Connect with us

Actualidad

Del Valle de los Caídos al Referéndum en Cataluña

Published

on

Existe un monumento glacial, imponente, siniestro, quizás el único construido a la gloria del fascismo que aún queda en pie en Europa. En sus cimientos fueron forzados a trabajar miles de prisioneros antifranquistas. Muchos de ellos murieron de inanición y fueron arrojados a fosas comunes en los alrededores.

A la salida de Madrid el Valle de los Caídos se erige en lo alto de las colinas a la memoria de aquellos que una vez hicieron de la muerte su consigna y del catolicismo su escudo.

Los cadáveres de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco se encuentran guarecidos en una colosal cripta coronada por una enorme cruz, a modo de gran espada ensangrentada que atraviesa el cielo, signo de advertencia para todos aquellos (as) que una vez quisieron transformar el mundo, transformar aquella España supersticiosa y misógina, de procesiones y sacrificios taurinos, aquella España prepotente y raída de decrépito imperio. Aquella España obscurantista y autoritaria que aún hoy pretende mantener un sistema político que el tiempo, las nuevas generaciones y los procesos históricos están dejando atrás conviertiéndola en caparazón hueca.

Pero, lejos de ser sólo lugar de peregrinación para viejos y nuevos fascistas, el Valle de los Caídos es el símbolo de un sistema político cuya esencia nunca cambió.

 

El Pacto

La transición española o lo que algunos estudiosos contemporáneos denominan la transición franquista (1) permitió el paso de una dictadura, que reinó a través del terror durante 40 largos años, hacia el denominado régimen del 78.

A finales de los años 60 la dictadura se desmoronaba mientras el mundo condenaba con indignación las últimas ejecuciones con garrote vil ordenadas por Franco. El tirano agonizaba lentamente, no sin antes designar a su heredero:  Juan Carlos de Borbón.

No hubo referéndum para elegir un nuevo sistema de gobierno, se obedeció las pautas dadas por el dictador: restablecer la Monarquía, cumpliendo aquel comentario que hiciese al general estadounidense Vernon Walters “cuando llegue a faltar todo quede atado y bien atado”.

El proceso de transición se organizó como un pacto de élites, a través de largas negociaciones entre fuerzas salidas del franquismo (Alianza Popular de Manuel Fraga y la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez) y; partidos de izquierda (Partido Socialista y Partido Comunista), bajo estrecha supervisión de las fuerzas armadas y la Monarquía.

Ni el Partido Socialista ni el Partido Comunista de España representaron ruptura alguna con la dictadura; por el contrario, constribuyeron a su supervivencia, favoreciendo la adaptación y mimetismo de los antiguos cuadros franquistas en la nueva situación y, así terminaron legitimando una transición tutelada.

Si el Partido Comunista de España había concentrado gran parte de las fuerzas antifranquistas dentro del país y en el exilio, su adhesión al pacto, centrando la mayor parte de sus esfuerzos en la reconciliación entre españoles (2),  dejando de lado la lucha por el desmantelamiento de la estructura franquista (la Monarquía y el Ejército), si bien permitió su anhelada legalización también selló su  muerte política.

Uno de los aspectos más problemáticos para los sectores franquistas en este proceso de transición fue el referido a las autonomías (3).

Los Estatutos de Autonomía plasmados durante la República habían sido derogados por Franco. Las lenguas y culturas vasca y catalana habían sido prohibidas y perseguidas, sufriendo múltiples intentos de eliminación sistemática pues para Franco sólo debía existir “Una patria, una lengua, una espada” (4)

Una anciana del barrio de Sants contaba que en aquellos sombríos años de dictadura debía inscribir a su hija que venía de nacer en el Registro Civil, pero dada la absurdidad y fanatismo de las medidas del régimen, se le exigía darle un nombre “cristiano”, no catalán a su hija que podía ser María, Concepción, Encarnación, Dolores, Trinidad…

Sólo su ingenio pudo contornear la situación y los funcionarios, finalmente aceptaron que dé un nombre de flor a su hija.

Cuando se empiezan a restablecer ciertas libertades hacia finales del franquismo, se vivía la ebullición del nacionalismo catalán y vasco, que habían sido reprimidos durante años.  Sin embargo dos visiones chocaban irremediablemente; de un lado los nacionalistas que creían que a través del establecimiento de los Estatutos de Autonomía irían avanzando paso a paso en el autogobierno mientras los tutores de la transición estaban convencidos que los Estatutos de Autonomía debían tener limitaciones que no afecten la “unidad de España”. Ambas posiciones se enfrentarían por más de 20 años en el caso catalán, durante el largo periodo de gobierno nacionalista de Convergencia i Unió.

De otra parte, la Ley de Amnistía  aprobada durante este período selló con impunidad los crímenes de la dictadura: más de 100.000 civiles asesinados, 130.000 desaparecidos, cientos de pueblos arrasados cuyo símbolo histórico es de Gernika destruido por la aviación nazi  venida en apoyo a Franco; forzando al  exilio a más de medio millón de personas.

El territorio del estado español sigue siendo hoy una inmensa fosa común. Después de casi 80 años de finalizada la guerra civil aún quedan miles de fosas sin exhumar, hecho denunciado recientemente por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que ha exigido al gobierno la derogación de la ley de amnistía, que investigue los crímenes y exhume las fosas.

Este proceso de transición fue finalmente un borrón y cuenta nueva, un punto final, un voltear la página. Pero la memoria es persistente y no conoce tiempo.

 

EL NUEVO CAUDILLO Y VIENTOS DE CAMBIO

Quizás uno de los acontecimientos más violentos y atávicos de la política española posterior a la transición fue la llegada del Partido Popular al gobierno en 1996.

El Partido Popular tuvo su origen en la Alianza Popular, fundada en 1976 por el exministro franquista Manuel Fraga.

La Alianza Popular aglutinó diferentes grupúsculos encabezados por exministros de la dictadura prestos a enfrentar los nuevos desafíos, dispuestos a defender la sacrosanta “Unidad de España” de Franco.

En 1989 luego de múltiples alianzas con diferentes agrupaciones políticas Manuel Fraga sustituye la Alianza Popular por un partido único, el Partido Popular y propone a la dirección de su agrupación política al que sería su delfín: José María Aznar.

El gobierno de Aznar fue el campeón de la privatización de las empresas públicas con el fin de satisfacer las exigencias de los jerarcas de la Comunidad Europea y poder adherir España al euro. La flexibilidad del mercado de trabajo trajo consigo la precarización de los salarios y la liquidación de la estabilidad laboral.

Durante este período el Partido Popular intentó una política de uniformización de las autonomías pues no consideraba a España como una de las varias naciones que conforman el estado español sino la nación única, aunque diversa culturalmente. Este intento fue rechazado por los partidos nacionalistas vascos, catalanes y gallegos.

En el 2003 se lleva a cabo la invasión militar de Irak por los Estados Unidos e Inglaterra al cual se adhirió Aznar llevando a España a una siniestra guerra de saqueo y destrucción sistemática cuyo objetivo se centraba en el control del país y del petróleo iraquí.

La ciudadanía mostró su rechazo en las calles. Recuerdo no haber visto nunca en Barcelona tan impresionante movilización contra la guerra. Otras similares se desarrollaron en las más importantes ciudades europeas. Sin duda alguna, en las mentes de muchos ciudadanos quedó grabado el cinismo que destilaba la justificación de la guerra en boca de Aznar, proferida insistentemente en la televisión.

Ese mismo año se forma el primer gobierno de izquierda en Cataluña que asume como prioridad la reforma de los Estatutos de Autonomía  y la adopción de un nuevo sistema de financiación.

En el año 2004 el nuevo gobierno socialista de Zapatero advirtió los límites a no sobrepasar en los nuevos Estatutos: no incluir un sistema de financiación como el del país vasco, mucho más equitativo; que no se estableciera el deber de conocer la lengua catalana, obligación sólo reservada al castellano, ni la creación del Consejo de Justicia de Cataluña; y sobretodo evitar el espinoso asunto referido a la definición y reconocimiento de Cataluña como nación.

El Partido Popular se opuso a la nueva propuesta de Estatuto de Autonomía y en una manifestación organizada en la Plaza del Sol de Madrid su dirigente Mariano Rajoy declaró:  “No formamos una nación de naciones y no hay más que una nación, la española” (5).

En julio de 2006 El tribunal Constitucional recogió el recurso de insconstitucionalidad presentado por el Partido Popular y se recurrieron 114 de los 223 artículos y 12 disposiciones de dicho Estatuto.

A partir de aquí los vientos de cambios se hicieron muchos más visibles en Cataluña a través de plataformas cívicas, movimientos populares y organizaciones culturales que van a convertirse en los motores de la movilización ciudadana, ya no para exigir reconocimiento al estado español sino para arborar el derecho de la nación catalana a decidir su futuro.

La crisis provocada por los bancos en el 2008 no hizo sino agudizar la situación política,  azuzada por una corrupción gigantesca en los más altos niveles políticos que acentuó aún más las actitudes, reflexiones y movilizaciones sobretodo de las nuevas generaciones, que desembocaron en la aparición de nuevas agrupaciones políticas, como Podemos pero también, en el desarrollo de agrupaciones del independentismo de izquierda, feminista y anticapitalista como la CUP (Candidaturas de Unidad Popular), minoritario en el Parlamento catalán pero de mucha influencia entre las juventudes independentistas.

Las reivindicaciones nacionales de Catalunya y Euskadi que permanecieron latentes durante la dictadura hoy en día han empezado a eclosionar en Cataluña, empujadas por una inmensa mayoría de ciudadanos que claman por el derecho a la autodeterminación agrietando  lentamente pero de manera definitiva quizás el uniforme rígido de un estado que nunca perdió su prepotencia ni su autoritarismo.

Las injusticias, los sentimientos de opresión, de persecución cultural, la persistencia de la memoria, han generado con el tiempo un movimiento popular profundo que tiene en las nuevas generaciones catalanas su actor principal, motor de grandes cambios, de los que la independencia es sólo el inicio.

 

CRONOLOGÍA DE UN ESTADO DE EXCEPCIÓN

Desde el día 9 de junio de 2017, fecha en la que el presidente del gobierno catalán Carles Puigdemont anunciara la celebración del referéndum de autodeterminación de Cataluña para el día 1 de octubre, el gobierno de Rajoy respondió inmediatamente con un amplio despliegue de fuerzas policiales y ejercicios militares en Cataluña, persecución y amenazas de detención contra alcaldes, limitaciones de la libertad de expresión y de reunión, acosó a los medios de comunicación, cierre de las páginas web del gobierno catalán concerniente al referéndum, arresto de cargos del gobierno catalán; confirmando el tránsito inminente hacia un estado de excepción. Una situación sumamente preocupante que se dirige hacia la toma de control por las fuerzas policiales y militares de las instituciones y del territorio catalán para impedir el derecho a decidir de un pueblo.

 

 

Foto tomada en el centro de Barcelona hace dos días.

El 19 de junio la ministra de Defensa María Dolores de Cospedal reunió en Barcelona al Consejo Superior del Ejército, máximo órgano asesor del Ejército español.

El miércoles 6 de setiembre por la tarde mientras el Parlamento de Catalunya debatía la aprobación de la Ley de convocatoria para el Referéndum por la autodeterminación, agentes armados de la Guardia Civil violentaban la sede de una imprenta en la localidad de Constantí (Tarragona) buscando material de propaganda para el Referéndum.

El jueves 7 por la madrugada se aprueba en el Parlamento catalán la ley de transitoriedad, o de desconexión de Cataluña del estado español, en el caso que gane el sí por la independencia.

Mientras tanto centenares de guardias civiles se desplazaban hacia Cataluña, enviados con el pretexto de resguardar edificios públicos del estado en vista de la proximidad del 11 de setiembre, Día Nacional de Cataluña. Sin embargo diversas fuentes señalan que las fuerzas policiales permanecerán en Cataluña hasta principios de octubre.

El día 9 por la mañana, esta vez es la sede del diario El Vallenc en la localidad de Valls (Tarragona) que es víctima del allanamiento de uno de sus locales por la Guardia Civil que pensaba encontrar propaganda concerniente al referéndum del día 1 de octubre. Decenas de vecinos salieron de sus casas para protestar por la presencia de la Guardia Civil.

En Madrid, un debate sobre el referéndum en Cataluña que se iba a llevar a cabo el domingo 17 de setiembre organizado por el Colectivo Madrileños por el Derecho a Decidir, fue prohibido por el juez Yusty Bastarreche por presión del grupo municipal del Partido Popular.  Varios de los organizadores, pero también la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena y la concejala Rommy Arce recibieron recientemente amenazas con inscripciones de la Falange.

 

Entrada de tanques a Barcelona.

El día 14 la Guardia Civil violentó la sede de una imprenta en el barrio de Poblenou en Barcelona y secuestró más de 100.000 afiches de la campaña por el referéndum.

Se denunciaron controles de identidad y detenciones de jóvenes que pegaban afiches a favor del referéndum en las localidades de Montcada i Reixac (Vallès Occidental), Alcanar, Cerdanyola, Figueres, Masquefa, Premià de Mar i Llagostera.

El fiscal Maza citó a los 787 alcaldes que apoyan el referéndum (de los 949 alcaldes que tiene Cataluña); y ordenó la detención de todos (as) aquello (as) que se nieguen a comparecer.

Por orden de un juez la Guardia Civil cerró la página web de la Generalitat de Cataluña sobre el referéndum

El Viernes 15 en la ciudad vasca de Vitoria la Policía prohibió la realización de un acto público que tenía como invitada a la diputada de la CUP Anna Gabriel.

El día 19 la Guardia Civil secuestra 45.000 notificaciones de las mesas electorales para Referéndum en la empresa de mensajería UNIPOST en Terrasa, Hospitalet, el Barcelonès y Vallès. Días antes la dirección de Correos había remitido una circular interna prohibiendo a sus empleados todo trámite concerniente al Referéndum.

El día 20 por la mañana la Guardia Civil violenta la sede de la Generalitat y detiene a 14 personas, entre ellas 4 altos cargos del gobierno catalán y realiza una cuarentena de registros en instituciones catalanas. El mismo día la sede de la CUP es cercada por agentes de la Policía encapuchados.

El ministro del Interior anuncia la concentración en Catalunya de 700 policías antidisturbios y 600 agentes especiales de la Guardia Civil (6) además de los miles que están destacados durante estos días en  el territorio catalán.

Diego Pérez de los Cobos, coronel de la Guardia Civil juzgado por torturas en el país vasco ha sido designado el día de hoy para tomar el control  de la policía autonómica catalana.

Con ello el estado español a través del Ministerio del Interior pasa a asumir la coordinación de la Policía Nacional, Guardia Civil y Mossos (Policía Autonómica) en Cataluña.

 

(1)La Transició franquista. Un exercisi d’apropiació de la història. Marta Rovira Martínez. 2014.

(2)Ibid.

(3)Ibid.

(4) La persecució política de la llengua catalana, F.Ferrer i Gironès. 1985.

(5) Diario El País, 4 de diciembre de 2005

(6) Diario El País, El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, Vilaweb, Diari Ara, Kaos en la

Comentarios

Manuel Legarda. Nacido en Lima. Es cineasta y artista plástico. Vive y trabaja en La Chaux-de-Fonds (Suiza). Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Lima, y en la Escuela de Artes Visuales, Ginebra - Suiza.

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending