Connect with us

Actualidad

Del Valle de los Caídos al Referéndum en Cataluña

Published

on

Existe un monumento glacial, imponente, siniestro, quizás el único construido a la gloria del fascismo que aún queda en pie en Europa. En sus cimientos fueron forzados a trabajar miles de prisioneros antifranquistas. Muchos de ellos murieron de inanición y fueron arrojados a fosas comunes en los alrededores.

A la salida de Madrid el Valle de los Caídos se erige en lo alto de las colinas a la memoria de aquellos que una vez hicieron de la muerte su consigna y del catolicismo su escudo.

Los cadáveres de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco se encuentran guarecidos en una colosal cripta coronada por una enorme cruz, a modo de gran espada ensangrentada que atraviesa el cielo, signo de advertencia para todos aquellos (as) que una vez quisieron transformar el mundo, transformar aquella España supersticiosa y misógina, de procesiones y sacrificios taurinos, aquella España prepotente y raída de decrépito imperio. Aquella España obscurantista y autoritaria que aún hoy pretende mantener un sistema político que el tiempo, las nuevas generaciones y los procesos históricos están dejando atrás conviertiéndola en caparazón hueca.

Pero, lejos de ser sólo lugar de peregrinación para viejos y nuevos fascistas, el Valle de los Caídos es el símbolo de un sistema político cuya esencia nunca cambió.

 

El Pacto

La transición española o lo que algunos estudiosos contemporáneos denominan la transición franquista (1) permitió el paso de una dictadura, que reinó a través del terror durante 40 largos años, hacia el denominado régimen del 78.

A finales de los años 60 la dictadura se desmoronaba mientras el mundo condenaba con indignación las últimas ejecuciones con garrote vil ordenadas por Franco. El tirano agonizaba lentamente, no sin antes designar a su heredero:  Juan Carlos de Borbón.

No hubo referéndum para elegir un nuevo sistema de gobierno, se obedeció las pautas dadas por el dictador: restablecer la Monarquía, cumpliendo aquel comentario que hiciese al general estadounidense Vernon Walters “cuando llegue a faltar todo quede atado y bien atado”.

El proceso de transición se organizó como un pacto de élites, a través de largas negociaciones entre fuerzas salidas del franquismo (Alianza Popular de Manuel Fraga y la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez) y; partidos de izquierda (Partido Socialista y Partido Comunista), bajo estrecha supervisión de las fuerzas armadas y la Monarquía.

Ni el Partido Socialista ni el Partido Comunista de España representaron ruptura alguna con la dictadura; por el contrario, constribuyeron a su supervivencia, favoreciendo la adaptación y mimetismo de los antiguos cuadros franquistas en la nueva situación y, así terminaron legitimando una transición tutelada.

Si el Partido Comunista de España había concentrado gran parte de las fuerzas antifranquistas dentro del país y en el exilio, su adhesión al pacto, centrando la mayor parte de sus esfuerzos en la reconciliación entre españoles (2),  dejando de lado la lucha por el desmantelamiento de la estructura franquista (la Monarquía y el Ejército), si bien permitió su anhelada legalización también selló su  muerte política.

Uno de los aspectos más problemáticos para los sectores franquistas en este proceso de transición fue el referido a las autonomías (3).

Los Estatutos de Autonomía plasmados durante la República habían sido derogados por Franco. Las lenguas y culturas vasca y catalana habían sido prohibidas y perseguidas, sufriendo múltiples intentos de eliminación sistemática pues para Franco sólo debía existir “Una patria, una lengua, una espada” (4)

Una anciana del barrio de Sants contaba que en aquellos sombríos años de dictadura debía inscribir a su hija que venía de nacer en el Registro Civil, pero dada la absurdidad y fanatismo de las medidas del régimen, se le exigía darle un nombre “cristiano”, no catalán a su hija que podía ser María, Concepción, Encarnación, Dolores, Trinidad…

Sólo su ingenio pudo contornear la situación y los funcionarios, finalmente aceptaron que dé un nombre de flor a su hija.

Cuando se empiezan a restablecer ciertas libertades hacia finales del franquismo, se vivía la ebullición del nacionalismo catalán y vasco, que habían sido reprimidos durante años.  Sin embargo dos visiones chocaban irremediablemente; de un lado los nacionalistas que creían que a través del establecimiento de los Estatutos de Autonomía irían avanzando paso a paso en el autogobierno mientras los tutores de la transición estaban convencidos que los Estatutos de Autonomía debían tener limitaciones que no afecten la “unidad de España”. Ambas posiciones se enfrentarían por más de 20 años en el caso catalán, durante el largo periodo de gobierno nacionalista de Convergencia i Unió.

De otra parte, la Ley de Amnistía  aprobada durante este período selló con impunidad los crímenes de la dictadura: más de 100.000 civiles asesinados, 130.000 desaparecidos, cientos de pueblos arrasados cuyo símbolo histórico es de Gernika destruido por la aviación nazi  venida en apoyo a Franco; forzando al  exilio a más de medio millón de personas.

El territorio del estado español sigue siendo hoy una inmensa fosa común. Después de casi 80 años de finalizada la guerra civil aún quedan miles de fosas sin exhumar, hecho denunciado recientemente por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que ha exigido al gobierno la derogación de la ley de amnistía, que investigue los crímenes y exhume las fosas.

Este proceso de transición fue finalmente un borrón y cuenta nueva, un punto final, un voltear la página. Pero la memoria es persistente y no conoce tiempo.

 

EL NUEVO CAUDILLO Y VIENTOS DE CAMBIO

Quizás uno de los acontecimientos más violentos y atávicos de la política española posterior a la transición fue la llegada del Partido Popular al gobierno en 1996.

El Partido Popular tuvo su origen en la Alianza Popular, fundada en 1976 por el exministro franquista Manuel Fraga.

La Alianza Popular aglutinó diferentes grupúsculos encabezados por exministros de la dictadura prestos a enfrentar los nuevos desafíos, dispuestos a defender la sacrosanta “Unidad de España” de Franco.

En 1989 luego de múltiples alianzas con diferentes agrupaciones políticas Manuel Fraga sustituye la Alianza Popular por un partido único, el Partido Popular y propone a la dirección de su agrupación política al que sería su delfín: José María Aznar.

El gobierno de Aznar fue el campeón de la privatización de las empresas públicas con el fin de satisfacer las exigencias de los jerarcas de la Comunidad Europea y poder adherir España al euro. La flexibilidad del mercado de trabajo trajo consigo la precarización de los salarios y la liquidación de la estabilidad laboral.

Durante este período el Partido Popular intentó una política de uniformización de las autonomías pues no consideraba a España como una de las varias naciones que conforman el estado español sino la nación única, aunque diversa culturalmente. Este intento fue rechazado por los partidos nacionalistas vascos, catalanes y gallegos.

En el 2003 se lleva a cabo la invasión militar de Irak por los Estados Unidos e Inglaterra al cual se adhirió Aznar llevando a España a una siniestra guerra de saqueo y destrucción sistemática cuyo objetivo se centraba en el control del país y del petróleo iraquí.

La ciudadanía mostró su rechazo en las calles. Recuerdo no haber visto nunca en Barcelona tan impresionante movilización contra la guerra. Otras similares se desarrollaron en las más importantes ciudades europeas. Sin duda alguna, en las mentes de muchos ciudadanos quedó grabado el cinismo que destilaba la justificación de la guerra en boca de Aznar, proferida insistentemente en la televisión.

Ese mismo año se forma el primer gobierno de izquierda en Cataluña que asume como prioridad la reforma de los Estatutos de Autonomía  y la adopción de un nuevo sistema de financiación.

En el año 2004 el nuevo gobierno socialista de Zapatero advirtió los límites a no sobrepasar en los nuevos Estatutos: no incluir un sistema de financiación como el del país vasco, mucho más equitativo; que no se estableciera el deber de conocer la lengua catalana, obligación sólo reservada al castellano, ni la creación del Consejo de Justicia de Cataluña; y sobretodo evitar el espinoso asunto referido a la definición y reconocimiento de Cataluña como nación.

El Partido Popular se opuso a la nueva propuesta de Estatuto de Autonomía y en una manifestación organizada en la Plaza del Sol de Madrid su dirigente Mariano Rajoy declaró:  “No formamos una nación de naciones y no hay más que una nación, la española” (5).

En julio de 2006 El tribunal Constitucional recogió el recurso de insconstitucionalidad presentado por el Partido Popular y se recurrieron 114 de los 223 artículos y 12 disposiciones de dicho Estatuto.

A partir de aquí los vientos de cambios se hicieron muchos más visibles en Cataluña a través de plataformas cívicas, movimientos populares y organizaciones culturales que van a convertirse en los motores de la movilización ciudadana, ya no para exigir reconocimiento al estado español sino para arborar el derecho de la nación catalana a decidir su futuro.

La crisis provocada por los bancos en el 2008 no hizo sino agudizar la situación política,  azuzada por una corrupción gigantesca en los más altos niveles políticos que acentuó aún más las actitudes, reflexiones y movilizaciones sobretodo de las nuevas generaciones, que desembocaron en la aparición de nuevas agrupaciones políticas, como Podemos pero también, en el desarrollo de agrupaciones del independentismo de izquierda, feminista y anticapitalista como la CUP (Candidaturas de Unidad Popular), minoritario en el Parlamento catalán pero de mucha influencia entre las juventudes independentistas.

Las reivindicaciones nacionales de Catalunya y Euskadi que permanecieron latentes durante la dictadura hoy en día han empezado a eclosionar en Cataluña, empujadas por una inmensa mayoría de ciudadanos que claman por el derecho a la autodeterminación agrietando  lentamente pero de manera definitiva quizás el uniforme rígido de un estado que nunca perdió su prepotencia ni su autoritarismo.

Las injusticias, los sentimientos de opresión, de persecución cultural, la persistencia de la memoria, han generado con el tiempo un movimiento popular profundo que tiene en las nuevas generaciones catalanas su actor principal, motor de grandes cambios, de los que la independencia es sólo el inicio.

 

CRONOLOGÍA DE UN ESTADO DE EXCEPCIÓN

Desde el día 9 de junio de 2017, fecha en la que el presidente del gobierno catalán Carles Puigdemont anunciara la celebración del referéndum de autodeterminación de Cataluña para el día 1 de octubre, el gobierno de Rajoy respondió inmediatamente con un amplio despliegue de fuerzas policiales y ejercicios militares en Cataluña, persecución y amenazas de detención contra alcaldes, limitaciones de la libertad de expresión y de reunión, acosó a los medios de comunicación, cierre de las páginas web del gobierno catalán concerniente al referéndum, arresto de cargos del gobierno catalán; confirmando el tránsito inminente hacia un estado de excepción. Una situación sumamente preocupante que se dirige hacia la toma de control por las fuerzas policiales y militares de las instituciones y del territorio catalán para impedir el derecho a decidir de un pueblo.

 

 

Foto tomada en el centro de Barcelona hace dos días.

El 19 de junio la ministra de Defensa María Dolores de Cospedal reunió en Barcelona al Consejo Superior del Ejército, máximo órgano asesor del Ejército español.

El miércoles 6 de setiembre por la tarde mientras el Parlamento de Catalunya debatía la aprobación de la Ley de convocatoria para el Referéndum por la autodeterminación, agentes armados de la Guardia Civil violentaban la sede de una imprenta en la localidad de Constantí (Tarragona) buscando material de propaganda para el Referéndum.

El jueves 7 por la madrugada se aprueba en el Parlamento catalán la ley de transitoriedad, o de desconexión de Cataluña del estado español, en el caso que gane el sí por la independencia.

Mientras tanto centenares de guardias civiles se desplazaban hacia Cataluña, enviados con el pretexto de resguardar edificios públicos del estado en vista de la proximidad del 11 de setiembre, Día Nacional de Cataluña. Sin embargo diversas fuentes señalan que las fuerzas policiales permanecerán en Cataluña hasta principios de octubre.

El día 9 por la mañana, esta vez es la sede del diario El Vallenc en la localidad de Valls (Tarragona) que es víctima del allanamiento de uno de sus locales por la Guardia Civil que pensaba encontrar propaganda concerniente al referéndum del día 1 de octubre. Decenas de vecinos salieron de sus casas para protestar por la presencia de la Guardia Civil.

En Madrid, un debate sobre el referéndum en Cataluña que se iba a llevar a cabo el domingo 17 de setiembre organizado por el Colectivo Madrileños por el Derecho a Decidir, fue prohibido por el juez Yusty Bastarreche por presión del grupo municipal del Partido Popular.  Varios de los organizadores, pero también la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena y la concejala Rommy Arce recibieron recientemente amenazas con inscripciones de la Falange.

 

Entrada de tanques a Barcelona.

El día 14 la Guardia Civil violentó la sede de una imprenta en el barrio de Poblenou en Barcelona y secuestró más de 100.000 afiches de la campaña por el referéndum.

Se denunciaron controles de identidad y detenciones de jóvenes que pegaban afiches a favor del referéndum en las localidades de Montcada i Reixac (Vallès Occidental), Alcanar, Cerdanyola, Figueres, Masquefa, Premià de Mar i Llagostera.

El fiscal Maza citó a los 787 alcaldes que apoyan el referéndum (de los 949 alcaldes que tiene Cataluña); y ordenó la detención de todos (as) aquello (as) que se nieguen a comparecer.

Por orden de un juez la Guardia Civil cerró la página web de la Generalitat de Cataluña sobre el referéndum

El Viernes 15 en la ciudad vasca de Vitoria la Policía prohibió la realización de un acto público que tenía como invitada a la diputada de la CUP Anna Gabriel.

El día 19 la Guardia Civil secuestra 45.000 notificaciones de las mesas electorales para Referéndum en la empresa de mensajería UNIPOST en Terrasa, Hospitalet, el Barcelonès y Vallès. Días antes la dirección de Correos había remitido una circular interna prohibiendo a sus empleados todo trámite concerniente al Referéndum.

El día 20 por la mañana la Guardia Civil violenta la sede de la Generalitat y detiene a 14 personas, entre ellas 4 altos cargos del gobierno catalán y realiza una cuarentena de registros en instituciones catalanas. El mismo día la sede de la CUP es cercada por agentes de la Policía encapuchados.

El ministro del Interior anuncia la concentración en Catalunya de 700 policías antidisturbios y 600 agentes especiales de la Guardia Civil (6) además de los miles que están destacados durante estos días en  el territorio catalán.

Diego Pérez de los Cobos, coronel de la Guardia Civil juzgado por torturas en el país vasco ha sido designado el día de hoy para tomar el control  de la policía autonómica catalana.

Con ello el estado español a través del Ministerio del Interior pasa a asumir la coordinación de la Policía Nacional, Guardia Civil y Mossos (Policía Autonómica) en Cataluña.

 

(1)La Transició franquista. Un exercisi d’apropiació de la història. Marta Rovira Martínez. 2014.

(2)Ibid.

(3)Ibid.

(4) La persecució política de la llengua catalana, F.Ferrer i Gironès. 1985.

(5) Diario El País, 4 de diciembre de 2005

(6) Diario El País, El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, Vilaweb, Diari Ara, Kaos en la

Comentarios

Manuel Legarda. Nacido en Lima. Es cineasta y artista plástico. Vive y trabaja en La Chaux-de-Fonds (Suiza). Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Lima, y en la Escuela de Artes Visuales, Ginebra - Suiza.

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.

Aviso de servicio público.

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.

No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037

Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Avatar photo

Published

on

Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.

El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.

La jugada de la entrevista personal

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.

Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.

La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.

Carta al coronel Quiroz Dávila

Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.

La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.

“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.

Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.

La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.

En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.

Violaron la Ley

Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.

Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.

En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.

No se encuentran títulos de Docentes

Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.

Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.

Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.  

Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.

La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.

Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Todo por ‘Facu’: madre de niño con distrofia muscular camina de Tacna a Lima solicitando apoyo [VIDEO]

Brenda Barazorda camina más de mil kilómetros llevando un chaleco con un QR para que los buenos ciudadanos le donen un poco de dinero y así recaudar 15 millones de soles lo que vale el tratamiento.

Avatar photo

Published

on

Madre solo hay una. No cabe duda de que el amor de una madre no conoce límites ni barreras, tampoco impedimentos físicos o mentales, y mucho menos las distancia. Brenda Barazorda ha iniciado una larga caminata desde Tacna hasta Lima llevando consigo un chaleco con un enorme QR para que las personas le puedan colaborar. El único propósito es salvarle la vida a su hijo que sufre una rarísima enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne.

Según Barazorda, Facundo fue diagnosticado con este mal genético cuando tenía seis años, y desde entonces viene recibiendo terapias físicas y medicamento; sin embargo, los únicos que son aprobados en el Perú ocasionan efectos secundarios.

En setiembre del 2024, la campaña ‘Todo por Facu’ se formó con el objetivo de acceder a un tratamiento genético llamado Elevidys, uno de los más costosos del mundo y que promete retrasar e incluso detener el avance progresivo de la enfermedad.

Luego de hacer rifas pro fondos y pedir colaboraciones voluntarias para lograr su meta, Brenda y su familia decidieron promover la recaudación de donaciones por medio de un reto: caminar por más de 15 días desde Tacna hasta la ciudad de Lima.

Brenda Barazorda lleva su quinto día de caminata y ya se encuentra en la región Moquegua. La madre de Facundo publica videos en la página oficial de Facebook ‘Todo por Facu’, donde registra sus avances y explica en qué parte de la ruta se encuentra.

fuente: bdp.

Ya que el monto es muy alto, Barazorda calculó que una donación de S/ 15 hecha por al menos un millón de personas que conozcan el caso de su hijo, es suficiente para lograr su meta. Así lo hizo saber en su primer video publicado luego de iniciar su reto.

Las personas de buen corazón que deseen enviarle un pequeño donativo pueden hacerle a la cuenta de la madre de Facundo.

  • Yape: 995648500, a nombre de Brenda Barazorda Valer
  • Cuenta BCP S/: Cuenta Ahorro Soles 19122064504077 y CCI 00219112206450407758, a nombre de Brenda Barazorda Valer
  • Cuenta BCP $: Cuenta Ahorro Dólares 19196562381156 y CCI 00219119656238115652, a nombre de Jorge Luis Ordóñez Ruiz
  • Cuenta Fifth Third Bank $: Cuenta de Cheques 7992611793, Código Swift ftbcus3c, dirección 38 Fountain Square Plaza, Cincinnati, OH, 45263
  • Cuenta PayPal: (i) Usuario: @jorgeordonezruiz (ii) Correo: jorge.ordonez.ruiz@hotmail.com (iii) Paypalme: www.paypal.me/jorgeordonezruiz⁠

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending