Connect with us

Actualidad

«El profesor», un cuento de Raúl Vela

Avatar photo

Published

on

Cierta vez, en un restaurante cerca de Palacio de Gobierno, le contaba a mi amigo Carlos las vicisitudes que tuve que pasar para poder vivir.

    En una ocasión, cuando me encontraba en Trujillo trabajando como casamentero, una noche llegó a mi oficina un joven extraño. Por la ropa que llevaba puesto, deduje que no se trataba de cualquiera, sino de alguien importante. Extrañado le pregunté qué podía hacer por él, a lo que me respondió que precisaba que lo curara de un mal de amor. Señor, le dije, usted vino al lugar correcto.

        Mi amigo, quien escuchaba admirado mi historia como si fuera un niño, luego de hacer una pausa me hizo la siguiente observación:

   —Tu vida ha sido muy graciosa, Juan.

   — Solo así se puede vivir, mi estimado Carlos. Tener solo una ocupación aburre, ¿no crees? No sé cómo estoy soportando en el consulado.

   — Lo que me admira son las aventuras que has tenido en diferentes partes del país y del extranjero.

   — Unas más graciosas que otras. ¿Te conté que alguna vez fui profesor de dumi, una lengua que se habla en Nepal?

   — ¿Cuándo? ¿Aquí en Lima o en provincia?

   — En Lima, antes de entrar a trabajar en el consulado. ¿Bebes vino?

   —Claro.

        Mandamos a pedir una botella, llenamos los vasos, y continúe:

   —Escapando de mis acreedores, en 1931 llegué a Lima procedente de Huaral con poco dinero en los bolsillos, que apenas me dio para alquilar un cuarto.

   Sin empleo en la capital, un día vi un aviso en un periódico en el que necesitaban un profesor de lengua dumi. Caray, pensé, aquí un empleo que seguro no tendrá muchos postulantes; si yo aprendiera algunas palabras de ese idioma, podría presentarme. Me puse a caminar por las calles, imaginándome dando clases, ganando dinero y sin deudas.

   Sin darme cuenta, me encontré frente a la Biblioteca Nacional. No sabía qué libro pedir; pero igual entré. Subiendo las escaleras, se me ocurrió investigar en qué país se habla ese idioma. Después de algunas horas, supe que el dumi es oriundo de Nepal, un país que se encuentra entre China y la India, y que cuenta con cuatro dialectos, además de gramática y sintaxis propia.

    Encontré un libro que contaba con alfabeto de la lengua dumi y decía cómo pronunciarla. Así que copié todo lo que pude esa tarde y salí de la biblioteca tratando de memorizar la mayor cantidad de palabras.

   En la noche, cuando pude entrar a mi cuarto sin ser visto por el arrendatario, continué estudiando con tanta dedicación esta lengua, que[RP1]  al día siguiente sabía casi a la perfección lo básico.

  Convencido de que aprender el dumi era lo más fácil del mundo, me alisté para salir, cuando de pronto el arrendatario tocó mi puerta.

  — Señor Juan, ¿cuándo va a pagar su cuenta? Me debe ya dos meses.

  — Pronto, tenga paciencia. En estos días seré contratado como profesor de dumi y…

  El hombre me interrumpió:

  — ¿Dumi? ¿Qué diablo es eso, señor Juan?

  — Es una lengua que se habla al otro lado del mundo. ¿Sabe en dónde?

  Intrigado, el arrendatario se olvidó de la deuda y me dijo con ese dejo propio de los españoles:

  — Coño, ni idea. ¿El señor habla ese idioma?

       —Así es.

       —Caray. ¿Y es difícil aprenderlo?

       —Digamos que un poco. Aunque todo depende del empeño que le ponga el alumno.

       —Bueno, espero que le contraten pronto. Y no se olvide de mi encarguito, por favor.

       —No me olvidaré. Es más, ni bien me paguen, le adelantaré tres meses.

       —Con que me pague lo que me debe, me doy por satisfecho.

   Animado con la salida que el dumi me dio frente al arrendatario, busqué el papel donde había apuntado el aviso. Presuroso me dirigí al correo y presenté mi currículo. En seguida, volví a la biblioteca para continuar con mis estudios.

   Luego de dos días, recibí una carta para ir a hablar con el doctor Humberto de la Jara y Albornoz, en la calle Márquez 245.

   Enfrenté grandes dificultades para juntar el dinero del pasaje del tranvía que me llevaría hasta la casa de don Humberto, ubicada en la Magdalena Vieja. Como no logré lo suficiente, decidí ir a pie. Llegué sudado; felizmente un riachuelo a pocos metros de la casa me ayudó para refrescarme. En toda mi vida, fue el único momento en que sentí simpatía por la naturaleza.

   La vivienda de don Humberto era una casa enorme de dos pisos de elegantes balcones coloniales y amplias ventanas cuyos estilos arquitectónicos no sabría identificar. A pesar de su antigüedad, lucía bien conservada. Sin embargo, al observar el jardín que lo rodeaba noté que las flores estaban marchitas y los arbustos con hojas apagadas. Al llegar a la puerta toqué con fuerza para que alguien me atendiera. Luego de un momento abrió un hombre negro, cuyas barbas y cabello de algodón daban a su fisonomía una marcada impresión de vejez, dulzura y sufrimiento.

  — Buenos días, soy el señor Juan, profesor de dumi. Busco al doctor Humberto de la Jara. ¿Se encuentra?

  — Pase usted señor, llamaré al doctor.

  En la sala, mientras esperaba, observé una galería de retratos de arrogantes señores con barba y dulces perfiles de señoras, así como hermosas pinturas religiosas alusivas a la vida de nuestro Señor Jesucristo. Por un momento, pensé que me encontraba en un museo y no en el interior de una casa.

   Esperé varios minutos al doctor Humberto. Cuando empezaba a inquietarme por su demora, del fondo del corredor apareció la figura de un viejo, que, ayudado por un bastón, caminaba lentamente.

       — Buenos días, soy el profesor de dumi.

  — Siéntese, me respondió el viejo. ¿El señor es de aquí, de Lima?

  — No, soy del norte, de Piura.

  — ¿Dónde aprendió el dumi? —me preguntó el viejo mientras parecía buscar algo de entre los bolsillos de su saco.

   No esperaba esa pregunta; sin embargo, sin perder mi serenidad arquitecté una mentira. Le conté que mi padre era nepalés, que huyendo de la miseria de su país llegó al Perú en 1895 en un barco mercante. Y que luego ejercer varios oficios, un hacendado lo contrató para trabajar como jalador de algodón en Piura. Un año después, ese mismo señor lo nombró capataz. Precisamente con mi padre aprendí el dumi mientras asistía a una escuela del lugar.

 —¿Y el viejo te creyó? —preguntó mi amigo Carlos, quien hasta entonces me escuchaba callado.

  —Pues sí, aquí como ves no soy muy diferente a un nepalés. Estos cabellos lacios de color negro, ojos oscuros y piel bronceada me dan un aspecto característico a un oriundo de Nepal.

  —¿Qué pasó después?

  —El viejo me miró de pie a cabeza y, considerándome un descendiente nepalés, me preguntó con dulzura:

  — ¿Está dispuesto a enseñarme el dumi?

  —¿Es para usted las clases?

  —El señor debe estar preguntándose por qué una persona de mi edad quiere estudiar.

  —Para estudiar no hay edad, doctor. Conozco varios ejemplos.

  —Lo que yo quiero, señor…

  —Profesor Juan Sallan, doctor.

  —Lo que yo quiero profesor Sallan, es cumplir con la promesa que le hice a mi padre, poco antes que él muriera. No sé si el profesor sabe que yo soy hijo del exembajador Guillermo de la Jara, quien regresando de Londres se trajo unos manuscritos redactados en una lengua extraña. Fue obsequió de un hindú, creo, por un servicio que mi padre le prestó cuando viajó a la India para asistir a un congreso. Mi padre antes de morir me llamó para decirme que dentro del baúl de sus cosas personales, tenía unos manuscritos en dumi, cuyo contenido revelaba el secreto de la felicidad. Yo no acredité en esa historia, pero aun así guardé el presente. Pocos meses después, me olvidé de su existencia. Pero de un tiempo para acá, he pasado por tantas desgracias, que me acordé del talismán de la familia. Preciso entender el contenido de esos documentos para que el futuro de mis hijos y de mis nietos, no sea una desgracia.

   Noté que los ojos del viejo se llenaban de lágrimas y, limpiándose discretamente, me preguntó si quería ver los manuscritos. Respondí que sí. Llamó a un empleado y luego de ordenar que lo trajera me contó que tenía tres hijos, dos varones y una mujer, siendo ella la única que lo visita en compañía de su marido.

   Los manuscritos por el tiempo estaban amarillentos. Algunas hojas estaban manchadas, pero daban para leer. Otras en cambio, no había forma de saber porque les faltaban pedazos de papel. Observé que algunas hojas estaban escritas en inglés y contaban con dibujos, por lo que deduje que era la historia de algún príncipe o rey. Usando mi imaginación, elaboré una historia bien chévere.

   Luego pasé la información al viejo, quien acreditó lo que le dije. Complacido, acordamos el precio, los días y las horas, comprometiéndome a hacer que él aprendiera el secreto de ese libro antes de un año.

  —En esa época ¿ya sabías inglés? —preguntó Carlos.

  —Así es.

       —¿Y en dónde lo aprendiste?

       —En Chincha trabajando en una hacienda. El hijo menor del dueño cuando me vio me agarró mucha estima. Decía que le hacía recordar a un amigo suyo de la universidad. Fue precisamente él quien me enseñó el inglés.

        —Luego de cerrar el contrato y recibir un adelanto de mi paga, me fui a celebrar en un bar cercano de donde vivía. Pero antes pasé por la casa del arrendatario y como le había prometido, le cancelé la deuda y le pagué por adelantado tres meses. Luego de eso, le invité a comer. Ya en el bar, dos amigos que ya me estaban esperando armamos la fiesta. Esa noche bebí, canté y bailé hasta bien entrada la madrugada. Aún no me acuerdo como llegué a mi cuarto.

         A las 6:30 de la mañana la empleada del arrendatario, una joven chinchana de ojos risueños y de un vocabulario florido, y a quien encargué despertarme a esa hora, se acercó a mi cuarto a tocarme la puerta. Como no abría buscó el duplicado de la llave del cuarto. Una vez dentro, como aún continuaba durmiendo, no tuvo mejor idea que arrojarme un balde de agua helada para sacarme de la cama.

         Con mucho entusiasmo empecé mis aulas, pero al poco tiempo me di cuenta que el viejo no era un alumno tan aplicado como esperaba. No conseguía retener lo aprendido, y por más que me esforzaba, al día siguiente debía repetir las lecciones antes de empezar con las siguientes páginas.

    Un día, cuando impartía mis clases, apareció la hija del viejo. La chica, una joven menuda de tez blanca y ojos verdes, al ver a su padre, corrió a abrazarlo. Cuando me aprestaba a saludarla, entró otro joven, que a medida que se acercaba a nosotros su cara se me hacía conocida. «¡Por Dios!», exclamé. Es el mismo hombre que me visitó hace dos años en Trujillo para hacerle un «trabajito».

    Mi amigo que escuchaba atentamente, me interrumpió:

    —¿Quién era?

    — El esposo de la joven—respondí.

   — ¿Y te reconoció?

  —Al principio no, pero luego sí.

  —¿Y qué pasó?

  —Aprovechando que su esposa conversaba amenamente con su padre, me llamó a un lado para decirme en voz baja que me guardaba una gran estima por el servicio prestado en Trujillo. Luego me hizo prometer que no contaría a nadie esa historia, a lo que yo acepté de buen agrado. Después me preguntó desde cuándo estaba en Lima y cómo así me había convertido en profesor de dumi.

  —Seguro le contaste la misma historia que le dijiste al viejo.

  —Por supuesto.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending