Connect with us

Actualidad

Daniel Peredo: El gol de la eternidad

Avatar photo

Published

on

Daniel Peredo vivía enamorado del fútbol y jamás pensó que esa pasión lo iba a matar. Un paro cardíaco acabó con su vida el 19 de febrero del 2018. En memoria a su trayectoria esta crónica que aparece en el Nro. 3 de Beppo: “revista de ficción y de no ficción” 

1.

En mi cabeza hay un gol. Al periodista deportivo Daniel Peredo aquello que le dio vida y lo hizo popular, el hermoso oficio del fútbol, también lo mató de un infarto cardíaco fulminante cuando tenía 48 años y se divertía con sus compañeros de trabajo en sus habituales “pichangas” de los lunes. Días antes Peredo había cerrado y abierto una nueva etapa para el fútbol peruano cuando millones de televidentes celebraron y hasta lloraron con él la clasificación al mundial de Rusia. Entonces lo quisieron todos como se quiere a un astro que logra una hazaña y que gracias a ese calor popular disolvió gran parte de su identidad de hombre de prensa y paso a convertirse en el patrimonio más entrañable del corazón del hincha que habita en el planeta de los estadios y de ese pueblo del fútbol.

Nada más lejano a la existencia del fútbol y sus múltiples parafernalias festivas que la muerte. Las estadísticas de defunciones o fallecimientos en los cielos varios del juego son escasos. Cierto que fallecen jugadores  en el capo de juego. En el 2013 murió Yair Clavijo de 18 años, defensa del Sporting Cristal en la localidad de Urcos y tiempo después Danter Espinoza Toledo de 26 años Capitán del Walter Ormeño de Cañete. Pero uno diría que los panteones tienen un déficit de futbolistas en la plenitud de su fama.

En el caso de los periodistas, estos se mueren de viejos cuando no, luego de publicitada agonía. En el Perú recuerdo a Micky Rospigliosi, relativamente joven, un viejo desde niño por haber acompañado a su padre, el gran Pocho. Pero Daniel Peredo no daba la talla para ser un muerto ilustre. Hombre sano, con los pasajes listos para viajar a Rusia y hoy, lástima, espectador de lujo en esa palco celestial donde moran aquellos que se despiden con olor a multitud y querido por el corazón de la gente de la calle.

Curioso, los que amamos el arte de patear una pelota siempre soñamos con ser un crack del fútbol o acaso un buen centro delantero del equipo de la comuna. Peredo no: “Yo, y no como otros, jamás quise ser futbolista. Yo jugaba fútbol como cualquier chico, me gustaba que me regalaran una pelota. Pero más sentía que me apasionaba llegar a la casa y revisar el diario, preocuparme más de lo que decían de los partidos”, le contó Peredo –dos meses antes de su muerte— a Jesús Alzamora en la última entrevista televisiva que le hiciera este para su programa ‘La Banca’. Y así era de especial.

Especial porque cuando lo conocí de muy joven ere de talante diferente y como no ocurría con la mayoría de nosotros, él amaba los deportes y además los practicaba. Una tarde preguntando por Peredo, su amigo Fabricio Torres del Águila me confesó: “Supongo que en dos horas está de vuelta, hoy le toca sus clases de tenis”. Peredo jugaba tenis en las canchas del Campo de Marte y con instructores. Para esto, ya había conocido a Milagros Llamosa, su novia de siempre, del barrio de Pueblo Libre y pensaban casarse. Ella trabajaba en un club de primera división y sabía de la agitada vida del periodista deportivo. Sí, aquel que sabe que sus domingos serán eternamente los lunes porque el domingo es fiesta sagrada para el fútbol y hay que trabajar, amén de los viajes para aquí o para allá. Entonces la idea de la familia ya tenía localía y fíxture adelantado.

Peredo había escrito una suerte de mea culpa para un número especial de la revista Onceel 14 de junio de 1999 cuando tenía 29 años, y que tituló En mi cabeza hay un gol: “El viejo diario. La Prensa llegaba a casa temprano. Y la página deportiva fue mi primer amor: la quería, la cuidaba, la guardaba en un lugar especial. Esa era mi vida futbolística de la infancia feliz y creo que, en el fondo, ya soñaba con ser periodista deportivo. Por eso, cuando pasaron los años, y hubo que tomar una decisión, porque de algún modo había que ganarse la vida, no tuve que pensar dos veces para dedicarme a esta profesión. Todo lo que leía en La Prensa, lo que escuchaba contar a Pocho por la radio, lo que observaba por televisión o –cuando juntaba las propinas– lo que veía en el estadio; todo, lo fui guardando con un cariño especial en mi memoria”.

Una vida más va a haber. Alberto Beingolea, ex congresista y actual presidente del Partido Popular Cristiano con quien compartió conducción en el recordado programa Goles en Acción, contaba que cuando era director del espacio un día Peredo, que ya era reconocido comentarista, le dijo que quería relatar los partidos de fútbol. “Al principio le dije que no –cuenta Beingolea– que estaba loco, que no tenía voz para relatar, que era un gran comentarista. Él insistió y mira en lo que terminó, siendo el gran relator que fue. Para los periodistas, él era un periodista metido siempre en el tema. Siempre leyendo, siempre escribiendo, siempre preocupándose por la última tecnología. Cierto, Peredo fue uno de los mejores periodistas de nuestra generación”.

Fruto del matrimonio de una pareja que había llegado de Lima desde Chiclayo, Daniel Pero nació el 17 de junio de 1969. Desde esa vez la familia se había radicado en el distrito de Pueblo Libre y el pequeño Daniel siempre recordaba su barrio de la infancia. Cierta vez conversamos de la entrañable cancha de La Remonta, cerca de la Av. Bolívar, un canchón con más sudor que pasto y donde todos los días y a cada hora habían partidos que naturalmente terminaban entre penumbras de la noche. Era potrero para valientes y miles de anécdotas con héroes de leyendas recorrían el terral de su memoria. Peredo aficionado a los mitos del fútbol a la manera de Pocho Rospigliosi, habría de recordar a porteros tuertos o punteros izquierdos cojos que había desfilado por ese teatro con la pátina de aquellos personajes de maravilla que solo tiene el universo del fútbol.

Nadie en su familia había incursionado en el periodismo deportivo y apenas culminó el colegio, escogió dedicarse al periodismo de forma profesional. Peredo de niño había vivido el mejor momento del fútbol peruano. La clasificación para los mundiales de 1970, 1978 y 1982 y la  Copa América de 1975. Entonces tenía fondo y manejaba historia. Su primer trabajo fue en la sección deportiva del diario popular Ojo y posteriormente, junto a Jorge Esteves fundaron El Bocón, un diario deportivo en el que adquirió cierto reconocimiento. Luego en marzo de 1996 ingresa a trabajar en televisión tras la invitación de Alberto Beingolea para ser parte de Goles en acción para posteriormente inaugurar con inusitado éxito, para Cable Mágico Deportes, el compromiso con toda la llave de la  clasificación de para la Copa Mundial del 2010.

Pero Peredo no solo fue hombre del micro y la televisión. También fue un tipo de ingenio y memoria prodigioso que vivía agradecido del fútbol. Así, en una de sus crónicas se le lee: “¿Quién no tiene en su memoria un recuerdo del fútbol? Una alineación inolvidable, un gol imposible de repetirse, una delantera famosa, una fecha histórica, una estadística ¿Quién no comenta de fútbol sin importar el día o el lugar? ¿Quién no se apasiona, y llega incluso a la discusión sacando hasta lo más hondo que lleva dentro de sí? En las calles, en el trabajo, en las combis y en el más recóndito rincón, las gentes se enredan con el encanto especial de cada fiesta. Y en el Perú, al igual que en tantos países en el mundo, no puede vivir sin este deporte que genera alegría, pasión, tristeza, solidaridad; los sentimientos del ser humano mismo. ¿Usted no tiene en la memoria algún recuerdo del fútbol?”.

Cuando no se puede jugando, siempre la pelotita parada es una opción. En el ínterin entre el periodismo de a diario y la televisión de la noche, Peredo viviría una de las etapas más jubilosa y productiva de su vida. Su tarea de cronista en la recordada revista Once.Umberto Jara, el director del semanario escribió recordándolo hace unos días: “Daniel Peredo era un jugador polifuncional: podía escribir, podía comentar en la radio y podía hacer televisión. Como los jugadores polifuncionales tan necesarios, tan útiles en un equipo, así jugaba el Cabezón en la cancha periodística. Además, tenía una enorme virtud: su memoria. En la redacción, entre 1997-2000, nosotros teníamos en él a nuestro propio Google. En el fragor del cierre cuando el artículo que se estaba escribiendo requería un dato, sonaba la voz de cualquiera de nosotros pidiéndole la precisión: “Cabezón ¿cuál fue el resultado de tal partido en tal año? o ¿dónde y cuando debutó tal jugador?”. Y Daniel encendía su motor de búsqueda y respondía al instante con precisión y con lujo de detalles. Había cultivado su memoria desde niño leyendo las secciones deportivas de los diarios”.

Un sector de la crítica deportiva era virulenta contra esa nueva generación de periodistas que encabezaba Peredo. Las más de tres décadas de frustraciones del fútbol peruano radicaba en que había tenido una prensa cómplice y solo sensacionalista. Otros como es el caso del periodista de El Comercio, Miguel Villegas, la cosa era a la inversa. Entonces argumentaba que Peredo fue heredero de ‘El Veco’ y ‘Pocho’ Rospigliosi y, sobre todo, maestro de un par de generaciones de periodistas deportivos que crecieron escuchándolo. “Tenía 48 años pero su influencia llegará hasta que cumpla 100. Ese es el generoso valor que deja en su partida, más allá de un gol, una narración, o una frase popular. Su figura enlaza –nunca lo quiso admitir, por nobleza- los últimos 40 años de periodismo deportivo: heredó de Humberto Martínez Morosini el ritmo para colocar una metáfora, de Pocho Rospligiosi la facilidad para ser de palco y ser popular, es decir, para llenar estadios y de El Veco, la sensibilidad para contar una historia lejos del parte policial. Encima, vio a Eduardo San Román y confirmó que tan importante como decir era enseñar. Y también lo hizo”.

Lo de Daniel Peredo respecto al fútbol más que una pasión fue una filosofía de vida. Por eso cada vez que nos cruzábamos me decía: “poeta, que no se te olviden las metáforas, sobre todo esa, el gol es el orgasmo del pueblo”. Por ello alguna vez escribió: “Previo al Mundial Francia 98, me crucé con esta frase del pensador alemán Walter Jens. Decía así: “Ahlers, Muller, Mohr, Maier y Maaack… cuando ya me haya olvidado hasta el último verso de Goethe, voy a recordar siempre la delantera de del Bayern Munchen”. Gran verdad. La cultura del fútbol se puede sobreponer a la cultura académica. Pero todo esto que para un futbolero es su particular álbum de recuerdos, con figuritas imaginarias de jugadas, goles y festejos, es para este periodista una herramienta de trabajo”.

Muchas veces nos habíamos encontrado en el extranjero. Aún recuerdo una noche en Buenos Aires cuando coincidimos con otros jóvenes periodistas peruanos en una librería de Av. Corrientes para maravillarnos de tantos, pero de tantos libros que los argentinos habían escrito sobre el fútbol. Luego nos fuimos a cenar y después a una casa de licencias. Lo juro, a pesar de los tres escenarios tan distintos y tan alejados de los estadios, el tema fútbol no nos dejó en esa aventura que terminó en un cafetín de cerca al recordado Luna Park cuando seguíamos recordando el gol de Alianza Lima a Boca Juniors, anotación de Pitín Zegarra jugando en La Bombonera por la Libertadores en 1966 y luego los dos triunfos de la “U” en la Copa del siguiente año contra River y Racing en medio de una tempestad infernal y a cinco grados bajo cero de aquel Buenos Aires de tango y mucho vino.

Sin duda, el fútbol argentino nos había mostrado el modelo de la revista El Gráfico donde sus cronistas –Ardizzone, Juvenal, Onasime etc.– tenían las sana costumbre de contarnos cómo había sido un partido a la manera de Homero en el sitio de Troya. Por ello coincidíamos en esa admiración. Por ello, antes que cualquier otro oficio, Peredo era un cronista completo y con brillos del mejor ficcionista. Él se fue construyendo en estilo durante los penosos años del Perú sin Mundiales. Explica Villegas que en El Bocón que bajo la figura de editor, le dio un vuelo altísimo a la información menuda y la hizo trascendental, a tal punto que un rumor de vestuario alcanzaba vigencia a nivel país. El Bocón tenía dato, humor y acidez y fue tan importante su lectura entre estudiantes de periodismo como una separata de universidad. Y que en la revista Once su tarea no concluía con el punto final de su propia nota: aportaba datos, fechas, alineaciones para enriquecer textos de sus compañeros. Para nadie era ajeno que el Wikipedia no le llegaba a los talones de sus chimpunes.

El periodista Arturo León sintetizó la emoción: “El gol de Johan Fano, el triunfo en Quito y la clasificación al Mundial. Son los tres momentos que más recuerdo de Daniel Peredo como narrador. Son los tres relatos que más me movieron. Los seguiré escuchando, siempre. Para emocionarme de nuevo. Para motivarme antes de cada cobertura, antes de cada encuentro de la blanquirroja. Y para recordar al periodista que dejó marcado el corazón de los peruanos” Y es que Peredo era admirado por ser un narrador de primer nivel por sus inolvidables frases, su particular tono de voz, la química que tenía con sus comentaristas (y periodistas de campo) y, sobre todo, por su notable claridad para expresarse. Es que Daniel Peredo fue mucho más que un relator. Era, al mismo tiempo, comentarista. Sus explicaciones daban en el clavo, convencían. Contaba muy bien lo que veía y lo interpretaba mucho mejor.

Así, en la Copa América de 1995 de Uruguay, Perú había logrado, empatar 1 a 1 ante Colombia y Peredo desde el mismo estadio deRivera, escribía: “El frío ha dejado de ser el protagonista. Los tres grados de temperatura parecen multiplicarse entre ese puñado de peruanos pintados de rojo y blanco que están allí, arriba de la tribuna principal. Los guantes de lana, recuerdo de alguna excursión cusqueña, han encontrado lugar en los bolsillos de los gruesos casacones y ahora las manos tienen libertad y están calientes de tanto aplauso. La selección ha conseguido un resultado que cambia de ambiente, que eleva la temperatura. No sólo aquí, en este pequeño estadio ‘Antonio Paiva Olivera’. Allá, a miles de kilómetros, el país tiene una razón para mostrar los dientes. Este empate 1 a 1 con Colombia tiene la culpa. Un punto que vale un montón, que es sinónimo de esperanza para lo que viene. Basta con ver el abrazo de los muchachos allá abajo. Y porque la noche de Rivera se ha teñido con sus sentimientos, de los nuestros. Esa alegría que ahora le grita al Perú futbolero que la fe era cierta, que hay que hacer del alma un aplauso. Porque hoy todos debemos ser una sonrisa gigante. Este empate no es triunfo, es cierto, pero es como si lo fuera. Es el paso hacia adelante”.

Cuando nos enteramos de la muerte de Daniel Peredo nadie lo podía creer. ¿Por qué él? ¿Por qué ese hombre bueno que amaba a su patria? El técnico de la selección, Ricardo Gareca fue el primero en pronunciarse: ‘Lo de Daniel Peredo creo que es una pérdida terrible para el deporte peruano por lo que representó su trayectoria. El país vibró sus relatos. Es una pérdida difícil de reemplazar. Ojalá los medios deportivos encuentren a esa persona que pueda reemplazarlo. Él hacía esas críticas que siempre dejaban algo”, dijo Gareca. Igual, Mariano Soso, ex entrenador de Sporting Cristal, lo resumió muy bien y con sentida emoción horas después de que se confirmara su muerte: “Era un inquieto por el juego”. Cuando dice “juego” se refiere al fútbol en estado puro. A la pizarra, a la táctica, a las formaciones.

Y como nunca había ocurrido a periodista deportivo alguno, miles de hinchas despidieron a Daniel Peredo en el Estadio Nacional. La carroza que trasladaba los restos del periodista dio dos vueltas a la cancha del mítico escenario deportivo en el paroxismo de una escena conmovedora. Los presentes, quienes lucían la camiseta de la selección peruana, le dieron el último adiós y el féretro también hizo una  breve pausa en la tribuna Norte para recibir el homenaje de parte de los hinchas de Universitario de Deportes del cual Peredo era simpatizante. No había muerto un futbolista sino un personaje que transmitía el brillo o la oscuridad que ofrecía el gran escenario del fútbol y que esa vez ya no era un comunicador sino la noticia misma.

A Daniel Peredo se lo quiso como a ese personaje que ingresaba a nuestras casas para que a partir de sus relatos los sueños de la victoria se hagan realidad. Y el sueño del mundial de Rusia fue su gran triunfo. Hoy el Instituto Peruano del Deporte bautizó oficialmente la cabina número siete del Estadio Nacional en homenaje a Peredo. Hoy en el Diario Oficial El Peruano se lee la resolución ministerial que dice: “Daniel Peredo simbolizó en sus narraciones la recuperación de los valores deportivos en la sociedad peruana” y por ello el Ministerio de Educación (Minedu), ha dispuesto que las próximas competencias se llamen: “Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2018: Daniel Kirino Peredo Menchola”. Hoy, hasta Internos del penal de Lurigancho rindieron un póstumo homenaje durante inauguración del campeonato ‘Copa Rusia 2018’ en el que participarán 12 equipos conformados por reclusos de distintos pabellones y donde la esposa de periodista fue la invitada de honor.

Daniel Peredo falleció de muerte súbita mientras jugaba al futbol, su vida y su muerte. Entonces lo recuerdo con estas palabras: La escenas del fútbol es su particular álbum de recuerdos de todo futbolero, con figuritas imaginarias de jugadas, goles y festejos, y que es para este periodista una herramienta de trabajo. El fútbol generoso me ha permitido viajar, conocer, emocionarme y sufrir; y todo eso que he ido recogiendo en mis épocas de hincha y en una década de idas y venidas periodísticas, forma parte no solo de los buenos o malos recuerdos, sino también un archivo invalorable para mis crónicas y la de mis compañeros, colegas y amigos que consultan mi memoria en busca de unos datos. Mi memoria es mi primera aliada y espero que nunca me falle. Siempre escucho decir que en el fútbol, uno no puede vivir de recuerdos. Este periodista lamenta discrepar. Yo sí vivo de los recuerdos. Me permiten escribir. Y así me gano la vida”. Y así lo alcanzó la muerte.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto intensifica mantenimiento de la carretera Iquitos-Nauta y exige mayor apoyo del Ejecutivo

Gestión del gobernador René Chávez reafirma su compromiso con Loreto.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.

Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.

El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.

En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.

La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.

El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo

Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.

Avatar photo

Published

on

Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.

Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).

Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.

Requisitos para registrarse como repartidor delivery

El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.

-Nombre, razón o denominación social.

-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.

-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.

-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.

-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.

-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.

-Número de operación de pago por derecho de trámite.

También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.

Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados

En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery

Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida

24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:

a. Sistema de frenos;

b. Sistema Sonoro;

c. Láminas retrorreflectivas;

d. Alumbrado delantero y trasero; y

e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.

Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.

Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’

La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.

Vehículos permitidos para el servicio de delivery

-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h

-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h

-Bicicletas: De todo tipo

Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.

Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil

Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.

Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallece periodista Álamo Pérez – Luna a la edad de 61 años

Un año atrás, polifacético comunicador había indicado que le habían extirpado un tumor maligno en el riñón.

Avatar photo

Published

on

Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.

La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.

Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.

“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.

Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending