Política
El humillante acuerdo de las vacunas Pfizer que firmó Pilar Mazzetti
La multinacional Pfizer enviará vacunas al Estado peruano y si ésta no cumple con las entregas, no se hará responsable y tampoco pagará penalidades.

La llegada de millones de vacunas en Perú parece ser una odisea, pues, aún no hay fecha cierta que asegure sus llegadas; a pesar que el presidente Sagasti afirmó últimamente que el primer lote de las dosis de Sinopharm llegaría el 09 de febrero; no obstante, incumplió con su primer anuncio porque éstas nunca llegaron en enero como bien lo había anunciado.
Recordemos que Sagasti en su mensaje a la nación del 6 de enero, anunció que tiene un acuerdo preliminar con Covax Facility para la entrega de 13.2 millones de dosis, en fechas que aún estaban determinando, porque dependen de un acuerdo internacional entre Facility y los proveedores, acerca de cantidades y fechas de entregas. Según el presidente morado, esas vacunas están programadas para llegar en el tercer trimestre de este año. Asimismo, dijo que estaban en conversaciones con laboratorios de Estados Unidos, Alemania, Rusia e India.
Luego, en su último mensaje del domingo 31 de enero anunció: “Les informo, además que hemos hecho gestiones para que la Covax Facility nos adelante una entrega de vacunas muy probablemente de Pfizer y AstraZeneca, durante el primer trimestre de este año. Por otra parte, estamos en las etapas finales de la negociación con Pfizer para el suministro de 9,9 millones de dosis de vacunas”.

Aún no hay vacunas en Perú, aunque si acuerdos y compromisos firmados. En este sentido, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti firmó un contrato denominado Pliego de Condiciones Vinculante, con la Presidenta Global de Mercados Emergentes de Pfizer, Susan Silbermann, en adelante, El Proveedor, para obtener 9 millones 900 mil vacunas a un costo total de ciento dieciocho millones ochocientos mil dólares (US$118`800,000) y sin fecha cierta de envío, aunque en la página de Determinación del Precio de la Vacuna, se lee, que a más tardar llegarán el 31 de diciembre de 2021.

En este insólito documento, el Minsa acepta y acuerda que los esfuerzos de los proveedores para desarrollar y fabricar la vacuna son de naturaleza especulativa y están sujetos a riesgos e incertidumbres significativos.
Según las cláusulas del documento: “Los proveedores no tendrán responsabilidad alguna, en caso de que no desarrollen u obtengan la aprobación o autorización reglamentaria de la vacuna, de conformidad con las fechas estimadas descritas en el Pliego de Condiciones Vinculante. Incluso, si aún la vacuna se desarrolla con éxito y obtiene la aprobación reglamentaria, los proveedores no serían responsables de que no se entreguen las dosis de conformidad con las fechas estimadas de entrega establecidas en el presente documento y dicho incumplimiento no le dará al MdS (Minsa de Perú) ningún derecho a cancelar los pedidos de cualquier cantidad de la vacuna”.
Luego de leer las condiciones de este contrato Pliego de Condiciones Vinculante, nos convencemos que sus cláusulas son de horror, porque tienen un sesgo unilateral que solo beneficia al laboratorio norteamericano y que ubica a Perú en el nivel de una republiqueta de quinta categoría y que apenas puede suplicar a la hegemónica industria farmacéutica para que la tomen en cuenta.

Pero todo lo que estamos mostrando, no fue revelado por la ministra Pilar Mazzetti cuando acudió en el mes de enero a la Comisión Especial Covid del Congreso, alegando de que no podía revelar más, porque se sometía a una confidencialidad, aunque reconoció que en las cláusulas de aquel contrato había detalles en los que no existe consenso; no obstante, lo que debe tener en claro la ministra Mazzetti, es, que este tema es de interés público y, por tanto, no hay confidencialidad que valga.
Aquí, un extracto de lo que dijo Mazzetti en el Congreso sobre este tema: “Con Pfizer hay algunos detalles en los que no hay acuerdo. Hay aspectos que no puedo comentar en detalle. Esto tiene que ver con los precios y el cronograma de entrega, pero existe confidencialidad al respecto. […] Tengan la certeza que la negociación sigue, esperamos que la controversia se resuelva para firmar y poder informar sobre cuándo podría llegar la vacuna. La versión final del contrato con Pfizer llegó el 24 de noviembre y debió firmarse el día 30 de noviembre. Sin embargo, se identificaron cláusulas que requerían un análisis más profundo para determinar la compatibilidad con las leyes peruanas y los alcances que puede asumir el Estado”.
El periodista de investigación argentino, Santiago Cúneo tuvo acceso al documento oficial celebrado entre Pfizer y el Estado peruano y Lima Gris, lo reproduce en esta nota para que los lectores conozcan algunas condiciones que son inaceptables y humillantes, a pesar de la desesperación que padece el mundo por esta funesta coyuntura de pandemia.
El documento se encuentra redactado en inglés y en español.
Aquí, extractos de algunos párrafos de aquel pliego de Condiciones Vinculantes que por cierto está rubricado por la ministra de Salud, Pilar Mazzetti:
En el punto número III se lee: “Si la Aprobación Condicional no se recibe antes del 30 de junio de 2021, los proveedores no estarán obligados a efectuar entregas con arreglo al cronograma de entregas ajustado”.
En el punto número IV, se lee: “Si la Aprobación Condicional se recibe antes del 30 de junio de 2021 y los proveedores pueden fabricar y entregar un determinado número de dosis contratadas, pero si no hay suficiente abastecimiento para entregar la cantidad total de dosis contratadas en el cronograma provisional de entregas o en el cronograma de entregas ajustado, los proveedores decidirán sobre los ajustes necesarios basados en principios justos y equitativos en las circunstancias existentes en ese momento”.
En el punto numero V, se lee: “Si la Aprobación Condicional se recibe antes del 30 de junio de 2021, pero para el 31 de diciembre de 2021 por razones técnicas o de otro tipo, los proveedores no pueden fabricar o entregar ninguna dosis contratada los Proveedores no tendrán obligación de realizar entregas con arreglo al cronograma provisional de entregas, ni al cronograma de entregas ajustado”.

En estos puntos Pfizer prácticamente no se hace responsable en el cumplimiento de las entregas, ni en las fabricaciones. Asimismo, condicionan que, si antes del 30 de junio reciben la aprobación y si no están abastecidos, de todas formas, estarán facultados a no entregar las dosis en el cronograma ajustado y además ellos decidirán qué es lo justo y equitativo en las circunstancias que se presenten en ese momento. Es significa que, si en ese momento Pfizer no considera justo entregar el lote de vacunas a Perú, entonces simplemente, no lo entregarán.
En el siguiente párrafo se lee: “Bajo ninguna circunstancia los proveedores estarán sujetos a, o serán responsables de alguna penalidad por retraso en la entrega”.
Luego se lee: “Se espera que la vacuna sea un esquema de dos dosis en una formulación de concentración liquida que debe mantenerse congelada a una temperatura de 80ºC”.

Con respecto al precio de las vacunas Pfizer, se lee: “En total, las nueve millones novecientos mil (9`9000,000) dosis solicitadas tendrá una contraprestación total de ciento dieciocho millones ochocientos mil dólares (US$ 118`800,000) el MdS (Minsa Perú) acuerda pagar a los proveedores un anticipo de diecinueve millones ochocientos mil dólares (US$ 19`800,000) equivalente a un sexto del costo total, dentro de los 30 días siguientes a la firma del Acuerdo Definitivo”.

Con respecto a las indemnizaciones, en el documento se lee: “El Acuerdo Definitivo incluirá términos confirmando que el MdS no buscará pago o indemnización de parte de los proveedores por reclamaciones que, si fueran iniciados contra los proveedores directamente, serán indemnizados por los proveedores bajo este Acuerdo”.
Luego, en la cláusula Ley Aplicable y Resolución de Controversias, se lee: “Este Pliego de Términos Vinculante está, y el Acuerdo Definitivo estará sometido a las Leyes del Estado de Nueva York. Todas las controversias que surjan de, en relación o en conexión con este Pliego y el Acuerdo Definitivo, serán resueltos definitivamente bajo el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por tres (3) árbitros.
La sede del Arbitraje será en Nueva York, EE. UU, y el idioma del procedimiento será en inglés. MdS renuncia a toda pretensión de inmunidad en relación con cualquier procedimiento para cumplir o hacer cumplir cualquier decisión, laudo arbitral o acuerdo. MdS declara y garantiza que la persona que firma el presente Pliego de Condiciones Vinculante en su nombre, tiene facultad expresa para renunciar a dicha inmunidad. MdS también renuncia a la aplicación de cualquier ley que pueda limitar o establecer de otro modo su obligación de pagar los daños y perjuicios derivados de las reclamaciones de indemnización”.
La ministra Mazzetti y el presidente Sagasti, mencionan que ya está en curso el pedido con Pfizer; sin embargo, no informan con detalle las deplorables condiciones al que está sometido el Estado peruano con dicho acuerdo, porque éste estará subordinado a las leyes norteamericanas y a la Cámara de Comercio de Nueva York que resolverá una cuestión de naturaleza sanitaria, pero que, en la práctica, obedece a intereses comerciales.
Queda claro que para la multinacional Pfizer la desoladora coyuntura de la pandemia ha sido un perfecto pretexto para realizar millonarios negocios, al margen de preocuparse por temas de salud y de humanidad y lo más desconcertante, es que, si este laboratorio no cumple con el envío de las vacunas y le falla al Estado peruano, tampoco se hará responsable, y mucho menos pagará indemnizaciones por concepto de penalidades.
Política
En Trujillo: César Acuña terminó siendo abucheado por la población durante desfile cívico [VIDEO]
Al mismo estilo que el defensor del Pueblo, al gobernador regional de La Libertad también se le vincula con la presidenta Dina Boluarte.

Una vez más, todo lo que toca Dina Boluarte queda maldito, proscrito, resistido por las masas. Hace poco la población de Puno retiró entre abucheos al defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, acusándolo de estar a favor de la mandataria y de no salir en defensa de los asesinatos en esa región durante las protestas en el sur del país.
Así o más repudiado se encuentra el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, quien nuevamente ha sido abucheado por sus conciudadanos. Cabe recordar que hace meses fue recriminado en la puerta de embarque de un aeropuerto por pasársela viajando y no solucionando los problemas de su región; ahora, durante un evento por Fiestas Patrias, la ciudadanía le recordó el desprecio que le tienen por su desastroso gobierno.
Acuña tenía programado arribar al desfile oficial a las 11:00 de la mañana. Sin embargo, apenas apareció en el estrado después del mediodía, lo que fue suficiente para detonar la molestia ciudadana. Entre las voces que se escucharon, sobresalieron expresiones como “Fuera, fuera” y otros insultos lanzados por quienes asistieron a la ceremonia.
El retraso fue el principal motivo de la protesta pública. Varios de los asistentes reclamaron la falta de puntualidad y señalaron el incumplimiento del cronograma establecido para el evento. Estos hechos provocan una imagen de distanciamiento entre la autoridad y parte de la población.
Siete por ocho, la ‘pregunta filosófica’ que aún no puede resolver Acuña
En medio de las protestas, un grupo de ciudadanos también aprovechó para recordarle uno de los episodios más mencionados en los últimos días. Desde las gradas, varias personas gritaron: “¿Cuánto es siete por ocho?”, haciendo alusión a la recordada entrevista en la que el gobernador aseguró tener habilidades matemáticas, pero no pudo dar respuesta a una multiplicación sencilla. El incidente se viralizó tiempo atrás y continúa siendo uno de los motivos de burla y desaprobación hacia Acuña en espacios públicos.
No cabe duda que nuestras autoridades viven en un universo paralelo a nosotros, creyéndose todopoderosos, viajando a distintas partes del mundo, recibiendo regalos o dádivas, llegando tarde a los eventos, o sencillamente dándole la espalda a la población.
Política
Condenan a 21 años de prisión a Jorge Cuba, exviceministro de Comunicaciones
Exfuncionario de Alan García fue declarado culpable por favorecer a la empresa Odebrecht para la adjudicación de los dos primeros tramos del Metro de Lima.

Condenado, pero muy lejos del país. Días antes de recibir su sentencia, Jorge Cuba Hidalgo, ex funcionario durante el gobierno de Alan García, huyó a Ecuador el pasado 20 de julio, anticipándose a lo que efectivamente fue una condena. Fue el fiscal José Domingo Pérez quien informó que la Policía había constatado que Cuba ya no se encontraba en su domicilio, escapándose al país del norte.
El Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional lo condenó a 21 años y 8 meses de prisión efectiva tras hallarlo culpable de haber favorecido a la trasnacional brasileña Odebrecht para la adjudicación de los dos primeros tramos del Metro de Lima.
El Juzgado Penal precisó que a la pena de 21 años y 8 meses de prisión contra Cuba Hidalgo se le deberá descontar el tiempo que estuvo en prisión preventiva. Dispusieron la emisión de las órdenes de ubicación y captura a nacional e internacional.

A los exmiembros de la Comisión Especial de Licitación de la Línea 1 del Metro de Lima, Mariella Huerta Minaya y Edwin Luyo Barrientos, también se le impusieron 21 años y 8 meses de prisión efectiva con ejecución inmediata. Al otro miembro del comité de licitación, Santiago Chau Novoa, se le dictaron 18 años y 4 meses de prisión efectiva.
El exasesor del MTC Miguel Ángel Navarro Portugal recibió 16 años de prisión, mientras que el primo de Jorge Cuba Hidalgo, Víctor Muñoz Cuba, 13 años y 4 meses.
Finalmente, el Juzgado Penal dictó contra los acusados Magdalena Bravo Espinoza y Jesús Wilfredo Uribe Tapia una pena de 5 años de prisión suspendida por 4 años bajo cumplimiento de reglas de conducta.
Cabe precisar que la exvoleibolista Jessica Tejada también fue acusada por presunto lavado de activos. Sin embargo, el tribunal la absolvió al considerar que no existen elementos que acrediten que cometió el delito dolosamente.
Reparación civil deberá ser pagada de manera conjunta
El Poder Judicial fijó en 12 millones de soles el monto por el delito de colusión, el mismo que deberá ser pagado por Jorge Cuba y los otros acusados por este delito.
Respecto al delito de lavado de activos, el Juzgado fijó la reparación civil en 12 millones de dólares. Este monto también deberá ser cancelada por el exviceministro de Comunicaciones junto a los otros condenados por este ilícito.
Política
Alfredo Barnechea promete ser el “presidente de los mineros artesanales” si llega a Palacio de Gobierno
El popular “Chicharrón” Barnechea propone una reforma del sistema de concesiones mineras.

Quiere llevar agua para su molino y para ello quiere ganarse el voto de miles de mineros en proceso de regulación. Uno de los conflictos más significativos durante los últimos meses en el país es la minería no formal, encontrándose tanto los mineros artesanales como informales.
Cientos de mineros salieron a protestar para la ampliación del Reinfo, pero el Congreso de la República no ha cedido a sus reclamos. Tampoco encuentran una chance en el Ejecutivo, toda vez que han ido a querer reunirse con el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, no encuentran satisfactoria su visita.
Ante ello, como buen oportunista, Alfredo Barnechea (Acción Popular) está vez sí ha querido comerse ese ‘chicharrón’ para así tener un buen colchón de votantes para lo que sería su postulación a la presidencia el próximo año.
“La minería en el Perú se crea a pico y pala, abriendo socavones en las minas. Y son siempre esos mineros artesanales los primeros que empiezan abriendo la mina”, dijo en entrevista con Latina el periodista y político de 73 años. Sin embargo, mencionó, estos mineros suelen quedar al margen de las grandes decisiones y negociaciones en torno a la actividad minera, según el testimonio que denuncia la ausencia de un diálogo nacional efectivo.
En ese sentido, propone que el Ministerio de Economía (MEF) convoque de manera urgente a un diálogo entre la minería formal y la pequeña minería. El argumento sostiene que existen “muchísimas concesiones mineras que no están explotadas” y que no es posible otorgar estos permisos y dejar que pasen años sin ninguna actividad. “Hay 400 mil mineros artesanales a los que nadie defiende”, añade.

Reforma del sistema de concesiones y censo nacional minero
La brecha entre los mineros artesanales y la gran minería se ha profundizado, mientras los problemas de inseguridad persisten en diversas regiones del país, incluida La Libertad, Apurímac, Cusco y zonas de Loreto, a raíz del desplazamiento de los actores mineros, sostiene Barnechea.
Para ello plantea una reforma inmediata en el sistema de concesiones mineras. El problema, sostiene el acciopopulista, reside en la acumulación de permisos sin actividad mientras miles de pequeños mineros buscan una oportunidad para trabajar formalmente. “Oiga, dele usted que pueda trabajar y que le vendan a ustedes el producto. Hay muchas maneras de resolver”, propone, sugiriendo un modelo de integración entre la minería a gran escala y la pequeña minería mediante condiciones justas de comercialización.
Otra propuesta central es la realización de un censo nacional minero, con el fin de modernizar el mapa de concesiones y distinguir claramente entre las diferentes modalidades de explotación. “Por primera vez, hay que hacer un censo nacional minero real. Y luego hay que hacer una reestructuración del mapa de las concesiones, porque hay muchos tipos de concesiones”, recalca.
Política
Defensor del Pueblo fue retirado entre abucheos de evento en Puno [VIDEO]
Comunidades campesinas rechazaron la presencia de Josué Gutiérrez, acusándolo de ser un peón del Congreso y del Ejecutivo.

Todo lo que toca Dina Boluarte queda contaminado, intoxicado, con un aura pestilente que es imposible de no reconocer a metros de distancia. Y es que su inexistente popularidad resulta contagiosa, generando el rechazo y el descontento de la población sobre su entorno, llámese ministros, asesores, voceros y ahora defensores del Pueblo.
Precisamente el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, acaba de vivir un bochornoso incidente durante su visita a Puno, siendo forzado a retirarse del Teatro Municipal al grito de la población que no aceptaba su presencia.
Dirigentes y representantes de distintas comunidades campesinas impidieron su participación, responsabilizándolo de no defender en su momento a las víctimas de la represión en Juliaca.
El incidente ocurrió durante una actividad organizada por comunidades campesinas de la región para analizar y pronunciarse contra la Ley 32293, norma que, según los organizadores, afecta directamente los derechos colectivos de los pueblos originarios.
Algunos dirigentes lo acusaron incluso de representar los intereses del Congreso y del Ejecutivo.
“Lo hemos rechazado porque no defiende a nuestras víctimas, ni a nuestros derechos”, afirmó uno de los representantes comunales en declaraciones a medios locales.
Durante el acto, varios asistentes cuestionaron duramente el rol del defensor del Pueblo frente a las muertes ocurridas en la ciudad de Juliaca, el 9 de enero de 2023, durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Aseguran que Gutiérrez no se ha pronunciado ni ha asumido un rol activo en la defensa de los familiares de las víctimas.
Además, señalaron que su elección como defensor —mediante el respaldo de una mayoría parlamentaria— lo vincula políticamente con el Congreso de la República, por lo que consideran que no garantiza una defensa independiente de los derechos fundamentales en regiones como Puno.
Ante la creciente tensión, Josué Gutiérrez tuvo que abandonar el lugar bajo estrictas medidas de seguridad, en una intervención directa de la Policía Nacional, a través de su unidad de Seguridad del Estado. El retiro se produjo por la puerta lateral del teatro, mientras los asistentes coreaban frases de desaprobación.
Comunidades indígenas de la región Puno expulsan del Teatro Municipal al Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez. @Defensoria_Peru @josuegutierrezf pic.twitter.com/8c5Q5MQImN
— Revista Lima Gris (@Limagris) July 24, 2025
Tras abandonar el recinto, el defensor del Pueblo declaró brevemente ante los medios de comunicación, señalando que existe desinformación sobre su gestión y reiterando que su despacho sí ha realizado acciones de defensa de derechos humanos en diversas regiones del país.
“Creo que hay un malentendido. Las comunidades no están bien informadas sobre el trabajo que hacemos. Hemos estado presentes y acompañando procesos en distintas zonas del país”, declaró.
Política
Piden la renuncia de López Aliaga por haber iniciado su ‘campaña presidencial’
La regidora Ivone Tapia cuestionó que el alcalde utilice actos oficiales como plataformas proselitistas. Aseguró que hay decenas de carteles en Lima con publicidad electoral en su favor y citó la presentación de los vagones del frustrado tren, desviando la atención hacia su campaña electoral, al llevar un cerdo como ‘símbolo celeste’.

Mientras la ciudad de Lima enfrenta serios desafíos en transporte, seguridad y servicios básicos, su alcalde, Rafael López Aliaga, parece haber decidido abandonar de facto su responsabilidad para enfocar sus energías en una campaña presidencial anticipada. Así lo denunció la regidora metropolitana Ivone Tapia Vivas, quien exigió su renuncia inmediata para que se dedique “al 100%” a su proyecto político personal.
Tapia Vivas no se limita a señalar una falta de atención en la gestión municipal; advierte también que López Aliaga estaría utilizando recursos de la comuna para promocionar su imagen y la de su partido, Renovación Popular. “Hace un momento escuchaba a un especialista sobre cómo se está utilizando el presupuesto de Lima Metropolitana para hacer campaña. Eso no me parece honesto”, declaró en entrevista con Exitosa.

La regidora que pertenece a las filas de APP, ha sido enfática en sus críticas a la forma en que el alcalde ha convertido actos oficiales en vitrinas políticas. Mencionó como ejemplo la reciente presentación de los vagones del frustrado tren Lima–Chosica, evento en el que no solo desvió el foco hacia su candidatura, sino que recurrió a una puesta en escena cuestionable, llevando incluso un cerdo como símbolo de campaña.
A esto se suma su abandono del diálogo institucional. López Aliaga “pateó el tablero” de la mesa técnica organizada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), donde debía discutirse el avance del proyecto ferroviario. En vez de dialogar, optó por el insulto. Acusó al ministro César Sandoval de “ignorante” y “ayayero de César Acuña”, mientras la obra, que ha costado ya 24 millones de dólares en estudios, permanece paralizada y los vagones comprados duermen en almacenes que también le costarán a la ciudad.
Pero la controversia no termina ahí. Tapia Vivas recordó la agresión verbal del alcalde López Aliaga contra la presidenta de la Red de Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho, Abilia Ramos, a quien descalificó públicamente. “En lugar de pedir la renuncia de ministros, debería pedir disculpas a las mujeres que luchan todos los días por alimentar a sus comunidades”, sentenció.
A la vista de todo esto, queda una pregunta urgente: ¿quién está gobernando Lima mientras su alcalde hace campaña? Porque en las calles, lo único visible son paneles celestes, no soluciones.
Política
Exviceministro Jorge Cuba se fue a Ecuador a tan solo días de recibir su sentencia por el caso Metro de Lima
Fiscalía solicita 35 años de prisión contra Cuba por el presunto favorecimiento a la empresa Odebrecht.

Se fue al mismo estilo que Nadine Heredia. El exviceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba Hidalgo, se fue del país el pasado domingo 20 de julio con destino a Ecuador, a pocos días de que el Poder Judicial dictara sentencia sobre el caso Metro de Lima.
Fue el fiscal José Domingo Pérez quien diera aviso esta mañana de la fuga de Cuba, aclarando que un informe policial había reportado la fuga del exfuncionario del segundo gobierno aprista (2006-2011).
«La Policía Nacional el Perú ha dado cuenta que el señor Cuba Hidalgo ha salido del país el 20 de julio vía terrestre por la frontera con el Ecuador«, informó en la diligencia el miembro del equipo especial Lava Jato.


La Fiscalía solicita 35 años de prisión contra Cuba, a quien le imputa haber recibido US$8 millones en coimas de la compañía brasileña para que este encaminara la licitación del Tramo 1 en beneficio de la misma.
El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional anunciará hoy su decisión después de dos años y seis meses de iniciado la etapa de juicio oral.
Como se recuerda, este proceso comenzó en el 2017 y se convirtió en una de las primeras investigaciones del caso Odebrecht en el Perú, en el que la constructora brasilera admitió haber pagado sobornos a funcionarios peruanos para suscribir un acuerdo de colaboración eficaz.
El dato:
Además de Cuba Hidalgo, el exfuncionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Edwin Luyo, la exvoleibolista Jessica Tejada y otros se encuentran involucrados en el caso.
Para Edwin Luyo, el Ministerio Público pidió 35 años de prisión; en tanto, solicitó 25 años de cárcel para Jessica Tejada. Además, para los demás implicados se pidieron penas de hasta 34 años.
Política
López Aliaga vs. Sandoval: una batalla que deja a Lima en el abandono
Mientras el alcalde metropolitano tilda al ministro Sandoval de “ignorante” y “ayayero de Acuña”, el titular del MTC lo llama “ordinario” y anuncia una demanda por difamación. Este enfrentamiento refleja cómo no debe funcionar el Estado, mientras los limeños esperan gestión y soluciones, no insultos ni excusas.

Lima pierde mientras el alcalde de Lima Rafael López Aliaga y el ministro de Transportes César Sandoval se atacan. En lugar de avanzar hacia un diálogo técnico y responsable que permita destrabar el proyecto ferroviario Lima–Chosica, los mandamases del gobierno local y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) han optado por una confrontación pública plagada de insultos, descalificaciones y acusaciones mutuas. La pugna entre el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el ministro César Sandoval Pozo, más que un desacuerdo político, se ha convertido en una guerra de egos que termina afectando a millones de ciudadanos.
Rafael López Aliaga, fiel a su estilo agresivo y confrontacional, acusó al ministro Sandoval de carecer de idoneidad técnica para ocupar la cartera de Transportes y Comunicaciones. Durante un evento en Lurigancho-Chosica, no escatimó calificativos: “No tiene perfil ligado a transportes”, “su único mérito es ser ayayero del señor César Acuña”, y finalmente, lo tildó de “ignorante absolutamente del tema”. Palabras que venidas de un alcalde no solo revelan un tono grosero, sino una preocupante falta de disposición al diálogo institucional.

La reacción del ministro Sandoval no fue mucho mejor. Visiblemente molesto, respondió con amenazas de acciones legales por difamación y lo desafió públicamente a presentar registros que prueben un supuesto encuentro en la Municipalidad de Lima, el cual negó tajantemente. “Lamento mucho semejante patraña y mentira… Por ello, tomaré las acciones legales”, sentenció. El funcionario apepista no solo cayó en el juego de provocaciones del alcalde, sino que reforzó el espectáculo mediático, convirtiendo una disputa de gestión en un cruce personal.
Limeños deben soportar peleas insulsas
Ambos servidores públicos han perdido de vista su rol principal: servir al ciudadano. Mientras los limeños esperan avances en proyectos fundamentales como el tren Lima–Chosica, deben tolerar un espectáculo lamentable que confirma que ni el municipio ni el ministerio están actuando con visión técnica, responsabilidad política ni mínima madurez.
El proyecto ferroviario entre Lima y Chosica fue anunciado como una obra clave para aliviar el caótico sistema de transporte en la capital, especialmente en la sobrecargada zona este. Sin embargo, en lugar de ver cronogramas, avances de obra o estudios técnicos, la ciudadanía presencia peleas estériles protagonizadas por dos autoridades que han olvidado que el cargo público exige sobriedad, negociación y capacidad de priorizar los intereses colectivos sobre los personales.

El alcalde López Aliaga ha demostrado una vez más que su estilo comunicacional, lejos de conectar con la población, agudiza la polarización política. Su desprecio abierto por la institucionalidad del Ejecutivo evidencia una gestión más enfocada en confrontar y en impulsar una campaña electoral, que en construir. Pero el ministro Sandoval no está exento de críticas: su falta de templanza y su decisión de enfrascarse en una querella legal solo prolongan un enfrentamiento innecesario, además de contribuir al desgaste de la autoridad estatal.
La presidenta Dina Boluarte, responsable directa de la designación de Sandoval, también queda expuesta por permitir que una cartera técnica sea usada como cuota política. El MTC, más que ningún otro ministerio, requiere perfiles técnicos con conocimiento en planificación urbana, movilidad y transporte. La ausencia de ese perfil técnico ha sido una crítica válida que, lamentablemente, se diluye entre gritos y agravios.
Mientras tanto, los ciudadanos de Lima siguen atrapados en un sistema de transporte colapsado, sin un cronograma claro para el tren prometido, y con dos autoridades egocéntricas en pugna que parecen más interesadas en sus batallas personales, que en atender los problemas reales de la ciudad.

El país necesita funcionarios capaces de sentarse a dialogar, incluso en medio de profundas diferencias. Lo ocurrido entre López Aliaga y Sandoval es una muestra clara de cómo no debe funcionar el Estado. Y mientras ambos se insultan y se amenazan, los limeños siguen esperando respuestas, no excusas.
Política
No habrá tercera lista: José Cueto y Carlos Zeballos sellan alianza con aspiraciones a la nueva Mesa Directiva
Con este último acuerdo solo se presentarán dos fórmulas. Elección se realizará este sábado.

Se acabó el misterio. Los congresistas José Cueto (Honor y Democracia) y Carlos Zeballos (Bloque Democrático Popular) anunciaron anoche que acordaron unir fuerzas con miras a la próxima votación para la nueva Mesa Directiva. La confirmación llegó a través de una fotografía donde se les ve estrechando manos.

La alianza implica que Cueto y Zeballos trabajarán juntos para presentar una única lista, con respaldo compartido de sus respectivas bancadas y otras agrupaciones que ya se han sumado. De resultar ganadora la fórmula Cueto-Zeballos, ambos tendrán roles claves en la conducción administrativa del Congreso.
Antes del acuerdo, José Cueto había asegurado que contaba con el respaldo de Renovación Popular, Podemos Perú y su grupo, Honor y Democracia.
Cabe recordar que Carlos Zeballos había declarado que no descartaba liderar una tercera lista si no se llegaban a consensos, sin embargo, tras varios días de conversaciones, optó por sumarse al proyecto de Cueto.
Con esta alianza, la fórmula Cueto-Zeballos se fortalece y se posiciona como una de las principales candidatas frente a la liderada por el congresista José Jerí, de Somos Perú.
Ambos congresistas han insistido en que la fórmula que proponen prioriza el consenso y el equilibrio político, y no responde a intereses particulares o de grupo.
Posibles respaldos
En tanto, el legislador Cueto indicó que Acción Popular estaría considerada para ocupar la primera vicepresidencia, aunque aclaró que aún se encuentran en procesos internos de decisión.
Por su parte, indica, también habría apoyo de algunas bancadas de izquierda como Juntos por el Perú, pero hasta el momento su respaldo solo es informal. También mencionó acercamientos con exmiembros del Bloque Magisterial.
El dato:
La elección está programada para este sábado, mediante votación secreta en el pleno. De no alcanzarse la mayoría simple, se procederá a una segunda vuelta entre las listas con mayor votación.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo