Connect with us

Actualidad

Daniel Peredo: El gol de la eternidad

Avatar photo

Published

on

Daniel Peredo vivía enamorado del fútbol y jamás pensó que esa pasión lo iba a matar. Un paro cardíaco acabó con su vida el 19 de febrero del 2018. En memoria a su trayectoria esta crónica que aparece en el Nro. 3 de Beppo: “revista de ficción y de no ficción” 

1.

En mi cabeza hay un gol. Al periodista deportivo Daniel Peredo aquello que le dio vida y lo hizo popular, el hermoso oficio del fútbol, también lo mató de un infarto cardíaco fulminante cuando tenía 48 años y se divertía con sus compañeros de trabajo en sus habituales “pichangas” de los lunes. Días antes Peredo había cerrado y abierto una nueva etapa para el fútbol peruano cuando millones de televidentes celebraron y hasta lloraron con él la clasificación al mundial de Rusia. Entonces lo quisieron todos como se quiere a un astro que logra una hazaña y que gracias a ese calor popular disolvió gran parte de su identidad de hombre de prensa y paso a convertirse en el patrimonio más entrañable del corazón del hincha que habita en el planeta de los estadios y de ese pueblo del fútbol.

Nada más lejano a la existencia del fútbol y sus múltiples parafernalias festivas que la muerte. Las estadísticas de defunciones o fallecimientos en los cielos varios del juego son escasos. Cierto que fallecen jugadores  en el capo de juego. En el 2013 murió Yair Clavijo de 18 años, defensa del Sporting Cristal en la localidad de Urcos y tiempo después Danter Espinoza Toledo de 26 años Capitán del Walter Ormeño de Cañete. Pero uno diría que los panteones tienen un déficit de futbolistas en la plenitud de su fama.

En el caso de los periodistas, estos se mueren de viejos cuando no, luego de publicitada agonía. En el Perú recuerdo a Micky Rospigliosi, relativamente joven, un viejo desde niño por haber acompañado a su padre, el gran Pocho. Pero Daniel Peredo no daba la talla para ser un muerto ilustre. Hombre sano, con los pasajes listos para viajar a Rusia y hoy, lástima, espectador de lujo en esa palco celestial donde moran aquellos que se despiden con olor a multitud y querido por el corazón de la gente de la calle.

Curioso, los que amamos el arte de patear una pelota siempre soñamos con ser un crack del fútbol o acaso un buen centro delantero del equipo de la comuna. Peredo no: “Yo, y no como otros, jamás quise ser futbolista. Yo jugaba fútbol como cualquier chico, me gustaba que me regalaran una pelota. Pero más sentía que me apasionaba llegar a la casa y revisar el diario, preocuparme más de lo que decían de los partidos”, le contó Peredo –dos meses antes de su muerte— a Jesús Alzamora en la última entrevista televisiva que le hiciera este para su programa ‘La Banca’. Y así era de especial.

Especial porque cuando lo conocí de muy joven ere de talante diferente y como no ocurría con la mayoría de nosotros, él amaba los deportes y además los practicaba. Una tarde preguntando por Peredo, su amigo Fabricio Torres del Águila me confesó: “Supongo que en dos horas está de vuelta, hoy le toca sus clases de tenis”. Peredo jugaba tenis en las canchas del Campo de Marte y con instructores. Para esto, ya había conocido a Milagros Llamosa, su novia de siempre, del barrio de Pueblo Libre y pensaban casarse. Ella trabajaba en un club de primera división y sabía de la agitada vida del periodista deportivo. Sí, aquel que sabe que sus domingos serán eternamente los lunes porque el domingo es fiesta sagrada para el fútbol y hay que trabajar, amén de los viajes para aquí o para allá. Entonces la idea de la familia ya tenía localía y fíxture adelantado.

Peredo había escrito una suerte de mea culpa para un número especial de la revista Onceel 14 de junio de 1999 cuando tenía 29 años, y que tituló En mi cabeza hay un gol: “El viejo diario. La Prensa llegaba a casa temprano. Y la página deportiva fue mi primer amor: la quería, la cuidaba, la guardaba en un lugar especial. Esa era mi vida futbolística de la infancia feliz y creo que, en el fondo, ya soñaba con ser periodista deportivo. Por eso, cuando pasaron los años, y hubo que tomar una decisión, porque de algún modo había que ganarse la vida, no tuve que pensar dos veces para dedicarme a esta profesión. Todo lo que leía en La Prensa, lo que escuchaba contar a Pocho por la radio, lo que observaba por televisión o –cuando juntaba las propinas– lo que veía en el estadio; todo, lo fui guardando con un cariño especial en mi memoria”.

Una vida más va a haber. Alberto Beingolea, ex congresista y actual presidente del Partido Popular Cristiano con quien compartió conducción en el recordado programa Goles en Acción, contaba que cuando era director del espacio un día Peredo, que ya era reconocido comentarista, le dijo que quería relatar los partidos de fútbol. “Al principio le dije que no –cuenta Beingolea– que estaba loco, que no tenía voz para relatar, que era un gran comentarista. Él insistió y mira en lo que terminó, siendo el gran relator que fue. Para los periodistas, él era un periodista metido siempre en el tema. Siempre leyendo, siempre escribiendo, siempre preocupándose por la última tecnología. Cierto, Peredo fue uno de los mejores periodistas de nuestra generación”.

Fruto del matrimonio de una pareja que había llegado de Lima desde Chiclayo, Daniel Pero nació el 17 de junio de 1969. Desde esa vez la familia se había radicado en el distrito de Pueblo Libre y el pequeño Daniel siempre recordaba su barrio de la infancia. Cierta vez conversamos de la entrañable cancha de La Remonta, cerca de la Av. Bolívar, un canchón con más sudor que pasto y donde todos los días y a cada hora habían partidos que naturalmente terminaban entre penumbras de la noche. Era potrero para valientes y miles de anécdotas con héroes de leyendas recorrían el terral de su memoria. Peredo aficionado a los mitos del fútbol a la manera de Pocho Rospigliosi, habría de recordar a porteros tuertos o punteros izquierdos cojos que había desfilado por ese teatro con la pátina de aquellos personajes de maravilla que solo tiene el universo del fútbol.

Nadie en su familia había incursionado en el periodismo deportivo y apenas culminó el colegio, escogió dedicarse al periodismo de forma profesional. Peredo de niño había vivido el mejor momento del fútbol peruano. La clasificación para los mundiales de 1970, 1978 y 1982 y la  Copa América de 1975. Entonces tenía fondo y manejaba historia. Su primer trabajo fue en la sección deportiva del diario popular Ojo y posteriormente, junto a Jorge Esteves fundaron El Bocón, un diario deportivo en el que adquirió cierto reconocimiento. Luego en marzo de 1996 ingresa a trabajar en televisión tras la invitación de Alberto Beingolea para ser parte de Goles en acción para posteriormente inaugurar con inusitado éxito, para Cable Mágico Deportes, el compromiso con toda la llave de la  clasificación de para la Copa Mundial del 2010.

Pero Peredo no solo fue hombre del micro y la televisión. También fue un tipo de ingenio y memoria prodigioso que vivía agradecido del fútbol. Así, en una de sus crónicas se le lee: “¿Quién no tiene en su memoria un recuerdo del fútbol? Una alineación inolvidable, un gol imposible de repetirse, una delantera famosa, una fecha histórica, una estadística ¿Quién no comenta de fútbol sin importar el día o el lugar? ¿Quién no se apasiona, y llega incluso a la discusión sacando hasta lo más hondo que lleva dentro de sí? En las calles, en el trabajo, en las combis y en el más recóndito rincón, las gentes se enredan con el encanto especial de cada fiesta. Y en el Perú, al igual que en tantos países en el mundo, no puede vivir sin este deporte que genera alegría, pasión, tristeza, solidaridad; los sentimientos del ser humano mismo. ¿Usted no tiene en la memoria algún recuerdo del fútbol?”.

Cuando no se puede jugando, siempre la pelotita parada es una opción. En el ínterin entre el periodismo de a diario y la televisión de la noche, Peredo viviría una de las etapas más jubilosa y productiva de su vida. Su tarea de cronista en la recordada revista Once.Umberto Jara, el director del semanario escribió recordándolo hace unos días: “Daniel Peredo era un jugador polifuncional: podía escribir, podía comentar en la radio y podía hacer televisión. Como los jugadores polifuncionales tan necesarios, tan útiles en un equipo, así jugaba el Cabezón en la cancha periodística. Además, tenía una enorme virtud: su memoria. En la redacción, entre 1997-2000, nosotros teníamos en él a nuestro propio Google. En el fragor del cierre cuando el artículo que se estaba escribiendo requería un dato, sonaba la voz de cualquiera de nosotros pidiéndole la precisión: “Cabezón ¿cuál fue el resultado de tal partido en tal año? o ¿dónde y cuando debutó tal jugador?”. Y Daniel encendía su motor de búsqueda y respondía al instante con precisión y con lujo de detalles. Había cultivado su memoria desde niño leyendo las secciones deportivas de los diarios”.

Un sector de la crítica deportiva era virulenta contra esa nueva generación de periodistas que encabezaba Peredo. Las más de tres décadas de frustraciones del fútbol peruano radicaba en que había tenido una prensa cómplice y solo sensacionalista. Otros como es el caso del periodista de El Comercio, Miguel Villegas, la cosa era a la inversa. Entonces argumentaba que Peredo fue heredero de ‘El Veco’ y ‘Pocho’ Rospigliosi y, sobre todo, maestro de un par de generaciones de periodistas deportivos que crecieron escuchándolo. “Tenía 48 años pero su influencia llegará hasta que cumpla 100. Ese es el generoso valor que deja en su partida, más allá de un gol, una narración, o una frase popular. Su figura enlaza –nunca lo quiso admitir, por nobleza- los últimos 40 años de periodismo deportivo: heredó de Humberto Martínez Morosini el ritmo para colocar una metáfora, de Pocho Rospligiosi la facilidad para ser de palco y ser popular, es decir, para llenar estadios y de El Veco, la sensibilidad para contar una historia lejos del parte policial. Encima, vio a Eduardo San Román y confirmó que tan importante como decir era enseñar. Y también lo hizo”.

Lo de Daniel Peredo respecto al fútbol más que una pasión fue una filosofía de vida. Por eso cada vez que nos cruzábamos me decía: “poeta, que no se te olviden las metáforas, sobre todo esa, el gol es el orgasmo del pueblo”. Por ello alguna vez escribió: “Previo al Mundial Francia 98, me crucé con esta frase del pensador alemán Walter Jens. Decía así: “Ahlers, Muller, Mohr, Maier y Maaack… cuando ya me haya olvidado hasta el último verso de Goethe, voy a recordar siempre la delantera de del Bayern Munchen”. Gran verdad. La cultura del fútbol se puede sobreponer a la cultura académica. Pero todo esto que para un futbolero es su particular álbum de recuerdos, con figuritas imaginarias de jugadas, goles y festejos, es para este periodista una herramienta de trabajo”.

Muchas veces nos habíamos encontrado en el extranjero. Aún recuerdo una noche en Buenos Aires cuando coincidimos con otros jóvenes periodistas peruanos en una librería de Av. Corrientes para maravillarnos de tantos, pero de tantos libros que los argentinos habían escrito sobre el fútbol. Luego nos fuimos a cenar y después a una casa de licencias. Lo juro, a pesar de los tres escenarios tan distintos y tan alejados de los estadios, el tema fútbol no nos dejó en esa aventura que terminó en un cafetín de cerca al recordado Luna Park cuando seguíamos recordando el gol de Alianza Lima a Boca Juniors, anotación de Pitín Zegarra jugando en La Bombonera por la Libertadores en 1966 y luego los dos triunfos de la “U” en la Copa del siguiente año contra River y Racing en medio de una tempestad infernal y a cinco grados bajo cero de aquel Buenos Aires de tango y mucho vino.

Sin duda, el fútbol argentino nos había mostrado el modelo de la revista El Gráfico donde sus cronistas –Ardizzone, Juvenal, Onasime etc.– tenían las sana costumbre de contarnos cómo había sido un partido a la manera de Homero en el sitio de Troya. Por ello coincidíamos en esa admiración. Por ello, antes que cualquier otro oficio, Peredo era un cronista completo y con brillos del mejor ficcionista. Él se fue construyendo en estilo durante los penosos años del Perú sin Mundiales. Explica Villegas que en El Bocón que bajo la figura de editor, le dio un vuelo altísimo a la información menuda y la hizo trascendental, a tal punto que un rumor de vestuario alcanzaba vigencia a nivel país. El Bocón tenía dato, humor y acidez y fue tan importante su lectura entre estudiantes de periodismo como una separata de universidad. Y que en la revista Once su tarea no concluía con el punto final de su propia nota: aportaba datos, fechas, alineaciones para enriquecer textos de sus compañeros. Para nadie era ajeno que el Wikipedia no le llegaba a los talones de sus chimpunes.

El periodista Arturo León sintetizó la emoción: “El gol de Johan Fano, el triunfo en Quito y la clasificación al Mundial. Son los tres momentos que más recuerdo de Daniel Peredo como narrador. Son los tres relatos que más me movieron. Los seguiré escuchando, siempre. Para emocionarme de nuevo. Para motivarme antes de cada cobertura, antes de cada encuentro de la blanquirroja. Y para recordar al periodista que dejó marcado el corazón de los peruanos” Y es que Peredo era admirado por ser un narrador de primer nivel por sus inolvidables frases, su particular tono de voz, la química que tenía con sus comentaristas (y periodistas de campo) y, sobre todo, por su notable claridad para expresarse. Es que Daniel Peredo fue mucho más que un relator. Era, al mismo tiempo, comentarista. Sus explicaciones daban en el clavo, convencían. Contaba muy bien lo que veía y lo interpretaba mucho mejor.

Así, en la Copa América de 1995 de Uruguay, Perú había logrado, empatar 1 a 1 ante Colombia y Peredo desde el mismo estadio deRivera, escribía: “El frío ha dejado de ser el protagonista. Los tres grados de temperatura parecen multiplicarse entre ese puñado de peruanos pintados de rojo y blanco que están allí, arriba de la tribuna principal. Los guantes de lana, recuerdo de alguna excursión cusqueña, han encontrado lugar en los bolsillos de los gruesos casacones y ahora las manos tienen libertad y están calientes de tanto aplauso. La selección ha conseguido un resultado que cambia de ambiente, que eleva la temperatura. No sólo aquí, en este pequeño estadio ‘Antonio Paiva Olivera’. Allá, a miles de kilómetros, el país tiene una razón para mostrar los dientes. Este empate 1 a 1 con Colombia tiene la culpa. Un punto que vale un montón, que es sinónimo de esperanza para lo que viene. Basta con ver el abrazo de los muchachos allá abajo. Y porque la noche de Rivera se ha teñido con sus sentimientos, de los nuestros. Esa alegría que ahora le grita al Perú futbolero que la fe era cierta, que hay que hacer del alma un aplauso. Porque hoy todos debemos ser una sonrisa gigante. Este empate no es triunfo, es cierto, pero es como si lo fuera. Es el paso hacia adelante”.

Cuando nos enteramos de la muerte de Daniel Peredo nadie lo podía creer. ¿Por qué él? ¿Por qué ese hombre bueno que amaba a su patria? El técnico de la selección, Ricardo Gareca fue el primero en pronunciarse: ‘Lo de Daniel Peredo creo que es una pérdida terrible para el deporte peruano por lo que representó su trayectoria. El país vibró sus relatos. Es una pérdida difícil de reemplazar. Ojalá los medios deportivos encuentren a esa persona que pueda reemplazarlo. Él hacía esas críticas que siempre dejaban algo”, dijo Gareca. Igual, Mariano Soso, ex entrenador de Sporting Cristal, lo resumió muy bien y con sentida emoción horas después de que se confirmara su muerte: “Era un inquieto por el juego”. Cuando dice “juego” se refiere al fútbol en estado puro. A la pizarra, a la táctica, a las formaciones.

Y como nunca había ocurrido a periodista deportivo alguno, miles de hinchas despidieron a Daniel Peredo en el Estadio Nacional. La carroza que trasladaba los restos del periodista dio dos vueltas a la cancha del mítico escenario deportivo en el paroxismo de una escena conmovedora. Los presentes, quienes lucían la camiseta de la selección peruana, le dieron el último adiós y el féretro también hizo una  breve pausa en la tribuna Norte para recibir el homenaje de parte de los hinchas de Universitario de Deportes del cual Peredo era simpatizante. No había muerto un futbolista sino un personaje que transmitía el brillo o la oscuridad que ofrecía el gran escenario del fútbol y que esa vez ya no era un comunicador sino la noticia misma.

A Daniel Peredo se lo quiso como a ese personaje que ingresaba a nuestras casas para que a partir de sus relatos los sueños de la victoria se hagan realidad. Y el sueño del mundial de Rusia fue su gran triunfo. Hoy el Instituto Peruano del Deporte bautizó oficialmente la cabina número siete del Estadio Nacional en homenaje a Peredo. Hoy en el Diario Oficial El Peruano se lee la resolución ministerial que dice: “Daniel Peredo simbolizó en sus narraciones la recuperación de los valores deportivos en la sociedad peruana” y por ello el Ministerio de Educación (Minedu), ha dispuesto que las próximas competencias se llamen: “Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2018: Daniel Kirino Peredo Menchola”. Hoy, hasta Internos del penal de Lurigancho rindieron un póstumo homenaje durante inauguración del campeonato ‘Copa Rusia 2018’ en el que participarán 12 equipos conformados por reclusos de distintos pabellones y donde la esposa de periodista fue la invitada de honor.

Daniel Peredo falleció de muerte súbita mientras jugaba al futbol, su vida y su muerte. Entonces lo recuerdo con estas palabras: La escenas del fútbol es su particular álbum de recuerdos de todo futbolero, con figuritas imaginarias de jugadas, goles y festejos, y que es para este periodista una herramienta de trabajo. El fútbol generoso me ha permitido viajar, conocer, emocionarme y sufrir; y todo eso que he ido recogiendo en mis épocas de hincha y en una década de idas y venidas periodísticas, forma parte no solo de los buenos o malos recuerdos, sino también un archivo invalorable para mis crónicas y la de mis compañeros, colegas y amigos que consultan mi memoria en busca de unos datos. Mi memoria es mi primera aliada y espero que nunca me falle. Siempre escucho decir que en el fútbol, uno no puede vivir de recuerdos. Este periodista lamenta discrepar. Yo sí vivo de los recuerdos. Me permiten escribir. Y así me gano la vida”. Y así lo alcanzó la muerte.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Directora de UNESCO Perú participó en reunión oficial en Amazonas junto a docente destituido por presunto hostigamiento sexual a menor

Reunión genera fuertes cuestinamientos contra directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Avatar photo

Published

on

La participación de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú, en una reunión en Condorcanqui – Amazonas junto a Rosemary Pioc Tenazoa, presidente del Consejo de mujeres Awajún y Raúl Shimpukat Tuyas —destituido en el 2025 por presunto hostigamiento sexual a una menor de 12 años cuando era director de una IE, ha generado serios cuestionamientos.

El pasado 8 de julio de 2025, en el distrito de Nieva (Condorcanqui, Amazonas), se llevó a cabo una jornada de trabajo interinstitucional que reunió a diversas entidades nacionales e internacionales, entre ellas la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú y representantes de SAIPE, SERNANP, Waisam (vicepresidente) Matut Impi Ismiño del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), el Ministerio de Cultura, el Plan Binacional Perú- Ecuador y organizaciones de representación indígena, como el Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, liderado por la profesora Rosemary Pioc Tenazoa.

La reunión se llevó a cabo en la Maloca de la asociación, en la reunión estuvo presente el docente Raúl Shimpukat Tuyas, quien cuenta con una sanción administrativa de destitución vigente dispuesta por la UGEL Condorcanqui, mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03462-2024-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, emitida el 21 de octubre de 2024.

Dicha resolución, notificada al docente el 21 de enero de 2025 mediante Cédula de Notificación N.º 0250-2024, establece en su primer artículo:

“Sancionar al administrado Raúl Shimpukat Tuyas, docente nombrado en la IEP N.º 16311-Comunidad de Bajo Pupuntas y designado como director de la IEP N.º 16304 – Ideal, del distrito de Nieva, por presuntos actos de hostigamiento sexual en agravio de una menor de 12 años, con la medida de destitución del servicio de la función docente”.

Según refiere una fuente en la Ugel Condorcanqui. Tras recibir la notificación, el docente no interpuso recurso impugnatorio contra la decisión administrativa. Y meses después la entidad hizo el registro en el Registro Nacional De Sanciones Contra Servidores Civiles en abril del 2025.

Investigación penal en curso

Además de la sanción administrativa, el Ministerio Público —a través de la Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui— mantiene abierta la Carpeta Fiscal N.º 300-2024, desde el 8 de julio de 2024, por la presunta comisión del delito de acoso sexual en agravio de una menor de edad en el año 2019. Esta investigación preliminar, actualmente se encuentra a cargo del Fiscal Ayala Flores Américo desde mayo del 2025 y estaría relacionada con hechos durante la permanencia del docente en la Institución Educativa Primaria N.º 17090, del Centro Nativo Bajo Canampa, también en el distrito de Nieva. A pesar del tiempo transcurrido, preocupa que, hasta la fecha, la investigación penal aún se mantenga en etapa preliminar.

Reacciones y cuestionamientos

Durante el evento realizado el 9 de julio, se observó al docente Raúl Shimpukat Tuyas, docente sancionado y actual presidente del Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva, participando activamente y bailando una danza tradicional junto a la profesora Rosemary Pioc quien se encuentra actualmente afiliada al partido político Primero la gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso. Tenazoa quien ha sido una de las voces más visibles en la denuncia de más de 500 casos de violencia sexual en Condorcanqui-Amazonas durante el 2024, exigiendo respuestas firmes y ejemplares por parte del Estado.

Es además, quien cuenta con el antecedente de una sanción por abandono de cargo, impuesta mediante Resolución Directoral Subregional Sectorial N.º 03615-2023-Gobierno Regional Amazonas-UGEL-C, de fecha 21 de diciembre de 2023, por: “abandonar cargo injustificadamente al no presentarse en su centro de trabajo desde el día 08 al 11 de agosto del 2013” en la IE N.º 16302 – Achoaga – Condorcanqui (Amazonas) durante el año 2023. Según refiere una fuente consultada en la Ugel Condorcanqui, la sanción quedó firme al no haber sido impugnada administrativamente dentro del plazo legal.

La escena resulta particularmente preocupante. ¿Dónde estaban los filtros institucionales? ¿Quién autorizó su participación? ¿Quién optó por mirar a otro lado? La presencia de los docentes Raúl Shimpukat Tuyas y Rosemary Pioc Tenazoa en actividades oficiales organizadas por UNESCO – Perú podría interpretarse como una forma de validación social, a pesar de los antecedentes que pesan sobre ambos.

Según fuentes locales, el encuentro se realizó en la maloca del Consejo de Mujeres Awajún Umykai Yawi, ubicada en un terreno que pertenecería a la familia de Rosemary Pioc Tenazoa. Esta situación plantea serias dudas sobre la neutralidad del espacio y las verdaderas intenciones detrás de su uso. ¿Se busca acaso consolidar su permanencia como presidente de la organización?

La maloca es una gran casa comunal indígena que representa mucho más que una vivienda: “una síntesis del universo […] el útero de la madre tierra, la casa del sol y de la luna o el receptáculo del rayo celeste” (Martin von Hildebrand, 2019). Su estructura refleja la cosmovisión amazónica, funciona como templo, calendario solar y espacio de transmisión del saber ancestral.

Cabe señalar que la maloca, se encuentra ubicado en el Barrio Sector Vista Alegre del distrito de Nieva zona donde Raúl Shimpukat ejerce autoridad local, lo que podría evidenciar una estrecha coordinación entre ambos actores. Esta relación, en un contexto marcado por cuestionamientos éticos, refuerza la necesidad de mayor transparencia y vigilancia sobre los actores que participan en espacios institucionales vinculados a organismos internacionales como la UNESCO. ¿Cómo es posible que una organización como UNESCO – Perú, con 30 años de experiencia, protocolos internacionales, termine subordinando su agenda a figuras locales cuestionadas? Este caso evidencia la necesidad urgente de revisar y reforzar los protocolos de verificación y participación en eventos públicos de la Dra. Guiomar Alonso Cano, directora de la UNESCO en el Perú. De lo contrario podría entenderse que existe un doble discurso, con una mano proteges y con la otra legitimas a personas cuestionadas.

Vídeo del baile entre la directora de UNESCO, Ministerio de Cultura, profesora Rosemary Pioc Tenazoa y docente cuestionado del 9 de julio de 2025.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi: A un mes de inaugurado, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez acumula más de 400 reclamos

Fallas operativas, demoras y cancelaciones de vuelos marcan el arranque del nuevo terminal aéreo. Lo que evidencia que el cambio de infraestructura no ha venido acompañado de una mejora real en el servicio.

Avatar photo

Published

on

Apenas ha transcurrido poco más de un mes desde la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y ya se han registrado 402 reclamos formales de pasajeros, según datos proporcionados por Luis Naranjo, jefe de la sede de Indecopi en el aeropuerto. El número es alarmante si se considera que esta infraestructura fue presentada como un símbolo de modernidad y eficiencia, pero que hoy enfrenta críticas crecientes por su funcionamiento deficiente.

Los problemas más recurrentes siguen siendo los mismos de siempre: cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones de vuelos, mayoritariamente atribuibles a las aerolíneas. Sin embargo, para muchos usuarios, el nuevo terminal no ha logrado mejorar la experiencia aeroportuaria, y en algunos casos, incluso ha empeorado la atención al pasajero.

En junio, a pocos días de inaugurado, Ositrán impuso una multa de S/.3 millones al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Durante una entrevista, Naranjo detalló que, en lo que va del 2025, Indecopi ha tramitado cerca de 2,000 reclamos en todo el aeropuerto. De ese total, más del 20% corresponde solo al nuevo terminal, una cifra preocupante si se considera su corta operación. Además, el funcionario reportó más de 10 mil orientaciones brindadas en ese mismo periodo, lo que da cuenta del descontento y la falta de claridad que enfrentan los viajeros.

Infraestructura moderna con los mismos vicios del pasado

El principal problema no parece estar en la infraestructura, sino en la gestión. El nuevo terminal aéreo fue construido con la promesa de transformar el Jorge Chávez en un “hub regional”, pero la realidad muestra una operación marcada por las mismas deficiencias que afectaban al antiguo edificio: mala comunicación, falta de información, largas esperas y poca respuesta de las aerolíneas ante los inconvenientes.

Si bien Indecopi ha reforzado su presencia con una oficina permanente y un canal de atención las 24 horas, vía WhatsApp- Aeropuerto (985 197 624), la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿habrá finalmente una mejora estructural en la protección del pasajero o solo se está maquillando una problemática crónica?

Una deuda pendiente con los usuarios

Naranjo recordó que, ante retrasos, los pasajeros tienen derecho a refrigerios, llamadas, compensaciones económicas, hospedaje y alimentación, según el tiempo de espera. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas normas sigue dependiendo, en la práctica, de la presión que los usuarios ejerzan.

La modernidad del nuevo aeropuerto no puede reducirse a un ‘diseño arquitectónico’ si no va acompañada de transparencia, buena gestión y respeto por el usuario. Por ahora, queda claro que los problemas del Jorge Chávez no se resolvieron con un edificio nuevo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Corporación Wong buscaría adquirir el Grupo El Comercio

Negociaciones se encontrarían muy avanzadas, teniendo como principales postores a la familia Wong, dueña de Willax TV, y Zest Capital.

Avatar photo

Published

on

Como diría una popular canción de Calamaro: “no se puede vivir del amor” y en el medio periodístico no se puede subsistir de canjes, subscripciones o coleccionables. Para nadie es novedad que el papel viene cayendo rendido al mundo digital y el tiraje de los otroras medios poderosos son tan ínfimos que a las justas se puede pagar a uno que otro redactor o practicante.

Desde hacer más de una década el diario El Comercio viene sufriendo un duro revés en sus cuentas y atrás quedaron los días dorados de bonanza y prestigio, teniendo como consecuencia directa que la familia Miró Quesada sea una de las más poderosas del país, otorgándoles barrigas llenas y días de prosperidad. Para mala fortuna de alguno de sus integrantes, los tiempos cambian y la inextinguible fuente de riqueza luego de varias décadas finalmente pudo mostrar lo que había al final del envase, ocasionando la alarma de ese clan.

Viendo que ahora no pueden costear su fastuosa y acomodada vida, muchos de ellos han vuelto la mirada hacia su “gallina de los huevos de oro” preguntándose por qué ya no produce como antes. La respuesta, obviamente, se encuentra en el crecimiento exponencial de las redes sociales que de manera paulatina, pero agresivamente, les han ido quitando marcas auspiciadoras. Es por ello que antes de que el barco termine por hundirse los accionistas del Grupo El Comercio (GEC) vienen evaluando venderlo al mejor postor.

Una fuente de la revista Semana Económica indica que las negociaciones ya se encuentran en la etapa de ofertas no vinculantes, teniendo como a los principales postores la Corporación Wong, dueña de Willax Tv, y la gestora Zest Capital.

De llegar a buen puerto las negociaciones, los hermanos Wong se harían propietarios del Grupo El Comercio.

El caso del GEC resulta muy particular, pues cuenta con muchos accionistas, muchos de ellos viviendo de manera parasitaria, viviendo de las utilidades de lo que fuese la gran casa del periodismo peruano, impidiendo muchas veces llegar a un acuerdo consensuado entre los demás accionistas. Sin embargo, cuenta la citada fuente de Semana Económica, los accionistas finalmente habrían llegado a un acuerdo para vender el GEC, viendo año a año que sus cifras tienen una triste tendencia a la baja.

Gran parte de la decisión de vender se explica por el actual momento del negocio del conglomerado de medios. Y es que el Grupo El Comercio atraviesa una de las situaciones financieras más difíciles del último tiempo. Su EBITDA, por ejemplo, cayó de más de S/130 millones en 2022 a apenas S/42 millones en 2024. Pese a ello, el holding ha mantenido una política constante de reparto de dividendos. “Financieramente, esos números no son buenos. Indican que están perdiendo capacidad de generar resultados propios y la proporción de la deuda sobre la capacidad de pago está aumentando”, explica el docente de finanzas de la Universidad de Piura, Yang Chang.

Por su parte, la presidenta del directorio de Plural Tv (que abarca América TV y Canal N), Maki Miró Quesada, consultada por una posible venta, respondió no tener “conocimiento de ninguna negociación”. El asunto es cuánto tiempo más pretenderán ocultar el sol con un dedo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Profesor de Bellas Artes amenaza con querellar a sus colegas por difundir publicación periodística

Mauro Yrigoyen Fajardo, docente y esposo de la directora de Bellas Artes, ha amenazado con denunciar a profesores que compartieron una nota periodística que lo vincula a millonarios beneficios judiciales.

Avatar photo

Published

on

Una reciente publicación de Lima Gris titulada: Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales ha reavivado tensiones dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP). El informe periodístico revela que la actual directora general, Eva Dalila López Miranda, su esposo, el profesor Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo, y un grupo de docentes cercanos a la gestión, interpusieron demandas judiciales para obtener millonarios pagos por presuntos beneficios laborales, pese a que existirían fundamentos administrativos que cuestionan la legalidad de tales compensaciones.

Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtienen millonarios pagos, tras demandar a la institución donde laboran

Frente a la difusión de esta información —de acceso público y de interés institucional— el profesor Yrigoyen Fajardo ha optado por una respuesta que ha sido calificada por sus colegas como intimidatoria: ha amenazado con querellas por difamación a quienes compartan o comenten el contenido de la mencionada nota.

«Dejen de replicar una nota que la hace suya al publicarla y que no se ajusta a la verdad, o les haré una querella por difamación», se lee en el mensaje del docente Mauro Yrigoyen.

La advertencia se realizó en un grupo de WhatsApp denominado “DOCENTES_ENSABAP”, donde participan profesores de la casa de estudios. En dicho espacio, Yrigoyen Fajardo afirmó que las demandas iniciadas en 2014 por un grupo de 22 docentes —incluyéndose él mismo— fueron procesos ganados legalmente y que aún se encuentran en etapa de liquidación. También señaló que no se ha percibido monto alguno, y que el desembolso no le corresponde a la universidad bellasartina, sino al Ministerio de Educación y a la Procuraduría General del Estado. Además, alegó que se está atentando contra su honor por bajezas personales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora y profesores de Bellas Artes tras más de 5 millones de soles por beneficios judiciales

La Directora General de Bellas Artes, su esposo Mauro Yrigoyen y un grupo de docentes obtuvieron millonarios pagos tras demandar a la institución donde laboran. A través de procesos judiciales, lograron beneficios que, en algunos casos, superan el medio millón de soles por persona. En total, los requerimientos económicos de este grupo ascienden a la millonaria suma de más de 5 millones de soles.

Published

on

La actual directora general de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú (UNABAP), antes Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), Eva Dalila López Miranda, su esposo Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo y un grupo de docentes allegados, han protagonizado una serie de demandas judiciales contra la institución. A través de estas acciones legales, han obtenido y buscan obtener millonarios pagos por supuestos beneficios laborales, pese a que existen fundamentos legales y administrativos que indicarían que tales compensaciones no les corresponden.

Una estrategia judicial

Desde hace varios años, un grupo de docentes vinculados a la Dirección ha instaurado una práctica sistemática de llevar al ámbito judicial diversos reclamos laborales. Esta tendencia, definida por trabajadores internos como el “modus operandi de judicializar todo”, ha resultado en múltiples juicios contra Bellas Artes, los cuales han permitido a los demandantes obtener beneficios económicos que en condiciones regulares serían improbables.

Mauro Yrigoyen, Eva López y Antonio Pimentel.

Entre los casos más llamativos se encuentra el uso de demandas judiciales para obtener grados académicos sin haber cumplido los requisitos establecidos por ley. En algunos expedientes, jueces han ordenado que se reconozca el grado de bachiller a docentes que solo contaban con un título profesional a nombre de la Nación, sin tesis ni el proceso universitario correspondiente. Es la primera vez que un juez dispone homologar un título profesional como equivalente al grado académico de bachiller sin sustentación de tesis.

Grado de Eva Dalila López Miranda (Directora General de Bellas Artes).

Grado de Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (Esposo de la Directora General).

Grado de Herminio Andía Chávez (Director de Centro Pre Bellas Artes (Cepreba).

Demandas por beneficios millonarios

El patrón se repite en el terreno económico. Eva López Miranda, en su rol de directora general, junto con su esposo Mauro Yrigoyen Fajardo y otros colaboradores cercanos, han interpuesto demandas para exigir pagos por nivelación de sueldos, bonificaciones por preparación de clases y otros conceptos. Algunos de estos montos alcanzan cifras que superan el medio millón de soles por persona.

Esposo de la Directora General de Bellas Artes demandó a la escuela por nivelación de sueldos.

Por ejemplo:

Mauro Jacobo Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora) ha solicitado el pago de S/ 484,519.74.

Herminio Andía Chávez, actual director del Centro Pre Bellas Artes (Cepreba), exige S/ 573,641.92.

Antonio Pimentel Nieto, exdirector de dicho centro, demanda S/ 326,068.74.

A esto se suma un juicio global por S/ 2’898,987.44 ya en etapa de ejecución.

En total, los requerimientos judiciales interpuestos por Mauro Yrigoyen Fajardo y este grupo ascenderían a aproximadamente S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro mil quinientos dos soles), monto que representa una carga presupuestal que afectaría las arcas de la institución universitaria.

¿Les corresponde por ley?

La base legal a la que apelan estos docentes para justificar sus demandas es la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial. En particular, argumentan tener derecho a beneficios señalados en el artículo 41° de dicha ley, como vacaciones, asignaciones, compensaciones por tiempo de servicio, subsidios por luto y otros.

Sin embargo, existe una omisión crucial: el artículo 4° de la misma norma establece como requisito indispensable para acceder a estos beneficios ser profesional de la educación, es decir, contar con título de profesor o licenciatura en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas.

Al revisar la situación académica de los demandantes, se observa que muchos no cumplen con este requisito. Según información de SUNEDU, ni la directora Eva López Miranda, ni su esposo Mauro Yrigoyen, ni sus funcionarios cercanos como Herminio Andía Chávez y José Lino Ayala, cuentan con títulos pedagógicos que los acrediten como profesionales de la educación.

En consecuencia, su inclusión en el régimen de la Ley 29944 es jurídicamente cuestionable. De hecho, por no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por ley, los beneficios reclamados no deberían ser reconocidos. Más aún, se sostiene que parte de lo ya cobrado podría haber sido obtenido de manera irregular y, por tanto, debería ser devuelto.

Reincorporados, no nuevos contratados

Otro punto crítico es el régimen laboral al que pertenecen estos docentes. Según la Ley N.º 26860 de 1997, que reorganiza la Escuela Nacional de Bellas Artes, el personal que ingresó a laborar después de su entrada en vigencia se sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Sin embargo, los docentes demandantes no ingresaron como nuevos contratados, sino que fueron reincorporados o repuestos por orden judicial, lo cual implica que mantienen su régimen original: el del Decreto Legislativo N.º 276 (administrativo público).

Como se recuerda, el 27 de junio de 2012, una sentencia del Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo presentada por Mauro Yrigoyen Fajardo y otros docentes, por despido arbitrario. En consecuencia, se ordenó a la Escuela Nacional de Bellas Artes la reposición de Eva Dalila López Miranda, Herminio Andía Chávez, Serafín López Fabián, José Lino Ayala, Juan Marcelino León Dextre y Martina Martínez Rodríguez. Este grupo de docentes ha mantenido una relación muy estrecha y “coordinada” desde entonces.

Sentencia del TC falló a favor de la “cofradía” de docentes bellasartinos.

Pese a ello, en sus demandas utilizan como argumento la Ley del Profesorado N.º 24029, que también requiere título profesional de profesor para pertenecer a la carrera pública. Una vez más, muchos de los demandantes no cumplen ese requisito básico, por lo que su inclusión en dicha carrera y los beneficios asociados también carecerían de sustento legal.

En busca de más millones

La controversia alcanzó un punto álgido con la Resolución N.º 33 del 28 de diciembre de 2023, emitida por el juzgado que atiende el pedido del Sr. Mauro Yrigoyen Fajardo. En dicha resolución, se autoriza el embargo en forma de retención de hasta S/ 2’898,987.44, ordenando que la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú retenga fondos no ejecutados del presupuesto 2023 para cubrir el pago.

Resolución N° 33 que atiende pedido de Mauro Yrigoyen y se autoriza embargo.

Este hecho se torna aún más preocupante cuando se revela que el propio demandante conocía con anticipación el monto no ejecutado en el área de Recursos Humanos. Tal como consta en documentos oficiales, el presupuesto del área en 2023 fue de S/ 2’495,048, de los cuales solo se ejecutaron S/ 1’107,088, quedando S/ 1’387,960.46 sin usar.

Resolución 34 que se integra como parte de la Resolución 33.

El 28 de marzo de 2025, mediante la Resolución N.º 38, el juzgado aprobó las pericias de parte de los demandantes y otorgó un plazo de diez días para que Bellas Artes cumpla con abonar los siguientes montos:

Mauro Yrigoyen Fajardo (esposo de la directora López Miranda) : S/ 484,519.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Mauro Yrigoyen Fajardo.

Serafín López Fabián: S/ 479,368.34

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Serafín López Fabián.

Herminio Andía Chávez: S/ 573,641.92

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Herminio Andía Chávez.

Antonio Pimentel Nieto: S/ 326,068.74

Cuadro de reintegro e intereses a favor de Antonio Pimentel Nieto.

Estas cifras no incluyen los S/ 611,919.88 ya cobrados entre 2011 y 2014 (según se indica, en promedio 27 mil soles por persona, (incluida la directora López Miranda), ni el juicio general de casi tres millones en ejecución.

Total estimado:

S/ 5,374,502 (cinco millones trescientos setenta y cuatro millones) en beneficios judiciales.

Resolución N.º 38 que ordena a Bellas Artes abonar cientos de miles de soles a los docentes demandantes.

¿De dónde saldrá el dinero?

El origen de los fondos para cubrir estos pagos ha generado alarma. Documentos judiciales demuestran que la Dirección de Planificación de Bellas Artes liderada por el señor Alfredo Ocrospoma proporcionó a la Secretaría General de la escuela mediante el FUT N.º 8643, información detallada sobre la ejecución presupuestal de los años 2016 al 2023. Esa data fue utilizada para identificar los saldos disponibles, los cuales están siendo comprometidos judicialmente para pagar los beneficios en litigio.

Por ejemplo, del presupuesto 2023 de S/ 2’495,048 asignado a Recursos Humanos, solo se ejecutó S/ 1’107,088, dejando disponible S/ 1´387,960.46; cantidad suficiente para cubrir lo solicitado judicialmente.

Una ejecución presupuestal en crisis

La ejecución presupuestal general de la institución también ha sido motivo de pronunciamiento por parte del Sindicato de Trabajadores Administrativos. En un comunicado fechado el 24 de junio de 2025, el gremio alerta que “la ejecución presupuestal se hace agua”.

Pronunciamiento del Sindicato de Trabajadores de Bellas Artes.

Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Bellas Artes ha ejecutado apenas S/ 4´133,880 de un presupuesto total de S/ 14´687,497, es decir, menos del 30% a mitad de año.

El sindicato se pregunta con ironía si la razón detrás de esta baja ejecución es el deseo de reservar fondos para el cumplimiento de sentencias judiciales como las aquí descritas. Mientras tanto, los recursos que deberían invertirse en mejoras académicas, obras, equipos, atención estudiantil y otros fines prioritarios, siguen sin ejecutarse. ¿Será que no hay ejecución para luego pagar millonarios beneficios que están judicializados?

Un detalle importante, aquí la directora Eva López sería juez y parte, ya que ella dirige Bellas Artes, y al mismo tiempo impulsa procesos judiciales que la benefician directamente.

Eva López.

El caso de la UNABAP revela un patrón preocupante: el uso del aparato judicial para obtener beneficios económicos personales a costa del presupuesto público, incluso cuando existen fundamentos legales para cuestionar dichas demandas. La falta de títulos pedagógicos, el régimen laboral inaplicable, el conocimiento previo del presupuesto disponible y la sospechosa inejecución de fondos institucionales conforman un escenario que merece la atención de las autoridades fiscalizadoras.

Lima Gris intentó comunicarse vía telefónica con Mauro Yrigoyen Fajardo, su esposa Eva Dalila López Miranda, Antonio Pimentel Nieto, Herminio Andía Chávez, y Serafín López Fabián, para que brinden sus descargos respectivos, y se les dejó un mensaje en el chat del WhatsApp.

Hasta el cierre del informe la única funcionaria que respondió el mensaje fue la directora general Eva Dalila López Miranda; sin embargo, se abstuvo de responder las preguntas que se le formuló y únicamente indicó que todas las consultas le sean derivadas a la secretaria general de la UNABAP, Mabel Lizarzaburu Rodríguez, con quien luego de entablar comunicación se le formuló las preguntas correspondientes; sin embargo, tampoco respondió las mismas.

Mientras tanto, la universidad más importante de formación artística del país enfrenta una crisis financiera que afecta directamente su misión educativa. Finalmente, el Ministerio de Educación, hasta el cierre de este informe, tampoco se pronuncia oficialmente sobre este escandaloso caso.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El controvertido viaje de la alcaldesa de Barranco a Israel

Mientras Barranco afronta caos urbano y obras inconclusas, su alcaldesa Jessica Vargas hará una gira a Israel para asistir a la MUNI EXPO 2025. La agenda incluye visitas a zonas de conflicto, memoriales de ataques terroristas y encuentros políticos. Es decir, será parte de la campaña proisraelí.

Avatar photo

Published

on

El pasado 7 de julio, la Municipalidad Distrital de Barranco recibió una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel dirigida a la alcaldesa Jessica Vargas Gómez, para participar en la MUNI EXPO 2025. El evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, se llevará a cabo entre el 12 y el 19 de julio en Jerusalén y Tel Aviv. La invitación fue canalizada por la Secretaría General a través de Jorge Luis Rey de Castro y remitida a la Gerencia Municipal para su evaluación.

Invitación a la alcaldesa de Barranco Jessica Vargas para viaje a Israel.

Desde el primer momento, el procedimiento burocrático siguió su curso. El gerente municipal, Manuel Milenco Espinoza Loarte, solicitó un dictamen legal a la Gerencia de Asesoría Jurídica, bajo la dirección de Jorge Aurelio Alferrano D’Onofrio, para determinar la procedencia del viaje. En su informe, Alferrano concluyó que el Consejo Municipal debía autorizar o rechazar la solicitud, dado que los costos del viaje (pasajes aéreos, alojamiento, alimentación, visitas técnicas, transporte interno y entrada al evento) serán asumidos por los organizadores, a excepción del seguro médico y de viaje.

Memorándum enviado por el Gerente Municipal al Gerente Legal de la MDB.


No obstante, en un matiz significativo, el asesor legal recomendó que, en caso de no obtener la autorización del Consejo, la alcaldesa podía optar por hacer uso de su descanso vacacional para asistir al evento, siempre que se dejara constancia oficial de la encargatura del despacho edil al teniente alcalde, Jaime Chihuán León.

Informe del Gerente Legal, que eleva autorización de viaje al Consejo Municipal.

¿Un viaje de “interés nacional”?

Más allá de los tecnicismos legales, el informe jurídico de Alferrano citó la Ley N° 27619, que regula los viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos. Esta norma establece, en su artículo 2°, que los viajes deben estar debidamente sustentados en un interés nacional o institucional. La pregunta inevitable es: ¿responde este viaje a una necesidad urgente del distrito o representa un genuino interés institucional? ¿O estamos frente a otro caso de turismo diplomático disfrazado de gestión pública?

Informe del abogado Alferrano señala que viaje obedece a un interés institucional.

La agenda oficial del evento deja dudas razonables. Incluye actividades con un marcado tinte político e incluso militar, como visitas a zonas afectadas por ataques con misiles iraníes, recorridos por kibutzim atacados por Hamás el 7 de octubre de 2023, y encuentros con sobrevivientes de estos eventos, como la fatídica Fiesta Nova.

Itinerario a seguir el 14 de julio en Israel.  

También se contempla un diálogo con el periodista Henrique Cymerman, especialista en temas de Medio Oriente, y recorridos por lugares históricos y turísticos como el Monte Bental, la Galilea, el Mar de Galilea, Cesarea Marítima, y el Museo del Holocausto Yad Vashem.

Itinerario a seguir el 16 de julio en Israel. 

Uno se pregunta: ¿qué beneficio directo o indirecto obtiene el distrito de Barranco de estas actividades geopolíticas? ¿De qué manera la visita a un sitio de conflicto bélico en el Mediterráneo oriental se traduce en mejoras para la congestión vial, la seguridad ciudadana, el ordenamiento urbano o la gestión ambiental de este pequeño distrito limeño?

Un distrito que espera soluciones

Mientras la alcaldesa prepara su maleta, Barranco sigue sumido en problemas urgentes y cotidianos. Las obras inconclusas en la avenida 28 de Julio y Alfonso Ugarte mantienen cerradas vías clave del distrito, generando congestionamiento vehicular, desvíos improvisados y el malestar creciente de los vecinos. Se han tenido que habilitar ambos sentidos en la avenida Grau como medida de emergencia, un reflejo claro del desorden urbano. La paciencia de los barranquinos se agota ante demoras sin explicación técnica clara ni cronogramas realistas de ejecución.

La sensación general es que la gestión edil prioriza el protocolo internacional por encima de las urgencias vecinales. En un contexto donde cada día de inacción pesa sobre la calidad de vida de los ciudadanos, la imagen de una alcaldesa ausente en una gira que difícilmente se traducirá en mejoras concretas para su distrito no es bien recibida.

Sesión extraordinaria y votos divididos Ante la solicitud de autorización del viaje, el Secretario General, Rey de Castro convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, celebrada el miércoles 9 de julio por la mañana.

Secretario General Rey de Castro convocó a Sesión de Consejo para tratar autorización de viaje.

El resultado no fue unánime, pero bastó para aprobar la solicitud. Cuatro regidores votaron a favor del viaje: Juan Mariluz, Aldair Santa Cruz, Cristina Vásquez y Marcos Montes de Oca. Tres se pronunciaron en contra: Jaime Chihuán, Katia Tataje y Fiorella Muñoz. Resulta particularmente llamativo que dos de los votos en contra provinieran de regidores afines a la actual administración (Chihuán-Tataje), lo cual sugiere un posible desacuerdo interno.

Esta división política no es menor. Revela que, incluso entre los aliados, existe incomodidad sobre la forma en que se priorizan las actividades de la alcaldesa. Para muchos, el mensaje es claro: se está más interesado en las relaciones internacionales que en los vecinos de siempre.

¿Turismo disfrazado de gestión?

El itinerario de la alcaldesa Jessica Vargas en Israel refuerza la impresión de que el viaje tiene más de turismo que de gestión municipal. Desde cenas de bienvenida hasta visitas a sitios religiosos, memoriales del Holocausto, mercados y calles históricas, la agenda está salpicada de actividades de carácter más simbólico y cultural, que técnico o administrativo. Aunque se prevé la asistencia a la MUNI EXPO y algunas reuniones con autoridades israelíes, la proporción de actividades turísticas parece desproporcionada para un viaje que se ampara en el supuesto “interés institucional”.

El viernes 18 de julio, por ejemplo, la agenda incluye visitas al Monte Bental, un volcán en inactividad en el Golán; y a lugares cristianos en Galilea, como Capernaum, Tabgha y Yardenit en el Río Jordán, donde se realizan bautismos simbólicos. Un día después, la alcaldesa paseará por las ruinas de Cesarea Marítima, ciudad portuaria construida por el rey Herodes hace más de 2000 años. ¿Cuál es el valor técnico de esta experiencia para la administración de un distrito de 3 km² al sur de Lima?

El viernes 18 de julio la alcaldesa visitará el volcán Bental y el Río de Jordán.

¿Una nueva tendencia en la política local?

Este tipo de viajes internacionales no es un fenómeno aislado. En los últimos años, varios alcaldes y autoridades locales han aprovechado invitaciones diplomáticas para justificar desplazamientos al extranjero, muchas veces sin resultados tangibles. La ciudadanía empieza a ver con escepticismo estos periplos, que suelen coincidir con periodos de crisis interna o baja aprobación política.

Alcaldesa Jessica Vargas viajó en marzo de 2024 a Punta Cana con invitación falsa.

En el plano nacional, es inevitable recordar el caso de la presidenta Dina Boluarte, cuyas prioridades personales —como cirugías estéticas, viajes oficiales y aumentos de sueldo— han sido objeto de crítica por parte de la opinión pública, mientras el país enfrenta problemas estructurales profundos. ¿Está ocurriendo lo mismo en la escala distrital? ¿Se está replicando esta lógica—al estilo Boluarte—de desconexión entre la agenda del poder y las necesidades del pueblo?

La alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, viajará a Israel con la venia del Concejo Municipal. Sin embargo, su decisión revela una preocupante desconexión con la realidad de su distrito. El contexto no acompaña: grúas implacables que aún operan pese a la ilegalidad de sus operaciones; calles colapsadas, obras sin terminar y vecinos molestos por la falta de respuestas concretas. Mientras tanto, se opta por asistir a un evento en el extranjero cuyo impacto en la gestión local es, como mínimo, cuestionable.

En una época donde se demanda austeridad, eficacia y transparencia, la autoridad edil parece seguir una ruta contraria. La interrogante sigue en el aire: ¿estamos ante un viaje institucional o ante un sofisticado periplo turístico financiado en parte por terceros, pero legitimado por la estructura del Estado?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pataz se levanta: Rondas campesinas inician paro indefinido y bloquearán vías clave

Anunciaron que el paro será indefinido. Exigen al Gobierno central atención urgente a sus demandas.

Avatar photo

Published

on

En un acto de protesta contundente, las Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, han anunciado e iniciado un paro indefinido que incluye el bloqueo de puentes estratégicos y aeródromos usados por empresas mineras. La medida fue formalizada mediante un comunicado firmado por la Central Única de Rondas Campesinas de Pataz, con el respaldo de sus principales dirigentes.

El paro, según el documento difundido este martes, surge como respuesta a lo que consideran una sistemática exclusión de los pequeños mineros del proceso de formalización, así como una política estatal que favorece abiertamente a las grandes compañías mineras en desmedro de las comunidades locales.

Entre los puntos de bloqueo mencionados se encuentran el Puente Mamahuaje, Puente Antonio Raimondi, Puente Calemar y Puente Marcos. Asimismo, las Rondas de los distritos de Pías y Huayo han anunciado que tomarán control de los aeródromos utilizados por las empresas mineras, interrumpiendo así el tránsito aéreo relacionado con estas actividades.

“Alertamos a la población a abastecerse de alimentos y medicinas, pues no habrá paso para vehículos de carga de las empresas mineras”, advierte el comunicado, dejando entrever la magnitud de la paralización.

Exigencias al Estado

Las Rondas Campesinas exigen al gobierno central y al Congreso de la República la atención urgente de tres demandas concretas:

  1. La exclusión arbitraria de pequeños mineros en el proceso de formalización. Exigen que se revise y corrija lo que consideran una marginación injusta, que deja fuera a gran parte de quienes dependen de esta actividad para sobrevivir.
  2. La aprobación de una ley que beneficie a la mayoría de pequeños mineros del país, garantizando su derecho al trabajo frente a la hegemonía de la gran minería y la minería transnacional.
  3. El derecho al trabajo digno para las familias de la provincia de Pataz, que actualmente se ven perjudicadas por decisiones centralistas y políticas que no consideran la realidad local.

Con el lema “¡Basta de saqueo y mentiras!”, las Rondas han declarado que no cederán hasta obtener respuestas. “Si no hay solución, no habrá producción minera en Pataz”, enfatiza el comunicado. Se trata, según sus palabras, de una lucha justa y legítima en defensa de la dignidad de la provincia.

Un paro con raíces sociales y económicas

La provincia de Pataz ha sido históricamente una zona de intensa actividad minera, tanto formal como informal. Sin embargo, el proceso de formalización iniciado por el Estado en los últimos años ha dejado fuera a decenas de pequeños productores, que ahora enfrentan criminalización y pérdida de sustento. Para muchos de ellos, la minería artesanal es su única fuente de ingreso.

La Central Única de Rondas Campesinas denuncia que, mientras las grandes corporaciones continúan explotando los recursos con protección estatal, los pequeños mineros son acosados, perseguidos y privados de sus derechos. En ese contexto, el paro representa no solo una protesta económica, sino también una reivindicación social frente a lo que consideran un modelo extractivista excluyente.

La medida ha generado expectativa y preocupación en toda la región, especialmente por el posible impacto en el abastecimiento de bienes y en la operatividad de las empresas mineras, muchas de las cuales podrían paralizar su producción debido a los bloqueos logísticos.

Desde Lima, hasta el momento, no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Energía y Minas ni de la Presidencia del Consejo de Ministros, a pesar de la advertencia explícita de que el paro será indefinido.

El comunicado concluye con una promesa firme: “Defenderemos nuestro derecho al trabajo amparado en la Constitución”. Las Rondas Campesinas, organizadas y determinadas, han dejado claro que no abandonarán su lucha hasta lograr una respuesta estatal concreta y satisfactoria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’

Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Avatar photo

Published

on

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.

Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.

Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.

La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.

Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending