Connect with us

Actualidad

¿DESPUÉS DE LAS MARCHAS QUÉ?

Avatar photo

Published

on

Escribe Francisco León

Hace unos días, se han realizado marchas de distinta índole, pero todas como una muestra de rechazo a la CLASE POLÍTICA PERUANA. No podemos obviar además, y de modo paradójico, la intención de beneficiar a otros grupos políticos que están detrás de las convocatorias.

Retomemos, hablamos de la misma clase política que llevó a que la mayoría del país, aunque no quiera recordarlo, apoyara el cierre del Congreso por parte de Alberto Fujimori, debido el asco que ella le inspiraba. Esa clase política que es, por cierto, culpable de la aparición de un fenómeno social como el Fujimorismo, y de su contrario: el anti-fujimorismo. Esa misma clase política que se recicla, que pasa de un bando a otro.

El tema central, y desde siempre, ha sido el tema del Poder. ¿Quién lo ha ejercido en el Perú? ¿Para qué y en beneficio de quiénes? ¿Hasta cuándo lo va a mantener el mismo grupo, grupos, sociales? ¿Cuáles son las consecuencias a futuro de gobiernos que están al servicio del capital y no de las personas?

Si es que no queremos verlo, enfrentarnos a estas cuestiones, todo intento de “cambio” será una farsa. No estamos descubriendo la pólvora, a dichas preguntas ya se formularon, desde José Carlos Mariátegui a Julio Cotler, por mencionar algunos. Sin embargo, ¿por qué se ha hecho tan poco? ¿Por qué el ciudadano de a pie no quiere comprometerse, iniciar un proceso revolucionario? ¿Tan fuerte ha sido el triunfo de la derecha a nivel de conquista del universo simbólico de las personas? ¿Tan felices son los pobres de “derecha”? Existe una frase atribuida a Albert Einstein que dice: si haces siempre lo mismo, obtendrás los mismos resultados. Deberían tenerla en cuenta aquellos que siguen apostando por nuestra “democracia” tal y como está, y ha sido, los que invocan a salvaguardar nuestra institucionalidad, como si no supiesen que ella está podrida desde la raíz.

A lo mejor el caso Odebrecht nos fuerza a mirarnos tal y como somos, aún en contra de nuestra voluntad. Nos confronta contra esa fantasía llamada Perú. Porque aceptémoslo: no somos una nación, persiste una asimetría criminal entre los que poseen toda y aquellos que nada tienen, y que sin embargo deben sufrir en silencio, so riesgo de ser llamados “terroristas”, “antisistema”, “antimineros”, “antidesarrollo”.

Que lo digan los niños envenenados con plomo en las regiones mineras del Cusco, los tuberculosos que hacen cola para no ser atendidos en el hospital nacional 2 de Mayo, aquellas familias a las que las compañías mineras les quitan sus tierras y llegan a Lima a padecer en las plazas para que ninguna autoridad las atienda. Que lo digan los jubilados que perciben un sueldo de hambre, los maestros mal pagados, los policías llevados a la corrupción por el sistema. El problema aquí señores es el STATU QUO PERUANO, y si queremos que algo cambie, debemos tratar de cambiarlo. Esta es una oportunidad histórica, si la desaprovechamos, las cosas seguirán igual y peor… A lo mejor es así y debemos aceptarlo: somos una sociedad corrupta, que ha sido degenerada por sus gobernantes, que padece además de un cinismo crónico. Fin de la historia y a comer nuestra rica comida y ver a la selección en el mundial. Pues como dice el tango: al mundo nada la importa, yira, yira…

La pregunta principal sería, valga la cuasi paráfrasis de MVLL, ¿en qué momento se envileció el país? La respuesta es dura. Nunca sucedió. Puesto que jamás hubo un momento un tiempo, un punto exacto, de quiebre, la inflexión que determine un “antes” en el que se estuvo mejor, “bien” por decirlo de alguna manera, en el que fuimos un país de ciudadanos, con igualdad de derechos y deberes ante la ley. No, eso no pasó.

Desde su creación como república “independiente”, un 28 de julio de 1821, el país nació viciado, parcializado, con marcados segmentos de diferencias y desigualdad.  Se dejó inconclusas las grandes tareas de reforma; que de modo teórico, al menos, se plantearon los próceres y “libertadores”. Miembros ellos, no debemos olvidarlo, de una clase social criolla, liberal, hija de la Revolución Francesa. Esta clase, buscó la “independencia”, y no solo en el Perú, basada en sus intereses económicos e ideales, propios de su tiempo. Nada más que eso, utopías cuasi librescas, que no se llevaron a la práctica. La “independencia” no volvió ciudadano ni al indio, ni al negro, y luego “trajo” al chino como siervo.

De esta manera, el Estado peruano, y su aparato institucional, fueron creados por un grupo privilegiado, con la finalidad de servirse de este. Sí, tal vez exagero y esa no fue la intención primigenia. No obstante, ello sucedió en lo concreto, en el hecho, el día a día, hasta la actualidad, en que tal situación solo ha empeorado. Así, desde el nacimiento del Perú, el pueblo quedó fuera de los planes estatales.

No vaya a creerse que la situación que vivimos es solo una peculiaridad peruana. Sin embargo, frente a problemas similares la población de otros países reaccionó de distinta manera. A continuación cito un texto aparecido en La Freternité, de 1845, aparecido en el libro Vigilar y Castigar de Michel Fouacult.

Mientras la miseria cubre sus pavimentos de cadáveres, y sus prisiones de ladrones y de asesinos, ¿qué estamos haciendo frente a los estafadores del gran mundo? […] los ejemplos más corruptores, el cinismo más indignante, el bandidaje más desvergonzado […] ¿No temen que el pobre a quien se lleva al banquillo de los criminales por haber arrancado un trozo de pan a través de los barrotes de una panadería llegue a indignarse lo suficiente, algún día, para demoler piedra a piedra la BOLSA, antro salvaje donde se roban impunemente los tesoros del Estado y la fortuna de las familias?[1]

Para el caso del Perú, deberíamos, reemplazar el término BOLSA, que figura en el texto, por la palabra MAQUINARIA ESTATAL, tal y como ha sido concebida, y deberíamos volver a preguntar: ¿cuándo nos indignaremos lo suficiente? Si el caso Odebrecht no nos hace ver, de una vez por todas, cuál es el objetivo de los que ansían llegar a formar parte de la “maquinaria estatal”, solo nos queda suponer que somos una sociedad cínica. Lo que sí podemos afirmar es que somos una sociedad enferma, pues el Fujimorismo no vino del espacio, ni surgió de la nada.

El problema ni siquiera es de personas. No se trata de reemplazar a fulanito por sutanito, o de esperar a nuestro Inkarrí o salvador. El mal es sistémico, estructural. Tenemos, por un lado un “aparato estatal” (Congreso, Poder Judicial, Poder Ejecutivo, SUNAT, Fuerzas Armadas, etc. etc.) diseñado para el beneficio de unos pocos, con normas y leguleyadas que posibilitan el enriquecimiento de los funcionarios, como Odebrecht nos ha mostrado. Este “aparato estatal”, a su vez,  no tiene ningún mecanismo, efectivo, que posibilite su control, y vigilancia, por parte del pueblo. Por otro lado, tenemos una supuesta “democracia” que es mantenida, y mantiene, es la razón de ser, de la existencia, de aquel “aparato estatal” cuyo objetivo es el hurto, y cuya excusa es la ejecución de obras en pos de la mejora en la calidad de vida de las personas.

Otro problema es la amnesia inducida que sufrimos como sociedad. ¿No recuerdan al “demócrata” y gobernante de “lujo” PPK saqueando las arcas del Perú desde las épocas de Juan Velasco Alvarado, en beneficio de petroleras estadunidenses? Un hombre que decía, con orgullo, que su primer trabajo había sido como administrador en una hacienda de la sierra, antes de la Reforma Agraria. Esto es, como parte de un sistema de explotación, en el que los indios vivían en condiciones lindantes con la esclavitud y frente al cual jamás dijo esta boca es mía. Sí, ese mismo señor que se sumó a Keiko en la campaña contra Humala.

Al final, lo eligieron Presidente debido a la desesperada situación de “fabricar” un anti-Fujimori. Pero al viejito le quedó grande el papel. Él es solo un lobista sin patria, sin otro amor y función, en la vida, que el dinero. Lo que molesta es la “inocencia” de aquellos que lo erigieron como adalid de esa cosa abstracta que se denomina “democracia” en el Perú. ¿Democracia?

 

ALGUNAS “CURIOSIDADES” DE NUESTRO “DEMOCRÁTICO” PAÍS

Esbozaré solo algunas “claves”, pues el intento es a futuro, de realizar un arqueología, en el sentido que Michel Foucault da a ese término, para tratar de visualizar el tiempo, o los tiempos, en el cual, lo que se instaura en ese momento son las  condiciones de posibilidad (Foucault dixit), de la existencia de una situación de corrupción y desigualdad sistémicas en la que transcurre la historia del Perú y como he mencionado se situaría en el nacimiento mismo de éste y que incluso podría ser rastreado desde muchísimo antes. Mostremos solo hechos más modernos.

El nacimiento del siglo XX encontró al país en una nueva etapa, donde los descendientes de los conquistadores aunados a “socios” extranjeros se dieron a la tarea de modernizar “su” país. Por ello, generaron vías de comunicación e instituciones, que les permitiesen extraer mejor las riquezas de la tierra.

La derrota militar de los caudillos, la emergencia de los civilistas al poder y el desarrollo de las empresas extranjeras propiciaron la instauración  de un régimen liberal-oligárquico –la “república aristocrática”– que impulsó el crecimiento y la penetración del aparato estatal en la sociedad en detrimento de los poderes locales, de la inserción capitalista en la agricultura costeña y en la minería serrana, con la consiguiente expansión de las exportaciones y del capitalismo urbano.[2]

Este proceso, “benefició”, como un efecto colateral, a la “otra gran parte”, esto es los que descendían de los despojados del imperio. Pero solo  a poblaciones que tenían un cierto aire de urbanidad, y en mucho menor, o nula, medida a las comunidades campesinas, quechuas y aymaras. Éstas, como menciona Matos Mar representaban un 75% mudo e “inmovil” dentro de la estructura estatal, la cual no había sufrido modificaciones desde la colonia.

Tras el desastre producido por la Guerra del Pacífico, las inversiones capitalistas, primero inglesas y luego estadunidenses, impelieron al Estado peruano, un monstruo centralista y parasitario, a buscar la manera de que los capitales foráneos puedan invertir al menor costo generando mayor rentabilidad. ¿Nacía el llamado “mito del progreso”?, que siempre fue eso, un mito. Puesto que como menciona Matos Mar:

Si bien las inversiones extranjeras dinamizaron la economía, por el lado de los sectores marginados tuvo efectos negativos. Por el auge de la lana y otros productos los gamonales ampliaron sus haciendas, arrebatando tierras comunales a los indígenas y arrinconándolos a los peores lugares.

Por el caucho, los indígenas  de la selva, que hasta ese momento no habían sido afectados, fueron sometidos a explotación y muerte,  de manera semejante a lo soportado por los indios de la sierra al momento de la conquista española. También la propiedad monopólica o de enclave se extendió abusivamente en el agro, la minería y la industria urbana. La mayoría de los valles costeños estaba en manos de un grupo pequeño, base de la oligarquía nacional.[3]

La expansión del latifundio fue en esos años, y desde finales del siglo XIX, un factor preponderante en la migración desde el campo hacia las ciudades. La gran propiedad no solo absorbió a comunidades enteras como mano de obra semi esclava, sino que buscaba:

[…] conseguir tierras para llevar a cabo una lucrativa producción para el mercado mundial. En la sierra ocurrió esto fundamentalmente con los pastos. La expansión latifundista mermó visiblemente la capacidad de los campesinos para lograr el manejo óptimo de ciclos agropecuarios simultáneos, tanto en razón de la ocupación de pisos altitudinales por los latifundios (especialmente los pastizales de la puna), como por los requerimientos de mano de obra para la producción destinada al mercado mundial. Estos procesos venían impidiéndose por mecanismos múltiples.[4]

En la sierra, el crecimiento de la hacienda no encontró resistencias puesto que el campo se hallaba prácticamente sin habitantes, a causa de las plagas y epidemias que asolaron la región.

La aparición de nuevos enclaves, el acelerado movimiento industrial, el apogeo y modernización de los latifundios costeños, el auge sin precedentes de las exportacioens primarias (agricultura, ganadería, pesca), acrecentaron las diferencias regionales en beneficio de la costa y las ciudades, desplazando a la actividad agropecuaria tradicional a un segundo plano en el producto bruto interno. Como no podía ser de otra manera el agro serrano entró en descomposición arrastrando en su crisis a la clase terrateniente y quitándole protagonismo político. Estos empobrecidos propietarios se sumaron  al inagotable caudal de campesinos migrantes, pasando a engrosar las nuevas clases urbanas.[5]

Donde sí se operó una transformación provechosa para el pueblo, a raíz de la “modernización”, fue en lo social; como lo demuestra la emergencia de movimientos sociales de masas. Que al representar un peligro para el Estado, y los intereses de las clases dominantes, fueron reprimidos con brutalidad a lo largo del país.

Si bien es cierto, esto sucedía en periodos de gobiernos autoritarios, como el de Leguía, y dictaduras militares, los llamados gobiernos “democráticos” no mejoraron las cosas a favor de los oprimidos. Siempre ha existido un único beneficiario: la oligarquía y los grupos de poder. Si bien esta como clase social ya no existe, eso no quiere decir que haya desaparecido, solo ha mutado, se ha transformado, pero sigue presente en la cabeza de la pirámide del poder.

En los años sesenta, la mayoría de la población peruana vivía en el campo, trabajando en la agricultura y en la pesca. Sin embargo, la urbanización tomaba cada vez más fuerza. Cuando en 1940 el 64.6% de la población vivió en el campo, en 1961 la cifra disminuyó a 52.6%. En 1961 el 51.8% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.

La situación del campesinado fue penosa. Los campesinos no tenían derechos políticos porque ellos fueron analfabetos, es decir, no hablaran castellano, sino quechua o aymará. Ninguna escuela les enseñaba a leer ni a escribir. Como consecuencia, solo 20% de todos los peruanos con derecho a sufragar pudieron votar. La distribución de la tierra fue otro problema: el 12% de los propietarios tenían el 95% de las tierras. También la distribución de los ingresos fue en general muy desigual. En 1961 unas 61,300 personas se apropiaron del 44% del ingreso nacional. Un millón y medio de obreros en el campo, 44% de la población económicamente activa, recibieron el 13% del ingreso producido en el Perú. Y mientras en la capital del Perú (Lima), por cada 2,000 habitantes había un médico, en el departamento de Cuzco, uno de los centros de las actividades revolucionarias, la cifra fue un médico por cada 40,000 habitantes.[6]

No debemos cegarnos. Al final, creo que Odebrecht le ha abierto los ojos hasta al más testarudo. La “democracia” en el país jamás ha servido al pueblo. Y lo digo aun sabiendo, y lo recalco, que el mayor número de gobiernos que hemos tenido han sido autoritarios, y en segundo lugar dictaduras.

Así, y en esta clave de “ironía” podríamos seguir mencionando “curiosidades” de cada gobierno “democrático”, como la matanza de los ashaninkas, que apoyaban al MIR, en el primer gobierno de Belaunde, la masacre de los penales cometida por Alan García, las masacres militares contra la población civil de la sierra en el segundo gobierno del “Patricio demócrata” Fernando Belaunde, el asesinato de la Cantuta, el Baguazo, los crímenes de dirigentes y manifestantes antimineros, etc. etc. etc.

 

CONTINUEMOS…

El caso Odebrecht, solo ha sacado a la superficie una situación que no queríamos ver: LA INVIABILIDAD DEL PERÚ COMO PAÍS tal y como ha sido pensado, edificado, desde que San Martín proclamara la “independencia”. ¿Qué debemos hacer? Buscar replantearnos el país, no nos queda otra salida. Debemos dejar de babear conceptos como: “democracia”, “mercado”, “estabilidad”, “institucionalidad”, “responsabilidad”, tal si estos fuesen valores eternos que han beneficiado de modo tangible a la gente. No es que la democracia sea mala, o yo esté a favor de las dictaduras, sino que en el Perú JAMÁS ha existido la Democracia de manera real. A ella debemos aspirar, ¿pero cómo si el aparato estatal no está diseñado para eso?

Entonces, debemos plantear  una agenda política nacional urgente, aquí unas sugerencias:

 

  1. Buscar el consenso de las fuerzas vivas del país, sobre todo de las menos manchadas, en una especie de Cabildos Multitudinarios, para elegir un representante que, en nombre del pueblo, llame a elecciones transparentes, en las que se IMPIDA la participación del fujimorismo y del aprismo. Pues ellos son los causantes de esta crisis y son la fatualización de la corrupción, además de ser mafias.
  2. CAMBIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993.
  3. Exigir la reforma de la ley de partidos políticos.
  4. Guerra a la corrupción caiga quien caiga, más allá de que sean anti-fujimoristas o de izquierda.
  5. Muerte civil para todos los políticos corruptos.
  6. Limpieza total del poder judicial, para sacar a los apristas enquistados allí.

¿Planteamientos ideales? ¿Anhelos? ¿Sueño revolucionario? Son solo sugerencias, al pueblo organizado le corresponde desarrollar sus alternativas. Pero las soluciones deben ser radicales o no lo serán.

Nos queda esclarecer que: es cierto, el objetivo principal de la lucha contra la corrupción en el Perú es acabar con el Fujimorismo, y el aprismo. Son facciones dedicadas, conformadas, para delinquir. La sola existencia de personajes como Keiko Fujimori y Alan García son una muestra de que el crimen no paga, que la impunidad es posible. Son un ejemplo nocivo que se filtra hacia abajo, es decir hacía las capas sociales que no se encuentran en las instancias de toma de decisión y las pervierte.

Aquí reaparece, de nuevo, el tema del poder. ¿Cómo lograr transformaciones desde “afuera”, sin tener, sin ejercer, el poder? Debemos empezar a pensar: ¿cómo lograr los cambios mencionados con un Congreso tomado por los fujimoristas? ¿Con un Poder Judicial tomado por los apristas? ¿Con un Presidente corrupto? ¿Con una policía inmoral? ¿Qué harán las fuerzas armadas, que a excepción del gobierno de Velasco, siempre han servido para reprimir al pueblo?

El planteamiento central es, en apariencia, simple: o una revolución total, entendida en la amplia acepción del término y sin reducirla al ejercicio de la violencia, que modifique el país de modo estructural, o el cinismo… que nos posibilitará algunos años más de “tranquilidad”. Pero esta, no se sostendrá en el tiempo. Por ello, nos queda preguntar ¿después de las marchas qué?

 

[1] FOUACULT Michel, Vigilar y Castigar, Siglo XXI editores, tercera reimpresión, Argentina, 2010, P.335.

[2] COTLER Julio, Clases, Estado y Nación en el Perú. 5ta reimpresión, febrero de 2016. P. 39.

[3] MATOS MAR José, Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú, UNESCO, Lima 1990, P.7.

[4] GOLTE Jürgen, Cultura, racionalidad y migración andina, Instituto de Estudios Peruanos, IEP, 1ra. Edición, mayo 2001 PP. 69-70.

[5] MATOS MAR José, Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú, UNESCO, Lima 1990, P.17.

[6] VRIJER Peter,  La lucha guerrillera en el Perú: los vibrantes años sesenta.  21/06/07. Artículo aparecido en: http://www.nodo50.org/mariategui/laluchaguerrilleraenelperu.htm

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending