deriva de la palabra “cura” (risas) es muy curioso; pero no hay que olvidarse que nuestro país tiene muchos artistas. Somos muchos los que estamos ahí con todas las ganas de decir lo que sentimos; y queremos estar públicamente más entre nosotros, para poder modelar esa historia tan bella que viene día a día aportando al arte.
Transitaste por muchas corrientes y fuiste un observador del arte primitivo; del surrealismo, y de la influencia occidental europea que te guio en tus inicios; pero finalmente, cobraste la identidad de tus raíces peruanas; eso se ve claramente en obras como La procesión de la papa, donde mezclaste esos personajes míticos; cuchimilcos y demonios con nuestra escena originaria ¿Ya encontraste tu propia voz, o continúas en la búsqueda?
Yo creo que sí. Yo sigo entregado a querer encontrar cosas bellas; tampoco quiero ocultar las cosas que he logrado. Pocos peruanos han tenido en la mira rendirle un homenaje a un elemento tan importante como es la papa; y no soy culpable de eso. Yo he asumido que ese tubérculo ha nutrido al mundo, y por eso he hecho una obra de arte que la estuve pensando 5 años. Una vez encontré una bella papa en el mercado, y me dije: —qué hago contigo—; luego la mandé a vaciar en bronce; y cuando vi pasar al Señor de los Milagros: ahí nació La procesión de la papa; e inmediatamente le dije a mi mujer: —Ya lo tengo— además, yo venía de un momento de crisis porque no pintaba algo de 6 meses porque recién había fallecido mi hermano Ángel. Luego llamé a una persona que me hizo la película sobre La procesión de la papa; él fue José Yactayo, que realizó un film maravilloso. Él asistía a mi taller todos los días, durante 3 meses a seguir mi obra.
Eres un artista consagrado, y la gente te reconoce como un maestro de la pintura ¿Hablarías con los estudiantes de arte para darles pautas?
En eso debo ser sincero contigo, porque en realidad no me entusiasmó mucho ser profesor, ni dar consejos; nunca… pero no por egoísmo; sino, porque yo me he sentido siempre un estudiante; e incluso hasta ahora. Y cuando daba explicaciones a un joven artista, me estaba traicionando a mí mismo; porque mientras la palabra llegaba, yo estaba muy atrasado en lo que quería hacer. Y había una especie de contratiempo que yo no lo compartía fácilmente.
Muchos artistas tienen un egocentrismo desmedido ¿Regulas tu egocentrismo; o habitualmente llegas hasta la estratosfera?
Todo eso ha tenido su momento; como cuando uno quería aparecer en los periódicos y las revistas; todo era fenomenal, era lindo, y nos encontrábamos alimentando el ego. Pero cuando nos encontramos en la línea recta del quehacer, y de lo que verdaderamente tenemos que plantear en los últimos años de vida, uno ya está en marcha a la entrega. Por lo tanto, todo lo que toca el ego, está al costado. La verdad, que ya no festejo más eso; quizás el ego sirvió en algún momento. Cuando tenía 20 años quería irme a Europa para ser el más grande pintor; y quería existir, pero a medida que tú tomas conciencia de tu labor, te das cuenta que eres nada. Nosotros no somos nada, y hasta una hormiguita puede ser alguien, pero uno en el Cosmos también puede ser algo.
¿Qué necesita el Perú para ser un país mejor?
Aparte de su economía, te voy hablar de la cultura; porque en realidad el Perú tiene que mirar su cultura. El antiguo peruano, el pre inca, e inca miraba y sentía su propia cultura a través de todo lo que vivían. Nosotros tenemos ceramios que son la verdadera escritura de lo que ellos hacían. Todos necesitamos que a la cultura se le dé el lugar que necesita y que se merece; desde la artesanía, hasta pasar por los artistas plásticos y todo ese grupo de creadores, para que se nos dé un lugar. Y que se apueste por la cultura, y el hambre; porque el hambre y la cultura son hermanos gemelos, y han caminado siempre de la mano. Hay algo muy cierto, porque a veces se dice: ¿dónde nació ese artista?—¿qué pobreza vivió?— porque es muy raro encontrar artistas que provengan de cuna de oro; existen, pero es muy raro. La mayor parte de los creadores han nacido en la pobreza, y de una gran necesidad, y ¿por qué no decirlo? de un tremendo dolor. Porque nosotros en alguna parte sentimos un profundo dolor y tenemos rencores, pero queremos sublimar; esa es la grandeza de ese personaje que se dice artista; querer sublimar. Entonces yo le pediría al Estado que de una mirada más certera, y más segura a los personajes que queremos decir algo; y que nos lleven fuera, que lleven lo que nosotros hacemos; que vendan la cultura que existe en nuestro país.
¿Este año viene una gran retrospectiva?
Bueno, sí. La retrospectiva será el 1 de septiembre en el Museo de la Nación, y habrá unas 200 obras mías, repertoriadas como una parte de mi historia. Porque para hacer mi gran exposición completa, tendrían que buscarse obras en medio mundo. Gerardo Chávez creó en el Perú en 1980 la primera retrospectiva de un artista viviente. Yo traje esa idea, porque antes no se hacían retrospectivas de artistas vivientes, porque primero tenías que morir para que luego junten tus obras, y así hacerlo. Yo lo hice en el museo de arte italiano con 160 obras; y eso me enseñó a revisar mi trabajo. Fue como una especie de encuentro con lo que tenía, y con lo que quería hacer; entonces, uno evalúa dónde está su camino, y luego se proyecta; eso es la retrospectiva para un pintor viviente. Y ahora, en esta exposición de despedida se va incluir lo reciente, los dibujos, y la retrospectiva de mi obra que estará en 3 o 4 pisos. Va a ser una bella exposición porque yo la siento bella y hermosa; pero será una manera clara y trasparente de decir: —Yo he hecho esto—
¿Quién se encargará de la curaduría?
Somos 8 personas; pero en realidad hay un comité organizador, y por el momento estamos buscando auspiciadores. Es una exposición que va a tener un lapso de 2 meses y medio; se inaugurará el 1 de septiembre, y terminará el 16 de noviembre que es el día de mi cumpleaños; allí cumpliré 80 años.
Entonces ¿será a lo grande?
Te revelaré algo; eso va a ser interesante porque voy a convocar a un concurso de disfraces el día de mi cumpleaños, que será inspirado en la obra de Gerardo Chávez, y será en los salones de la exposición; y si podemos hacer el baile de los disfraces sería maravilloso; algo así como un carnaval de Venecia inspirado en la obras de Gerardo Chávez. En la inauguración va haber una torre de mimos que serán los personajes de mi obra, y en el momento propicio ellos comenzarán a descender de la torre y se integrarán con el público; será algo viviente y teatral. Durante el tiempo que dure la exposición habrá programas de marinera, danza de tijeras, conferencias sobre mi obra, teatro… en fin; todo aquello que siempre me gustó. Ojala se realice como lo estoy soñado; y en esto me felicito porque siempre he tenido la suerte de realizar mis sueños.
(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 12)
Actualidad
En Cusco: último puente inca habría sido cortado por desconocidos [VIDEO]
Colapso del puente Q’eswachaka, elaborado con ichu trenzado, fue reportado inmediatamente por la DDC del Cusco.

Declarado el 2013 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el puente Q’eswachaka, ubicado en el distrito de Quehue, provincia de Canas, departamento del Cusco, es renovado año a año por los comuneros del lugar trenzando paja, o ichu, para la elaboración de sus 28 metros de extensión.
No se trata de solo un puente que conecta a las comunidades, sino que es considerado como el último puente inca, el mismo que es construido todos los años por los lugareños siguiendo un ritual que dura cuatro días.

Lamentablemente, este último fin de semana apareció destruido por uno de sus lados, ocasionando su colapso. Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco no se descarta la idea de que sujetos ajenos al lugar hayan cortado las cuerdas. Otra teoría puede ser que su desprendimiento se haya originado a causa de su deterioro natural.
Por su parte, el alcalde de Quehue, Walter Orochi Quispe, ha expresado su indignación al confirmar que el daño fue provocado por personas ajenas a la comunidad que cortaron un extremo de las cuerdas.
“Esta madrugada, desconocidos cortaron un extremo de las cuerdas de este puente. Hemos realizado la denuncia ante la Policía Nacional y hemos alertado al Ministerio de Cultura y a las autoridades regionales”, declaró el burgomaestre a medios locales.
Por su parte, desde el Ministerio de Cultura se ha enviado un equipo de especialistas del proyecto Qhapaq ñan y de la Coordinación de Monumentos y Sitios de la provincia de Canas para realizar evaluación técnica que den como resultado el verdadero origen de la caída del puente inca.
“Durante la noche, el guardián no se percató de lo sucedido, y creemos que lo cortaron con un cuchillo de filo, ya que es evidente cuando algo se cae del puente. Además, para nosotros, es extraño porque, incluso en los años anteriores, como durante la pandemia, el puente resistió durante dos años sin necesidad de renovación”, declaró uno de los lugareños a Radio TV Inka.
Los habitantes de las comunidades cercanas sugieren que el posible responsable del atentado podría ser una persona ajena a la zona, ya que, según afirman, las cuatro comunidades que habitan el área viven en completa armonía y no tienen conflictos internos.
Actualidad
Rector de la UNSAAC nombró a asesor legal de manera irregular, pese a advertencia de SUNEDU
La SUNEDU exige a las universidades el estricto cumplimiento con las Condiciones Básicas de Calidad. Sin embargo, en la UNSAAC se zurran en el órgano regulador universitario.

La gestión del rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Eleazar Crucinta, se encuentra cada vez más cuestionada. A medida que avanzan los meses, salen a la luz múltiples irregularidades, varias con presunta implicancia penal. Una de las más graves es el nombramiento ilegal de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica de la UNSAAC, pese a que la SUNEDU ya había advertido expresamente sobre la ilegalidad de este tipo de designaciones.
La comunidad universitaria se encuentra escandalizada por los constantes destapes publicados en Lima Gris. Consultado por los cuestionamientos, el rector Crucinta anteriormente ofreció respuestas vagas y poco convincentes.
Recordemos que la UNSAAC ocupa el sexto lugar entre las instituciones públicas con mayor riesgo de corrupción, según una alerta de la Contraloría General de la República. Esta advertencia parece haberse confirmado. Además, Crucinta no ha descartado su intención de postular a la Región Cusco por el partido Alianza para el Progreso, agrupación política acusada de influir en instituciones clave como la propia Contraloría, que, en este caso, parece haber hecho la vista gorda.

Rector Eleazar Crucinta.
Nombramiento a pesar de la prohibición
El nombramiento de Alfredo Fernández Ttito como Director de Asesoría Jurídica fue formalizado mediante la Resolución N.º R-0268-2021-UNSAAC, con fecha 29 de marzo de 2021. En ella se dispone su designación como servidor administrativo en el cargo de Abogado IV, con nivel remunerativo F-5. Sin embargo, esta designación contraviene directamente el Informe N.º 537-2020-SUNEDU-03-06, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica de SUNEDU, el cual absuelve una consulta previa sobre este mismo tema.

Alfredo Fernández Ttito.
La consulta fue realizada mediante el Oficio N.º R-134-2020-UNSAAC por el ex rector de la UNSAAC Dr. Efraín Molleapaza Arispe. En su respuesta, la SUNEDU fue clara: no se puede designar como Director de Asesoría Jurídica a un trabajador administrativo nombrado que además ejerce docencia universitaria a tiempo parcial en calidad de nombrado.

Fuente: SUNEDU.
El informe detalla lo siguiente:
“Los docentes no podrán ocupar cargos en dependencias administrativas estrictas, tales como el Director de Asesoría Jurídica de las universidades” (Conclusión 4.2).
Asimismo, en el numeral 3.19 se precisa:
“El Director de Asesoría Jurídica no pertenece a una dependencia que provea servicios complementarios formativos ni realiza investigación. Se trata de una dependencia administrativa en estricto. En consecuencia, no es factible que el personal docente ocupe dicha dirección”.
A pesar de esta prohibición categórica, el rector Crucinta designó a Fernández Ttito en el cargo. El nombramiento representa una violación directa de las disposiciones legales, y pone en evidencia el manejo arbitrario de la UNSAAC por parte del rector y su círculo de confianza, vinculado al movimiento universitario MI UNSAAC.


Fuente: UNSAAC.
Implicancias jurídicas y omisión de control
El acto administrativo que da pie a esta designación incurre, presuntamente, en nulidad de pleno derecho por contradecir una disposición administrativa previa con carácter interpretativo y vinculante. Conforme al artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N.º 27444), son nulos los actos administrativos contrarios al ordenamiento jurídico o emitidos prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento.
La situación se agrava si se considera que la Contraloría General de la República, institución que debería supervisar la legalidad del accionar administrativo de las universidades públicas, ha guardado un silencio preocupante frente a esta y otras presuntas irregularidades dentro de la UNSAAC.
La omisión de control, en este contexto, podría interpretarse como una forma de permisividad institucional que socava los principios de legalidad, meritocracia y transparencia en la función pública universitaria. Además, deja un precedente nefasto: que los pronunciamientos técnicos de órganos reguladores como la SUNEDU pueden ser ignorados sin consecuencia alguna.

Mientras esto ocurre en Cusco, el Superintendente de la Sunedu, Manuel Castillo Vegas, sigue sin pronunciarse.
¿Dónde están los entes de control?
La Contraloría General de la República, pese a haber sido alertada de esta irregularidad, no ha tomado acción alguna hasta la fecha. ¿Por qué no interviene? ¿Qué opinan al respecto la SUNEDU, la Comisión de Educación del Congreso, el Ministerio Público y otras autoridades competentes?
La UNSAAC atraviesa una profunda crisis institucional. Escándalo tras escándalo, su imagen se sigue deteriorando, afectando a miles de estudiantes y profesionales que ven cómo su casa de estudios es convertida en un feudo político. Es urgente una investigación exhaustiva y sanciones penales para los responsables. Solo así será posible recuperar la credibilidad y transparencia en una de las universidades más emblemáticas del sur peruano.
Actualidad
ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas
La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.
Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.
La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?
El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.
Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.
Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.
Actualidad
Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”
Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!
Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.
Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.
Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.
“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.
Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos
La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.
De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.
La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.
Actualidad
Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.
Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.
Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.
“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.
La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.
A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.
Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.
Actualidad
Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]
Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.
Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.
Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:
- Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
- Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
- El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.
Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.
El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.
Sobre los taxis
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:
Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.
Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.
Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).
Actualidad
Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]
En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.
Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.
Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.
El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.
Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.
Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.
Aquí el video del podcast y el reportaje.
Actualidad
¡Qué frío! Temperatura en Lima Este cae de manera brusca hasta los 13 grados
Desde el último fin de semana ya se siente un cambio notorio en el clima, obligando a los ciudadanos a sacar las casacas más abrigadoras.

A desempolvar las frazadas. La temperatura mínima en Lima Este descendió hasta los 13 grados, especialmente en los distritos de La Molina, Ate y Santa Anita, de acuerdo a la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
David Garay, especialista de dicha institución, explicó que hay dos factores que influyen en la baja temperatura en la capital, que ayer amaneció con cielo nublado: el descenso de la temperatura superficial del mar y los vientos que vienen desde el sur.
Garay explicó que, en gran parte de la costa central, el otoño avanza de manera gradual hacia el invierno (prevista que iniciará en el hemisferio sur el próximo 20 de junio). Precisó que las temperaturas más bajas se registran en zonas alejadas del litoral, mientras que en los distritos cercanos al mar la sensación de frío es menor debido el efecto termorregulador del océano, que atenúa el descenso térmico.
«En la mayor parte de la costa, hacia el centro, estamos en la transición del otoño a invierno; entonces la tendencia es que (las temperaturas) vayan disminuyendo progresivamente. Estimamos que en invierno se mantengan los valores normales, los mínimos 14 o 16 grados», respondió para Andina.

En otoño e invierno, sobre todo en la noche y la madrugada, Lima Este se convierte en una zona más fría por distintos factores, como la topografía, el terreno, la vegetación, el tipo de material de las casas, pero la más importantes es su lejanía del mar.
El mar actúa como un termorregulador y hace que las temperaturas no desciendan ni asciendan bruscamente en las zonas aledañas; de esto se benefician distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y el Callao. En cambio, los del Este de la capital encontrarán temperaturas que tienden a disminuir de forma repentina en invierno y a subir en verano.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo