Connect with us

Actualidad

Daniel Peredo: El gol de la eternidad

Avatar photo

Published

on

Daniel Peredo vivía enamorado del fútbol y jamás pensó que esa pasión lo iba a matar. Un paro cardíaco acabó con su vida el 19 de febrero del 2018. En memoria a su trayectoria esta crónica que aparece en el Nro. 3 de Beppo: “revista de ficción y de no ficción” 

1.

En mi cabeza hay un gol. Al periodista deportivo Daniel Peredo aquello que le dio vida y lo hizo popular, el hermoso oficio del fútbol, también lo mató de un infarto cardíaco fulminante cuando tenía 48 años y se divertía con sus compañeros de trabajo en sus habituales “pichangas” de los lunes. Días antes Peredo había cerrado y abierto una nueva etapa para el fútbol peruano cuando millones de televidentes celebraron y hasta lloraron con él la clasificación al mundial de Rusia. Entonces lo quisieron todos como se quiere a un astro que logra una hazaña y que gracias a ese calor popular disolvió gran parte de su identidad de hombre de prensa y paso a convertirse en el patrimonio más entrañable del corazón del hincha que habita en el planeta de los estadios y de ese pueblo del fútbol.

Nada más lejano a la existencia del fútbol y sus múltiples parafernalias festivas que la muerte. Las estadísticas de defunciones o fallecimientos en los cielos varios del juego son escasos. Cierto que fallecen jugadores  en el capo de juego. En el 2013 murió Yair Clavijo de 18 años, defensa del Sporting Cristal en la localidad de Urcos y tiempo después Danter Espinoza Toledo de 26 años Capitán del Walter Ormeño de Cañete. Pero uno diría que los panteones tienen un déficit de futbolistas en la plenitud de su fama.

En el caso de los periodistas, estos se mueren de viejos cuando no, luego de publicitada agonía. En el Perú recuerdo a Micky Rospigliosi, relativamente joven, un viejo desde niño por haber acompañado a su padre, el gran Pocho. Pero Daniel Peredo no daba la talla para ser un muerto ilustre. Hombre sano, con los pasajes listos para viajar a Rusia y hoy, lástima, espectador de lujo en esa palco celestial donde moran aquellos que se despiden con olor a multitud y querido por el corazón de la gente de la calle.

Curioso, los que amamos el arte de patear una pelota siempre soñamos con ser un crack del fútbol o acaso un buen centro delantero del equipo de la comuna. Peredo no: “Yo, y no como otros, jamás quise ser futbolista. Yo jugaba fútbol como cualquier chico, me gustaba que me regalaran una pelota. Pero más sentía que me apasionaba llegar a la casa y revisar el diario, preocuparme más de lo que decían de los partidos”, le contó Peredo –dos meses antes de su muerte— a Jesús Alzamora en la última entrevista televisiva que le hiciera este para su programa ‘La Banca’. Y así era de especial.

Especial porque cuando lo conocí de muy joven ere de talante diferente y como no ocurría con la mayoría de nosotros, él amaba los deportes y además los practicaba. Una tarde preguntando por Peredo, su amigo Fabricio Torres del Águila me confesó: “Supongo que en dos horas está de vuelta, hoy le toca sus clases de tenis”. Peredo jugaba tenis en las canchas del Campo de Marte y con instructores. Para esto, ya había conocido a Milagros Llamosa, su novia de siempre, del barrio de Pueblo Libre y pensaban casarse. Ella trabajaba en un club de primera división y sabía de la agitada vida del periodista deportivo. Sí, aquel que sabe que sus domingos serán eternamente los lunes porque el domingo es fiesta sagrada para el fútbol y hay que trabajar, amén de los viajes para aquí o para allá. Entonces la idea de la familia ya tenía localía y fíxture adelantado.

Peredo había escrito una suerte de mea culpa para un número especial de la revista Onceel 14 de junio de 1999 cuando tenía 29 años, y que tituló En mi cabeza hay un gol: “El viejo diario. La Prensa llegaba a casa temprano. Y la página deportiva fue mi primer amor: la quería, la cuidaba, la guardaba en un lugar especial. Esa era mi vida futbolística de la infancia feliz y creo que, en el fondo, ya soñaba con ser periodista deportivo. Por eso, cuando pasaron los años, y hubo que tomar una decisión, porque de algún modo había que ganarse la vida, no tuve que pensar dos veces para dedicarme a esta profesión. Todo lo que leía en La Prensa, lo que escuchaba contar a Pocho por la radio, lo que observaba por televisión o –cuando juntaba las propinas– lo que veía en el estadio; todo, lo fui guardando con un cariño especial en mi memoria”.

Una vida más va a haber. Alberto Beingolea, ex congresista y actual presidente del Partido Popular Cristiano con quien compartió conducción en el recordado programa Goles en Acción, contaba que cuando era director del espacio un día Peredo, que ya era reconocido comentarista, le dijo que quería relatar los partidos de fútbol. “Al principio le dije que no –cuenta Beingolea– que estaba loco, que no tenía voz para relatar, que era un gran comentarista. Él insistió y mira en lo que terminó, siendo el gran relator que fue. Para los periodistas, él era un periodista metido siempre en el tema. Siempre leyendo, siempre escribiendo, siempre preocupándose por la última tecnología. Cierto, Peredo fue uno de los mejores periodistas de nuestra generación”.

Fruto del matrimonio de una pareja que había llegado de Lima desde Chiclayo, Daniel Pero nació el 17 de junio de 1969. Desde esa vez la familia se había radicado en el distrito de Pueblo Libre y el pequeño Daniel siempre recordaba su barrio de la infancia. Cierta vez conversamos de la entrañable cancha de La Remonta, cerca de la Av. Bolívar, un canchón con más sudor que pasto y donde todos los días y a cada hora habían partidos que naturalmente terminaban entre penumbras de la noche. Era potrero para valientes y miles de anécdotas con héroes de leyendas recorrían el terral de su memoria. Peredo aficionado a los mitos del fútbol a la manera de Pocho Rospigliosi, habría de recordar a porteros tuertos o punteros izquierdos cojos que había desfilado por ese teatro con la pátina de aquellos personajes de maravilla que solo tiene el universo del fútbol.

Nadie en su familia había incursionado en el periodismo deportivo y apenas culminó el colegio, escogió dedicarse al periodismo de forma profesional. Peredo de niño había vivido el mejor momento del fútbol peruano. La clasificación para los mundiales de 1970, 1978 y 1982 y la  Copa América de 1975. Entonces tenía fondo y manejaba historia. Su primer trabajo fue en la sección deportiva del diario popular Ojo y posteriormente, junto a Jorge Esteves fundaron El Bocón, un diario deportivo en el que adquirió cierto reconocimiento. Luego en marzo de 1996 ingresa a trabajar en televisión tras la invitación de Alberto Beingolea para ser parte de Goles en acción para posteriormente inaugurar con inusitado éxito, para Cable Mágico Deportes, el compromiso con toda la llave de la  clasificación de para la Copa Mundial del 2010.

Pero Peredo no solo fue hombre del micro y la televisión. También fue un tipo de ingenio y memoria prodigioso que vivía agradecido del fútbol. Así, en una de sus crónicas se le lee: “¿Quién no tiene en su memoria un recuerdo del fútbol? Una alineación inolvidable, un gol imposible de repetirse, una delantera famosa, una fecha histórica, una estadística ¿Quién no comenta de fútbol sin importar el día o el lugar? ¿Quién no se apasiona, y llega incluso a la discusión sacando hasta lo más hondo que lleva dentro de sí? En las calles, en el trabajo, en las combis y en el más recóndito rincón, las gentes se enredan con el encanto especial de cada fiesta. Y en el Perú, al igual que en tantos países en el mundo, no puede vivir sin este deporte que genera alegría, pasión, tristeza, solidaridad; los sentimientos del ser humano mismo. ¿Usted no tiene en la memoria algún recuerdo del fútbol?”.

Cuando no se puede jugando, siempre la pelotita parada es una opción. En el ínterin entre el periodismo de a diario y la televisión de la noche, Peredo viviría una de las etapas más jubilosa y productiva de su vida. Su tarea de cronista en la recordada revista Once.Umberto Jara, el director del semanario escribió recordándolo hace unos días: “Daniel Peredo era un jugador polifuncional: podía escribir, podía comentar en la radio y podía hacer televisión. Como los jugadores polifuncionales tan necesarios, tan útiles en un equipo, así jugaba el Cabezón en la cancha periodística. Además, tenía una enorme virtud: su memoria. En la redacción, entre 1997-2000, nosotros teníamos en él a nuestro propio Google. En el fragor del cierre cuando el artículo que se estaba escribiendo requería un dato, sonaba la voz de cualquiera de nosotros pidiéndole la precisión: “Cabezón ¿cuál fue el resultado de tal partido en tal año? o ¿dónde y cuando debutó tal jugador?”. Y Daniel encendía su motor de búsqueda y respondía al instante con precisión y con lujo de detalles. Había cultivado su memoria desde niño leyendo las secciones deportivas de los diarios”.

Un sector de la crítica deportiva era virulenta contra esa nueva generación de periodistas que encabezaba Peredo. Las más de tres décadas de frustraciones del fútbol peruano radicaba en que había tenido una prensa cómplice y solo sensacionalista. Otros como es el caso del periodista de El Comercio, Miguel Villegas, la cosa era a la inversa. Entonces argumentaba que Peredo fue heredero de ‘El Veco’ y ‘Pocho’ Rospigliosi y, sobre todo, maestro de un par de generaciones de periodistas deportivos que crecieron escuchándolo. “Tenía 48 años pero su influencia llegará hasta que cumpla 100. Ese es el generoso valor que deja en su partida, más allá de un gol, una narración, o una frase popular. Su figura enlaza –nunca lo quiso admitir, por nobleza- los últimos 40 años de periodismo deportivo: heredó de Humberto Martínez Morosini el ritmo para colocar una metáfora, de Pocho Rospligiosi la facilidad para ser de palco y ser popular, es decir, para llenar estadios y de El Veco, la sensibilidad para contar una historia lejos del parte policial. Encima, vio a Eduardo San Román y confirmó que tan importante como decir era enseñar. Y también lo hizo”.

Lo de Daniel Peredo respecto al fútbol más que una pasión fue una filosofía de vida. Por eso cada vez que nos cruzábamos me decía: “poeta, que no se te olviden las metáforas, sobre todo esa, el gol es el orgasmo del pueblo”. Por ello alguna vez escribió: “Previo al Mundial Francia 98, me crucé con esta frase del pensador alemán Walter Jens. Decía así: “Ahlers, Muller, Mohr, Maier y Maaack… cuando ya me haya olvidado hasta el último verso de Goethe, voy a recordar siempre la delantera de del Bayern Munchen”. Gran verdad. La cultura del fútbol se puede sobreponer a la cultura académica. Pero todo esto que para un futbolero es su particular álbum de recuerdos, con figuritas imaginarias de jugadas, goles y festejos, es para este periodista una herramienta de trabajo”.

Muchas veces nos habíamos encontrado en el extranjero. Aún recuerdo una noche en Buenos Aires cuando coincidimos con otros jóvenes periodistas peruanos en una librería de Av. Corrientes para maravillarnos de tantos, pero de tantos libros que los argentinos habían escrito sobre el fútbol. Luego nos fuimos a cenar y después a una casa de licencias. Lo juro, a pesar de los tres escenarios tan distintos y tan alejados de los estadios, el tema fútbol no nos dejó en esa aventura que terminó en un cafetín de cerca al recordado Luna Park cuando seguíamos recordando el gol de Alianza Lima a Boca Juniors, anotación de Pitín Zegarra jugando en La Bombonera por la Libertadores en 1966 y luego los dos triunfos de la “U” en la Copa del siguiente año contra River y Racing en medio de una tempestad infernal y a cinco grados bajo cero de aquel Buenos Aires de tango y mucho vino.

Sin duda, el fútbol argentino nos había mostrado el modelo de la revista El Gráfico donde sus cronistas –Ardizzone, Juvenal, Onasime etc.– tenían las sana costumbre de contarnos cómo había sido un partido a la manera de Homero en el sitio de Troya. Por ello coincidíamos en esa admiración. Por ello, antes que cualquier otro oficio, Peredo era un cronista completo y con brillos del mejor ficcionista. Él se fue construyendo en estilo durante los penosos años del Perú sin Mundiales. Explica Villegas que en El Bocón que bajo la figura de editor, le dio un vuelo altísimo a la información menuda y la hizo trascendental, a tal punto que un rumor de vestuario alcanzaba vigencia a nivel país. El Bocón tenía dato, humor y acidez y fue tan importante su lectura entre estudiantes de periodismo como una separata de universidad. Y que en la revista Once su tarea no concluía con el punto final de su propia nota: aportaba datos, fechas, alineaciones para enriquecer textos de sus compañeros. Para nadie era ajeno que el Wikipedia no le llegaba a los talones de sus chimpunes.

El periodista Arturo León sintetizó la emoción: “El gol de Johan Fano, el triunfo en Quito y la clasificación al Mundial. Son los tres momentos que más recuerdo de Daniel Peredo como narrador. Son los tres relatos que más me movieron. Los seguiré escuchando, siempre. Para emocionarme de nuevo. Para motivarme antes de cada cobertura, antes de cada encuentro de la blanquirroja. Y para recordar al periodista que dejó marcado el corazón de los peruanos” Y es que Peredo era admirado por ser un narrador de primer nivel por sus inolvidables frases, su particular tono de voz, la química que tenía con sus comentaristas (y periodistas de campo) y, sobre todo, por su notable claridad para expresarse. Es que Daniel Peredo fue mucho más que un relator. Era, al mismo tiempo, comentarista. Sus explicaciones daban en el clavo, convencían. Contaba muy bien lo que veía y lo interpretaba mucho mejor.

Así, en la Copa América de 1995 de Uruguay, Perú había logrado, empatar 1 a 1 ante Colombia y Peredo desde el mismo estadio deRivera, escribía: “El frío ha dejado de ser el protagonista. Los tres grados de temperatura parecen multiplicarse entre ese puñado de peruanos pintados de rojo y blanco que están allí, arriba de la tribuna principal. Los guantes de lana, recuerdo de alguna excursión cusqueña, han encontrado lugar en los bolsillos de los gruesos casacones y ahora las manos tienen libertad y están calientes de tanto aplauso. La selección ha conseguido un resultado que cambia de ambiente, que eleva la temperatura. No sólo aquí, en este pequeño estadio ‘Antonio Paiva Olivera’. Allá, a miles de kilómetros, el país tiene una razón para mostrar los dientes. Este empate 1 a 1 con Colombia tiene la culpa. Un punto que vale un montón, que es sinónimo de esperanza para lo que viene. Basta con ver el abrazo de los muchachos allá abajo. Y porque la noche de Rivera se ha teñido con sus sentimientos, de los nuestros. Esa alegría que ahora le grita al Perú futbolero que la fe era cierta, que hay que hacer del alma un aplauso. Porque hoy todos debemos ser una sonrisa gigante. Este empate no es triunfo, es cierto, pero es como si lo fuera. Es el paso hacia adelante”.

Cuando nos enteramos de la muerte de Daniel Peredo nadie lo podía creer. ¿Por qué él? ¿Por qué ese hombre bueno que amaba a su patria? El técnico de la selección, Ricardo Gareca fue el primero en pronunciarse: ‘Lo de Daniel Peredo creo que es una pérdida terrible para el deporte peruano por lo que representó su trayectoria. El país vibró sus relatos. Es una pérdida difícil de reemplazar. Ojalá los medios deportivos encuentren a esa persona que pueda reemplazarlo. Él hacía esas críticas que siempre dejaban algo”, dijo Gareca. Igual, Mariano Soso, ex entrenador de Sporting Cristal, lo resumió muy bien y con sentida emoción horas después de que se confirmara su muerte: “Era un inquieto por el juego”. Cuando dice “juego” se refiere al fútbol en estado puro. A la pizarra, a la táctica, a las formaciones.

Y como nunca había ocurrido a periodista deportivo alguno, miles de hinchas despidieron a Daniel Peredo en el Estadio Nacional. La carroza que trasladaba los restos del periodista dio dos vueltas a la cancha del mítico escenario deportivo en el paroxismo de una escena conmovedora. Los presentes, quienes lucían la camiseta de la selección peruana, le dieron el último adiós y el féretro también hizo una  breve pausa en la tribuna Norte para recibir el homenaje de parte de los hinchas de Universitario de Deportes del cual Peredo era simpatizante. No había muerto un futbolista sino un personaje que transmitía el brillo o la oscuridad que ofrecía el gran escenario del fútbol y que esa vez ya no era un comunicador sino la noticia misma.

A Daniel Peredo se lo quiso como a ese personaje que ingresaba a nuestras casas para que a partir de sus relatos los sueños de la victoria se hagan realidad. Y el sueño del mundial de Rusia fue su gran triunfo. Hoy el Instituto Peruano del Deporte bautizó oficialmente la cabina número siete del Estadio Nacional en homenaje a Peredo. Hoy en el Diario Oficial El Peruano se lee la resolución ministerial que dice: “Daniel Peredo simbolizó en sus narraciones la recuperación de los valores deportivos en la sociedad peruana” y por ello el Ministerio de Educación (Minedu), ha dispuesto que las próximas competencias se llamen: “Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2018: Daniel Kirino Peredo Menchola”. Hoy, hasta Internos del penal de Lurigancho rindieron un póstumo homenaje durante inauguración del campeonato ‘Copa Rusia 2018’ en el que participarán 12 equipos conformados por reclusos de distintos pabellones y donde la esposa de periodista fue la invitada de honor.

Daniel Peredo falleció de muerte súbita mientras jugaba al futbol, su vida y su muerte. Entonces lo recuerdo con estas palabras: La escenas del fútbol es su particular álbum de recuerdos de todo futbolero, con figuritas imaginarias de jugadas, goles y festejos, y que es para este periodista una herramienta de trabajo. El fútbol generoso me ha permitido viajar, conocer, emocionarme y sufrir; y todo eso que he ido recogiendo en mis épocas de hincha y en una década de idas y venidas periodísticas, forma parte no solo de los buenos o malos recuerdos, sino también un archivo invalorable para mis crónicas y la de mis compañeros, colegas y amigos que consultan mi memoria en busca de unos datos. Mi memoria es mi primera aliada y espero que nunca me falle. Siempre escucho decir que en el fútbol, uno no puede vivir de recuerdos. Este periodista lamenta discrepar. Yo sí vivo de los recuerdos. Me permiten escribir. Y así me gano la vida”. Y así lo alcanzó la muerte.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV

Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Avatar photo

Published

on

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.

Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:

“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”

Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.

Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?

El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.

La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.

Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.

Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.

La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.

El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta

Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Avatar photo

Published

on

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.

“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.

En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?

La esposa del rector en la UNSAAC

El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.

El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.

El reordenamiento de Crucinta

Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.

El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.

En octubre hay milagros

El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta

La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.

El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.

Eleazar Crucinta en la cuerda floja

Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.

La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Habemus Papam desde Chulucanas, Piura, Perú

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.

Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.

Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.

En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.

Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.

Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.

Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes

Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Avatar photo

Published

on

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.

Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.

Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.

“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.

Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.

“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.

Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending