Connect with us

Opinión

Cines viejos y de barrio

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

No es ninguna novedad que los cines de barrio terminaron eclipsados ante la crisis de los ochenta y noventa. Primero convertidos en iglesias o mercados y hasta fábricas; y luego la estocada final fue dada por los cines o multicines de franquicia cuya mejor oferta tanto en estructura y mejores películas de estreno no dejó cabida a los cines independientes.

Yo recuerdo perfectamente los cines de la plaza Italia, el Pizarro y el Unión que estaban frente a frente; en este último se estrenó El Cóndor Pasa de Alomía Robles; y el Delicias que estaba a la espalda, en la cuadra donde está la Piedra del Diablo que reseñara don Ricardo Palma. También recuerdo el cine Conde de Lemos, en la plaza Buenos Aires, donde escuché tocar por primera vez a SDM, una banda de rock subte emblemática.

Lo curioso de estos cines de barrio era que también servían para las peñas o tocadas que se daban a fin de mes o épocas fiesteras de 28 de julio o fin de año. También ahí se organizaron muchos conciertos de rock. Y un poco antes, fueron el escenario de los proto-roqueros de la nueva ola que los alquilaban para hacer sus famosos matinés.

Estos cines de barrio eran enormes y siempre hacían un intermedio para que la gente saliera a comprar canchita, un sanguche o fumarse un cigarro. Y siempre había la posibilidad de pasar como polizón por la puerta trasera.
Si más no recuerdo en el cine Conde de Lemos se presentó el Chavo del Ocho y en otros cines se presentaban Anamelba, Vicky Jiménez u Homero. El Odeón, el Beverly Hills, el Sucre, el Bolívar, etc. Es decir, los cines de barrio no eran excluyentes del mainstream.

Otros cines importantes fueron el Colón que terminó pasando puras películas triple X, el Metro (donde vi Tiburón 2) que ahora es una iglesia evangélica dedicada a hacer exorcismos. El cine Independencia que funcionó hasta 1990 y ahora se ha convertido en un almacén. El cine Vitarte también pasó a manos de dios al igual que el cine San Isidro. Pero a otros cines les fue peor, el Concorde de la avenida Petit Thouars se pintó de naranja y se convirtió en partido político.

El Cinelandia se convirtió en lo que ahora es los Libreros de Amazonas y el cine Delicias se transmutó en una agencia funeraria.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

Bruno Podestá, diplomático y literato peruano contemporáneo

En suma, para bien o para mal, para alegrías o nostalgias, después de la lectura del trabajo de Bruno, Chucuito estará en la mente y el recuerdo del lector de forma indeleble; y ese es un aporte valioso de literalidad, que no es otra cosa que ese secreto o ingrediente que hace inmortal a una obra.

Avatar photo

Published

on

Por: Rafael Romero.

A veces me pregunto si los problemas del mundo actual -y Perú no es la excepción- son en gran parte burdo reflejo de la agitada vida del siglo XXI, donde el frenesí del momento y el estrés del “Dios dinero” hacen que el ser humano sea solo un guarismo inerte y frío, olvidando su esencia y dentro de ella la vitalidad de la literatura y las artes en general.

Contra esa realidad deprimente se revela Bruno Podestá Airaldi, de profesión: diplomático ejemplar; y de vocación: literato capital. Por eso merece nuestro sincero aplauso porque con sus obras nos insta a no dejar de lado nuestra esencia humana y dentro de ella debemos tener presente el invalorable y saludable aporte de la literatura, que en los tiempos actuales se convierte en un bálsamo contra la convulsionada existencia del siglo XXI.

Precisamente, una de sus últimas creaciones narrativas de Bruno es “Chucuito. Esta es la historia de Nicolò”, publicada pulcramente por la Editorial Horizonte en el último verano (Lima, enero del 2024), trabajo que se suma a la larga lista de títulos de su autoría y que tienen las características de ser sencillas, disciplinadas y prolíficas. De manera que hoy él es un referente importante de la literatura contemporánea nacional y latinoamericana en el género narrativo.

De otro lado, en cuanto al estilo y alma literaria de Bruno, permanecen pese al tiempo transcurrido de por lo menos 18 años, las palabras de Wilfredo Penco, reconocido ensayista y crítico literario, hasta hace poco presidente de la Academia Nacional de Uruguay, cuando refirió que el estilo de Podestá Airaldi es “equilibrado, sutil, parsimonioso, incisivo, dueño de un lenguaje adiestrado que fluye sin dificultades ni apresuramientos”.

También señaló el crítico literario Penco que Podestá ha “construido sólidas bases para su mundo narrativo en una serie de relatos que dio a conocer hace diez años en Montevideo bajo el título “Viento norte”, al que acotó una clave abarcadora; “Itinerarios de la memoria y la identidad”.

Imagínese y calcule el tiempo, amable lector, pues si para el 2006, Wilfredo Penco hacía referencia a diez años antes en la obra literaria de Bruno Podestá, entonces estamos hablando de mediados de los años noventa del siglo pasado, hace tres décadas, lo que dice mucho acerca de la perseverancia, concentración, continuidad y creatividad de este importante literato peruano contemporáneo, quien ha combinado con sabia armonía su función diplomática y su amor por las letras y humanidades.

No obstante, volviendo a su último trabajo publicado, “Chucuito. Esta es la historia de Nicolò”, debemos decir que es de recomendada lectura, y es donde Bruno nos presenta a su personaje Nicolò Cincotta con quien recrea las experiencias emocionantes de un grupo de migrantes italianos (genoveses, sicilianos y calabreses) que llegaron al Callao, ese histórico, emblemático y querido puerto del Perú.

Esos personajes y sus historias viven y recrean sus existencias entre los recuerdos familiares más profundos, entre sus misterios, las cuitas financieras, los sueños truncos y las piadosas avaricias. Para quienes conocen Chucuito o para quienes alguna vez escucharon este nombre, después de leer las 97 páginas de este relato (y sus “preguntas prohibidas”), jamás podrá olvidarse de lo que pasó allí, de lo que se vivió y de lo que se vive hoy.

En suma, para bien o para mal, para alegrías o nostalgias, después de la lectura del trabajo de Bruno, Chucuito estará en la mente y el recuerdo del lector de forma indeleble; y ese es un aporte valioso de literalidad, que no es otra cosa que ese secreto o ingrediente que hace inmortal a una obra, tal como ocurre con “Los gallinazos sin plumas” de Ribeyro o “Matalaché” de López Albújar, por citar solo y arbitrariamente un par de títulos eternos.

En consecuencia, Bruno Podestá inmortaliza mágicamente al personaje central de Chucuito, barrio de pescadores del otrora virreinato del Perú, en el Callao, y ese personaje central es Nicolò Cincotta. He aquí un reto para el lector a fin de saber cuáles han sido las historias del pasado y del presente, las alegrías y las tristezas, los sueños y las realidades de ese ser humano de apellido Cincotta.

***

Comentarios
Continue Reading

Opinión

De amor se vive, de Silvano Agosti (1984)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

¿Quiénes somos? ¿Cómo vivir? Nos preguntamos por la esencia o por lo mejor (aunque de repente la esencia no tiene que ser por qué ser ‘lo mejor’, aunque, sí, pensamos que lo mejor tendría que ser la esencia) de los seres humanos. ¿O ya ni nos preguntamos más por eso? ¿Cuándo fue la última vez que lo hicimos? ¿Encontramos una respuesta, y si la encontramos, fuimos fieles a ella? ¿Qué tan difícil será ser lo que somos, o lo que queremos ser?

O nos vimos simplemente arrastrados por las preocupaciones del día a día. Y el sistema, la estructura social devoradora y alienante y esclavizante y mutiladora no nos dejó mucho tiempo en paz o la tomamos de pretexto para dejarnos llevar por un escapismo sistemático. En este sentido, qué película tan potente para constituir un acto de resistencia, un momento de reajuste existencial, un campo de flores para descansar y mirar al cielo, una zona de liberación (tal vez algo perturbadora) en la que se puede pensar qué se ha hecho hasta aquí. Y comparar de buena manera nuestra vida con la de otros. Solo unas preguntas, casi al paso, donde la gente se desnuda. Se trata de entender, que es un acto de amor, también.

Hay mucha bondad e inteligencia en esta película, mucha sabiduría. Delicada o cruda. Cómo vivir no es una pregunta cualquiera. Es una pregunta a la razón, al pensamiento, y también o aún más, al cuerpo, al instinto, a lo más visceral. Al cómo se siente estar vivo aquí y ahora. Es una pregunta muy grande, pero también muy hecha, felizmente, de una multitud de pequeños detalles, de actitudes practicables, de ensayos que permiten irse orientando. Y es una película entre alegre y triste.

Se podría pensar que las personas entrevistadas (la película como forma luce muy sencilla y transparente) son o representan grupos minoritarios o que son casos extraordinarios o excepcionales, pero lo que nos une a todos si profundizamos de verdad es sorprendentemente común, aunque no niego que las respuestas que pueda dar cada quien al hecho de estar vivo puedan ser muy disímiles.

La escena final, irónica, trágica, tierna, no elude la duda de si proyectamos sobre los otros nuestras propias necesidades, que nos convierten a todos en fantasmas: ¿la vida es sueño, y así hay que tomarla?

Película

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El Ministerio de Cultura y las comunidades indígenas en aislamiento

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

La Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), denuncia que en junio pasado las comunidades nativas Mascho Piro, en estado de aislamiento, en la Reserva Territorial Madre de Dios, con una extensión de 800 mil hectáreas, se han visto obligados ante el avance de los madereros con economía lineal e ilegal; a salir de su aislamiento y pedir alimento a los campesinos de la comunidad aledaña de Monte Salvado, situada en el río Piedras.

De hecho, la comunidad Monte Salvado, no puede compartir su alimento porque también le es escaso y así se está al borde de una tragedia por la competencia alimentaria.

Al respecto la FENAMAD pide la intervención del órgano rector el Ministerio de Cultura, concretamente con su especializado vice Ministerio de interculturalidad, para evitar que la sangre llegue al río.

Sin embargo, la respuesta de la ministra Leslie Urteaga Peña; amiga y defensora fervorosa del ministro Morgan Quero “el ministro que señaló “que las violaciones de las 530 niñas awajún son prácticas culturales”; es “gestionar ante el gobierno regional de Madre de Dios, proporcione alimentos y combustible” a la comunidad Yine de Monte Salvado.

Este hecho, es ejemplo palpable que a la ministra Urteaga y a su vice de Interculturalidad Carmen Vegas (profesional no especializada en el tema de interculturalidad), no les interesa para nada, la situación antropológica, ecológica y sanitaria de los peruanos nativos en aislamiento y contacto inicial, que desde sus ancestros ocupan esas tierras y que por la avaricia de los madereros y las absurdas políticas del Congreso como modificar la ley forestal y de Fauna, la  ley PIACI (Poblaciones Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial), condenan a estos indígenas peruanos MASCHO PIRO, a situación de más vulnerabilidad y en camino seguro a la extinción de su etnia.

Ni que decir que la misma ministra Urteaga, reconoce que para la 800 mil hectáreas de la Reserva, hay “un solo puesto de vigilancia y control, en donde realiza sus labores un agente del sector”.

La ministra y su vice ministra, deben entender que la política cultural pasa por la coordinación Interinstitucional con los sectores ambiente, economía, agricultura, minero, educación, salud, defensa y no vivir en la burbuja del cargo y su mantenimiento en el mismo, con franela incluida.

Es penosa la negligencia supina de los decisores políticos y sobre todo que no tengan la mínima idea de la gestión de la cosa pública, para evitar su tragedia.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El antropólogo inocente

Lee la columna de Tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander

Transcribo las opiniones de Leocadio Zavala, dirigente agrario a raíz de mi artículo “Pendejos y achorados” de la semana pasada:

Querido compañero, he leído tu último artículo “pendejos y achorados” y pareces un “antropólogo inocente[1]”; como ese gringo que se fue a vivir a una aldea de Camerún para estudiar a la tribu de los dowayo. Él quería investigar y comprender las costumbres de los pueblos de África, sin embargo, terminó redactando un informe (que seguramente tú conoces) burlándose de la investigación antropológica. Te digo esto, porque he notado cierta dosis de “superioridad moral” al analizar la conducta de los pendejos y achorados del Perú.

Conversamos hace unos meses con el expastor bautista César Chacón Bravo, y nos decía que después de leer a Mandeville, autor de la “Fábula de las abejas”[2] publicada en 1705; empezó a dudar de su vocación religiosa, porque este filósofo del siglo XVII fue el que más acertó al describir la naturaleza humana. Recuerdo, que tú decías que ese poema estaba inspirado en el Perú y que el título de ese extraordinario libro seria: “Perú: la fábula de los pendejos”. El argumento de Mandeville es que existía una colmena de abejas ricas, pero, llena de vicios y malas costumbres; entonces se impusieron las reformas “morales” y se perdió la prosperidad.

Te imaginas al Perú, sin minería ilegal, tala de árboles, contrabando, narcotráfico, políticos corruptos, empresarios prebendarios que viven de negocios ilícitos con el Estado; funcionarios corruptos, bancos terroristas y extorsionadores; jueces y fiscales corruptos al servicio de los grupos de poder económico y del crimen organizado, sin prensa mermelera. El Perú, estallaría, tendríamos una guerra civil y nos moriríamos de hambre. ¿Sabes cuanto dinero mueven los pendejos y corruptos?

La gente cree que Julio Velarde, con su política de la “flotación sucia”[3] controla el precio del dólar, cuando nosotros sabemos que son los miles de millones de dólares que ingresan por el narcotráfico y las actividades del crimen organizado que mantiene el dólar estable. En los pueblos del bajo Urubamba los mochileros que transportan la droga ganan S/ 150.00 soles diarios. Nadie tiene esos jornales en la agricultura. Los compañeros de provincias altas y Puno te pueden contar que pasa en sus regiones; los compañeros del Frente Patriótico de Loreto que sucede en la Amazonía.

¿Qué pasaría sin invasiones en los desiertos y cerros? Sin los robos en los comedores populares, en los comités del vaso de leche y en los programas sociales; todas las pendejadas de las minas y de los funcionarios de las municipalidades y los gobiernos regionales. En el Perú nada funciona sin pendejada. No son las virtudes ni la abnegación del hombre honrado los que hacen que prospere el Perú; 50 años como dirigente social me dan autoridad para decirte esto. Eso que tú llamas pendejada y achoramiento, aunque, te moleste mucho son el motor de la riqueza, el empleo y la educación en el Perú.

El consumismo, la ostentación y otras taras que repudio del capitalismo, promueven el comercio, la industria. Esto, lo he entendido después de tanta lucha fracasada. El ascetismo que practicamos no promueve ni el bienestar ni el desarrollo de la sociedad.”

Estas son las opiniones de un dirigente social agrario que comparto con ustedes y espero que comenten.


[1] Ver Nigel Barley (2018) “El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro”. Madrid. Editorial Anagrama

[2] Ver- Bernard Mandeville (1705/2001) “La fabula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública”. México. FCE

[3] Cuando el Banco Central interviene en el mercado se llama flotación “sucia”

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Desastrosa Copa América

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

Uno de los principales responsables de la desastrosa participación de Perú en la Copa América es Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), un oscuro personaje que carga sobre sus espaldas investigaciones por presunto lavado de activos, enriquecimiento ilícito y organización criminal en agravio del Estado. Ese mismo personaje se encargó de contratar a un DT como Jorge Fossati, que tercamente viene convocando a jugadores indisciplinados y sin talento que bordean los cuarenta años. Como resultado de eso, la bicolor fue eliminada de la Copa América sin anotar un gol.

Queda claro que la cabeza de la FPF se encuentra en estado de descomposición desde hace varios años, y esto viene contagiando a todo el cuerpo técnico, quienes se empeñan en seguir convocando a “jugadores” que ya no dan la talla en encuentros internacionales. Fossati debe entender que Paolo Guerrero (40), Aldo Corzo (35), Gianluca Lapadula (34), Pedro Gallese (34), Luis Advíncula (34), Carlos Zambrano (34), André Carrillo (33), Alexander Callens (32), Anderson Santamaría (32), Carlos Cáceda (32) y el indisciplinado Christian Cueva (32) tienen la edad en contra y se necesita un recambio generacional. Algo que por lo visto no le interesa al ‘Nono’ Fossati.

Lo grave es que a pesar que se conoce el problema, la FPF no trabaja en la solución, es por eso que el Perú no cuenta con un trabajo profesional en las divisiones menores. En su momento, Ricardo Gareca denunció la falta de infraestructura, ya que muchas academias y clubes no cuentan con instalaciones adecuadas para el entrenamiento y desarrollo de jóvenes talentos. Lo que se ve a nivel nacional es que los clubes tienen canchas en mal estado y sufren de falta de equipamiento y áreas adecuadas para la preparación física y técnica.

A esto se suma un trabajo de scouting inadecuado. No hay caza talentos que recorran el país, es por ello que Fossati y otros directores técnicos a cargo de la Selección, siempre han convocado lo que tienen a la mano. Sin un sistema de scouting eficaz, muchos jóvenes con potencial vienen quedando fuera del radar de clubes importantes. Al parecer, esto tampoco importa para la prensa deportiva, que vive vendiendo humo y comportándose como asalariados de Agustín Lozano.

Afortunadamente, esta terrible copa ya terminó y Perú se fue de Estados Unidos, con mucha pena y sin nada de gloria.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Un embuste llamado Rafael López Aliaga

El alcalde de Lima se viene ganando su revocatoria a pulso tras su farsa de “potencia mundial”.

Avatar photo

Published

on

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga representa al sujeto egocéntrico que cree que el mundo gira en torno a él —insolente, malcriado, desatinado y necio en potencia— este sobreviviente de Solidaridad Nacional, ha demostrado ser un trepador político, porque primero quiso ser presidente y candidateó a las generales en 2021 y tras perderlas, postuló a la alcaldía de Lima, como si la comuna fuera un experimento y/o ‘premio consuelo’. Y con una campaña millonaria, no por algo es dueño de ferrocarriles y de hoteles cinco estrellas; ganó las elecciones y empezó a “desdecir” todas las promesas lanzadas cuando era candidato.

Han trascurrido 19 meses de gestión y Lima no tiene indicios de convertirse en POTENCIA MUNDIAL. Sus propuestas populistas, no han sido más que una mera burla hacia los limeños. La ciudad capital, hace unas semanas estuvo repleta de basura, debido a que la MML dejó sin trabajo a 860 trabajadoras de limpieza que tenían más de 20 años de servicio y se encuentra abandonada y tomada por la delincuencia extranjera que ha infestado de meretricio la Plaza Dos de Mayo.

Otro de los embustes de Porky, son las 10 mil motos que prometió a la PNP. Él apenas, entregó 400, de las 3600 motos restantes y ha pagado S/166 millones con un costo sobrevalorado de S/18 millones. Pero, el mayor despropósito de este ultraconservador es haber endeudado a la Municipalidad —con su famoso plan de emisión de bonos— hasta por S/4.000 millones, para que lo paguen los próximos cinco alcaldes durante 20 años y pese a que prometió austeridad, ya ha desembolsado casi S/1 millón y medio en consultorías. Eso sin contar los S/6 millones adicionales a los US$ 4 millones de dólares por asesoría legal en Rutas de Lima.

López Aliaga, que gastará S/13 millones de soles en carruajes con caballos y que cerró ‘Las Cucardas’, ya se encuentra en la mira de miles de limeños que vienen firmando planillones para revocarlo. Y están indignados porque en Iquitos anunció su intención de postular a la presidencia en 2026. Es decir, reconoció que, con el propósito de ascender políticamente, abandonaría su deber de trabajar por Lima.

¡Dios nos libre de un fanático que reconoce que se autoflagela y que pretende dirigir las riendas del país!   

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Un chileno en Italia

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Por Julio Barco

Desde su ventana en Salerno, un joven observa el mar Mediterráneo. Lleva más de dos años lejos de su patria, Chile, y entre libros de poesía y de Derecho, abre uno de Luis Hernández. Gracias a su esfuerzo, es un joven becado en el viejo mundo. Natural de Rancagua, Nicolás López-Pérez (1990) afirma en Tipos de Triángulos (2020): (…) mis poemas son barcos que nunca zarparon, se encendieron para iluminar. Del afán creativo, nacieron obras como Metaliteratura & Co (2021) o De la naturaleza afectiva de la forma (2020). Lector voraz, políglota y abogado son los ángulos del triángulo de su pasión. ¿Qué hace bello un poema? ¿Qué une la poesía con la vida? ¿Podemos habitar el poema como una casa? El joven cavila, voltea la página del poemario, lo cierra y lo abre al azar: Yo hubiera sido Premio Nobel de Física, pero el sol, la cerveza, la playa, (…) y un amor me lo impidieron.

Siente el tono gracioso y cierra el ejemplar.

Así, en su reflexión se revela la solvencia de pasión crítica. La poesía es pensar la poesía.

Por generación, hablamos de un autor insertado en un campo continuidad con la Tradición, pero con los pinceles abiertos a la Posmodernidad. Trabajo de laboratorio y de creatividad, abre nuevas geografías líricas. Volvamos a su obra Tipos de Triángulos: el autor afirma que un poema es un documento, un soporte al plano cartesiano. ¿Acaso no nos recuerdo lo dicho por Kandinsky? Mediante diversos tridentes (hoy, ayer mañana; o, pensar, imaginar y florecer) el libro se organiza como una reflexión diversa de temáticas que van de la sociedad del espectáculo (¿Debord?) o de la esencia creativa: “Ver es escribir. Cambia la forma de lectura, porque las matemáticas y los códigos abiertos te van leyendo” (pág. 129) Desbordante de cualquier centro, su poética nos recuerda a Verástegui, promotor de fusiones interdisciplinarias. De su país, se ve la herencia del coraje de autores como Rojas o Héctor Hernández. Se trata, en palabras del autor, de una antología impersonal de un periodo personal. Como en otras de sus obras, estamos frente a un libro deliciosamente atrevido.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Metástasis institucional en Bolivia

Lee la columna de Alejandro Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Cientos de tropas, un blindado del Ejército rompiendo la puerta del Palacio Quemado, un país confundido, transmisiones en vivo. Un presidente que se comunica por Twitter. Un careo entre el presidente y el general golpista. Todo en tres horas.

Bolivia es un desastre, pero también es un espejo de su siamés, el Perú, que hace dos años y medio vivió un intento de auto golpe, que duró dos horas y acabó con el presidente destituido y preso hasta el día de hoy. En Bolivia la cosa volvió a repetirse pero al revés. Un general se levanta y ataca palacio de gobierno acompañado de cientos de militares. Después de tres horas el golpe se diluye y este acaba preso.

En medio, un país desconcertado. Gente corriendo a los mercados a abastecerse, colas sin fin en las gasolineras, y miles en los cajeros de los bancos sacando sus ahorros antes de un inminente corralito.

Más allá de lo anecdótico, queda enfocarnos en lo esencial de estos acontecimientos acaecidos en ambos países con una gran mayoría de población indígena. El Perú y Bolivia, no nos engañemos, fueron, son y serán países unidos por algo más que las montañas. Hay en su sentir una comunión muy profunda que se evidencia en reventonazos de estallidos sociales. Pero lo que vimos en diciembre de 2021 y en junio de 2024, respectivamente evidencian la profunda descomposición institucional que viven, la cual no se arregla con simplemente ir a las urnas. El problema es más grave. Es una cuestión institucional.

Quien mejor lo resumió y durante esas horas angustiosas de tropas acantonadas en la plaza Murillo, fue el ex presidente Tuto Quiroga, quien resumió la situación en una crisis de descomposición institucional, en que las Fuerzas Armadas se levantaban encabezados por el general Zúñiga a hacer un reclamo ante el presidente semejante a un paro de un sindicato. Solo que en este caso se trataba del Ejército. Semejante descomposición institucional del cuerpo armado que concentra el monopolio de la violencia evidencia que tan mal está Bolivia, y algo peor, que tan contagiosa puede ser en una región donde los índices de respaldo al sistema democrático caen todos los años, y donde una salida autoritaria a la luz de la mileinización y la bukelización, son muchos más que una tentación pasajera.

Sorprende que en el caso peruano exista una tesis de 1948 (recientemente publicada este año), sobre la crisis de las instituciones de autoría del doctor José Antonio Russo. Ya muy temprano se dio cuenta este académico procedente de la militancia revolucionaria aprista, que el nudo gordiano peruano yacía en la cuestión de las instituciones. Es decir, en los usos y costumbres de una cultura organizacional por el que funciona el Estado. No obstante, ochenta años después las cosas solo empeoran en el país de los incas. Desde 2016 ya perdí la cuenta de cuántos presidentes ha tenido Perú. Este país sigue el modelo de República presidencialista al estilo francés, pero de facto desde 2016, algo ha ocurrido, y es que se ha convertido en una República parlamentaria, dónde el Congreso (el parlamento o cámara de diputados peruano) viene acaparando el poder, decidiendo el destino de los presidentes. Algo insólito. Algunos inocentes consideran que el problema del Perú se resuelve con más democracia, el problema es que eso son palabras vacías. También los socialistas de la URSS sostenían que el problema del socialismo se solucionaba con más socialismo, resultado, todos lo conocemos. El tema de la democracia es una cuestión que se tiene que ver de manera crítica. La democracia no es una teología, pero se comportan sus defensores como si así fuese, en detrimento de lo que defienden.

Presidente Luis Arce.

Pero volvamos a Russo. La cuestión de las instituciones es crucial, porque de lo que se trata es de cómo hacer que las instituciones correspondan con la realidad. Cuando una institución no cumple su función porque ya no responde a una realidad (la realidad es cambiante, como bien afirma Russo desde una perspectiva filosófica), ésta ha de ser reestructurada o reemplazada por una institución que responda a una nueva dinámica cultural. Si no fuese cierto esto, estaríamos todavía en el feudalismo.

Entonces, el problema son las instituciones, y estas han de adecuarse a la realidad a través de las respuestas de la cultura política de cada país. En el caso peruano este responde a cambios constitucionales. En promedio un peruano que llegue a vivir 70 años vivirá bajo cuatro a cinco marcos constitucionales distintos, que responden a soluciones macro.  Creer que una constitución como la de 1993 ha de ser eterna, cae en el fundamentalismo legal de una teología herética. Las constituciones cambian para cambiar las instituciones y adecuarlas a nuevas realidades sociales y económicas. Ahora bien, tampoco se debe ver el fenómeno constitucional de manera acrítica. Son respuestas dentro de un marco, el republicano, si este no es capaz de brindar soluciones, también este es reemplazable.

Pero sin ir tan lejos. La cuestión de la corrupción de las instituciones es inherente a una cultura global que antepone el lucro por encima del bien común. El lucro y la permanencia en el poder como señal de éxito. Un caso ejemplar de que tan profunda es la corrupción de las instituciones lo vemos en las universidades. La universidad del siglo XXI es una universidad de educación con enfoque en la renta. Es decir, se educa para formar a las personas en hacerse de una carrera con un fin económico. Desde la educación en clásicas, este enfoque resulta paradójico, pues enseñar a trabajar en una universidad, es un error. En el mundo educativo grecolatino, se entiende que el lugar preciso para aprender a trabajar es en el trabajo. Sin embargo, la educación superior desde las universidades en España hasta Argentina están enfocadas en formar trabajadores en el peor lugar posible. Esto de por sí es una corrupción de una institución bisagra como lo es la universidad. De ahí, el resultado es que como se estudia para trabajar, y se trabaja para ganar dinero, entonces el fenómeno del salto a la corrupción (sea a través por ejemplo de comisiones ediles de 3%) es un hecho casi inevitable. A esto súmese el deseo de acaparar el prestigio de la fama o el ansia de poder. El resultado es el que tenemos.

Sin embargo, la corrupción no es un patrimonio exclusivo de nuestro siglo. La novela Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa de la década de 1960, evidencia la erosión social que genera la corrupción entre el sector público y privado, pero incluso entonces había búsquedas alternativas de corrientes idealistas que se oponían a ese stablishment, la rebeldía de los jóvenes tenía su origen en organizaciones, en instituciones como eran sindicatos y universidades. Hoy ya no existen. La primera perdió peso con el fenómeno de deslocalización y la liberalización de un mercado laboral orientado más hacia el sector servicios, mientras que el segundo simplemente fue convertido en auxiliar de una cultura de la codicia. Con estas instituciones fuera de juego, lo que queda son residuos aglutinados en una mayor sensación de descontento que se va acumulando.

Paz Estenssoro y Diles Suazo, ex presidentes de Bolivia. Hermanos en la política hasta que como Arce y Evo se enfrentaron por el poder.

Pero volvamos a Bolivia

La corrupción de las instituciones se puede resumir en la lucha personalizada del ego entre dos o más actores políticos. La descomposición de la república en la antigua Roma se debió a la ambición de poder de los cónsules César, Pompeyo y Craso. Lo acontecido en Bolivia es una pugna entre Morales y Arce. Pero esta pugna a su vez recuerda a la descomposición de la famosa troica boliviana que llevó al enfrentamiento entre Paz Stenssoro y Siles Suazo, que acabó con la primavera democrática en Bolivia y abrió paso a gobiernos autoritarios. Y todo por ambición de un Paz Stenssoro que como Evo Morales quería volver al poder y permanecer en este de manera indefinida.

El recuento de los sucesos recientemente vividos en Bolivia podríamos retrotraerlos a 2019, el intento de perennizarse al estilo Fujimori de parte de Evo Morales después de tres mandatos, lo que llevó a protestas nacionales y a su caída. Luego un ínterin acaparado por el ala más extrema de la oposición que no duró más de un año. Luego el regreso del MAS al gobierno en la figura de Arce, el cual se viene enfrentando a un Evo Morales que no termina de comprender que desde 2019 ha sido bajado al llano.

El caso de Evo es un caso perfecto de una figura que empieza como héroe de los movimientos sociales y se convierte en otro Fujimori. Recientemente ante su insistencia de ser candidato presidencial para 2025, fue inhabilitado para ser candidato por el tribunal constitucional. Sin embargo, Evo insiste, y amenaza con lanzarse a la presidencial, desoyendo lo dictaminado por el TC.  Cuando el ex presidente amenaza al tribunal constitucional con ser candidato a las buenas o a las malas para las elecciones de 2025, el plato de la crisis ya estaba servido. El resto es una cadena de acontecimientos que se han acelerado.

Al involucrarse en un tema claramente político, como lo hizo en declaraciones periodísticas el general Zúñiga días antes de su intento de golpe, quedó claro que la crisis institucional boliviana hizo metástasis. El presidente Arce lo cesa, y la respuesta es un amotinamiento en forma de un coche blindado del ejército derribando la puerta de Palacio Quemado. Esta situación es una consecuencia directa de la desestabilización que Evo Morales ha provocado en su afán proto fujimorista de volver al poder. Pero esto a su vez, se retroalimenta en una descomposición institucional. No olvidemos que los mandos militares como Zúñiga son resultado de los ascensos direccionados por el MAS en la cúpula militar. Es decir, se está cosechando lo que se ha sembrado.

Cuando la ambición de los hombres predomina sobre los nobles fines de la república, el resultado es la corrupción de sus instituciones, su mal funcionamiento y finalmente la anarquía. Las instituciones existen para ordenar el mundo social, cuando se corrompen, emerge la anarquía que da paso a la tiranía.

El resultado actual, es que la oposición boliviana corre el riesgo de ser postergada en el relevo de poder, cuando por fin tiene mayores posibilidades de sacar a un MAS bicéfalo y corrompido que no es capaz de responder a los problemas del país.

Son varias las narrativas sobre lo ocurrido el miércoles en La Paz. Lo único cierto es que Arce sale en apariencia fortalecido en una narrativa que confirmaría sobre los hechos las consecuencias de las presiones de Morales que se han visibilizado. Por otro lado, Arce queda como el civil que venció el golpe militar y encima se ha ganado un amplio respaldo institucional incluido el de la oposición, bajo la bandera de estabilidad y continuidad institucional.

Presidentes Luis Arce de Bolivia y Vladimir Putin de Rusia.

Bolivia en la geopolítica

Ahora bien, queramos o no, Evo es muy popular. Pero es Arce quien está en el poder ahora. A Arce lo tildan de ser pro ruso y a Evo de pro chino, y aquí lo que está en juego es el litio.  Hace poco Arce y Putin examinaron la posibilidad de que Bolivia ingrese a los BRICS. En un ambiente global cada vez más tenso en que los imperios empujan a los países pequeños pero estratégicos a alinearse, el riesgo en la región es casi una profecía cumplida. En el caso peruano en noviembre es la visita del presidente de China que corresponde con la inauguración del puerto Chancay, que sirve de enclave geoestratégico en la ruta de la seda transpacífica.  Estos días está de visita en China, la presidenta del Perú. Es cada vez más preocupante pensar en un Perú alineado con el imperio del dragón, mientras Bolivia se alinea con el imperio del águila imperial rusa. Y no olvidemos a la Argentina de Milei y al Chile de Boric, ambos políticamente distintos, ya se alinearon con el águila calva gringa respecto a su litio. A Estados Unidos solo le falta Bolivia para tener el control del triángulo del litio que reúne el 85% de todas las reservas globales. Esto cada vez se parece al preámbulo de la guerra del salitre.

Triangulo del litio, concentra alrededor del 85% a nivel mundial de este material.

No podemos ignorar tampoco las advertencias de Alfredo Jalife, el mayor experto de geofinanzas en Latinoamérica, quien advierte de un repliegue norteamericano al hemisferio occidental y de un Revival de una neo doctrina Monroe, que cierre el continente entero ante influencias de otros imperios.

En ese sentido una mileinización y bukelización de Latinoamérica será funcional a los intereses norteamericanos. De momento el único país fuerte que resiste en la región es Brasil, porque México ha caído en manos de una ex trabajadora de BlackRock, a la cual los medios liberales gringos alaban con sospechoso entusiasmo.

Cuidado con los imperios y sus juegos que despedazan países, cambian fronteras y construyen la paz en base a fundar cementerios.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending