Connect with us

Política

El Datazo: César Acuña «No vamos a blindar al presidente Pedro Castillo, él debe renunciar»

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

CÉSAR ACUÑA: «NO VAMOS A BLINDAR AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO, DEBE DE RENUNCIAR Y DEJAR QUE LA JUSTICIA DETERMINE SU INOCENCIA»

Luego de traducir lo dicho ante la prensa, quedamos sorprendidos con las declaraciones del siempre ignaro César Acuña. Parece que las siete carpetas de investigación que tiene la Fiscalía Anticorrupción contra el presidente de la República —que incluyen a su esposa, a su cuñada-hija, a sus sobrinos, a sus asesores, a sus ministros, a sus amigos, etc.—, pesaron finalmente en el también chotano César Acuña. Y es que hay todo un desmadre en la interna de Palacio de Gobierno, donde existen tres poderes fácticos que a diario se lanzan dardos, cuchillos, sables, balas, y utilizan a cierta prensa para soltar «chismecitos» en contra de ellos mismos, pues entre esos tres grupos facciosos que rodean a Castillo parece que se sacan los ojos con especial alevosía.  Esa es la situación real… MIENTRAS TANTO, YA NADIE LE CREE A PEDRO CASTILLO A LA HORA DE VICTIMIZARSE. HASTA LOS MARCHANTES DE AYER EN SUS DECLARACIONES NOS DABAN A ENTENDER QUE TAMPOCO CREÍAN EN PEDRO CASTILLO; ES DECIR, EL GASTO DEL BILLETE ESTUVO DE MÁS.

LA PRÓXIMA SEMANA ESTARÍA PORESENTADO SU CARTA DE RENUNCIA ANÍBAL TORRES. PARECE QUE ESTA BATALLA LA HA GANADO ALBERTO MENDIETA, AUNQUE TAN SOLO DE MANERA MOMENTÁNEA

Las fuentes palaciegas de Lima Gris cuentan que ya el premier Aníbal Torres está cansado y publica: «Hoy, ante una inminente vacancia presidencial, el premier Aníbal Torres intenta quemar su último cartucho, una “Cuestión de confianza” que parece más un manotazo de ahogado. Las horas de Torres Vásquez están contadas. Sus días son asfixiantes, vive irritado y lo agobia un cansancio que afecta su estado de salud. La salida de Aníbal Torres es inminente, pero se va con mucho ruido, y junto a él también se irá el 40 % del actual Gabinete». Y es verdad, el premier ya está cansado, las ideas y sus emociones se cruzan; a veces, no sabe si habla con la razón a través de su estado de ánimo… LA MISMA FUENTA PALACIEGA HABLA TAMBIÉN DE QUE INTELIGENCIA HA DETECTADO UNA AMANEZA CONTRA EL MINSITRO DE TRABAJO ALEJANDRO SALAS. ¿NO PUDIERON DETECTAR NADA CUANDO GRABABAN AL PRESIDENTE INGRESANDO A LA CASA SARRATEA Y SÍ DETECTAN UNA PROBABLE AMENAZA CONTRA EL MINISTRO?, ¿NO SERÁ QUE SABEN QUE ALEJANDRO SALAS SERÁ EL PRÓXIMO PRIMER MINISTRO? YA PUES, BOBBIO, ANDA A TU CASA, DE NADA NOS SIRVE QUE SEAS —SEGÚN TÚ MISMO LO DICES— HONESTO. LO ÚNICO QUE HAS DEMOSTRADO ES QUE ERES UN INCAPAZ.

UN PROFESOR CHOTANO DE APELLIDO MALCA ES EL QUE HABRÍA DIRIGIDO LA MARCHA PARA LA TOMA DEL CONGRESO

Pedro Castillo Terrones no pudo ocultar su cara de felicidad el miércoles y jueves últimos, cuando se voceaba la marcha que ciertos sectores afines a su gestión habían anunciado. Es que él sabía que uno de operadores de apellido «Malca» —que es de origen chotano—, es el que coordinó la convocatoria con algunas organizaciones de Lima y de otras provincias para la anunciada movilización —que, a todas luces, tendría un financiamiento que sobrepasaría el millón de soles. Nos informan nuestras fuentes que mucha de la gente que se ha reunido para tomar las instalaciones del Parlamento proviene de Cañete. Según se dice, habrían aceptado movilizarse a cambio  de un día de pago, más movilidad y alimentación —además de ser «enamorados» con el canto de sirena que les prometía el bono agrario—… MUCHOS DE LOS QUE MARCHARON EL 10 DE NOVIEMBRE SON GENTE LIGADA AL MOVADEF Y A CONARE-SUTEP. ESTAMOS ADVERTIDOS DE QUIÉNES SON LOS QUE QUISIERON TOMAR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. ESTA ES LA GENTE QUE ESTÁ LIGADA A LAS HORDAS DE LO QUE QUEDA DEL APOYO A PEDRO CASTILLO TERRONES

LOS DOS RONDEROS CHOTANOS QUE SE REUNIERON CON PEDRO CASTILLO DÍAS PREVIOS A LA MARCHA DEL 10 DE NOVIEMBRE

La prensa independiente no duerme e informa a diario quiénes son los que se reúnen con el presidente Pedro Castillo. Así nos llevamos cada sorpresa… Así, en los registros de visitas a la casa de Pizarro encontramos un nombre que nos llamó la atención: Marino Flores. De él se dice que es el jefe de los ronderos en Chota —Cajamarca—. La semana pasada, este sujeto ingresó en dos oportunidades a Palacio de Gobierno. No sabemos de qué habló con el presidente Castillo, pero toda la prensa sospecha que fue para coordinar las acciones de la marcha con el mandatario… LA PREGUNTA QUE MUCHOS TAMBIÉN SE HACEN ES ¿DE DÓNDE SALIERON LOS RECURSOS PARA LA COMPRA DE DESAYUNOS, ALMUERZOS Y CENAS QUE SE DISTRIBUYERON EN LA PLAZA SAN MARTÍN PARA LA GENTE QUE PARTICIPÓ EN LA DENOMINADA «TOMA DE LIMA»? LA GENTE NO ES TONTA. LUEGO, SALE EL PRIMER MINISTRO Y DICE QUE HAY QUE DEFENDER EL VOTO HASTA CON LA VIDA MISMA. SÍ, CUÑAO, SEGURAMENTE LA GENTE VA A DAR LA VIDA PARA QUE TU HIJO SIGA USANDO LOS PALCOS OFICIALES DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL O PARA QUE TU HERMANO NO PAGUE SUS IMPUESTOS. ES MEJOR QUE TE VAYAS, PORQUE CONTIGO Y BOBBIO EN LA TRIBUNA POLÍTICA, ES COMO VER A LOS ABUELITOS DE LOS MUPPETS.

ANTAURO HUMALA HABRÍA DESISTIDO DE PARTICIPAR EN LA «TOMA DE LIMA» AL LADO DE LOS QUE APOYAN A PEDRO CASTILLO, PORQUE FUE INVITADO Y ÉL QUERÍA LIDERAR LA MARCHA.

En una carta con fecha 06 de noviembre, enviada por el Econ. Ciro Silva —presidente de la «Asamblea Nacional de los Pueblos»—, se invita al mayor Antauro Humala Tasso para unirse, junto a sus reservistas, a la «Marcha nacional en defensa de la Democracia, por respeto a la voluntad del pueblo y cumplimiento de las promesas electorales». Nuestras fuentes nos comentan que Humala Tasso prefirió marchar hacia el centro del país en busca de los supuestos medio millón de reservistas que ha dicho públicamente liderar… COMO SABEMOS, ESTE ES UN CASO DE «FIGURETISMO» AGUDO DE QUIENES PRETENDEN LIDERAR LA IZQUIERDA DEL PERÚ. COMO BIEN SABEMOS, CIRO SILVA ES UN ECONOMISTA QUE SUPUESTAMENTE LUCHA POR LOS MAS NECESITADOS, PERO LO ÚNICO QUE HA MOSTRADO EN ESTOS TREINTA AÑOS DE ACTIVISMO ES UN REITERADO Y TOSUDO OPORTUNISMO. EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES, POSTULÓ AL CONGRESO POR EL GRUPO DE LOS FONAVISTAS NO LOGRANDO SU TAN ANSIADA CURUL. ¿SERÁ POR ESO QUE AHORA QUIERE CERRAR EL PARLAMENTO?

ALBERTO MENDIETA HABRÍA ESTADO APOYANDO EN LAS SOMBRAS LA REMOCIÓN DEL PREMIER ANÍBAL TORRES, CON EL OBJETIVO DE PROMOVER EN ESE PUESTO AL AÚN MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR ROBERTO SÁNCHEZ

Se escuchan tambores de guerra en los corrillos de Palacio de Gobierno. Hace poco más de cuatro semanas corrían rumores de que Aníbal Torres estaba cansado de ejercer el Premierato. Incluso se comentaba que Torres habría presentado ya su renuencia hasta en tres oportunidades, pero que el presidente Pedro Castillo no se la habría aceptado, pues no tenía a nadie que le llenara la pupila como para ocupar tan importante y delicado puesto. Sin embargo, los errores que habría venido cometiendo de manera reitarada Torres Sierralta habrían minando su ya desgastada y provecta figura política, dando pie a que cierto grupo de conspiradores palaciegos apunte sus baterías contra el senil y estresado premier en favor de personajes hasta entonces menos manoseados, como Roberto Sánchez. Como se sabe, la turba siempre hace leña del árbol caído. Pues bien, nuestras fuentes nos precisan que uno de los conspicuos integrantes de este grupete de facciosos que se engolosinaría con la salida de Torres Sierralta sería Alberto Mendieta (hombre vinculado a los hermanos Otárola, y de quien se comenta que sería «la voz en el oído de Pedro Castillo»). Hay una frase de Napoleón que dice «Cuando tu enemigo se equivoca, no lo interrumpas». Déjalo que se siga equivocando. Así lo habría entendido este grupete de conspiradores para azuzar a la prensa a raíz de las desafortunadas declaraciones del premier en contra de la periodista Sol Carreño… PERO TORRES NO SE HABRÍA QUEDADO CON LOS BRAZOS CRUZADOS. ASÍ, DE PRONTO SALIERON A LUZ  DENUNCIAS CONTRA ROBERTO SÁNCHEZ POR UN SUPUESTO PAGO DE 24,000 SOLES A LA ESPOSA DE BRUNO PACHECO. ¿MERA COINCIDENCIA? BIEN SABEMOS QUE EN POLÍTICA NO HAY COINCIDENCIAS.

LA BRONCA EN EL GABINETE POR LA CUESTIÓN DE CONFIANZA

Nuestras fuentes nos comentan que al interior del Consejo de Ministros se habría producido el último miércoles una discusión entre varios ministros que no estaban de acuerdo con el pedido de Cuestión de Confianza presentado por el premier Aníbal Torres ante el Congreso de la República. Nos comentan que los ministros que expresaron su discrepancia serían el canciller Landa y la ministra de la Mujer. Ambos no habrían estado de acuerdo con la forma con la que estaba actuando el jefe de todos los ministros… ADEMÁS, NOS HEMOS ENTERADO QUE LOS LLAMADOS «VOCEROS» DEL PRESIDENTE ESTABAN MAS QUE FELICES, PERO HABÍAN DOS QUE INCITABAN AL «CIERRE DEL CONGRESO». ESTOS ERAN ROBERTO SÁNCHEZ Y LA ABOGADA BETSY CHÁVEZ.

ANÍBAL TORRES, GUSTAVO BOBBIO ROZAS Y ALBERTO MENDIETA SON LOS AUTORES INTELECTUALES DEL PEDIDO DE CUESTIÓN CONFIANZA ANTE EL CONGRESO

Todo se sabe finalmente. El dúo de «viejitos» que nos hacen recordar a los «abuelitos» que salían en la serie norteamericana «El Show de los Muppets» y cierto asesor que no tiene licencia de conducir por haber manejado bajo los efectos del alcohol en años anteriores, serían —según nuestras fuentes—, los autores que habrían promovido la presentación de la «cuestión de confianza» ante el Congreso. Pero, el asunto no termina ahí, pues lo que buscan es gastar las famosas «dos balas de plata» del Parlamento para cerrar el Poder Legislativo. De caer el gabinete de Aníbal Torres, según lo que nos han dicho, nombrarían de premier a Vladimir Cerrón —que ya no tiene impedimento de la justicia en ejercer la función pública—, por lo que con sus acciones no habría otro camino que su censura… ESE ES EL «MAGNÍFICO» PLAN QUE ESTARÍAN PENSANDO ÉSTOS APRENDICES DE LA POLÍTICA ABSURDA PERO ZURDA QUE, COMO NOS CUENTAN, HAN LLEGADO AL PODER PARA ENRIQUECERSE CON LOS GENEROSOS SUELDOS DEL ESTADO, PUES ELLOS NO LLEGABAN A GANAR TRES DE ESOS SUELDOS JUNTO EN UN AÑO DE EJERCICIO DE SU PROFESIÓN. COMO LO HA COMENTADO EL CONGRESISTA EDWIN MARTÍNEZ, DE ACCIÓN POPULAR, «HAY RESENTIMIENTO SOCIAL PROPICIADO POR UN PREMIER TECNÓCRATA».

PREFECTA REGIONAL DE LIMA CONVOCA A PROFESORES A PALACIO DE GOBIERNO PARA PROMULGACIÓN DE LEY

La aun amiga de Bruno Pacheco, la profesora Jame Yalina Huamani López, quien es dirigente de CONARE-SUTEP, convocó a un número de profesores contratados para que escuchen y aplaudan la ley que promulgó el presidente Pedro Castillo en favor de ellos. Pero, ¿qué hay detrás de esa promulgación? Se nota un vivo interés «populista» por parte del jefe de Estado y sus nuevos «asesores en la sombra», en el que destaca Alberto Mendieta. Como informara la prensa el año pasado, la profesora Huamani López se reunió en Palacio de Gobierno con el presidente Pedro Castillo. Producto de estas reuniones, habría obtenido una orden de servicio por S/ 7.500 por el concepto de apoyo operativo en la cocina del Despacho Presidencial… ASÍ ESTÁN LAS COSAS EN ESTA GESTIÓN GUBERNAMENTAL EN LA QUE LOS AMIGOS DE COCINEROS PASAN A HACER PREFECTOS. AHORA, SI SOMOS MALICIOSOS NOS PREGUNTAMOS ¿QUÉ HABRA COCINADO LA PROFESORA CON EL SECRETARIO GENERAL DE PALACIO Y EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO? ¿ALGUN CUY CHATADO?

ES GRAVE LO QUE OFRECIÓ PEDRO CASTILLO LA NOCHE DEL MIÉRCOLES A LOS PROFESORES

Todos han estado inmersos en le «cuestión de confianza» que presentó Aníbal Torres al Congreso de la República, pero en la noche del miércoles algo grave estaba pasando en las afueras de la casa de Pizarro. El presidente Pedro Castillo se habría desbocado y dijo: «Voy a nombrar maestros y los voy a colocar en las escalas de la carrera magisterial según su antigüedad, no por sus méritos». En esa frase parece resumirse todo lo que quería hacer Castillo Terrones con la educación pública al asumir la conducción del país: destruirla. Esta medida populista le hace mucho daño a la educación y nos demuestra el grado de improvisación de este señor, quien se deja llevar por una cáfila de adulones que tiene a su lado… MUY PRONTO, A PEDRO CASTILLO LO ECHARÁN FINALMENTE LAS CALLES, PERO NO LOS QUE SIGUEN A KEIKO O LOS QUE ÉL MANIPULA DESDE PALACIO DE GOBIERNO, SINO LAS CALLES QUE YA SE ESTÁN HARTANDO DE TANTA IMPROVISACIÓN.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Mineros informales amenazan con romper diálogo si el Gobierno no cede a sus reclamos

Mineros pretenden imponer sus condiciones, caso contrario anuncian nuevas protestas en el país.

Avatar photo

Published

on

Más de 50 personas fallecidas a causa de la minería informal, pero eso no es suficiente para muchos mineros informales que se encuentran camuflados entre algunos mineros artesanales. Para ellos, lo único que interesa es el oro, quedando en un segundo plano el derramamiento de sangre.

Pasadas las once de la mañana de hoy, los principales dirigentes de la Confederación Nacional de Federaciones Mineras del Perú (Confemin) ingresaron al despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros para sostener la cuarta mesa de diálogo con el premier Eduardo Arana y otras altas autoridades del Ejecutivo y del Legislativo.

En la importante reunión también estuvieron presentes Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), así como el expresidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, y la exvicepresidenta de dicho grupo de trabajo, Diana Gonzales.

Principales representantes de la minería artesanal se reunieron con el premier Arana. Foto: Perú21.

Este importante grupo de mineros pretende doblegar al Gobierno Central para que flexibilice los plazos para regular el uso de explosivos durante la extracción del oro, caso contrario abandonarán cualquier tipo de negociación.

El detonante es el Decreto Supremo 09-2025-EM, que exige a los mineros informales obtener autorización para el uso de explosivos antes del 17 de agosto. Según Confemin, este plazo es “técnicamente inviable” y dejaría fuera del proceso a miles de trabajadores.

Previamente, Máximo Franco Béquer, presidente de Confemin, criticó que el Ejecutivo haya ignorado las observaciones planteadas en mesas técnicas y subcomisiones. Según el dirigente, hubo consenso en que los plazos eran imposibles de cumplir, pero hasta ahora no se ha hecho ningún cambio normativo.

Si no atienden nuestras demandas, volveremos a protestar”, afirmó Ismael Palomino, coordinador nacional de Confemin. La paciencia se agota, y los gremios ya alistan acciones si el Ejecutivo mantiene la fecha límite actual.

El problema no solo afecta a quienes no han podido avanzar con la formalización. También golpea a los más de 50 mil mineros que ya fueron excluidos del Reinfo, profundizando la percepción de que el proceso está mal diseñado y genera más informalidad en lugar de reducirla.

El dato:

Un reciente informe del Observatorio de Conflictos Mineros señala que más del 50% de los conflictos sociales en el país están vinculados a la minería, especialmente a la informal y artesanal. 

Comentarios
Continue Reading

Política

Perú evalúa retirarse de la Corte IDH: ¿defensa de soberanía o retroceso institucional? [VIDEO]

El Gobierno inició el análisis técnico para definir si el Perú debe continuar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en medio de presiones políticas y cuestionamientos al rol del organismo adscrito a la OEA.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno peruano ha iniciado una revisión formal sobre su continuidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), según confirmó el ministro de Justicia, Juan Alcántara. La evaluación está siendo desarrollada por un equipo técnico conjunto entre el Ministerio de Justicia y la Cancillería, aunque aún no se ha definido una fecha para presentar conclusiones ni decisiones oficiales.

Esta revisión se produce en un contexto de creciente tensión entre el Estado peruano y el organismo internacional, tras las recientes observaciones de la Corte sobre el proyecto de ley que busca otorgar una amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa por acciones realizadas en el contexto del terrorismo de dos grupos subversivos entre 1980 y 2000. Aunque el proyecto aún se encuentra en trámite legislativo, la Corte solicitó detener su avance, lo que provocó la inmediata reacción del Ejecutivo.

La CIDH impone su agenda: rechaza amnistía para militares que enfrentaron al terrorismo.

Para el canciller Elmer Schialer, esta intervención es una extralimitación. “Ni siquiera es ley y ya están exigiendo una posición. ¿La Corte IDH es un gobierno supranacional?”, cuestionó en declaraciones a la prensa. La posición fue reforzada por sectores políticos, como el congresista José Cueto, quien reiteró su respaldo al retiro del Perú del sistema interamericano, al considerar que este vulnera la soberanía nacional.

No obstante, más allá del debate coyuntural, surge una pregunta de fondo: ¿ha sido favorable para el Perú mantener su participación en la Corte IDH?

Durante las últimas décadas, la Corte ha sido clave en casos emblemáticos como Barrios Altos y La Cantuta, donde se reconocieron violaciones a los derechos humanos cometidas por el propio Estado. Estos fallos contribuyeron a fortalecer la rendición de cuentas y a consolidar una institucionalidad más respetuosa de los derechos fundamentales. Sin embargo, también ha habido momentos en que sus decisiones han generado fricciones con autoridades nacionales, especialmente en asuntos vinculados a las Fuerzas Armadas y la lucha contra el terrorismo.

En junio del 2024 el jurista peruano Alberto Borea fue elegido como juez de la Corte IDH.

El dilema, por tanto, no se reduce a obedecer o no a una corte externa, sino a equilibrar el respeto a la soberanía con el compromiso internacional del país en materia de derechos humanos. Retirarse de la Corte IDH también podría enviar un mensaje preocupante sobre el retroceso en estos compromisos, especialmente en un contexto donde las instituciones democráticas ya enfrentan desafíos serios.

El debate está abierto, y su desenlace tendrá implicancias profundas en la política exterior y la salud institucional del país.

Comentarios
Continue Reading

Política

Solicitan vacancia de Gino Ríos en la JNJ por sentencias por violencia familiar

Parlamentaria Flor Pablo presentó formalmente una solicitud de vacancia contra el magistrado Gino Ríos “por carecer de idoneidad moral como exige la ley para integrar, y menos aún presidir, la JNJ”, manifestó.

Avatar photo

Published

on

La permanencia de Gino Ríos Patio en la presidencia de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha sido cuestionada por la congresista no agrupada, Flor Pablo Medina, quien ha solicitado formalmente su vacancia por falta de idoneidad moral, citando como fundamento dos sentencias firmes en su contra por violencia psicológica.

Oficio n.° 875-2025-2026-FPM-CR presentado por la parlamentaria no agrupada.

La solicitud fue presentada oficialmente mediante un oficio ante la vicepresidenta de la JNJ, María Teresa Cabrera Vega, según se informó a través de las redes sociales de la parlamentaria. En su pronunciamiento, Flor Pablo exigió a la JNJ actuar con celeridad, argumentando que un funcionario con antecedentes por violencia familiar no puede mantenerse en un cargo desde el cual se nombran jueces y fiscales, particularmente aquellos vinculados a la justicia de familia.

“Un sentenciado por violencia familiar no puede seguir nombrando jueces y fiscales. He presentado una solicitud de vacancia contra Gino Ríos por carecer de la idoneidad moral que exige la ley para integrar, y menos aún presidir, la JNJ”, expresó la congresista en la red social X.

La parlamentaria recordó que las sentencias contra Ríos Patio se emitieron en el marco de un proceso de divorcio y una denuncia por violencia familiar, ambos con resolución firme. Bajo este contexto, insistió en que la ley es clara respecto a los requisitos éticos que deben cumplir los miembros de la JNJ, entidad clave para el sistema de justicia del país.

En su oficio formal, identificado como n.° 875-2025-2026-FPM-CR, Pablo sostiene que se cumplen plenamente las causales establecidas en el artículo 13° de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que contempla la vacancia por pérdida de idoneidad moral. Además, consideró que ignorar estas causales podría debilitar gravemente la credibilidad institucional de la JNJ.

La congresista también solicitó ser notificada de los descargos y pruebas que pueda presentar el señor Ríos, para ejercer su derecho a rebatir cualquier alegación que busque invalidar la solicitud.

Con esta petición, se reabre el debate sobre los criterios éticos y la responsabilidad institucional en los altos cargos del sistema judicial, y se pone a prueba la disposición de la JNJ para aplicar con firmeza su propia normativa interna.

Comentarios
Continue Reading

Política

Fiscalía Anticorrupción allana gestión de César Acuña en La Libertad

César Acuña tomó vacaciones y el Ministerio Público intervino las oficinas del Gobierno Regional de La Libertad por presuntas irregularidades en contratos de obras valorizadas en S/ 300 millones.

Avatar photo

Published

on

Mientras el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, se encuentra nuevamente fuera del cargo por vacaciones hasta el 9 de agosto —sumando ya 145 días de ausencia en lo que va del año—, el Ministerio Público ha iniciado una diligencia clave para esclarecer presuntas irregularidades en la adjudicación de dos obras públicas por casi S/ 300 millones.

Gobernador Regional de la Libertad, César Acuña, se fue otra vez de vacaciones.

La Fiscalía Anticorrupción intervino esta semana las oficinas del Gobierno Regional de La Libertad, incautando documentos relacionados con los contratos observados. Durante más de dos horas, los fiscales se reunieron con funcionarios para recoger información administrativa y escuchar los primeros descargos. El objetivo: determinar si los procesos de licitación se ajustaron de acuerdo a ley o si, por el contrario, existieron prácticas que podrían configurar presuntos delitos de corrupción.

Desde la administración regional se ha insistido en que los procedimientos fueron legales. El gerente general, Martín Namay Valderrama, aseguró que el control posterior —responsabilidad de la Contraloría— permitirá verificar la autenticidad de los documentos presentados por las empresas contratistas. Además, afirmó que la gestión regional viene colaborando con la Fiscalía y ha puesto a disposición toda la información solicitada.

El gerente general del GORE, Martín Namay, asegura que contratos se sujetan a la ley.

Sin embargo, la investigación no se detiene en La Libertad. El consejero regional Robert de la Cruz encendió las alarmas al señalar que la empresa ganadora de las obras también ha sido beneficiada con millonarios contratos en otras regiones gobernadas por autoridades cercanas a Alianza para el Progreso (APP), el partido de César Acuña Peralta. Particularmente, mencionó Ayacucho, donde el gobernador Wilfredo Oscorima —otro aliado político de APP— ha adjudicado proyectos millonarios a la misma compañía.

Estas coincidencias, según De la Cruz, no pueden ser ignoradas y exigen una revisión más amplia del patrón de contrataciones públicas dentro de regiones dirigidas por el partido apepista. Advirtió posibles conflictos de interés y solicitó una investigación profunda, no solo desde el ámbito judicial, sino también político.

Acuña Peralta, por su parte, rechazó las acusaciones a través de redes sociales y sostuvo que su gestión se rige por principios de legalidad y transparencia. Pero su prolongada ausencia en momentos clave y la repetición de contratistas bajo su entorno partidario dejan más preguntas que respuestas.

Comentarios
Continue Reading

Política

Bancada de Somos Perú ahora tiene 10 miembros tras la integración de Paul Gutiérrez

Parlamentario en este quinquenio ha pasado por cuatro bancadas.

Avatar photo

Published

on

El congresista ‘golondrino’. El parlamentario por la región Apurímac, Paul Gutiérrez Ticona, bien podría ser calificado como el típico legislador sin bandera ni ideología definida, pues desde que se estableció este Parlamento en el 2021 inició con Perú Libre para luego conformar la bancada del Juntos por el Perú, tiempo después representaba los colores del Bloque Magisterial, y tras la disolución de esta última ahora anuncia su inserción a Somos Perú.

Con la incorporación de Gutiérrez Ticona a Somos Perú, la bancada del actual presidente del Congreso, José Jerí, alcanzó los 10 integrantes. Antes de las elecciones a la Mesa Directiva 2025-2026, se incorporaron a esta bancada los congresistas Alex Paredes, Elizabeth Medina y Óscar Zea, quienes también dejaron el desintegrado Bloque Magisterial.

De esta manera, los integrantes de la bancada de Somos Perú suman 10 representantes: Alfredo Azurín Loayza, Paul Gutiérrez Ticona, José Jerí Oré, Elizabeth Medina Hermosilla, Jorge Morante Figari, Alex Paredes Gonzales, Bernando Pazo Nunura, Héctor Valer Pinto, Óscar Zea Choquechambi y Ana Zegarra Saboya.

Con este nuevo cambio la conformación de los grupos parlamentarios ha quedado de la siguiente manera: Fuerza Popular continúa siendo la bancada con más integrantes, teniendo a 21; le sigue Alianza para el Progreso con 17; detrás de ellos está Podemos Perú con 13; Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, Perú Libre y Renovación Popular tienen 11 legisladores; Somos Perú con 10; Acción Popular con 9; Avanza País con 6; Bancada Socialista, Bloque Popular Democrático, Honor y Democracia cuentan con 5 integrantes cada uno; finalmente los no agrupados suman 6.

El dato:

En febrero de 2025, la Comisión de Ética del Congreso recomendó sancionarlo con una amonestación escrita pública. Se le señalaba por incluir respuestas generadas por ChatGPT en al menos cinco proyectos de ley sin edición ni revisión adecuada, lo cual fue considerado un “descuidado uso de la inteligencia artificial”, aunque no se estableció plagio formal.

Luego de investigaciones periodísticas, Gutiérrez retiró los proyectos cuestionados. Reconoció que fue un asesor quien copió y pegó las respuestas de IA y afirmó que no supervisó los documentos antes de presentarlos oficialmente.

Comentarios
Continue Reading

Política

Gobierno rechaza afirmaciones de López Aliaga y respalda al ministro Sandoval

La disputa por el proyecto ferroviario Caltrain aviva el enfrentamiento entre el MTC y la Municipalidad de Lima. La mandataria Dina Boluarte apoya al ministro César Sandoval y deslegitima las acusaciones del alcalde Rafael López Aliaga, profundizando la confrontación política.

Avatar photo

Published

on

La reciente controversia por el proyecto del Tren Lima-Chosica ha desnudado algo más que una discrepancia técnica. Ha puesto en evidencia un enfrentamiento político entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), encabezado por César Sandoval, y la Municipalidad Metropolitana de Lima, dirigida por Rafael López Aliaga. Lo que podría haber sido un debate técnico sobre movilidad urbana, terminó convertido en un intercambio de acusaciones que refleja la descoordinación entre niveles de gobierno.

El punto más álgido se produjo cuando el alcalde de Lima acusó al ministro Sandoval de intentar apropiarse del material rodante del tren con supuestos fines irregulares. Incluso fue más allá, al insinuar que el ministro había buscado respaldo político para acceder al cargo, encendiendo así una chispa que rápidamente escaló.

La respuesta no se hizo esperar. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) difundió un comunicado categórico respaldando a Sandoval y condenando lo que calificó como “lamentables expresiones” del burgomaestre. En el documento, se destaca que el titular del MTC actúa con criterios técnicos y en busca de soluciones sostenibles para el sistema de transporte, mientras se lamenta el deterioro de la coordinación interinstitucional.

Comunicado de la PCM que respalda al ministro de Trasportes, César Sandoval.

Detrás del lenguaje diplomático, sin embargo, se percibe una preocupación legítima. El enfrentamiento entre dos figuras clave en la gestión de infraestructura pública pone en jaque proyectos urgentes como el tren Lima-Chosica, vital para aliviar el caos vehicular de la capital. Lejos de fomentar consensos, ambos actores han optado por el enfrentamiento público, arrastrando consigo el riesgo de paralización de obras necesarias.

El ministro Sandoval, por su parte, agradeció públicamente el respaldo de la PCM, reiterando su compromiso con cerrar brechas sociales y trabajar con gobiernos locales.

Respuesta del ministro César Sandoval agradeciendo a la presidenta Boluarte.

Pero ese llamado al diálogo llega después del ruido mediático, y en medio de una narrativa de poder en la que cada parte institucional parece más interesada en marcar territorio que en coordinar esfuerzos.

Más allá de quién tenga la razón técnica, lo cierto es que esta disputa política revela la fragilidad de la articulación institucional en el país. En un contexto donde la ciudadanía exige soluciones concretas al colapso del transporte, la confrontación parece ser, una vez más, el camino elegido.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mañana el Congreso decide si autoriza viaje de Dina Boluarte a Asia

Permiso de mandataria para salir del país el próximo martes con destino a Japón e Indonesia será debatido este 1 de agosto en el pleno del Congreso.

Avatar photo

Published

on

El presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), anunció que este viernes 1 de agosto se pondrá a debate en el Pleno el nuevo pedido de autorización presentado por el Ejecutivo para que la mandataria Dina Boluarte pueda ausentarse del país entre el 5 y el 12 de agosto, con destino a Japón e Indonesia.

La solicitud, registrada en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 11986/2025-PE, fue remitida al Parlamento el 29 de julio. Según se detalla, la jefa de Estado ha sido invitada por el Gobierno japonés a participar en la Exposición Universal ‘Osaka Kansai 2025’, evento que se celebrará el 9 de agosto en la ciudad de Osaka. Además, está programada una reunión bilateral con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en Tokio, y una audiencia con el emperador Naruhito.

Posteriormente, Boluarte planea trasladarse a Indonesia, donde el 11 de agosto asistiría a las actividades oficiales por el 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita, de acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, tendría carácter de “Visita de Estado”.

Mandataria solicitó autorización para ausentarse del país desde el 5 de agosto, para viajar a Japón e Indonesia.

Aunque la solicitud cumple con los procedimientos constitucionales, el titular del Congreso expresó ciertas reservas. Jerí lamentó que la presidenta no haya enviado aún las iniciativas legislativas anunciadas durante su reciente mensaje a la Nación, como la propuesta de ley para regular la pequeña minería y la minería artesanal.

“Creo mucho en la política de los detalles. Hubiera sido más oportuno que, junto con el pedido de autorización, llegaran también los proyectos que prometió. Eso habría sido un gesto distinto”, comentó Jerí. También reconoció que parte de la ciudadanía cuestiona la frecuencia de los viajes presidenciales y percibe una falta de atención a temas prioritarios del país.

El Congreso definirá este viernes si autoriza el desplazamiento internacional de la mandataria, en un contexto en el que se exige mayor coherencia entre los anuncios del Ejecutivo y sus acciones.

Comentarios
Continue Reading

Política

Piden a la fiscal de la Nación investigar a López Aliaga por presunta compra encubierta de trenes

El congresista Pasión Dávila pidió a la Fiscalía abrir una investigación preliminar contra el alcalde de Lima y funcionarios de la MML, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, malversación, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

Avatar photo

Published

on

La adquisición de trenes por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha entrado en una fase crítica de cuestionamiento. Lo que inicialmente fue presentado como una generosa donación por parte de la empresa ferroviaria estadounidense Caltrain, ahora es objeto de sospecha y denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación.

El congresista Pasión Dávila Atanacio, de la Bancada Socialista, solicitó el 23 de julio que se inicie una investigación preliminar contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y funcionarios de la MML, por presuntos delitos que incluyen defraudación de renta de aduanas, malversación de fondos, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica. Según el parlamentario, no se trataría de una donación genuina, sino de una “compraventa encubierta”.

Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC.

La solicitud enviada a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, incluye el pedido expreso de que se cite como investigados tanto al burgomaestre como a los funcionarios responsables de la operación. Dávila advierte que la magnitud de los hechos amerita una investigación “exhaustiva e inmediata”, ante posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos y declaraciones aduaneras.

Uno de los puntos centrales de la denuncia es la aparente contradicción entre la información entregada por Caltrain y la presentada por la MML. Mientras la empresa estadounidense consignó en su carta oficial de “donación” un valor de US$ 4.9 millones por el material ferroviario, la Municipalidad registró el mismo proceso con un valor inflado de S/822 millones, bajo el concepto de “valor técnico patrimonial”.

Además, Dávila Atanacio indica que existen actas del Comité Consultivo de Ciudadanos de Caltrain, fechadas el 15 de enero de 2025, en las que se hace referencia explícita a una “venta” de locomotoras, no a una donación. También se sostiene que el material fue parte de un proceso de retiro de flota diésel y había sido previamente puesto en venta pública por la empresa.

La denuncia también incluye la posible existencia de pagos no declarados. Por su parte, el exministro Rafael Rey habría afirmado que la MML transfirió más de US$ 7 millones a Caltrain, contradiciendo el discurso oficial sobre la gratuidad de la operación.

Alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, prometió trenes y lanzó fechas sin sustento claro.

Frente a estos indicios, surgen preguntas que la municipalidad metropolitana liderada por López Aliaga aún no ha respondido con claridad: ¿hubo realmente una donación sin condiciones? ¿Por qué no se hizo pública toda la documentación? ¿Y por qué el valor declarado varía tanto según la fuente?

Por ahora, el caso avanza hacia el Ministerio Público, mientras las dudas sobre la transparencia del proceso siguen creciendo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending