Connect with us

Opinión

El Datazo: Abogado de exdirector de la DINI reveló que fue el presidente Castillo quien presentó a Shimabukuro

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

ÚLTIMO MINUTO: ABOGADO DE EX DIRECTOR DE LA DINI ECHA A PEDRO CASTILLO TERRONES

Parece que a José Luis Fernández no le ha gustado que apareciera ayer su cambio como director de la Dirección Nacional de Inteligencia —DINI— y sólo le dieran las gracias echándolo al abandono. Es por esa razón que su abogado Christian Salas —de evidente tendencia fujimorista— declara en el programa «Punto Final» que: «(…) Fue Pedro Castillo Terrones, en su condición de presidente de la República, quien le presentó a Fernández La Torre al hoy también preso Henry Shimabukuro, que deseaba ser asesor de la DINI y que no reunía con las condiciones para hacerlo (…)». Entonces, se puede entender que, a presión de Pedro Castillo Terrones, el ex director de la DINI tuvo que aceptar… NO OLVIDEMOS QUE EL QUE SE CREE «HONORABLE», NOS REFERIMOS AL GENERAL (R) GUSTABO BOBBIO, DECÍA «PONER LAS MANOS AL FUEGO POR FERNÁNDEZ LA TORRE». NUESTRAS FUENTES NOS MENCIONAN QUE, AL REGRESO DE COLOMBIA, BOBBIO ROZAS FUE CONVOCADO A PALACIO PARA SER NOMBRANDO DIRECTOR DE LA DINI O QUE SUGIRIESE A ALGUIEN PARA ESE CARGO. NOSOTROS CONOCEMOS A ESE SUJETO, SE MANTENDRÁ EN LA «SOMBRA». PEDRO CASTILLO DEBE DE ENTENDER QUE BOBBIO ROZAS ESTÁ DESFAZADO, QUE NO SIRVE PARA SEGUIR JUGANDO AL SÚPER AGENTE 86 O QUE SIGA ALUCINANDO SER EL «MINIMÍ» DE AUSTIN POWERS. SE NECESITA GENTE TÉCNICA Y PROFESIONAL.

LA «BALA DE PLATA» DE BETSY CHÁVEZ

«Bala de Plata» es una película mexicana de 1,961, dirigida por Miguel M. Delgado —el que fue director de casi todas las películas de «Cantinflas»—. En ella podemos apreciar a la gran cantante peruana Jesús Vásquez, quien aparece en cámaras interpretando el tema «Engañada», un precioso vals peruano que, con el peculiar estilo de Jesús Vásquez, se emparenta con los pasillos ecuatorianos. Sin embargo, en la película, la cantante peruana es acompañada por músicos mexicanos que la secundan en los coros. Traemos ese tema del recuerdo a las líneas del «Datazo», porque parece hecho para describir la situación política actual de nuestro país. Y es que el amor de la premier Betsy Chávez Quino con su paisano Julio Sotelo —que según nuestras fuentes se remonta a épocas de cuando ambos eran dos jóvenes tortolitos— se habría quebrado hace mucho tiempo por una aparente infidelidad de él. Curiosamente, un reportaje de investigación no solo ha descubierto ese amor de juventud reverdeciendo en una primavera otoñal enmarcada por el acenso político de Betsy Chávez, sino que, además, familiares de él habrían venido trabajando en el Estado con la venia de la tórtola ministra, quien ahora luce varios kilos menos de cuando habría sido traicionada por su galán de juventud… PERO PONGÁMONOS ROMÁNTICOS Y A TONO CON EL AMOR DE LA PAREJITA.  ASÍ, SI ESCUCHAMOS LA CANCIÓN QUE INTERPRETA JESÚS VÁSQUEZ, PODEMOS OIRLA DECIR, COMO QUIEN ACONSEJA A BETSY SUEÑAS QUE ERES MUY HERMOSA Y VIVES ENGAÑADA♫♫ Y NOSOTROS PODRÍAMOS AÑADIR: «NO TIENES LA RAZÓN, EL PREMIERATO NO VALE NADA», TOMA ESA FLOR COMO UN CONSEJO, QUERIDA PREMIER.

LA «BALA DE PLATA» DE BETSY CHÁVEZ I

Nuestras fuentes nos comentan que la premier Betsy Chávez Quino y su gabinete ministerial pretenderían presentarse hoy lunes 28 en el Congreso para solicitar el voto de confianza del colegiado legislativo. La citación realizada por José Cevasco —oficial mayor del Parlamento— es muy clara al respeto: La sesión de los días 28, 29 y 30, por ser una sesión extraordinaria, tiene una agenda rígida que no permite incluir nuevos temas. Así, solo se discutirá y aprobará la ley de presupuesto 2023, pues el Congreso solo tiene hasta el día miércoles 30 de los corrientes para hacerlo… PARECE QUE LOS ASESORES DE LA PCM Y DE PALACIO DE GOBIERNO NO SABEN NADA DE LA HERMENÉUTICA PARLAMENTARIA, PORQUE LA PRESENTACIÓN DE LA PREMIER Y DE SU GABINETE TENDRÁ QUE REALIZARSE POSTERIORMENTE, Y SI HAY SEMANA DE REPRESENTACIÓN, PUES SERÁ PARA DESPUÉS DE ESO. ESPERA TU TURNO, BETSY. HAZ TU COLA…

DE PREMIER A ASESOR II DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Ayer amanecimos con una nueva sorpresa en las normas legales del diario «El Peruano». El controvertido renunciante primer ministro Aníbal Torres aparece ahora como Asesor II en el gabinete de asesores de la premier Betsy Chávez Quino. como sabemos, la salida de Torres Sierralta era una muestra de su fracasado tránsito al mando de esta jefatura en los últimos meses, enfrentándose a autoridades civiles, la prensa e incluso al poder judicial y Fiscalía de la Nación… PARA MUCHOS POLÍTICOS, LA PRESENCIA DE ANÍBAL TORRES SIERRALTA ES UN TRABA QUE IMPEDIRÍA EL DIÁLOGO Y LA ANSIADA CONCILIACION ENTRE EL EJECUTIVO Y EL CONGRESO.  SU PERMANENCIA DEMOSTRARÍA QUE BETSY ESTARÍA SOLAMENTE PARA PECHAR AL CONGRESO Y QUE TORRES SERÍA EL TITIRITERO EN LA SOMBRA. PARECE QUE LA GENTE QUE RODEA A PEDRO CASTILLO SOLO PRETENDE EL CIERRE DEL PARLAMENTO, PUES SERÍA LO ÚNICO QUE LIBRARÍA AL PRESIDENTE DE SER PROCESADO POR EL LARGO BRAZO DE LA LEY.

PEDRO CASTILLO SE VA QUEDANDO SOLO. LAS BANCADAS DE PERÚ LIBRE Y BLOQUE MAGISTERIAL ESTÁN DESCONTETOS CON LA DESIGNACIÓN DE BETSY CHÁVEZ COMO PREMIER

El congresista puneño Flavio Cruz Mamani, que pertenece a la bancada de Perú Libre, puso en su tuiter que su bancada estaba descontenta con la designación de Betsy Chavez Quino como premier. asimismo, fue claro al declarar «(…) que el voto de confianza se decidirá en su momento oportuno (…)». Además, llamó la atención que la bancada «Bloque Magisterial» votara a favor de otorgar facultades al Presidente del Congreso para que presente una demanda competencial ante el TC en contra del Ejecutivo por el tema de los indebidos pedidos de Cuestión de Confianza. Así, ocho de los diez votos de la bancada magisterial le dieron el apoyo a la oposición de este gobierno, ante la sorpresa de propios y extraños. Algunos consideran que esto evidenciaría el gran malestar que reina entre los profesores del Congreso por no haber recibido ningún cargo ministerial en el nuevo gabinete… ESTO SOLO DEMUESTRA UNA COSA, QUE TANTO JULIO PALOMINO COMO ALBERTO MENDIETA ESTÁN REALIZANDO UN PÉSIMO TRABAJO CON EL CONGRESO Y QUE YA LAS COORDINACIONES CON EL SECTOR DE LA IZQUIERDA SON CADA VEZ MAS DISTANTES Y TIRANTES.

LOS CONGRESISTAS NO QUIEREN IRSE, ANTES VACARÀN A PEDRO CASTILLO PARA QUE NO CIERRE EL CONGRESO

El escenario político que se va presentando en el país nos muestra un cambio importante que se estaría produciendo al interior de algunas bancadas parlamentarias. Esto no habría sido previsto por Pedro Castillo y sus «asesores en la sombra» que, en vez de saberlo aconsejar, en realidad lo perjudican. Según la última encuesta aparecida ayer en el diario «La República», Castillo Terrones solo alcanza un 31% de aprobación a nivel nacional, por lo que no cuenta con el apoyo que en su momento tuvieron Fujimori y Vizcarra para cerrar el Congreso. Sus denuncias en la Fiscalía ya han calado en la opinión pública, que lo señala como «autor» de una serie de delitos. En un tuit que publicó el buen periodista Martin Hidalgo, podemos leer «(…) Solo para que se den una idea. En la última Junta de Portavoces, la legisladora Elizabeth Medina (Bloque Magisterial) se puso a llorar frente a sus colegas de otras bancadas pidiendo una “tregua” para que pudieran quedarse todos hasta el 2026 (…)» … OTRA «CHUNGADA» DE ELIZABETH MEDINA. SE NOTA QUE ESTÁ MUY MAL ASESORADA POR UN PERSONAJILLO CERCANO A ALBERTO MENDIETA. POR LO PRONTO, LA GENTE DE IZQUIERDA ESTÁ ABANDONANDO A PEDRO CASTILLO MIENTRAS CIERTO ASESORCILLO SE LAS DA DE GIGOLO PARLAMENTARIO.

PRESIDENTE PEDRO CASTILLO TERRONES SE REÚNE CON GENERAL QUE SE TENÍA CONTACTO CON GENTE DEL MOVADEF

Comentan que la semana pasada el presidente Pedro Castillo Terrones se habría reunido con el general (r) Wilson Barrantes, quien aparece en varios videos y fotos al costado del abogado del mayor genocida la historia del Perú, el terrorista Abimael Guzmán. Eso habría causado mucho malestar entre todos los que luchamos contra el terrorismo personificado por Abimael Guzmán en el Perú… ESPERAMOS QUE, POR EL BIEN DEL PAÍS, EL SEÑOR BARRANTES NO OCUPE NINGÚN PUESTO EN EL SECTOR PÚBLICO. SUJETOS COMO ÉSTE DEBEN DE DESAPARECER DEL ESCENARIO POLITICO PERUCHO.

UN COLOMBROÑO DE PEDRO CASTILLO (NOS REFERIMOS A CIRO), PARECE QUE DARÁ UN BATACAZO ELECTORAL EN EL CALLAO ESTE 4 DE DICIEMBRE

Mientras tanto, en el Callao parece que el electorado se ha dado cuenta que gente como Alex Kuori, Félix Moreno y Pedro Spadaro le hicieron y hacen mucho daño a ese bello puerto. Ya sabemos en donde terminaron los dineros que debieron de invertirse en obras para la mejora de esta provincia constitucional. Decimos esto porque Datum y CPI dan como ganador por un alto margen a Ciro Castillo Gálvez en la Segunda Vuelta de las Elecciones Regionales que se realizarán este domingo 4 de diciembre.   Ojalá esos resultados se respeten no solo en las urnas… DESDE ACÁ ALERTAMOS A LAS AUTORIDADES ELECTORALES Y JUDICIALES A ESTAR ALERTAS CON RESPECTO A «MANIOBRAS OSCURAS» QUE ALGUNAS MAFIAS PRETENDAN REALIZAR PARA PERPETRARSE EN EL PODER Y SEGUIR FESTINANDO EL DINERO DEL PUEBLO.

LA «MALCRICARMEN» HACIENDO DE LAS SUYAS

En un evidente exceso en sus atribuciones parlamentarias, María del Carmen Alva —hoy presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, gracias al fujimorismo y la «chispita»—, ha invitado a Germán Alejo —gobernador regional de Puno— y Paulino Machaca —rector de la Universidad Nacional del Altiplano— para que den explicaciones a su Comisión por haber invitado al ex presidente boliviano Evo Morales a participar en eventos de ambas instituciones públicas del Altiplano peruano… NOS COMENTABA UNA FUENTE QUE CUANDO ALVA PRIETO ERA COORDINADORA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y FUE SEPARADA DEL CARGO, LLAMÓ A MUCHOS COORDINADORES LLORANDO POR EMPLEO. COMO DICEN POR AHÍ, PARECIERA QUE LA SEÑORA ALVA PRIETO NECESITARÍA SER TRATADA PSICOLOGICAMENTE, COMO LO SUGIEREN VARIOS POLITICOS, ¿NO SE DA CUENTA QUE LE HACE DAÑO AL PAÍS CON CADA UNA DE SUS INTERVENCIONES PÚBLICAS? YA PUES, «MALCRICARMEN», NO HABLES GARABATOS. PENSÁ PRIMERO, QUERIDA, PENSÁ…

Comentarios

Opinión

Ministro de Salud César Vásquez sobre suero defectuoso: “Es natural que genere pánico en la población”

El titular del Minsa llegó a la Comisión de Salud para referirse a la crisis de suero que se ha generado. Padres de una de las víctimas también estuvieron presentes en la sesión.

Avatar photo

Published

on

«Ratifico en la solidaridad con las víctimas, comparto la indignación de ellos y la frustración». Fueron las palabras del ministro de Salud César Vásquez, ante la comisión del mismo que se centró hoy en las muertes ocasionadas por el caso de «Los sueros de la muerte».  El ministro solicitó venir a la comisión para comparecer y aclarar el panorama.

Qué sucedió. Primero «El laboratorio Medifarma a quien nosotros denunciamos el 24 de julio del año pasado, que junto a 14 laboratorios más formaban una red criminal que llamé La Red De Las Medicinas y que no me hicieron caso y que estaba detrás de una campaña de desestabilización en mi contra porque les era incómodo para ellos (…) Indecopi inició las investigaciones y hoy con frustración extraoficialmente me he informado que la Fiscalía ha archivado el caso. Nosotros hemos denunciado que estas empresas concertaban precios. Buscaban en las licitaciones se paguen precios mayores al mercado. No sé presentaban y quedaban desiertos. Ganaban así que se retrasasen las compras y ante un aparante desabastecimiento brutal no quedaba al Estado más que comprar directamente».

Además, mencionó: «A pesar de los errores y el destiempo en que se informó… El día en que se supo de los casos graves se sacó la alerta sanitaria y se inspeccionó el laboratorio y se concluyó con el cierre de esa área de producción y se concluyó también que se hizo mala producción y que no cumplieron con hacer un buen control de calidad. Nosotros hicimos nuevos controles de calidad para comprar los más de 10 millones de frascos que se compraron en 2024 para todo 2025. Pero el sector privado también debió hacer control de la calidad propia antes de administrarlo. Hemos hecho la denuncia al laboratorio y a la clínica».

La respuesta de los congresistas 

El primero en hablar fue Muñante que pidió cortara su alocución el ministro ante mucha explicación.

Según la tesis del ministro se trataría de «una estrategia de ellos [los laboratorios] es generar una incertidumbre de desabastecimiento».

Por su parte, la congresista Sigrid Bazán refirió que «son 22 millones de frascos de suero que la empresa a través de contratos que Digemin mismo ha permitido. El certificado los expide el Ministerio de salud». Luego arremetió contra Sonia Delgado «nombrada directora de Digemin es accionista de dos empresas farmacéuticas que asesoran a laboratorios de regulación en la misma entidad por lo que hay un conflicto de interés». 

Susel Paredes, por su parte señaló: «Están aquí los padres de Alejandra Landers que tiene muerte cerebral (…) ¿Tiene identificados a todos? Porque aparentemente están apareciendo casos nuevos en clínicas (…) Casi es un monopolio el tema este del laboratorio respecto al uso de este medicamento, 85% en el sector público y 60% en el privado (…) ¿Se harán compras internacionales de emergencia? ¿Hay plan de eliminación? No vaya ser que sigan esos frascos y lo vendan en las boticas».

Por otra parte, Katy Ugarte mencionó: «¿Quién devuelve esas vidas? (…) Pasó esto con los niños de Qali Warma intoxicados y ahora esto».

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Si hubiera Estado de derecho, INDECOPI en minutos facilitaría que Ricardo Belmont recupere su canal

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Recordemos que en el 2008 una portada de la revista ANDA News curiosamente se refería al INDECOPI, y en páginas interiores su editorial declaraba a RBC Televisión y a Ricardo Belmont Cassinelli como “enemigos de la industria”.

Han transcurrido 17 años desde esa declaratoria de guerra por parte de una revista perteneciente a los medios de comunicación de la era fujimorista, pese a que la persecución personal contra el dos veces alcalde de Lima y candidato a la presidencia en 1995, Ricardo Belmont, venía de más atrás en la línea del tiempo, pues la campaña demoledora contra su imagen empezó en 1994 con el Decreto Legislativo 776, que le cortó las rentas ediles para boicotear su gestión, sino que arreció al día siguiente de dejar el cargo de burgomaestre, en enero de 1996, con los programas Panorama y Contrapunto, entonces digitados desde el SIN de Montesinos.

Pero lo extraño o curioso es que la última batalla contra el promotor de la Teletón y de las causas nobles en provecho de la niñez más pobre, Ricardo Belmont, fue precisamente en los predios del INDECOPI, ese mismo ente referido en la portada de la revista ANDA News, pues mientras Ricardo ganaba su derecho a retornar al Canal en los fueros del Poder Judicial, de la SMV, del MTC o de la Bolsa de Valores de Lima (Cavalli), tomado por el primero de sus hijos junto a matones en abril del 2016, finalmente su regreso a gestionar y conducir su medio de comunicación fue obstaculizado por el INDECOPI.

Lamentablemente en esa entidad se manipuló el despojo y arrebato de una televisora, como Canal 11, y desde allí también se facilitó el incumplimiento de las sentencias del Poder Judicial que otorgaban beneficios sociales a los legítimos trabajadores de RBC Televisión, además de atentar contra las libertades de prensa y opinión de un medio de comunicación social.

Es decir, el INDECOPI -con su Comisión y Sala de Procedimientos Concursales- fue instrumentalizado directa o indirectamente para que -mediante una junta de acreedores hecha a la medida- se destruya el Estado de derecho, el derecho laboral, el derecho de propiedad y la libertad de prensa.

No obstante, hoy la batalla por superar ese impasse fraudulento o inventado para llevar a RBC Televisión ante una comisión concursal por supuesta falencia económica, sí puede acabar en pocos minutos con tamaña injusticia, y ello se concretaría más rápido si la Fiscalía, los trabajadores y el Poder Judicial ponen en verada a la Comisión de Procedimientos Concursales y al presidente de la junta de acreedores que ya tiene sanciones de multa por actuar dolosamente y mantiene alrededor de cinco procedimientos sancionadores a vista y paciencia de la susodicha comisión de procedimientos concursales.

Aún más, el propio INDECOPI de oficio podría sancionar y expectorar al actual presidente de dicha junta de acreedores, dejando así como entidad pública su triste papel de Celestina que ha venido practicando hasta ahora, pues está obligada a respetar la Constitución, las leyes laborales y penales, así como ejercer la buena fe corporativa, el “compliance”, la ética pública, la transparencia, la integridad e idoneidad.

Reitero, en minutos, puede regresar Ricardo Belmont a su canal si los funcionarios del INDECOPI (Comisión de Procedimientos Concursales) actúan en consecuencia de un Estado de derecho que haga del Perú una gran nación y no una República bananera.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La campana de Julia Wong

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Julia Wong nos dejó hace un año. Pero su producción literaria no se ha detenido, más bien ha tomado cauce como un río vertiginoso o una estrella fugaz en el cielo limpio. Y en estos últimos meses, dos de sus libros han visto la luz incorpórea: “El libro aún no escrito por las mariposas” por Máquina Purísima de Cecilia Podestá y “La Campana de barro” por Maquinaciones narrativa que dirige el escritor José Donayre Hoefken. Y también un importante premio literario ha tomado su nombre.

La Campana de barro nos trae un texto híbrido a caballo entre la novela, la poesía y el ensayo donde la escritora indaga en la idea del suicidio o su promesa siguiendo las huellas de Esther Greenwood en La Campana de vidrio, de Silvia Plath y que le sirve para entregarnos un texto maduro sobre su infancia o de cómo miraba el mundo desde el Empire State de Nueva York; o sus viajes por Argentina, Korea, Alemania, etc.  Sus amores, sus amantes, su madre, su hija y el futuro incierto.

Este artefacto literario que nos entrega Wong le permite reflexionar o cuestionar su mundo interior incluido el sexo, pero también lo que sucede afuera: el término “gay”, el feminismo del cual no se siente parte y la sociedad en general donde ella siempre aparece como la migrante que trata de entender los matices por ejemplo entre los coreanos, chinos o japoneses.

Julia Wong nos habla del suicidio y se incluye en la lista: Plath, Luis Hernández, Florbela Espanca, Arguedas, su tía J; pero esto no es un rechazo a la vida, es más bien todo lo contrario. Julia amaba la vida, las librerías, las playas, las conversas con los buenos amigos y una copa de vino; y los festivales que organizaba en Chepén y a los que asistía de invitada. Y a pesar de su larga y penosa enfermedad nunca abandonó la sonrisa. Solo cuando ya no había nada qué hacer escribió en su Facebook: “No-soy-Guerrera,-ni-estoy-hecha-de-fierro.”

Y eso es lo que caracterizaba a Julia, una mujer sencilla con mucho mundo; naif por ratos y que te decía de frente: “eso me gusta de ti” o “no me gusta que digas esto o lo otro”. Repasar las conversaciones que tuvimos con ella es escribir otra novela mientras resuena esta Campana de barro donde Julia está llena de vida y de cuestionamientos.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Educación, salud mental y el vecino de Miraflores

Lee la columna de Marisol Verónica Giordano Silva

Avatar photo

Published

on

Por Marisol Verónica Giordano Silva

Asistimos en los últimos días a casos públicos de violencia vecinal, pese a que hay otros hechos graves que no llegan a los medios de comunicación y menos a convertirse en denuncias ante la Policía Nacional, el serenazgo o la Fiscalía. Es decir, hay una cifra negra que se mantiene fuera de la estadística.

Miraflores es uno de los distritos que más ha sufrido un cambio en su fisiognomía vecinal, pues hace treinta años no tenía la proliferación de edificios en zonas residenciales, tampoco recibía de lleno el vertiginoso incremento del parque automotriz o la multiplicación de mascotas, existiendo nuevos vecinos con tres, cuatro y hasta cinco canes o gatos.

No obstante, es el mundo y la sociedad en general los que se han visto más violentos sobre todo a causa de una falta de educación del carácter y de manejo del estrés laboral, por lo que Miraflores no es la excepción, pero los últimos acontecimiento sobre vecinos díscolos pueden ayudarnos a dar una clarinada de alerta y ejecutar ya mismo planes piloto con las principales autoridades de una comuna muy caracterizada que es guía o referente en muchos aspectos para otros distritos del país.

Por eso la Municipalidad de Miraflores debe liderar una campaña masiva de valores y coordinar planes específicos de prevención del delito con la Policía Nacional, teniendo el antecedente positivo -por ejemplo- de que en el último 2024 y en lo que va del 2025, se ha visto una importante labor con líderes policiales que aman a la comunidad y que tienen vocación de servicio como el comisario Cmte. PNP Jhon Luján, pero al otro lado de la moneda lamentablemente hay una enorme cantidad de vecinos, de familias miraflorinas e instituciones públicas que no han tomado verdadera conciencia de sus responsabilidades.

En este contexto, sobre la base de la labor del municipio miraflorino, de la Policía y la familia, vienen otros actores como la escuela (ya sea pública o privada), el sector salud distrital con especial cuidado en la prevención de las salud mental y en ello deben trabajar juntos la UGEL 07 y el MINSA con el objetivo de detectar desde temprana edad en la comunidad educativa los posibles casos de riesgo y violencia potenciales.

No obstante, hay un área capital y es el de las juntas vecinales, que en Miraflores tendrán una renovación en abril, pues con vecinos líderes y con la comunicación oportuna se pueden evitar actos no solo vergonzosos sino peligrosos para la vida de los buenos vecinos, a fin de no repetir las noticias recientes donde una persona arroja un objeto contundente desde el balcón de su departamento a la edificación del frente o cuando una mujer patea a una joven paseadora de perros, aunque existe un tercer caso resiente de acoso y agresividad de una mujer contra un joven publicista reconocido que con su trabajo apoya a grupos musicales, artísticos y culturales no solo en el distrito sino en el Perú.

En conclusión, unidos las autoridades municipales, la Policía Nacional, el Serenazgo, la Fiscalía, los líderes educativos y el personal del MINSA, entre otras instituciones públicas y privadas, se puede evitar que nuestro distrito deje lo que le ha caracterizado siempre, la residencialidad, la paz pública, el apoyo al arte y la cultura, así como el respeto a sus autoridades y buenos vecinos.

Donde estemos inculquemos los valores morales, el diálogo, el dominio de sí mismo y el respeto al otro, pues con acciones simples se construye una mejor sociedad, por ejemplo, cuando se pasea a una mascota con su correa obligatoria, y si hay alguien que no lo hace pues debe aplicársele la multa municipal correspondiente. Recordemos que tenemos derechos, pero también deberes. Igualmente, no permitamos la prepotencia contra nuestros amigos policías, serenos o buenos vecinos, y menos la discriminación, el acoso y el racismo. No dejemos que esas taras se conviertan moneda corriente en nuestro distrito.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El programa común de la derecha peruana

Lee la columna de Tino Santander

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander

Jaime de Althaus, el intelectual más lúcido de la oligarquía se ha convertido en el operador político más importante de los partidos, movimientos, colectivos y membresías de la derecha conservadora, liberal y neofascista del Perú. Althaus anunció la semana pasada en El Comercio —vocero de las dictaduras y de los grupos de poder económico— el «programa común» de la derecha peruana en materia de seguridad ciudadana. Presentó una serie de medidas administrativas desde la visión oligárquica que, supuestamente, acabarían con el crimen organizado y mejorarían la seguridad ciudadana. Incluso señaló que este «programa común» podría extenderse a educación, salud, transporte, entre otros ámbitos. Lo importante es el compromiso político de estos sectores con los intereses económicos de la oligarquía peruana.

Althaus tomó prestado, coincidentemente, el nombre de «programa común» de la izquierda francesa que, en 1972, anunció la unión entre socialdemócratas y la izquierda marxista de entonces.[1] Dicho programa consistía en:

  • Nacionalización de sectores estratégicos (banca, industria pesada).
  • Reformas sociales: reducción de la jornada laboral y aumento del salario mínimo.
  • Mayor justicia fiscal: impuestos progresivos a los ricos.
  • Mejoras en servicios públicos: educación y salud.
  • Política exterior independiente, crítica al capitalismo y al imperialismo.

Este programa común de la izquierda francesa de 1972 no ha perdido vigencia para muchos sectores de la «Francia insumisa» y de los socialistas franceses.

Por otro lado, en el Perú, los sectores populares están construyendo un «programa común» de la revolución social, que ya está en marcha y es indetenible. Este programa propone:

  • Democratización del crédito mediante la libre competencia, acabando con el oligopolio de los «cuatro jinetes del apocalipsis» (BBVA, BCP, Scotiabank, Interbank).
  • Reformas sociales: eliminar el monopolio farmacéutico.
  • Reforma del Estado: acabar con la burocracia corrupta, haciéndolo más eficiente y empoderando a SERVIR; suspender el proceso de regionalización durante un año para, junto a los gobernadores actuales y las organizaciones sociales, económicas, educativas y gremiales, construir un verdadero proceso de descentralización.
  • Convertir la minería en «el salario de los peruanos», es decir, ponerla al servicio del país, promoviendo proyectos mineros por cincuenta mil millones de dólares para financiar el déficit en infraestructura agraria, educativa y de salud.

El programa común de la revolución contempla también:

  • Construir carreteras, trenes y conectar al país con la revolución digital mundial.
  • Organizar al pueblo junto a las Fuerzas Armadas y Policiales para combatir la delincuencia común y la corrupción política y empresarial.
  • Reformar los organismos reguladores controlados por las empresas que deberían ser reguladas (el caso de la Superintendencia de Banca es escandaloso).
  • Promover la cultura como instrumento para afianzar la diversidad y construir una gran industria multicultural que produzca reconocimiento y riqueza.

Diez millones de peruanos sin agua ni desagüe no pueden vivir en la indignidad, ni millones de mineros artesanales pueden permanecer al margen del país. El programa de la revolución social plantea incorporarlos al Estado a través de empresas en las que este pueda asociarse con ellos para producir valor agregado y riqueza para todos.

El programa del pueblo no excluye a nadie, a diferencia de los grupos de derecha capitaneados por Althaus y los grupos de poder económico. El mundo enfrenta una guerra comercial desatada por Norteamérica con el fin de afianzar su hegemonía. Frente a esto, el programa del pueblo promueve una política de paz, libre comercio y unidad entre los hispanoamericanos y los pueblos del tercer mundo.

Estas son las diferencias entre el «programa común de las derechas fascistas peruanas» y la revolución social en marcha que construye el pueblo y que está abierto a todos los peruanos. La alternativa es clara: o avanzamos al futuro con la inmensa mayoría popular o retrocedemos con los opresores y corruptos de siempre. ¡De usted depende de qué lado quiere estar!


[1] Ver: https://alternativaseconomicas.coop/francia-1972-un-programa-comun-de-la-izquierda

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Caliwood, el mito del cine colombiano

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

En la Cali de los años setenta, un grupo de jóvenes cinéfilos, escritores y cineastas se rebeló contra las convenciones del arte y la cultura, dando origen a un movimiento que hoy conocemos como Caliwood. Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo fueron los principales exponentes de este fenómeno que combinó cine, literatura y un espíritu contestatario.

La esencia de Caliwood se gestó en espacios como la mítica Ciudad Solar, donde estos artistas encontraron refugio e inspiración en la colectividad y la transgresión. En palabras de Ospina, eran “hijos de lo que pasó en mayo del 68”, una generación que rechazaba el statu quo y buscaba nuevas formas de expresión. Más que un simple grupo de cineastas, eran una comuna artística que desafiaba su origen de clase acomodada para sumergirse en la marginalidad de su país.

La propuesta de Caliwood se caracterizó por su estilo irreverente, su sentido del humor negro y su crítica mordaz a las estructuras de poder. Películas como Agarrando Pueblo (1978) de Ospina y Mayolo denunciaban la “pornomiseria”, término acuñado para cuestionar la explotación de la pobreza en el cine documental de la época. Lejos de la complacencia del cine comercial, estas producciones buscaban incomodar y abrir un debate sobre la ética de la representación cinematográfica.

Andrés Caicedo, por su parte, aportó la visión literaria y cinéfila al movimiento. Su pasión por el cine se reflejó en la creación del Cine Club de Cali y en su mítica revista Ojo al Cine. A pesar de su temprana muerte a los 25 años, su legado sigue vivo en obras como Que viva la música, traducidas a varios idiomas y reconocidas internacionalmente. Ospina, su amigo y compañero, defendió su genio asegurando que no fue un simple mito construido por su círculo, sino una voz excepcional cuya influencia ha perdurado por más de tres décadas.

El término “Caliwood” nació como una broma entre copas, pero se convirtió en un emblema de la identidad cinematográfica caleña. Desde su origen espontáneo hasta la actualidad, ha dejado huella en la cultura popular, al punto de inspirar museos, canciones y hasta letreros de negocios locales. Lo que comenzó como una pequeña revolución de cinéfilos terminó consolidándose como un hito del cine latinoamericano, demostrando que la verdadera transgresión artística es aquella que no solo desafía, sino que también perdura.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Feliz cumpleaños Mario Vargas Llosa

Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura disfrutó su cumpleaños número 89 con su familia.

Avatar photo

Published

on

El marqués de nacionalidad peruana-española y dominicana, leonciopradino, y barranquino de corazón, Mario Pedro Vargas Llosa, ha cumplido 89 años de vida ininterrumpida, oficiosa, disciplinada, periodística, literaria, política, ensimismada, y apátrida. 

Varguitas, como le llamó su tía y ex mujer Julia Urquidi, como fiel pupilo de Raúl Porras Barrenechea, quien le formó en las dotes del saber, se dedicó al periodismo y escribió sesudos artículos para ‘La Crónica’ y ‘La Industria’, hasta que en 1977 encalló en la columna propia: ‘Piedra de Toque’. Incluso, estrenó programa televisivo ‘La Torre de Babel’.

El autor de las vigentes ‘Conversación en la Catedral’ y ‘La Casa Verde’, es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano.

Y a propósito de la canción de Paul Anka “como un día domingo”, hace cuatro meses—un día de noviembre—Varguitas fue trasladado hasta la avenida Alfonso Ugarte N° 206, en el lugar que actualmente reposa un basural convertido en letrina pública.

Ycomo recordar es volver a vivir—el Nobel se tomó una foto en el frontis de aquel vetusto lugar de lo que fue el ‘Bar La Catedral’; una taberna que en los cincuentas era esplendorosa y acogía a las luminarias de la literatura peruana.

No cabe duda que la vida de MVLL superó a las memorias de ‘El pez en el agua’. Él soñó con ser presidente; sin embargo, perdió las elecciones en 1990 en manos de un profesor nipón. Vargas Llosa se exilió en Europa y no quiso saber nada del Perú. Su derrota política quizá haya significado una de las más grandes frustraciones en su vida, aunque él lo haya negado en reiteradas ocasiones. Pero entendió que la vida también consiste en fracasos y se reconcilió con la tierra que lo vio nacer.

Hoy se afinca en Lima y en Arequipa, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque, siempre tendrán algo qué decir de él. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, el pasado viernes 28 de marzo se realizaron lecturas dramatizadas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.

¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El derecho por nacer: una cuestión de quien manda en el Tribunal Constitucional y no de lo que dice la Constitución

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

En la mesa estuvieron presentes los congresistas Montoya, Muñante y Barbarán, y como ponente especial desde el Tribunal Constitucional, Hernández Chávez. Curiosamente el viernes desde el TC se anuló la condena que recaía sobre Vladimir Cerrón por el caso la oroya.

Al respecto del derecho por nacer el magistrado Hernández Chávez señaló:

«No hemos conocido en la historia del TC un caso donde se haya presentado algún atentado respecto al derecho por los niños por nacer vinculado a una figura tan deplorable como el aborto (…) y sin embargo, no ha estado exenta de los pronunciamientos jurisprudenciales del TC». 

Por su parte, el congresista Muñante refirió sobre los avances legislativos para la protección del niño por nacer así como el fortalecimiento de la protección a la madre gestante así como han venido archivando proyectos que buscan liberalizar el aborto en Perú, como el caso del proyecto de ley 954 «Que pretendía despenalizar el aborto y que fue rechazado contundentemente con todos los votos en contra de ese proyecto menos uno, el de su autora».

Si bien perú parece un país seguro para los niños por nacer, no obstante la realidad semántica jurídica es más compleja de lo que se espera.

Ya en la España post franquista en los debates sobre el derecho a la vida para la Constitución de 1978, el diputado de la corte y constituyente Gregorio Pérez Barba, se refirió a dicho derecho la cual discutían los antiabortistas proponiendo para la fórmula el uso de la palabra «Todos», mientras los abortistas querían se usará el sintagma «Todas las personas». Esto último porque en el código civil se establece que es persona aquel que vive 24 horas fuera del claustro materno. Siendo así, Pérez Barba intervino en el debate constitucional y con cinismo dijo: 

«Desengáñense sus señorías, todos sabemos que el problema del derecho es el problema de quién está detrás del poder político y de la interpretación de las leyes (…) si hay un TC y una mayoría pro abortista «Todos» permitirá una leyenda del aborto y si hay un TC y una mayoría antiabortista «Persona» Impedirá  una ley del aborto».

Entonces, lo que sucede es una cuestión de quien tiene el poder y no de qué dice la Constitución. Caso cerrado.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending