Connect with us

Actualidad

El falso cielo de un escritor

Published

on

John Fante.

Find what you love

And letit kill you

 

-Bukowski.

 

La primera vez que me enteré que existían talleres de narrativa, me enteré también que escribir no era el paraíso que había pensado. El compañero de trabajo que me sugirió inscribirme a un taller con Alonso Cueto en el centro cultural de la universidad Católica fue claro al hacerme la advertencia: “ahí verás si te interesa o no”.

Al igual que muchos otros, llegué al taller con una idea totalmente equivocada de lo que era el oficio de escribir. Cada quién tenía una imagen de ensueño de su futura vida como escritor. Se pensaba más en la imagen personal, en las tapas de los libros, en los galardones. Muchos habían creado todo un estereotipo para sentirse escritores: El morralito o talego con su laptop, la barbita, los lentes, la ropita que ahora se le atribuye al hípster. Conocí un muchacho que le añadió un guion a su apellido para darle caché a su nombre.

Ideas habían, la mayoría eran copias honestas de los estilos de escritores muy influyentes. Muchos estaban perdidos, otros, como yo, creían estar en el camino correcto. Había también gente con talento.

El gran problema, lo digo ahora en retrospectiva, era que en aquel entonces todos amábamos el resultado, la imagen futura, pero ninguno estaba dispuesto a pagar el precio. Escribir es un proceso que demanda dedicación, empeño y mucho sacrificio. Me gustaría decir que hay otro camino, pero quiero ser honesto. Escribir es una vocación dura y penosa. Tan extraña como incomprendida, subestimada y, sobre todo, solitaria y silenciosa. El talento por sí solo no asegura nada.

La pregunta que yo le haría a alguien si me dijera que quiere ser escritor no sería “¿sobre qué quieres escribir?”, sino “¿cuánto estás dispuesto a sacrificar?”

Nunca me hice esa pregunta hasta el año 2009, para ser más preciso, el día en que falleció mi madre. Hasta entonces había pasado más de diez años soñando con ser un escritor, solo soñando, nunca dispuesto a hacer mucho al respecto (salvo el taller y una que otra madrugada escribiendo antes de ir a la oficina), divagando sobre mi futura primera novela y –aunque me avergüenza decirlo- los grandes aspectos de la humanidad que exploraría. Mi madre agonizó durante tres días y no pude verla. Me la pasé trabajando en la oficina hasta tarde con la idea de asumir una jefatura. Para entonces ya me había resignado a seguir la profesión que mis padres escogieron: Gestión de Recursos Humanos.

Una profesión que dejó de gustarme en séptimo ciclo de la carrera y que sin embargo me ayudó mucho, sobre todo a saber qué es lo que quería hacer con mi vida. Aquella vez, en pleno velorio y mientras recibía el pésame de la familia y amigos, pensaba en los tres días que pasé trabajado, en las cosas que me hubiera gustado decirle a mi madre antes de que su vida terminara, empezando por “lo siento, perdóname”. Nunca pude decírselo. Fue entonces que comprendí que la pregunta esencial en mi vida no era “¿Qué es lo que me hace feliz?’”, porque comprendí que la felicidad es efímera e intermitente, y su persecución, por lo tanto, solo me haría encontrar todo lo opuesto a ella. La verdadera pregunta que debía hacerme era “¿cuánto estás dispuesto a sacrificar?”

De pronto me di cuenta que había deseado algo durante años y nunca me había siquiera acercado a mi sueño. Quería el premio, pero no sabía nada del costo que tomaría alcanzarlo. Peor aún: no tenía idea deque no existía ningún premio. Fue por entonces que leí a John Fante. Nada de lo que aprendí en talleres, blogs y cursos a distancia me ha enseñado tanto como esa pequeña novela Pregúntale al Polvo. Una vez que la interiorizas sabes lo que se te vendrá encima tras decidir que serás escritor. Yo me hice una lista de consejos que a veces repaso y corrijo. Es una especie de guía para no perder el camino (como si hubiese uno) al escribir.

Podríamos decir por ejemplo, que escribir no genera éxito alguno. Bolaño, pobrísimo; Kafka, pobrísimo; los seiscientos escritores muy por debajo de ellos que rematan sus libros en las ferias, peor; porque ni siquiera los leen, o peor aún, porque caen en manos de editoriales que a fin de cuentas son imprentas disfrazadas que prometen oro y moro, y luego te cierran con el poco dinero que podías conseguir. La fama tampoco sirve de nada. Los premios literarios menos. Aquí no voy a citar nombres, porque sobran.

El olvido es un monstruo hambriento que nos traga a todos. Busca el dinero por otro lado, si es posible un trabajo de medio tiempo.Aprende a liberarte del consumismo. Vive con lo necesario, disfruta las cosas simples. Aprenderás no solo a mesurarte sino a sacar partido de la esencia de las cosas, lo cual te hará ver lo intrascendentes y absurdos que pueden llegar a ser tantos protocolos y obligaciones en la vida. Entender el absurdo es quitarse una venda de los ojos.

En cada parque hay una historia. No necesitas irte al fin del mundo para escribir, ni aprender sobre tribus caníbales, o romances parisinos. Escribe sobre lo que te joda y sé honesto al hacerlo. No hay técnica narrativa ni dominio de lenguaje que pueda ocultar tu falta de honestidad. Si tienes miedo de decir algo, estás frito.

No hay una meta en el horizonte de un escritor. No hay ascensos, ni medallas, ni reconocimientos, ni aplausos, ni se tiene un jefe que te diga cuándo estás haciendo lo correcto y en qué momento puedes marcharte. Escribir no tiene sueldo quincenal, ni vacaciones, ni bonos, ni gratificaciones de Julio o Fiestas Patrias, ni aguinaldo navideño, ni CTS. Escribir no mata el hambre ni te compra ropa. Tampoco te hace más inteligente o más interesante, y te hace tomar distancia de muchas personas, sea por tiempo, sea porque odiarán tu actitud crítica y tu ateísmo, sea porque no sabrán de qué carajo conversar contigo en las reuniones, sea porque no tendrás dinero para frecuentar a tantos amigos como quisieras, o porque simplemente la historia que estás escribiendo no te dejará salir de casa.

Escribir, sin embargo, te hace darte cuenta de quiénes son tus verdaderos amigos. Cuando los descubras, cuídalos y no los cambies por nada ni los traiciones. Se leal a ellos. Eso te ahorrará tener que pasar por la cárcel o por alguna enfermedad, como reza un poema de Bukowski. Escribir no es algo tan trágico, pero sí muy revelador.

Hablando de Bukowski. Asimila su técnica, pero no te compres al mito. Bukowski es el Santa Claus de los escritores.

Salvo esos cuatro o cinco gatos nobles e incondicionales el resto en la vida del que escribe es soledad. Enhorabuena si tienes el millón de amigos, el problema es cuando piensas escribir si te pasas todo el día viéndolos.

Escribir implica dormir mal y pensar mucho; despertarse en la madrugada con una idea, sentarse en la soledad de la sala y recurrir a todas las herramientas conocidas del lenguaje y la narrativa para hacer que esa idea cobre vida. A veces no podrás expresar lo que quieres con la suficiencia que quieres. Si no puedes hacerlo, no busques la solución fácil, no cambies la idea por otra o trates de engañar al lector. No lo estás engañando: te estás engañando a ti mismo. Si la dimensión de la idea sobrepasa tu capacidad de expresarla entonces felicítate porque tienes un pensamiento ambicioso, y luego date de cabezazos contra la pared por no haber acumulado las suficientes buenas lecturas como para aprender a manifestar tus ideas sobre la página en blanco.

Eso de las buenas lecturas es una cuestión propia. No es que te tenga que gustar todo lo que le gusta a los grandes genios de las letras. Además, muchos te van a decir que leas libros que ni ellos han leído. Lee lo que te motive, pero que sea contundente, trascendental. No te guíes por los críticos, muchos son como los doctores al momento de recetarte un medicamento. En todo caso sigue el consejo de Hemingway: lee a los muertos, que ya superaron la prueba del tiempo y sobrevivieron.

Escribir en un salto al vacío que nadie comprenderá. No te aflijas por eso. Nunca dejarán de pensar que estás loco. Escribir en este país, sin padrino ni apellido de alcurnia, es casi un suicidio. Tus amigos y familia tienen razón al preocuparse, tienen muchísima razón. Puedes en todo caso tratar de ser sociable y estrechar unas cuantas manos para que te hagan el favor de reseñarte o darte un espacio en algún periódico o blog y empezar a hacer tus pininos. No hay nada de malo en hacerlo. En lo personal nunca me ha gustado ser lambiscón ni interesado con nadie. Solo me junto con la gente por lo que valen como seres humanos, no por lo que puedan darme. El director de esta revista puede dar testimonio de ello. Esa convicción me acompañará hasta la muerte, para bien o para mal, aunque seguramente más para esto último, porque en este mundo del networking y las relaciones pro negocios, pro empleo, pro lo que sea, ya nadie vale por lo que es, sino por el beneficio que puede proveerte y eso es lamentable.

Si sientes que necesitas cosas exclusivas para poder escribir, entonces solo estás fantaseando con la idea. Si crees que necesitas una Mac Book Pro, una taza con algún motivo especial, un escritorio con lámpara y un asiento de gerencia enorme, hojas couché para imprimir tus borradores y lapiceros de tinta líquida para hacer tus correcciones entonces tienes una idea equivocada y miserable. Escribir es un proceso interno, una pila de energía auto sostenible. Una vez que nace, no necesita motivación externa alguna para ponerse de manifiesto. Cuando de verdad quieres escribir lo haces con lápiz y papel, en una mesa informe y sentado durante horas sobre una banca de madera plana e incómoda que terminará moliendo tus riñones. Pero ni pensarás en eso. Me pasé un mes tirado en cama y escribía hasta en pleno delirio por la fiebre. Tengo un montón de cuadernos llenos porque en ocasiones no he tenido computadora. También tengo el celular lleno de notas. Esto último es lo más incómodo. Prefiero pasar horas sentado en la banca.

Eso sí, ejercítate mucho. Sobre todo ejercita la espalda.

Beber y fumar cuando se escribe puede ser un elemento accesorio, un acto reflejo. Mucho se hablan de grandes escritores y sus adicciones al alcohol o las drogas. Depende de cada quien pero no es un requisito indispensable. El único requisito indispensable es leer mucho y muy bien, y tener un lápiz y un papel. Yo no puedo escribir si bebo, menos con una resaca encima. Dicen que Hemingway escribía hasta de pie y con la resaca de dos fiestas de año nuevo encima. Quién como él, bendito sea. Dicen, dicen y dicen… no hagas lo que dicen, has lo que quieres. Si escribes es porque tienes la capacidad de autoconocimiento e introspección suficiente para saber cómo funcionas mejor. Tienes que tratar de rendir al máximo, salvo que seas un elegido como Faulkner.

Dicen que Facebook es un agente procrastinador. Es algo relativo. Cuando te pasas un fin de semana completo metido en casa sin ver a nadie y empiezas a hablar con tu perro entonces te das cuenta de que Facebook es un mal necesario. Es un buen sitio también para manifestarte, aunque la mayoría de tus contactos te terminen bloqueando o eliminándote. Es eso o hablarle a una pelota manchada de sangre, o a tu perro. Claro que es mejor si sales a la calle y conoces gente. No les digas que escribes. Créeme.

Hablando de Facebook: No vivas del like. Hay personas que no le dan like a nada, hay personas que te dan like por cualquier motivo que no tiene que ver con lo que haces, hay quienes miden sus likes, hay quienes no te darán like porque no pueden aceptar que seas tú el que haya parido una idea tan buena. Razones hay muchas. Facebook es la vida lo que Dios al más allá.

Tampoco vivas de la crítica, pero sí permítela y aprende de ella. La mejor crítica te la hace la gente que no escribe. Si no logran engancharse con tu historia, estás frito. Reverencia a los que te critican. Te quieren. Se han tomado el trabajo de leer tu cuento en un mundo dónde la tolerancia máxima es de 180 caracteres. Quiérelos más si es que lo que han leído es tu primera novela, que casi siempre será mala y no terminará en la imprenta.

No corretees a escritores para que lean tu trabajo. Se ve penoso, y no sacarás nada bueno. Corregir lo propio ya es demasiado jodido como para leer lo ajeno. Yo le pedí una vez a un profesor que me ayudara, pero desistí cuando comprendí esto de corregir lo ajeno. Lo mejor que puedes hacer es siempre recurrir a las buenas lecturas.Lee a Jonathan Franzen. Escucha todo lo que diga Jonathan Franzen. Si sientes que ya todo está escrito lee a Alice Munro, KjellAskildsen o a Salvador Benesdra. Si sientes que falta creatividad lee a William Blake, a Marcel Schwob, a David Foster Wallace. Te dirán que leas Mientras escribió, de Stephen King. Pero mejor me ha parecido John Gardner.

Aprende a estar solo, a no distraerte mucho, a no aferrarte a nada salvo a esa persona que se enamore de ti a pesar de la barbaridad que has hecho y esté dispuesta a vivir debajo de un puente si es necesario, pero contigo (Existe, lo juro). Aprende también sacarle provecho a tu tiempo. Empezar una historia es algo sencillo, a pesar de que a veces puedes estar bloqueado; terminar una historia, eso sí que es una proeza. Ahí están como testimonio cientos de historias inconclusas en una carpeta olvidada en mi computadora. Claro que es mejor escribir a medias que no escribir nada. Pero hay que tratar de llegar lo más lejos que se pueda. De cuando en vez asomará una historia. Después tendrás que averiguar si es buena. Generalmente no lo será, y tendrás que luchar contra el desaliento y empezar de nuevo, ese es el ciclo. García Márquez decía que si te aburres escribiendo, el escritor se aburrirá leyéndote. Me parece la manera más sencilla de definir el entusiasmo por el proceso creativo. No te hagas el inteligente. En este mundo de internet la información está al alcance de la mano. Dedícate a contar la historia. Deja las sesudas y grandilocuentes muestras de inteligencia para cosechar bloqueos en el Facebook.

Pasar de la idea al hecho no es fácil. Hay prioridades diversas en nuestra vida: tener una pareja, hijos, un ingreso que permita sostener todo ello y, sobre todo, disfrutar de la vida, que a fin de cuentas también viene siendo algo importante, o al menos eso nos han vendido en occidente. Es difícil renunciar a los placeres mundanos, muy difícil, como bien me lo dijo aquel amigo que me recomendó aquella vez asistir a un taller. No sé cómo harán otros escritores, todo lo que menciono es la experiencia personal y solitaria de mi decisión. Lo único que sé es que es la lucha la que va a determinar nuestra suerte en este oficio: la lucha contra la indiferencia y la duda perpetua. Escribir es siempre dudar, pensar, cuestionarlo todo, deshacerse de la planificación a largo plazo y a la vez angustiarse por la incertidumbre del futuro. Vivir horas sentado escribiendo una novela, pasarse otras horas más trabajando para conseguir dinero, y otras tantas horas más leyendo, y tratar después de todo eso, de sacarle el poquito jugo a la vida con el escaso tiempo que queda, mientras tu familia se reúne a tus espaldas y habla de ti con pena. Eso no es todo. Nuestra actitud crítica hará que muchos nos tilden de negativos y odiosos, sin saber que una persona negativa jamás se arriesgaría a dejar una vida realizada en pos del incierto camino de la literatura, menos a los treinta años que es cuando ya muchos van planificando en que universidad estudiarán sus hijos y que viajes harán cuando les llegue el retiro. Escribir es amar el riesgo, pero el verdadero riesgo. La aventura por la que muchos pagan la vivimos gratis y ponemos todo en juego. Nadie sabrá de nosotros, ni de toda la vorágine de dolorosos recuerdos que sacamos a flote cada vez que nos sentamos a golpear las teclas o mover el lápiz. Porque claro, si escribir no te mueve un pelo, entonces no estás hecho para ello. Es la única cosa de la que estoy completamente seguro. Por lo demás, he de decir que a pesar de todas las inclemencias propias de mi vocación o quizá debido a estas, es que he llegado a una especie de plenitud donde me siento resuelto a seguir escribiendo, a seguir en la lucha por cumplir con un anhelo que creí que nunca sería capaz de llevar a cabo. Ya no puedo pensar en otra cosa que no sea hacer esto.

Somos, a fin de cuentas, las batallas que libramos y el dolor que aprendemos a procesar. Solo ahí hemos de demostrar de qué estamos hechos, así se nos vaya la vida en ello.

Comentarios

Luis Humberto Moreno Córdova (Lima 1979) Escritor, estudió Gestión de Recursos Humanos en la universidad de San Martín de Porres. Ha publicado su libro de cuentos "La horas imperfectas".

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending