Actualidad
ENRIQUE VERÁSTEGUI, EL ARCÁNGEL CON CABEZA DE NEÓN

Published
9 años agoon

Después de varios años de amistad y de visitarlo en su casa de la calle O’Higgins, de Cañete, nos volvimos a encontrar con el poeta Enrique Verástegui, o “Jarry” como le dicen familiarmente en su casa. Fue a mediados de los noventa cuando le hicimos una entrevista para un canal de televisión de UHF, donde el poeta se atrevió a cantar una ópera y contarnos que nos gustaría recitar sus poemas en el cielo*. El tiempo ha pasado, Enrique ha publicado más de una treintena de libros, y hoy encontramos al poeta de hierro, en su nuevo domicilio de la avenida Brasil, para seguir conversando de literatura, artes y todo lo que es su reino natural.
Quizás esta conversa no sea “políticamente incorrecta” porque, nos pareció, había otros temas del cual ocuparnos, como su salud y su opinión necesaria con respecto a lo que viene sucediendo en el mundo, y, claro, cómo no, el trabajo de otros poetas y escritores reconocidos que, en cierta forma, han copado los medios periodísticos. Es curioso que Enrique Verástegui, el aedo que dedicó toda una vida a la poesía y que sacrificó, incluso, su familia, y su entorno más cercano, ahora se encuentre prácticamente olvidado y hasta cierto punto negado por los nuevos letratenientes y demás prensa encargada de imponer un canon a base de amigos, cercanos o tributarios de necedades. Sin embargo, la voz de Enrique Verástegui permanece inamovible, lejos de toda mezquindad. Acerquémonos, pues, al maestro.
Muchas cosas han pasado desde que te mudaste a La Molina y ahora estás viviendo en Jesús María, ¿qué pasó,Enrique? Cuéntanos sobre esta situación nómade…
Sigo estando en Lima, aunque yo estaba en ciertos distritos que no colindan con el centro de Lima y ahora estoy en Jesús María dedicado a leer, a escribir, a cuidar y a conversar con mi mamá, que este año cumple 99 años y de la cual estoy muy orgulloso no solo porque es una gran madre, sino también porque es una gran intelectual, gran artista y escultora. Yo paso mi vida dedicado a pensar, dedicado a producir, que es lo que hago, que es lo que he hecho durante toda la vida.
Sigues escribiendo entonces, porque muchos jóvenes te siguen y quieren saber en qué anda E.V., y, claro, muchos, mal hablados, también dicen que ya dejaste de escribir, a eso se suma lo que tú una vez dijiste, que ya no escribías poesía…
No, no, no…
…tú lo anunciaste a unos medios en unas entrevistas, ¿qué pasó?
Fueron unos anuncios desproporcionados, no quise decir eso.
Ok.
Porque nunca he dicho que he abandonado la poesía, sino que estaba en un momento de descanso del efecto de los anteriores libros que había escrito. No abandono la poesía, sino lo que abandono es el poema, que es otra cosa, porque la poesía es el ideal, el numen, el goce de la vida; el poema vendría a ser el continente, el que contiene a todo ese ideal que es la vida y que es por ejemplo o podría ser el orgasmo que uno alcanza con la mujer luego de pasarse toda una noche haciendo el amor sin eyacular, conforme recomiendan los sacerdotes tantras tibetanos.
Y ese orgasmo, digamos, ¿no se aminora con el paso de los años? O sea, me refiero a que uno alcanza la maestría a la vez que entiende que el cuerpo envejece y deja de ser lo que era. A esto hay que sumarle los distintos planos del tantrismo kundalini en sus niveles de tantrismo negro, gris y blanco, que es más o menos tu línea de monje asceta y dedicado a la poesía.
Tú me entiendes…
Y estamos hablando en el plano de la poeiesis y en el plano físico también, pero ya las fuerzas decaen a cierta edad, ¿cómo consigues mantener la fuerza poética de los primeros años de “Los Extramuros del Mundo”?
Acabo de terminar un libro que se llama “La Partitura Peruana” que es sobre el Perú y sobre lo mejor que tiene el Perú desde el punto de vista de un poeta del siglo XXI que se alegra por eso, que hayamos llegado al siglo XXI sobre todo que nos proyectamos hacia el siglo XXII, hacia el siglo XXX, hacia el L y de aquí a mil o dos mil años.
Esa es una proyección…
Una proyección, claro.
Y tú como te reconoces un poeta solitario…
Sí.
…a veces aliado a un grupo como Hora Zero, que fue tu grupo inicial, pero, generalmente, te has mantenido solo en estos tiempos. Quiénes podrían ser aliados de E.V. o, si lo quieres de otra forma, qué poetas crees que se emparientan con Verástegui o, de repente, que te causen algún tipo de admiración…
Que yo admire… o que no admire. Lo que admiro es a la gente que se entrega a la poesía, que entrega su vida a la poesía, que pasa días, décadas y décadas inmensas dedicadas a escribir poesía aunque a veces no tenga la suerte de encontrar un editor, pero si se encuentra a alguien así, por suerte, entonces estén seguros de que ese poeta está reconocido. Y ahora que me haces esta pregunta, acabo de recordar a un poeta de veras fascinante, es un poeta de los “Poetas del Asfalto” de Lima que han tomado las calles y los bares de la plaza San Martín para dictar una vigencia de la poesía desde el punto de vista de la sensibilidad que ellos encuentran en Bukowski, por ejemplo, que puede responder, con autorización, a las embestidas del capitalismo, entonces ese poeta cuyo apellido no me acuerdo, y que tiene unos bellísimos poemas, que creo es una afición suya sobre el Albatros, que es el pájaro de Baudelaire, y eso, sí, creo que es un gran poeta de nuestros tiempos.
¿Y es de Poetas del Asfalto?
Es amigo de Poetas del Asfalto.
¿Será Ángel Izquierdo Duclós?
Sí, él es a quien yo admiro mucho, a Izquierdo Duclós, él es el poeta a quien yo me refiero y admiro y quiero mucho.
Excelente porque también es un librero que vende textos en La Parada donde la vida no vale nada…
Porque lo que ha valido y va a valer siempre es el poema…
Ya, claro, claro. Y en la tradición peruana, en la tradición poética peruana quién te parece rescatable, digamos de todos estos años que has vivido y que has leído.
Baudelaire, cuando yo tenía 23 años…
Pero es francés y quien además acuña el término modernidad o modernité, como diría él. Creo que todos empezamos por el simbolismo…
Este otro poeta rescatable es Wolgfang.
¿Wolfgang Borchert?
Wolfgang, sí, quien es famoso y te podría interesar, un poeta de los años 30 sobre quien escribió Toro Montalvo. Toro Montalvo es un muy importante poeta, pero creo yo, digamos, que el lugar al que correspondería es el lugar expectante siempre…
Y Enrique Verástegui se encuentra sobre los 60 años…
65 ya mismo, el 24 de abril.
El 24 de abril, claro, ya viene tu cumpleaños, no se me puede pasar este año.
Vas a venir, ¿no?
Habrá que venir de todas maneras, me comprometo.
No puedes faltar.
Así, en estas décadas que han pasado, ¿cómo ves tú la poesía? Muchos dicen que has alcanzado un tope. ¿Estás en la cúspide de tu carrera, de este viaje que es vivir? En fin, digamos, nuestro cuerpo físico decae y el espíritu viaja, trasciende. Cómo ves tú esto, te quita el sueño, te perturba, piensas en eso o simplemente lo dejas así nomás.
Es una reflexión interesante.
Nos explicas.
Nunca lo había pensado así. Nunca había pensado en el asunto de la muerte para empezar. Para hablar de estas cosas siempre hay una cosa, que Cristo solucionó el problema de la muerte y los poetas solucionaron los problemas de la vida; no solucionamos los problemas del amor, que eso sí te golpea en las espaldas…
…con látigos de cilicio…
…para liberarnos a nosotros del pecado original. Ahora la muerte es la vida, que es lo que me has planteado.
Sí en el sentido platónico, pero también está la propuesta de Savater quien pensaba que la propia muerte era lo más importante en comparación a la muerte del resto. A esto hay que añadirle que para Epicuro solo pensar en la muerte era horrible…
Yo creo que la vida es una preparación para el encuentro con la muerte y en esa relación vida – muerte podemos encontrar un camino hacia un cuerpo, hacia una muerte que se manifiesta feliz de pensarse como tal, esto es eternamente, que es el alma. Que interactúa con el mundo sin mala conciencia, que es a lo que se relaciona tu pregunta. El problema de la muerte no es de la muerte, que es el problema del caos, tenemos miedo a morir porque somos pecadores.
Y relacionado con esto, hablando un poco de religiones, qué opinión tienes sobre… -tal vez, suena un poco raro esto que extrapola lo que estamos conversando-, pero me interesa lo que está ocurriendo en el mundo, no importa que estas ideas entren de contrabando…
Sí.
El Estado Islámico que quiere conquistar Europa, que está avanzando, es una guerra fratricida. Žižek dice que los islamistas se consideran inferiores frente a la sociedad de consumo y que esta sería una de las causas de los ataques a Occidente, a lo cual remata con unos versos de William Butler Yeats: “Los mejores carecen de toda convicción, mientras los peores están llenos de intensidad apasionada…”
Ya.
…esa imagen del islam que también es una religión, digamos, y que también podría llamarse una guerra de forma antipoética, qué opinión tienes tú sobre esto en la coyuntura del mundo, la “hora cero” del mundo. Estamos viviendo una mundo bastante diferente, digamos unipolar, tenemos a China, Rusia, tenemos la crisis europea, tenemos que se acaba el agua en el 2025, tenemos la crisis mundial, contaminación ambiental, invasiones, guerras de rapiña, etc, etc., pero con todo esto tenemos la cuestión de los países árabes. ¿Qué visión tienes tú sobre todo esto?
Tengo televisión por cable. No leo periódicos, entonces estoy desinformado sobre ese asunto, pero hay algo que me llama la atención sobre una cosa y yo quisiera que tú me respondieras, si la palabra ISIS -que es el E.I.- se escribe en inglés así o en castellano es ISIS.
ISIS es un acrónimo de Estado Islámico de Irak y Siria, pero en sus siglas en inglés.
Lo que entiendo es que Estados Unidos está fracasando porque da la guerra y no la paz en los mundos. En Siria por ejemplo se mató o lo mataron -no me interesa- a Gadafi y hasta siguen en plena guerra civil. Yo veo por fragmentos la televisión por cable, porque me niego a ver los periódicos que siempre tienen que traer sangre en sus páginas y yo estoy harto de sangre. Viene desde los años 60, o sea más de 50 años con accidentes aéreos, con accidentes automovilísticos, fallas en la producción de las fábricas que se llenan de sangre y que se empapan de sangre.
Generalmente siempre se tiene una idea del poeta que mira la luna, pero tú eres el poeta que escribía o que escribe mirando su realidad, su entorno, porque en tus textos primeros, y en los posteriores, hay una necesidad por no desprenderse de la realidad y a esto se suma el dominio de la técnica, la magia, los recursos, asumiendo todo lo que te toca vivir.
Sí, pues, ¡claro!
Eso me hace pensar que este mundo que estamos viviendo de repente ha influido también en tu nueva poesía o ha cambiado, no lo sé. Yo me acuerdo que con los poetas del centro de Lima, cuando hablábamos de E.V., siempre nos referíamos al ángel Enrique, el arcángel con cabeza de neón…
Mira, a quien le haces esta entrevista es el más importante pensador peruano, fundador de la filosofía en el Perú con mi “Albus” y en todos mis libros de ensayos filosóficos, físico y matemático. Entonces, mira tú, te diré una sorpresa, hace aproximadamente un año o dos años terminé mi libro “Splendor” que tiene mil páginas y hace poquito, hace un mes, acabo de terminar un libro de poesía también, pero que no está en verso ni en prosa, no poema en prosa sino poesía en prosa… Bueno ya me perdí…
Ya, ya, no importa, luego retornaremos sobre eso.
La poesía en prosa para expresar la calidad de ser peruano. Se dice algo: que E.V., en un momento determinado, pasará a la inmortalidad con la “Partitura de la Literatura Peruana”.
¿Pero tú no crees que eso de que la poesía al querer imponer un mensaje filosófico…
Ya…
…pierde en su forma, en su estética, que acaso no es mejor hacer un ensayo de filosofía que escribir un poema filosófico?
Las dos cosas son válidas, aunque el problema filosófico nadie lo escribe y solo se escribió a comienzos de la civilización occidental, Parménides, por ejemplo.
Parménides, que es el fundador de la metafísica occidental, y sin embargo de él solo han llegado algunos versos y pedazos o retazos de pensamientos con los que se ha construido el pensamiento occidental…
Escribió un problema filosófico, donde dice que “el pensar es el ser”, en razón a eso he escrito también un libro de ensayo que espero publicar alguna vez, si se puede este año, y que trata de estas cosas.
Entonces, si este uno, el ser, niega al otro, el pensar…
No, al contrario, lo enriquece y yo sigo luchando hace años, y tú me comprendes, porque tienes un nivel altísimo de análisis, que quiero unificar de una vez la gramática con los números, la poesía con las matemáticas, es lo que he tratado de hacer siempre y lo he hecho, pero y esto ¿por qué hago esto? Porque yo vivía en un mundo sangriento y no me encontraba feliz, porque no estoy involucrado con nadie, para llegar a la libertad pienso que la poesía perdió su prestigio que era sustentado por la clase obrera que estaba en el poder. Fracasó el comunismo, los poetas caímos por esas cosas del pecado original, caímos en el desprestigio, cosa que yo trato de vivir haciendo matemáticas.
La poesía moderna, la poesía de estos años es como un commodity.
Ya.
O sea es como un negocio, como una mercancía…
Ya, claro.
…hasta como una empresa. Los jóvenes poetas en España, por ejemplo en la revista “Qué Leer”, son jóvenes que más parecen modelos de televisión que los poetas de chalina de los 70.
Sí, pues.
Entonces mi pregunta es: ¿qué reflexión tiene Verástegui con respecto a los jóvenes de ahora que de repente quieren intentar alcanzar la fama antes de escribir un buen verso? Es decir, para ellos es necesario ser reconocido como poeta o tener el aplauso de las multitudes en vez de escribir un gran poema como fue tu caso cuando eras joven. ¿Qué opinión tienes de ellos, de esta nueva generación que se ha trastocado con el neoliberalismo, los vicios de la “aldea global” y sus aparatos de alienación o, de repente, simplemente, no entienden la poesía?
Yo siempre defiendo el proyecto que se ha hecho de buena voluntad, así sea la locura, entonces si se ha hecho de buena voluntad yo apoyaré esto porque hace bien a todo el mundo. Como decía un texto de Wittgenstein: en la filosofía encontró él su terapia, yo digo que en la poesía encontraremos nuestra terapia mental, por tanta angustia que nos causa las malas relaciones que hay entre las personas de esta civilización, que es tan capitalista y que lo quiere ser aún la civilización occidental, que lucha además por una proyección de la totalidad de los derechos humanos en todo el mundo, en todo el planeta.
Otro tema que siempre preguntan los jóvenes, muy interesados en E.V., es si E.V. está bien de salud, seguro porque te han visto un poco demacrado, de repente algún mal neurológico o los mitos que se hablan en el centro de Lima, que E.V. es un poeta alucinado o de la alucinación.
La gente me ve delgado.
Sí, te ven delgado; entonces quisiéramos que tú nos digas cómo te sientes de salud para dejar en claro los aspectos de tu estado físico.
Yo me siento bien de salud, pero el peso, como se dice, mi peso ha bajado. Ok y no sé si eso sucede por la dieta que hago o porque estoy con cáncer, ¿no? Pero cáncer no tengo, todavía no me duele ninguna parte del cuerpo.
Ok.
No me duele nada
Y el habla, tienes un problema en el habla.
Sí, sí, pequeño problema, ya.
Y eso de qué se trata exactamente.
Mal tratamiento en el psiquiatra que he tenido.
¿Te han recetado pastillas malas?
Ya, a propósito lo han hecho.
Ya, claro.
En algún momento van a estar detrás de ti.
Digamos, te han saboteado la salud…
Sí, pues.
Pero, ahora, ¿estás tomando pastillas?
Sigo yendo al hospital.
Pero, disculpa el posible morbo, solo es una sana preocupación: ¿qué pastillas tomas?
Diazepam, pues. En el psiquiatra estoy…
¿Diazepam? ¿Carbamazepina?, ¿Largactil?, etc.
Ya ni me acuerdo.
Y estás yendo continuamente al psiquiatra.
Sí, estoy yendo continuamente.
Otro asunto que nos interesa es: ¿tú no tienes una relación con los poetas de tu generación?
Pero es que ellos no se llevan bien conmigo.
Pero, ¿por qué crees tú que no se llevan bien contigo?
—EV: No sé pues, porque yo no he hecho nada en contra, al contrario yo siempre he dado mi apoyo en todo lo que ellos han querido. Y estoy orgulloso de ser amigo de ellos. Creo que ellos piensan otras cosas, tienen demasiados celos. De repente, creo que estoy equivocándome en las respuestas, porque Pimentel tiene celos de que a mí me trata bien la burguesía y a Pimentel todo el mundo lo trata mal, entonces, por unas razones, yo me opuse a Pimentel y él me mandó a la mierda, entonces tuve que oponerme a Pimentel (risas) porque así son las cosas de la gente, o es blanco o es negro.
Ok. Pero a ti la burguesía te trata bien, te reconoce, es más, te aplaude.
Sí, pues.
Y te aplauden de pie.
Eso es consecuencia de mi política, hay algo de mí que viene de mi familia, la expresión del catolicismo cuyo motor es el amor, como quería Juan Pablo II y los sacerdotes del Opus Dei que creen que estoy bien, estoy más o menos bien.
Tú vivías en Cañete, recuerdo que te visitaba en esa casa muy bonita, una casa antigua en la calle O’Higgins.
Sí, ya se derrumbó.
A eso iba. Y yo fui una vez, en las épocas del terremoto, y se había caído…
Sí, pues.
Y la casa se había destruido y el Estado no te reconoció nada.
No ha reconocido nada a nadie.
¿No te ayudaron en nada? A eso quería llegar, si tú tuvieras al presidente frente a ti (y esto lo vamos a hacer llegar como sea a palacio de gobierno), si tú tuvieras al presidente aquí sentado, ¿qué le dirías?
Le diría que está gobernando bien, usted y su esposa, ¿y nosotros qué somos? (risas). Y diez horas después, borracho, le diría ponme mi casa. (Risas).
Ok, ok, le dirías que te regale una casa. E.V. no tiene una casa, la verdad es que E.V. vive en la casa de sus familiares, sus hermanos…
Mis hermanas.
Sí, tus hermanas, y así has vivido todos estos años.
Así, tal cual.
Pero tampoco tienes una pensión.
Una pensión, tampoco.
No tienes un seguro, mejor dicho.
Seguro tengo.
¿Y cómo te otorgaron el seguro?
Por Carmen.
Entonces tu esposa Carmen Ollé te extendió su seguro.
Sí.
Pero casa no tienes.
Casa no tengo y comida tampoco. Mi familia tiene casa pero yo soy el que no tiene casa.
Pero el Estado debiera darte una, tú eres un poeta grande, que ha llevado a las letras peruanas a un nivel de reconocimiento en el extranjero, o sea, lo lógico es que el Estado, por lo menos, te diera una casa.
Sí, pues, normal, a la Kina Malpartida le dieron un departamento.
Sí, es que el asunto del boxeo, como el fútbol, es mediático y forma parte de la regla: “pan y circo”.
Y se ganó su medalla sacando pecho, luchando como un hombre, y, mira, ahí tiene su casa propia.
Verástegui es un soñador también, un combatiente en la poesía y también creo que eres una especie de visionario y algunos reconocen a los poetas como videntes. Tú qué auguras en este país a los artistas o a este país en general, qué auguras a este país Perú 2016, lo que nos viene de acá…
Hay un despertar hoy día en la juventud movida por las fuerzas productivas, el auge de la maquinaria que avanza en el mundo favoreciendo a los jóvenes, aunque los jóvenes no tienen una hoja de ruta, que será una nueva poesía, si se trata de hablar de poesía, porque la poesía siempre va a hablar de otros temas y estos otros temas darán una visión a un planeta que ya está globalizado. Ya no podrá haber un espacio para la microcomercialización, sino una especie de razón en el mundo que tenga en cuenta la defensa de la calidad de vida y la defensa de pensar la vida, están en el deber y la necesidad de hacer literatura en un país, en un mundo que necesita una nueva literatura.
Se supone que tú con “Ética” concluiste un trabajo.
Se llama “Splendor”.
Pero se llamaba “Ética”, ahora se llama “Splendor”, y con esto concluiste un trabajo acromegálico, elefantiásico…
Claro.
Un trabajo que te ha tomado toda tu vida.
Sí, pues.
A partir de allí se inicia otro trabajo, es como una especie de renacimiento. ¿Estás construyendo otra obra similar a “Splendor”?, a eso me refiero.
Tengo otros libros publicados, como “Los Extramuros del Mundo”, y mil páginas más de poemas ya publicados. Ahora lo que quiero publicar es un libro de prosa, mi diario y cuentos que se han perdido con el pavoroso terremoto de Pisco.
¿Qué fue exactamente lo que se perdió?
“Se perdieron” entre comillas, han sido secuestrados o están escondidos o están perdidos, pero no están en mis manos y el diario no es un diario poético, es existencial, hago una prosa que a mí me gusta y que es la prosa que yo hago, y también mi libro de cuentos, que ojalá puedan aparecer algún día, y tengo otras cosas nuevas que no sé cómo sacarlas, pero bueno, así es.
Eso, digamos, no está, esos diarios tú no los tienes, se perdieron en todo caso…
—EV: Se perdieron o una mano se los ha llevado.
Pero, ¿tú no tienes un nombre? O sospechas de alguien.
— Me da miedo decirlo, porque de repente es el SIN.
Entonces es una posibilidad de que el SIN se haya llevado tus textos.
Mi libro y mis cuentos.
Eso será de la época de Fujimori o algo así.
De la época del terremoto de Pisco.
Ok. Ok. A Verástegui también lo buscan los poetas jóvenes, muchos poetas jóvenes de las universidades preguntan por Verástegui o buscan tus libros. Es más, tu libro “Los Extramuros del Mundo”, en su primera edición, es muy cotizado y lo venden a 200 soles en internet.
Eso está bien, ¿no?
Ese es un libro que alguien lo pone en internet y lo compran inmediatamente. Tu relación con los nuevos vates, ¿a qué crees que se debe que los jóvenes te idolatren y te busquen?
A no haber perdido la inocencia de mi vida, seguir viendo la vida con los mismos ojos con los que la vi a los 15, 19 años, y a mis 65 años conservo esa inocencia de vida que es energía, es movimiento, que es el sustento de la acción de la eterna vida.
Recuerdo cuando una vez viajamos por Cañete en un taxi y no sé exactamente por dónde nos llevó en la carretera, y tú estabas muy feliz de estar en el auto y en ese tiempo estábamos tomando vino, celebrando a Baco. ¿Ya no consumes bebidas espirituosas?
Siempre me dan ganas de tomar.
Entonces todavía existe el deseo en su sentido más freudiano.
No, no, antes me daban ganas, ahora se me han ido las ganas de tomar.
Porque a ti te gustaba mucho el vino, eras prácticamente un enólogo.
Sí, me gustaba el vino, pero ya no me dan ganas de tomar licor.
Y fumabas también.
Me enorgullezco de haber dejado el vicio del cigarrillo, dejé de ser adicto al cigarrillo gracias a unos parches que me trajeron de Australia y me quitaron ese vicio.
¿Cuánto estás pesando, Enrique?
¡Uy! Yo creo que entre 60 y 63 kilos.
Estás delgado.
Antes pesaba 80 y ahora estoy light.
Muy bajo de peso.
Engordo y bajo de peso, el que tiene diabetes, ¿engorda o baja de peso?
Hay dos tipos de diabetes, el que engorda y el que baja de peso.
Ah, ya ves.
Otra pregunta, también se relaciona con el extranjero, porque en el extranjero de alguna forma siempre brota el nombre de Verástegui.
Ya.
O sea, hacen antologías o preguntan, la referencia es E.V. Hace poco leí que ibas a estar invitado al Caribe.
En la República Dominicana.
Sí, perdón, en República Dominicana. Eso es cierto, por ejemplo.
Es cierto.
Cuándo va a ser eso, cuéntanos.
Del 27 de abril al 4 de mayo de este año, o sea, son seis días o siete días en los cuales voy a estar ahí, yo y mi hermana Isabel que me va a acompañar. Tenemos que estar ahí.
¿Es un homenaje o qué es?
No sé exactamente qué cosa es, es una feria del libro en la que tengo que leer un poema y tengo que leer un ensayo y voy a tener que hacerlo en solo 15 minutos.
Bueno, es ya un reconocimiento de los años que tú tienes y que, de alguna forma, es también un homenaje, cualquier invitación al extranjero termina siendo un homenaje. Por cierto, qué recomiendas a los jóvenes escritores. Yo veo, retomando la pregunta anterior sobre los jóvenes, que en general los escritores jóvenes tienen una necesidad de reconocimiento, creo que es por el mismo sistema de mercado que establece pautas del triunfo inmediato del “american way of life” de los Estados Unidos, quieren triunfar rápidamente, pero a costa de la escritura, la escritura es como un pretexto de “éxito” en la vida. ¿Qué les recomendarías a estos jóvenes?, ¿qué opinión les darías a ellos?
Creo que es una cuestión del mercado y que están siendo injustos con los escritores cuando al escritor le dan el 10% de un libro publicado, como dice la ley, y nos dan eso frente al 90% del editor, ahí todo está mal. Desde ese nacimiento absurdo, está formado el mercado, no solo peruano sino en toda la lengua castellana y, por lo tanto, los jóvenes deben responder una pregunta fundamental: ¿por qué escribo? y ¿para qué escribo? Si ellos ven que pueden ganar plata con eso, pues bienvenido sea, si pueden o si quieren hacer revolución, pues bienvenido sea. Yo veo una cosa que empiezan a ver los jóvenes en México, y es que la escritura ha perdido su sentido en pleno siglo XX, porque no tiene sentido entregar la vida a algo que no tiene valor, que es la vanguardia desde el punto de vista cero, que es el proceso del conocimiento que te puede hacer producir una gran ola y que como toda gran ola, como todo efecto en el mercado, va a buscar, va a ser recibido por una demanda, los lectores de tales países por donde editan los libros.
Porque ahora el sistema de mercado, volviendo a los libros, por ejemplo: hay libros que no te dicen mucho, no te dicen nada como “Harry Potter” o el libro “50 Sombras de Grey” que ha vendido 40 millones de ejemplares, que son 40 millones de libros que contienen una historia que no te cuenta nada más que las relaciones de un hombre con una mujer, en las cuales el hombre somete a una mujer a golpes o el sistema masoquista, el bondage, el sistema moderno del trato sexual entre los hombres y las mujeres, pero se olvidan para siempre del súmmum de lo que tú siempre hablas, del súmmum de los libros, del súmmum de la creación, ya no importa nada. Estamos viviendo tiempos en los que el conocimiento no se valora y los que quieren escribir sobre ese conocimiento terminan en la indigencia o segregados y apartados, es una lucha a contracorriente, que es también la lucha de muchos contra la máquina falogocentrista y la sociedad del patriarcabro, pero no tenemos, digamos, o no tiene esta gente un algo de qué cogerse. Entonces cuál es la respuesta, Enrique Verástegui, que tienes más de 60 años, 65 años, y que has persistido y para muchos eres como un héroe, qué palabras exactas les darías a estos jóvenes que están ahí, atrapados en una lucha a contracorriente y no tienen a qué acogerse, ¿qué palabra les darías?
Yo me remito al testamento de Marcuse que se llamó “La Dimensión Estética” donde dice que las civilizaciones se juegan su destino en la necesidad que tienen de producirla y no el mamotreto que gobierna el mundo hasta ahora. El destino de la civilización occidental está en que se haga un arte y eso implica libertad, que es un pretérito de que las obras son necesarias o no son necesarias.
Este mundo es de violencia, vivimos en un mundo violento en el que el más fuerte somete al más débil, las fábricas de armas son grandes negociados, no solo las fábricas de armas sino también los grandes laboratorios farmacéuticos que inventan enfermedades y con “chemtrails”, que es también una teoría de conspiración, segregan, inventan bacterias y virus y los lanzan a la gente del pueblo para que la gente del pueblo se enferme y pague por esos medicamentos.
Sí, pues.
La libertad del hombre está aniquilada por el lado económico y por el lado político militar del sistema. Cómo alcanzar la libertad en un sistema como este, o sea cómo E.V filósofo avizora este mundo así, digamos un mundo tipo “Mad Max” que alucinaban en los años 80 y que es en mundo al cual estamos llegando, porque hay un país dominante que está destruyendo la naturaleza y a la poesía; entonces cuál es la visión de E.V., filósofo, sobre este mundo que te ha tocado vivir en esta edad de madurez.
El filósofo es alguien opuesto a Mario Vargas Llosa porque yo puedo dar la sustancia de lo que significa el concepto mismo de libertad, cosa que hasta ahora no ha podido hacer MVLL, y que es sencillamente una palabra clave: la felicidad. Si no se lucha por la felicidad no tiene sentido la libertad. Apoyándome en esta tesis de buen sentimiento te puedo responder que lo que tienen ganas de hacer los muchachos es ser felices o, como dirían The Rolling Stones, “Satisfaction” con la libertad.
Y tú qué opinas de otros poetas peruanos, por ejemplo, Mario Montalbetti, el poeta que escribió “Perro Negro”, “Fin Desierto”, “Llantos Elíseos”, etc. Qué opinión tienes de él, porque también es un filósofo chomskyano.
Yo de chibolo he hecho un mejor trabajo sobre Chomsky que Montalbetti.
Explícanos eso.
Claro, he hecho un trabajo extenso sobre Chomsky, Chomsky y su relación con las computadoras, la lingüística y las computadoras.
Y poéticamente.
Yo soy mejor poeta y mejor filósofo que Montalbetti.
Entonces tú te consideras mejor que Montalbetti.
Sí, en todo caso. Poética y filosóficamente también. Y ahora todo el mundo se va a estudiar la filosofía…
Perdón, no te entendí.
Yo entré en la filosofía y ahora se va todo el mundo a estudiar la filosofía (ríe) y tanta gente ahora me van a sacar de ahí.
¡Ah! te van a sacar de ahí y eso no puede ser, caracho.
No puede ser (ríe).
¿Qué opinas del neobarroco?
Es algo interesante y complejo porque en los 60 Cuba perseguía a Lezama Lima.
Bueno, estaba Lezama Lima y, poco después, como que hay un bloque histórico ahí, Urteaga Cabrera, Severo Sarduy, quien murió de sida. Y habría que sumarle a Reynaldo Arenas…
En los 70 Cuba aceptó a Lezama Lima y el entorno de Cuba latinoamericano, y los países del entorno de Cuba que aceptaban a Lezama Lima en los 60, no son los latinoamericanos que aceptaban a Lezama Lima en los 70, entonces…(silencio), ya me pierdo…
Ok, ok, no hay problema.
Defendía a Lezama Lima por la libertad, en nombre de la libertad. Cuando Castro opina que Lezama Lima debe ser leído como tal, entonces todos, derecha e izquierda empiezan a pensar en la revolución, empiezan a pensar en Lezama Lima, eso es lo que quería decirte, que era una situación interesante.
Porque en tus poemas de “Los Extramuros del Mundo” aparece Lezama Lima: O como dice tu poema: “…y tú no hacías nada por mí, viejo Lezama, estás ya viejo, pero te guío por estos sitios…”, etc.
Aparece Lezama, claro, es un saludo a Lezama.
En todo caso, Lezama estaba vivo.
Estaba vivo.
Y de los poetas de Kloaca, qué opinas tú de Roger Santibáñez, Dalmacia Ruiz Rosas, Mariela Dreyfus…
Me gustaría opinar de ellos, pero no puedo porque nadie de ellos se me acerca ni yo me acerco; entonces sería mentir respecto suyo, si son subterráneos, si son punks… Desde los poetas de mi generación hasta los más jóvenes no puede haber conversación porque no me entregan sus libros.
Entonces, no los has leído.
No los he leído porque no puedo, no me dan sus libros.
No te han alcanzado sus libros…
No me los han alcanzado, ni me los han recomendado, quiero conocerlos, me duele mucho, no puedo opinar porque no me dan sus libros.
Y de los poetas de los 60, aparte pues ya de las típicas polémicas que hubo cuando apareció Hora Zero y el parricidio que ustedes acometieron en esas épocas, desde ahora, desde esta visión de la madurez, ¿qué opinas de esta generación del 60? Bueno, Cisneros murió, relativamente, hace poco.
Cisneros murió. Y con Cisneros murió la ilusión pues del foquismo del Che Guevara, los que quedaron, los sobrevivientes, esos que se embarcaron en la larga marcha de Mao Tse-Tung hacia la conquista del poder…
Y la polémica, ésa que hubo de Rodolfo Hinostroza con respecto al poeta guerrillero Javier Heraud, ¿qué opinas de eso?
No me gustaría pensar mal de Hinostroza ni pelearme con Rodolfo.
En todo caso, ¿qué opinas de la poética de Hinostroza?
No tengo nada que opinar, porque creo yo que no ha hecho nada. Ha hecho un librito de 100 páginas “Contranatura” y nada más. Y 50 años después, ¿qué ha publicado?
Ha intentado con la novela, con “Fata Morgana”.
Dramaturgo también. Y cocinero, aunque en eso le ha ido mejor.
De estos otros poetas que han aparecido, bueno ya son del 90, digamos que son poetas que te admiraban a ti antes, yo me acuerdo de varios…
Me admiraban…
Sí, te admiraban. Bueno, de todos ellos, se han armado otros grupos de poetas que están asociados a la cátedra…
Ya.
Y tú qué opinas de eso, son poetas pero son catedráticos universitarios.
Cuando Enrique estaba en Estados Unidos así era, contrataban a los poetas para que dicten clases de poesía, pero cuando un líder eliminó esto en Estados Unidos condenó al poeta a sobrevivir y ya no sé cómo estarán los poetas en los Estados Unidos y estaba muy bien visto cuando Estados Unidos apoyó a los poetas.
En todo caso, cuál es la profesión ligada o asociada a la poética para que el escritor pueda vivir bien, porque sabemos que el poeta no vive de lo que escribe, aunque debiera hacerlo, o sea, las editoriales debieran pagarte por escribir y las editoriales debieran pagarte muy bien por cada libro que sacas, pero como eso no ocurre, cuál sería la profesión accésit al poeta.
El periodismo.
Me has hecho recordar cuando en La República te pagaban con latas de atún.
Que es lo que hemos hecho toda la vida, trabajar como periodistas, obtener un salario que permita tener un hogar, porque no hay nada más hermoso en la vida que un poeta se case, tenga su esposa, tenga sus hijos y vaya todos los fines de semana a comprar al minimarket, así creo yo que es en los Estados Unidos: comprar en los supermercados los fines de semana.
Con respecto a la crítica literaria, siempre ha sido muy, digamos, no voy a decir blanda, pero siempre ha asentido mucho tu obra, es decir González Vigíl te ha hecho muy buenos ensayos, te reconoce como uno de los más grandes poetas de este siglo en el Perú y siempre está al tanto de tu obra, siempre la defiende. La mayoría de críticos no han hecho una crítica negativa de tu obra, yo creo que es porque tu obra en sí tiene un peso tal que impide que pueda haber una crítica, digamos, maliciosa.
¡Maliciosa!
Pero con respecto a tus últimas obras, este poemario que sacaste con el título de “Tratado sobre la yerbaluisa”, por ejemplo, muchos hablaron mal, muchos críticos o seudocríticos incluso se atrevieron a ponerte nota y “desaprobarte”.
(Risas).
¿Que les dirías a estos señores?
No estoy informado, no le hago caso y no me interesa saber.
No sabes de quién o quienes estoy hablando.
No sé ni quién es, ni me interesa saber lo que ha escrito.
En todo caso, tú no escribes para la crítica…
Cuando empiezo a conversar con gente del público o con un escritor como tú, siempre converso con gente de buena voluntad, siempre digo que yo produzco para la gente de buena voluntad.
En todo caso, defiendes tu obra “Tratado sobre la yerbaluisa”, para ti es tu obra…
Yo no tengo por qué defender, eso está publicado, si quieren lo reeditan, o si quieren no lo reeditan, si quieren lo leen o no lo leen. Ni siquiera tengo necesidad de pensar el Perú y al Perú viviente, como la yerbaluisa, que es, por ejemplo, una de sus plantitas más tiernas y más pobres del campo, esa bebida que la sirven los hombres y mujeres de la sierra en sus fiestas, en sus noches, en sus días, genera conciencia que esa plantita sea bebida en un protocolo elegante por las mayorías de mi país.
Recuerdo una entrevista que te hicieron en el diario “Gestión” o en “Expreso”, no recuerdo bien, publicaron una foto que te tomaron en una pista sentado en un mueble y tú hablabas o pedías invadir Chile o algo así. Recuerdas o no, hablabas sobre Chile en una entrevista, y decías hay que invadir Chile. ¿Sigues opinando lo mismo?
No, ya fue.
Bien, entonces, una cosa simple, me interesa saber un día normal de E.V., que nos cuentes un día tuyo…
¿Quieres que te cuente cómo era mi día con Carmen?
Si gustas.
O ¿cómo son mis días hasta ahora?
Lo que gustes. Es tu entrevista, somos librepensadores.
Muy joven me casé.
Sí.
Era levantarse todos los días a las seis de la mañana y acostarse a las doce de la noche, de seis de la mañana hasta las doce de la noche no hacía más que escribir, escribía y escribí incansablemente, décadas sobre décadas, hasta que produje, ya pues, la visión del mundo de un poeta, de un joven intelectual limeño que vivió su adolescencia en la provincia de Cañete y que vuelve a Lima para cambiar su destino a través de sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que es mi alma mater y a la cual me debo.
Siempre hay conversaciones en relación con Roberto Bolaño. Bolaño es muy admirado en Chile, México y aquí por parte de los escritores jóvenes también, pero creo que Bolaño no te trató muy bien a ti…
¿En la novela?
Sí, en la novela “Los Detectives Salvajes”. Puedes hacer un descargo, no sé qué opinión te merece eso, aparte que Bolaño es visto como una especie de factótum de la literatura joven en Chile y aquí en Perú también tiene admiradores y seguidores. Cuéntanos algo mejor de Bolaño contigo, de las experiencias que tuvieron en París, cómo era tu relación con él.
Yo no sé si estuve con Bolaño en París, creo que fue en Barcelona, que es lo que ocurrió.
Lo que pasa es simple, él te puso a ti en la novela y te maltrató en su novela
Claro.
Ya, pero eso creo que es por una rencilla, que él se cobraba o vengaba de algo.
No sé de qué se pueda vengar, no sé.
Da la impresión.
De celos, de celos políticos, porque ahora que me acuerdo, me ataca porque soy admirador de Octavio Paz, eso revienta su hígado.
Ok, te ataca a ti por ser admirador de Octavio Paz.
Sí, por ser admirador de Octavio Paz.
Y eso ¿en qué le molestaba a él?
Supongo yo, me ataca por ser “revisionista”. Yo no tengo la culpa de que Rusia elija el mejor destino que quiera elegir, ¿no? Era cochino como novelista y no porque yo acepte o no acepte a Bolaño, tampoco voy a aceptar a MVLL. Vargas Llosa, en su novela, ataca a un autor por hacer la revolución sexual y Bolaño me ataca a mí por ser y por vivir en la época que vivía que era la política rusa.
Recuerdo que hace más de 20 años -entre el 92 o 93, han pasado 23 o 22 años-, tú declamabas poemas sin leerlos, te acordabas.
¡Ah, sí!
¿Puedes acordarte de un poema y declamarlo?
Puedo tratar de declamarte un poema a mi madre.
Dale.
Si quieres.
Para recordar los viejos tiempos.
“Madre tu nombre viene lento como la música sublime y de tus manos vuelan palomas, mi recuerdo te viste siempre de blanco como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante…”. (Silencio).
Bien, Enrique. ¿Alguna cosa que quisieras decir para cerrar esta entrevista?
En estos momentos no tengo un representante a la vista, ¿no? Porque toda mi vida escribí para sentirme bien y publicarlo para sentirme mejor. Yo soy el culpable de que mis cosas sean aceptadas o sean rechazadas, en la medida de lo posible quiero que mis cosas sirvan de algo y para que la gente sea feliz. Ahora, si no son aceptadas o inclusive no gane nada tendré que retirarme de la literatura y dedicarme a los negocios para ser más millonario de lo que ahora ya soy. (Risas).
Y algunas palabras más, si estuviera MVLL acá, ¿qué le dirías?
¡Hermano!, ¡hermano! No sé qué le diría.
Es un premio Nobel, pues. Es uno de los grandes escritores del siglo XX, que ha hecho casi cien libros, creo que no hay ningún escritor peruano que pueda ni siquiera acercársele o superarlo…
—Superarlo en qué si todavía no ha hecho nada bueno.
Por lo menos “Conversación en La Catedral”, “La guerra del fin del mundo”, “La Casa Verde”…
(Risas).
Ya, ya, ok. No quieres hablar de MVLL.
No, no, por favor, yo lo he querido tanto a MVLL que ya no quiero hablar más de él.
Ya, ya claro, pero tú una vez comentaste que él había escrito unas palabras sobre ti.
El tótem de la literatura peruana, latinoamericana y mundial…
Y Oswaldo Reynoso, ¿qué te parece?
Es un gran narrador que, a la vejez, está escribiendo bien, creo que en su juventud no escribió bien. Por ejemplo “En Búsqueda de Aladino”, ahí encuentras una absoluta belleza en ese texto que yo no sé si es la sonrisa de Aladino o es la sonrisa de Reynoso, no sé de quién es la sonrisa, es tan buen narrador como Miguel Gutiérrez.
Miguel Gutiérrez.
E Higa.
Higa, sí, cómo no, desde su “Final del Porvenir” hasta sus últimas ‘nouvelles’: “La iluminación de Katzuo Nakamatsu” y “Gaijin”.
Son un grupo de gente que apostó por la prosa y lo han logrado.
Y Ampuero, Niño de Guzmán y Bryce Echenique, ¿qué te parecen?
Por delante de todos los que has citado está Ampuero, Ampuero delante de MVLL. Y Bryce también me gusta.
Thays
Thays no, no lo he leído, no sé.
Y algún filósofo peruano que te importe acá de los profesores universitarios
Giusti.
Giusti, sí, justo lo acabo de ver hace poco hablando sobre las problemáticas del futuro dentro del pensamiento clásico de Hegel…
Giusti es un filósofo que también me ha leído.
Muy bien, Enrique, eso es todo, un saludo especial y te veremos pronto en tu cumpleaños.
(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS NÚMERO 10).
*Una parte de esa entrevista se extravió, pero aquí se puede ver la parte inicial: https://www.youtube.com/watch?v=yLphPRDQxro
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

You may like
-
La trampa del adelanto de elecciones y la izquierda de Cerrón que Keiko y Acuña quieren
-
Manuel Merino sobre su breve mandato: “Si me hubiera quedado el país estaría mejor” [VIDEO]
-
Por primera vez representación del Inti Raymi se realizará en la Plaza Mayor de Lima [VIDEO]
-
“La Vorágine”: así se celebró los 100 años de su publicación
-
El viaje en el tiempo
-
La lluvia de Antonio Sarmiento
Actualidad
Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma
Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Published
13 horas agoon
28/03/2025
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Actualidad
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Published
17 horas agoon
28/03/2025
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Actualidad
Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Published
2 días agoon
27/03/2025
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.
Actualidad
Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’
La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Published
2 días agoon
27/03/2025
Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Marcharán los artistas
Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores
Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.
Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.
Actualidad
Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación
Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Published
2 días agoon
27/03/2025
En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris. Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.
Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.
En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.
En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.
No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.
Actualidad
Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.
Aviso de servicio público.

Published
3 días agoon
26/03/2025
Por Rafael Romero
El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.
Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.
No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037
Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.
Actualidad
Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima
Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Published
3 días agoon
26/03/2025
Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.
El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
La jugada de la entrevista personal
De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.
Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.
La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.
Carta al coronel Quiroz Dávila
Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.
La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.
“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.
Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.
La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.
En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.
Violaron la Ley
Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.
Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.
En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.
No se encuentran títulos de Docentes
Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.
Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.
Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.
Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.
La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.
Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.
Actualidad
Todo por ‘Facu’: madre de niño con distrofia muscular camina de Tacna a Lima solicitando apoyo [VIDEO]
Brenda Barazorda camina más de mil kilómetros llevando un chaleco con un QR para que los buenos ciudadanos le donen un poco de dinero y así recaudar 15 millones de soles lo que vale el tratamiento.

Published
4 días agoon
25/03/2025
Madre solo hay una. No cabe duda de que el amor de una madre no conoce límites ni barreras, tampoco impedimentos físicos o mentales, y mucho menos las distancia. Brenda Barazorda ha iniciado una larga caminata desde Tacna hasta Lima llevando consigo un chaleco con un enorme QR para que las personas le puedan colaborar. El único propósito es salvarle la vida a su hijo que sufre una rarísima enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne.
Según Barazorda, Facundo fue diagnosticado con este mal genético cuando tenía seis años, y desde entonces viene recibiendo terapias físicas y medicamento; sin embargo, los únicos que son aprobados en el Perú ocasionan efectos secundarios.
En setiembre del 2024, la campaña ‘Todo por Facu’ se formó con el objetivo de acceder a un tratamiento genético llamado Elevidys, uno de los más costosos del mundo y que promete retrasar e incluso detener el avance progresivo de la enfermedad.
Luego de hacer rifas pro fondos y pedir colaboraciones voluntarias para lograr su meta, Brenda y su familia decidieron promover la recaudación de donaciones por medio de un reto: caminar por más de 15 días desde Tacna hasta la ciudad de Lima.
Brenda Barazorda lleva su quinto día de caminata y ya se encuentra en la región Moquegua. La madre de Facundo publica videos en la página oficial de Facebook ‘Todo por Facu’, donde registra sus avances y explica en qué parte de la ruta se encuentra.
Ya que el monto es muy alto, Barazorda calculó que una donación de S/ 15 hecha por al menos un millón de personas que conozcan el caso de su hijo, es suficiente para lograr su meta. Así lo hizo saber en su primer video publicado luego de iniciar su reto.
Las personas de buen corazón que deseen enviarle un pequeño donativo pueden hacerle a la cuenta de la madre de Facundo.
- Yape: 995648500, a nombre de Brenda Barazorda Valer
- Cuenta BCP S/: Cuenta Ahorro Soles 19122064504077 y CCI 00219112206450407758, a nombre de Brenda Barazorda Valer
- Cuenta BCP $: Cuenta Ahorro Dólares 19196562381156 y CCI 00219119656238115652, a nombre de Jorge Luis Ordóñez Ruiz
- Cuenta Fifth Third Bank $: Cuenta de Cheques 7992611793, Código Swift ftbcus3c, dirección 38 Fountain Square Plaza, Cincinnati, OH, 45263
- Cuenta PayPal: (i) Usuario: @jorgeordonezruiz (ii) Correo: jorge.ordonez.ruiz@hotmail.com (iii) Paypalme: www.paypal.me/jorgeordonezruiz

Qué viva Caicedo

Colegio Médico del Perú investiga a cirujano Mario Cabani por presunto intercambio de favores

Indecopi impone impresionante multa a Rappi por incluir “cláusulas abusivas” en su plataforma de pedidos

Acelerar el caos: Grupo terrorista Aceleracionismo pone a Uruguay en alerta por amenazas de bombas

Teniente alcalde de Chorrillos recibió ‘fajo de dinero’ para presunta coima a tribuno del JNE [VIDEO]

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante

TC libra de ‘polvo y paja’ a Vladimir Cerrón por caso La Oroya, anulando su condena [VIDEO]

Vladimir Cerrón no tendría impedimento para postular a la presidencia en 2026 [VIDEO]

Ex comandante PNP Raúl Alfaro sobre el 7 de diciembre de 2022: “Pedro Castillo me mandó a cerrar el Congreso” [VIDEO]

Dina Boluarte: “Nuestras obras son con las manos limpias, sin tener rabo de paja, porque no somos corruptos” [VIDEO]

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo