Actualidad
CINCO HISTORIAS DE BARRIOS ALTOS

Published
5 años agoon

Escribe Rodolfo Ybarra
1.-EL NEGRO PEPE
En Barrios Altos la vida no vale nada y donde por un sol te pueden cortar el pescuezo. Aquí estoy paseando con el negro Pepe, “Caporal”, “Taita” de los más bravos, puros chuzos, huecos de bala y callos en las manos, con 85 años de dinosaurio sableado y cazado por pistoleros furtivos de uniforme o con pañuelo de media cara; y, a pesar de todo, sobreviviente de sus propias batallas y que aún trabaja de cachinero y ha estado en casi todos los penales del Perú, menos en el SEPA, tal y como afirma categóricamente. Nadie lo “huevea” –te lo dice señalándote con el dedo– y las cosas claras y el chocolate espeso.
Nos dirigimos por La Carroza y la Huerta Perdida, sus lugares de paso, y por otras callecitas donde el mismo diablo no entra, tratando de terminar de construir otro de los personajes para una futura novela. Consejo: si quieres escribir y que te crean, pues tienes que ensuciarte los zapatos y arriesgar el pellejo. El resto es sentarse a teclear, buscar un editor que confíe en ti y que no te estafe y entrar a la imprenta. Eso sí, amigos, aquí los premios literarios no interesan. La vanidad no tiene lugar en este no-lugar, es más, hasta puedes ser atravesado por un verduguillo. Esto es lo que Nietzsche decía que era mirar el abismo, el único detalle es no dejarse caer o, simplemente, no caer. Ahora si quieres fama, viajecitos, televisión y prensa servil y complaciente, pues dedícate a otra cosa.
2.-COLEGIO NACIONAL 1028, “REPÚBLICA ARGENTINA”
No sé cómo así, de un día para otro, y cuando pensaba que mi vida era estar entre niños de bien y con asesoría espiritual de monjes salesianos y hermosas niñas de cabello lavado con colas de caballo y con perfumen Johnson & Johnson, llegué al colegio nacional “República Argentina”, ubicado en el jirón Miró Quesada 1340, en pleno Barrios Altos, ahí mismo donde la gente hablaba gritando y los niños y las personas mayores, en general, lucían bastante feos, sucios, desaliñados y con un lenguaje lleno de procacidades, insultos y palabrotas que, en ese tiempo, apenas lograba entender.
Mi madre me fue llevando de la mano, recuerdo que la fachada, grande y virreinal, era de color celeste y blanco, a la entrada había una estatua gigante y de bronce del general San Martín que te daba el recibimiento con los brazos abiertos como el Cristo Corcovado. Al asomar por una de las puertas con vitrales nos encontramos con una señora de lentes que nos preguntó qué deseábamos. Recuerdo que era febrero y hacía un calor insoportable y, para llegar ahí, habíamos tenido que sortear una lluvia de globos y baldazos de agua que caían de los techos y las quintas maltrechas y cochambrosas que rodeaban el jirón Puno, el jirón Huánuco y Cinco Esquinas que quedaba a una cuadra y media de la que sería mi “alma máter”. Lo cierto es que la señora nos dijo que ella era la directora y se presentó: “soy Nelly Morón de Miranda y este colegio, República Argentina, les da la bienvenida”. Las vacantes eran infinitas porque, como era un colegio del Estado, podían meter decenas o, quizás centenas de estudiantes en una sola aula y todo se justificaba bajo el concepto de que la educación primaria y secundaria es un derecho y el Estado provee y se asegura de que el educando reciba lo necesario para formarse como un hombre de bien y bla, bla, bla.
Antes de irnos nos pidieron dos fotos tamaño carné y un certificado de salud o placa radiográfica de pulmones, ya que, por esa época, a mediados de los setentas, la tuberculosis era una plaga que había infectado a gran parte de la población. Recuerdo que fuimos corriendo donde un chino fotógrafo que quedaba en la plaza Buenos Aires y que trabajaba en horario de oficina, al costado de la panadería y pastelería Azato, cuyo producto más preciado eran unos panecillos dulces espolvoreados con azúcar impalpable y cuyo olor a canela aún guardo en mi memoria.
El chino me entregó un peine desdentado y un lavatorio de agua y me dijo “arréglate”. Yo me mojé la cara porque estaba sudando como un chancho y me peiné con raya a un costado mientras mi madre pagaba el importe de las fotos a una vieja regordeta que estaba en silla de ruedas. El chino presionó el flash y, después de media hora, nos entregó las fotos que previamente había cortado con una tijerita de mano y metido dentro de un sobre transparente donde podía verme a mí mismo con mi cara de asustado y los pelos parados. Y de ahí nos fuimos corriendo al hospital “Dos de Mayo” que estaba a tres cuadras de ahí, entramos por la puerta de la avenida Grau, pagamos en ventanilla y nos dirigimos al pabellón de neumología; en ese tiempo y por la epidemia, atendía todo el día, ahí había una larga cola de niños, como yo, que estaban esperando su turno. Recuerdo que mi madre me compró unos quequitos sueltos en forma de bomba y compró una gaseosa marca Pasteurina. Después de dos horas de espera, me llamaron por mi nombre: “Señor Rodolfo Ybarra, señor Rodolfo Ybarra”.
El encargado de hacer las placas era un hombre esquelético forrado con unas mantas blancas que daba la impresión de ser una momia. Me dijo que me quitara el polo y que me pusiera encima de un taburete. El hombre presionó un botón y una plancha metálica se acercó como si fuera a triturarme contra la pared. “Tienes que abrazar al fierro y aguantar la respiración”, me dijo el cadavérico. Y después de bajar una palanca y de un sonido como de caja de cambio de carro viejo, el técnico dijo que todo había salido bien y que en dos horas podíamos recabar los resultados. Así que, con mi madre abanicándose el rostro con los papeles del colegio, me quedé mirando a los enfermos de traumatología que estaban al frente de nosotros. Ahí había personas a las que les habían serruchado las piernas, gente con férulas o con muletas se movían de un lado para otro, muchos de ellos se quejaban o daban estruendosos alaridos y yo le agradecía a diosito por tener las dos piernas y los dos brazos en perfecto estado de salud.
Después de deambular por ahí y cuando mi madre se estaba quedando dormida, volvieron a mencionar mi nombre en voz alta: “Señor Rodolfo Ybarra, acérquese por favor, aquí tiene su certificado, atención…”. Los resultados de las placas habían salido “negativo”, o sea, que no tenía tuberculosis y podían matricularme sin ningún problema. Así que regresamos al colegio de marras, casi al terminar la tarde. La misma directora nos atendió y nos dijo que teníamos que rellenar unos papeles y firmar para que todo estuviera en orden con la UGEL, que era la que se encargaban de fiscalizar a los colegios nacionales. Y sin más trámites burocráticos y en pleno gobierno militar del general Velasco Alvarado, me convertí en egregio alumno del excelentísimo colegio “República Argentina” nro. 1028 de Barrios Altos.

3.-“MOLOCHE”
Hace muchos años que, por uno u otro motivo, no regresaba a Barrios Altos. Así que hace unos días decidí volver al jirón Lucanas con jirón Miró Quesada y, de pronto, me encontré cara a cara con esa leyenda viviente, leyenda negra, además, que es “Moloche” o “Moloch”, el demonio del quinto infierno y cuyo verdadero nombre significa más bien lo contrario: Gabriel o el “arcángel” Gabriel. Un hombre barbado y con una ropa lustrosa a quien conocí a mediados de los setenta cuando yo estudiaba en ese colegio premilitarizado que era el República Argentina 1028, en plena época de golpes de Estado, cuando aquí gobernaba Velasco Alvarado y en la tierra gaucha mandaba Videla.
Y es que “Moloche” era un hippie viejo cuya melena o África look me daba mucho temor cada vez que me lo cruzaba en la calle y más todavía porque andaba con un pantalón a cuadros viejísimo y con unas campanas enormes que acababan en unos macarios de color guinda. Lo cierto fue que, en mi adolescencia, gracias a un guitarrista llamado Micky, compositor y amigo de los Dudó, me acerqué a Moloche que sabía mucho de rock y que, para mi asombro, según cuenta él mismo y lo pudimos comprobar, nunca se había subido a un carro, microbús o vehículo que se alimente de combustible. Es lo que hoy en día se llama un neoludita. Y vive en una casona antigua que casi no tiene ventanas, salvo el agujero que él mismo cavó en una pared que da a un descampado.
“Moloche”, en esos años de revueltas políticas y militares, era un conocido roquero que parloteaba en las esquinas haciendo piruetas con las llaves, las que lanzaba hacia el cielo y recogía con las piernas dominándola como si fuera una pelota. También tenía un extenso repertorio de piropos poéticos y elegantes que lanzaba a las chicas con mucho cuidado y con voz de poeta. No obstante y aun cuando él hizo de Cirano de Bergerac muchas veces y ayudó a matrimoniar a decenas de amigos, él mismo nunca se casó ni nunca se le vio con alguna mujer. Quizás porque lo veían un poco loco y delirante o quizás porque siempre se llevó bien consigo mismo y no necesitó de nadie más.
Todavía recuerdo su saludo a la gente del barrio y su chasquear de dedos y sus pasos medidos como si estuviera en una pasarela.
Curiosamente, muchos años después, yo tendría una melena más larga que la suya y, seguro, en su momento, me tocaría atemorizar a otros niños como yo lo era en ese entonces.
4.-YO ESCUCHÉ CANTAR A ANAMELBA
Anamelba era una mujer gorda de voz aguda y potente que vivía a unas cuadras de mi casa de B. A. La recuerdo como si fuera ayer porque ella vendía unos adoquines de fruta y «marcianos» multicolores con los que financiaba su carrera de artista y con los que yo me enfermaba para no ir al colegio. Cada vez que iba a buscar a Anamelba me decía «cómo está el niño lindo» –un viejo cumplido que le repetía a todos los niños del barrio– y me acariciaba el cabello y yo la miraba con ojos de cordero degollado o con los ojos de un alumno con el complejo de Edipo refractado en su profesora.
Alguna vez, dentro de esa extraña y helada complicidad, me cantó una canción a capella porque yo se la pedí. Fue una mañana de abril, el verano ya empezaba a amainar y yo con mi uniforme nuevo, mi camisita blanca, mi pantalón plomo oscuro y mis zapatos negros lustrados “al duco”, caminaba orondo por aquellas callecitas de mi antiguo barrio. Ahí en la sala de su casa y mordisqueando el hielo la escuché entonar completita una canción que hablaba del desamor, aunque en ese tiempo yo no entendía nada solo me preocupaba de que esos sonidos agudos no me destemplaran los dientes. Imagino, ahora, que ese era el desamor que sentía por Julio Jaramillo, el cantante ecuatoriano de pasillos, con el que tuvo un tórrido romance y con el que grabó a tándem algunos temas que aún las pasan en radios del recuerdo, esas que están muy a la derecha o muy a la izquierda del dial.
Aunque nunca me gustaron los boleros, cada vez que camino por una vieja calle y escucho alguna cancioncita antigua siento que otra vez estoy parado frente a la puerta de fierro de Anamelba, en la tercera cuadra del jirón Lucanas, o persiguiendo con mis 11 años a la hija de Vicky Jiménez, «la reina del bolero» –en esos tiempos la competencia directa de Anamelba–, que vivía a un par de cuadras de mi casa, la niña presumida que siempre se encargaba de subirme la autoestima diciendo que yo no era na die y que su mamá era una artista, una cantante reconocida y que, por lo tanto, no podía ser mi amiga, y, mientras decía todo esto, iba mostrándome todos los regalos que su madre (“la muñequita del bolero”, así la había bautizado un conocido presentador de televisión) le había traído de sus viajes por Europa; y yo mirándola me iba enamorando hasta el tuétano de los huesos, hasta el reconcho de la médula ósea, hasta lo más hondo del alma, sí, siempre sí… pero de mí mismo.
Aquellos boleros no los volví a escuchar más. De adolescente me dediqué a escuchar rock, jazz, frejazz, new age, y otros géneros llamados “cultos”, más “evolucionados”, más “técnicos”, más “progresivos”, etc., etc. Pero un tiempo me alejé de todo esto, dejé de escuchar música, dejé de escribir. Me fui de viaje por remotos parajes y así anduve mucho tiempo yendo de aquí para allá con los mochileros y artesanos con los que me acompañaba una trocha para después seguir el camino trazado hasta que un día me volví sedentario. Y cuando alguien, por alguna razón extraña, me preguntaba de boleros yo negaba en todos los idiomas posibles que supiera algo de este, ahora, género marginal.
Han pasado más de 40 años y recuerdo claramente que aquella canción a voz en cuello que entonó Anamelba en una mañana de fines de los años setenta fue «Aceptaré». Con respecto a aquella niña engreída, hija de Vicky Jiménez, me olvidé hasta de su nombre, sólo recuerdo sus frases entrecortadas y sus “tú no eres nadieS”. Y ahora con ese “Aceptaré” de fondo trágico puedo decir que yo me sigo preguntando lo mismo: en efecto, chiquilla de mis peores sueños, yo no soy nadieS, yo sólo soy el testigo de un tiempo que se esfumo entre mis manos, de un pasado que a veces regresa como un boomerang y nos da un golpe en el pecho; pero, al fin y al cabo, yo solo soy testigo de mí mismo.
5.-UNA VIEJA PELEA EN BARRIOS ALTOS
Cuando estaba en la primaria, existía en el salón de clase el clásico matoncito de barrio que reproducía en su forma de ser su tortuosa relación familiar: padre borracho, pegalón y gritero; madre desaseada y desordenada; hermanos egoístas, pendencieros y abusadores. Lo cierto es que este bocón y roba-loncheras no tenía rival, dada a su estatura (puesto que había repetido tres veces), su verbo florido y su gordura elefantiásica con la que eventualmente (y literalmente) aplastaba a quien osara retarlo.
Cierto día que me había insultado y jalado de la chompa, zamaquéandome como un tentetieso para que le ayude en las tareas, se me escapó un insulto, una palabrota que quedó retumbando en el aula. El matoncito, hábil en las «malas palabras» y en las diatribas, no pudo hacer nada en ese momento porque entró el auxiliar a pasar lista y ver el asunto del cuaderno de control y las firmas de los padres. El matoncito me dijo en silencio, casi susurrando, raspando las palabras y frunciendo el ceño: “te cagaste Ybarra a la salida te rompo la cara…”. Yo con mis 9 años recién cumplidos empecé a temblar, mis dientes cascabeleaban como si tuviera frío, se me erizaron los pelos de la cabeza, pero respiré hondo y me dije: al diablo, no tengo nada que perder, si me pega me pega, pero algo haré con este abusivo que me llevaba algo más que una cabeza y como 30 kilos más.
A las afueras de ese colegio religioso –claretiano, para más detalles– esperaban las barras, casi todos los oprimidos, niños con formación católica e hipócrita; muchachitos pequeños y enclenques tenían vagas esperanzas en que yo los reivindicará con algún golpe en esa panza grotesca y aguanosa. Uno de ellos me miro y se persignó. Tuve miedo pero pasé saliva y me tragué mis fobias y con ellas los 30 kilos de diferencia.
Observé al niño gordo como si fuera un luchador de Sumo, no sé porque lo imaginé calato y con ese jebe horroroso en el trasero, tirando sal a la esquina contraria y exhibiendo su peso; peso que aprovechó inmediatamente para empujarme contra un grupo de ayayeros (no de mi lado) que estaban detrás de mí y que me devolvieron rápidamente al ruedo como si fuera un resorte a los puños del pequeño gorila quien aprovechó para hincharme un ojo y reír a mandíbula batiente mientras su séquito, otros dos de su calaña, se burlaban.
En un breve descuido y aprovechando que mi rival se jactaba de mi debilidad física aproveché para darle un cabezazo con todas las fuerzas como jamás había imaginado, hasta entonces, que tenía en mi cuerpo. Me lancé hacia delante con la testa como un toro y cerré los ojos. Mi misión era embestir con mi pequeña humanidad a ese pequeño monstruo, tirano y dictadorzuelo. Resultado: le bajé todos los dientes de adelante. En mi cabeza se abrieron cuatro orificios notorios (bajo mi corte de pelo alemán) que destilaban sangre pero que no eran nada comparado con la hemorragia y los borbotones que le salían de la boca al matoncito de barrio. Para mí fue una pelea épica, casi bíblica, me había bajado a Goliat, el endriago había sido derrotado, y no con una honda sino con mi cabeza. Aún conservo esas viejas cicatrices y una hoja de mi primera expulsión escolar.
COTA
El «negro Pepe» se despide de este mundo, dice que le duelen todos los huesos, ya no puede caminar y solo respirar se le hace difícil y que ahora sí «se va para la Habana» o como dice el poeta Carlos Oliva: «La muerte es y trato de alcanzarla». Con el cuerpo puro hueco de tanta bala que le entró por todos lados y una-vida-al-servicio-de-los-más-pobres. Dice que robó a los de arriba para comer y para dar de comer a los de abajo. Ahora nada tiene (los policías le quitaron todo y se quedaron con su botín) solo los recuerdos que se diluyen en su voz carrasposa. Además, dice que se equivocó de carrera, quizás lo suyo hubiese sido ser presidente.
¡Hasta siempre «negro Pepe»!
(PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS N° 18)
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

You may like
-
Ejecutivo declara en estado de emergencia zona donde ocurrió incendio de almacén clandestino en Barrios Altos [VIDEO]
-
Bomberos anuncian que se retirarán del incendio de Barrios Altos si es que no reciben apoyo de las autoridades [VIDEO]
-
Todo indicaría que voraz incendio fue ocasionado por presuntos extorsionadores [VIDEO]
-
Los cineclubs
-
Asesinan a balazos a un policía en Barrios Altos
-
Alcalde López Aliaga insiste en ‘plan piloto’ y pide a vecinos de Barrios Altos que mantengan sus puertas abiertas “como en Europa”
Actualidad
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después
De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Published
3 días agoon
02/05/2025
¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.
Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.
«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».
Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.
Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.
Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.
El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo
Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.
«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.
Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones.
El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».
Actualidad
Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir
Evento ‘deportivo’ tuvo que ser suspendido debido a conatos de bronca entre jugadores y espectadores.

Published
3 días agoon
02/05/2025
Don Marcelino, victoriano de la ‘vieja guardia’ me comentó indignado y molesto ayer por la noche: “El Mundialito de El Porvenir ya no es como antes, se ha vuelto un negocio nada más”. En efecto, en esta ocasión al septuagenario vecino de La Victoria le doy toda la razón.
A inicios de la década de 1950, tres amigos (Mario y Emilio Chávez y Jorge Falla), todos ellos de La Victoria, se animaron a realizar un torneo de fútbol callejero en las pistas de su querido vecindario, convocando a doce equipos y teniendo como trofeo una lata de café que en su interior guardaba un poco de dinero recaudado (otros indican que el premio fue la pelota de fútbol con la que disputó ese primigenio torneo).
Setenta y cinco años después, ese torneo creado por amigos, inspirados en el fabuloso mundial de Brasil 1950, se ha convertido en un lucrativo negocio para los vecinos que cuentan con viviendas colindantes a la cuadra 6 del jirón Parinacochas, alquilando sus balcones y azoteas hasta por 300 soles dependiendo del partido que se dispute; esa cifra podría incrementarse mientras más se avanza en el torneo.
En un ambiente donde los vendedores ambulantes esperan la aglomeración de los propios y extraños que paulatinamente van llenando tribunas improvisadas, los equipos se enfrascan en un juego donde lo último que pegan es la pelota. Golpes, patadas, empujones, agresiones verbales, invasión de las hinchadas, lanzamiento de botellas, todo eso ocurre ante la mirada de la Policía que poco puede hacer para contener a las masas. Increíblemente desde el 2018 la Municipalidad de La Victoria la considera como “patrimonio cultural deportivo” dicho evento, normalizando los actos violentos que regularmente se registran.
Lo peor de todo es que algunos medios escritos y televisivos continúan calificándolo como “fiesta”, “evento deportivo”, “la esencia del fútbol en su forma más pura”, intentando romantizar justamente las falencias que vienen arrastrando el fútbol peruano desde hace décadas: el poco profesionalismo en todos los ámbitos del denominado ‘Deporte Rey’.

Resulta curioso que semanalmente esos mismos periodistas deportivos critiquen el torneo local, condenando las terribles condiciones que se encuentran las canchas de fútbol, las agresiones a los árbitros, los comentarios racistas, la poca preparación de muchos jugadores que justamente salieron de esos ‘barrios picantes’, pero que traten de manera diferente todo lo que ocurre en el Mundialito de El Porvenir. ¿No es que quieren cambiar la realidad del fútbol peruano o solo lo dicen para quedar bien? Más coherencia.

Coincidentemente este año la semifinal y final del Mundialito tuvo que suspenderse debido a la invasión de un hincha que agredió a un jugador, lo que ocasionó que las barras invadan, una vez más, la cancha. Fue así que la Comisión de Justicia del Mundialito decidió cancelar el encuentro.
“El campeonato lo hemos suspendido en salvaguarda de la integridad física de los miles de asistentes. No podíamos continuar porque había riesgo, porque los ánimos estaban alterados. Hubo reclamo generalizado, la gente invadió el campo, y en previsión de que pueda haber un conato o una bronca”, aseguró el presidente de la Asociación del Mundialito de El Porvenir, Alfredo Franco Quispe, en conversación con América Televisión.
Y pensar que años atrás pasaron figuras del balompié peruano como Hugo Sotil o Teófilo Cubillas en esas pistas. Ahora, los encuentros consisten en agarrones, empujones, tacles, agresiones, patadas y puñetes. Más parece el lugar ideal para que bandos contrarios tengan una excusa para agredirse mutuamente. Eso, definitivamente no es fútbol.
Actualidad
¿Trabajadores o esclavos? A propósito del Día del Trabajador
Qué tanto hemos avanzado a nivel de condiciones laborales en el Perú.

Published
5 días agoon
30/04/2025
El 22 de junio del año 2017 dos jóvenes fallecieron en la galería Nicolini, en el Cercado de Lima, imposibilitados de poder escapar de un contenedor donde eran encerrados para que cumplan sí o sí su larga y extenuante jornada laboral.
En diciembre del año pasado, Vilma Marveli Zeña Santamaría, dueña del local donde fallecieron los dos jóvenes, había presentado ante el Tribunal Constitucional (TC) un recurso de agravio constitucional exigiendo una verdadera motivación en la resolución expedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, la misma que la condenaba a 15 años de pena privativa de la libertad por ser la autora de los delitos de trata de personas y esclavitud agravada. Finalmente, el TC declaró fundado el recurso (Sentencia 1759/2024), ordenando a la mencionada sala que emita un pronunciamiento debidamente motivado.
Este caso da pie a revisar las condiciones laborales que muchos nacionales y extranjeros se encuentran sometidos en la actualidad. Bastaría darse una vuelta en los denominados “emporios” comerciales del Mercado Central o Gamarra, donde muchas veces las personas tienen que laborar más de 12 horas continuas en diminutos almacenes, fuera del contacto de la luz solar, recibiendo por ello un poco más del sueldo mínimo.
Algo que destacar en lo dicho por el TC en el citado caso es la distinción entre “explotación laboral” y “laborar en pésimas condiciones laborales”. De acuerdo al alto tribunal, cuando se refiere a explotación laboral “no existe el consentimiento del explotado debido a que su autonomía de la voluntad se encuentra coaccionada mediante amenazas de violencia física o psicológica, o a través de cualquier otra forma analógica de intimidación”; en tanto, laborar en pésimas condiciones (el caso de jovi Herrera Alania y Jorge Luis Huamán Villalobos, de 20 y 19 años, respectivamente, los jóvenes fallecidos) el subordinado sí brinda su consentimiento a trabajar en dichas condiciones.
Aunque en la realidad muchas empresas ofrecen pésimas condiciones laborales, observándose muchas veces actitudes casi gamonalísticas de los empleadores hacia sus trabajadores, de acuerdo al TC, es finalmente el trabajador quien termina aceptando “voluntariamente” someterse a ese tipo de trato.
El tema de fondo sigue siendo una deuda pendiente desde hace muchos años: ¿quién podrá cambiar esas malas prácticas laborales? Desde el TC se ha formulado una delgada línea de diferenciación entre explotación y condiciones laborales, lo que en la vida laboral muchas veces termina por confundirse en grises a favor del empleador.
En la rama del derecho existe el Decreto Legislativo n.° 728, lo que significa un compendio normativo de los derechos de los trabajadores en sus distintas modalidades de contratación, las obligaciones de la empresa, la promoción laboral, etc., sin embargo, eso más se aplica cuando estamos hablando de un trabajador formal, aquel que ha celebrado un contrato de trabajo.
Está de más mencionar que cerca del 70 % de trabajadores se encuentra en el mercado informal, muchos de ellos trabajando de manera independiente o ambulatoria, apartados de la regulación tributaria y laboral. Es ahí donde el Estado y los gobiernos distritales deben de centrar su atención cuando de fiscalización se refiere. En teoría, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es la encargada de la inspección y fiscalización laboral, pero muchas veces su misión se queda reducida a un pequeño sector y esto se debe a almacenes similares al de Nicolini operan de manera clandestina.

A modo de conclusión
Seguramente este jueves 1 de mayo cientos de miles de personas continuarán trabajando en “pésimas condiciones” pues no tienen otra alternativa (y porque su jefe le ordena a no faltar) ya que empieza un nuevo mes y tienen que pagar el alquiler de la habitación, la luz, el agua, el colegio de los niños, al banco, etc., y es más que probable que otros jóvenes terminen muriendo absurdamente en almacenes pre fabricados, en algún rincón de una oscura galería, porque “voluntariamente” así lo desean.
Nadie, en su sano juicio, quiere trabajar ante el rigor inhumano de un empleador abusivo, lamentablemente muchos ciudadanos terminan cayendo en el oscuro mercado informal laboral.
Las leyes están hechas para un mundo donde todos trabajan formalmente, sin embargo, en la práctica ocurre una serie de abusos cometidos por sujetos que solo piensan en lucrar.
Hace falta mayor vigilancia dentro del área de fiscalización de las municipalidades, como por parte de Indeci y la propia Sunafil, para que de alguna manera se reduzca la tasa de informalidad.
Actualidad
Utilidades para unos pocos, riesgos para millones: el Congreso amenaza fondo de pensiones públicas
Una norma que avanza en el Parlamento podría disparar tarifas eléctricas y debilitar la reserva que sustenta las jubilaciones de miles de peruanos.

Published
5 días agoon
30/04/2025
El Congreso de la República se encuentra a punto de aprobar, en segunda votación, una controvertida modificación al Decreto Legislativo 892 que elevaría progresivamente el reparto de utilidades en las empresas del sector eléctrico, del 5% actual al 10% hacia el año 2030.
Aunque presentada como un avance en derechos laborales, la iniciativa esconde un alto costo económico y social. El incremento beneficiaría a un pequeño grupo de trabajadores, mientras arriesga el equilibrio financiero del sistema público de pensiones y podría traducirse en un aumento de tarifas eléctricas para millones de hogares peruanos.
Golpe al Fondo de Reserva para jubilados
El dictamen no es inocuo. En el caso de empresas públicas como Electroperú, las utilidades no solo representan ganancias empresariales: son una fuente clave de financiamiento para el Fondo Consolidado de Reserva (FCR), creado para garantizar el pago de pensiones a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Como lo ha explicado el abogado previsional Raúl Canelo, cada punto porcentual adicional en el reparto de utilidades significa menos recursos para ese fondo. El artículo 77 de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público establece que los excedentes de las empresas estatales deben contribuir al FCR. Sin embargo, esta obligación parece haber sido ignorada por los promotores de la norma.
Advertencias ignoradas
Pese a la magnitud del impacto, la propuesta avanza sin una evaluación técnica seria. El Ministerio de Trabajo ya ha calificado la medida como “inviable”. Pero el dictamen ha seguido su curso sin pronunciamientos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ni del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), organismos que deberían haber intervenido dada la implicancia fiscal y energética del cambio normativo.
Pocos ganan, muchos pagan
El proyecto beneficiaría a cerca de 7,000 trabajadores del sector eléctrico, muchos de los cuales ya reciben utilidades equivalentes a 18 sueldos anuales, el máximo permitido por ley. Pero el costo sería socializado: más de 30 millones de usuarios podrían enfrentar alzas de hasta 4% en sus tarifas eléctricas, según cálculos de gremios como la CONFIEP, la SNI y AmCham.
Y no solo los usuarios pagarían la factura. Los más de 500,000 pensionistas del sistema nacional también se verían perjudicados. Menores ingresos para el FCR significan menos respaldo para el pago de pensiones futuras, en un contexto en el que el sistema previsional público ya enfrenta serias limitaciones.

Una ley sin sustento
La iniciativa legislativa —impulsada por los congresistas Ilich López, Diego Bazán y Elvis Vergara— ha sido defendida como un acto de justicia para el trabajador eléctrico. Sin embargo, la ausencia de respaldo técnico, las advertencias no atendidas y el perjuicio potencial a sectores vulnerables plantean una seria contradicción entre el discurso y la realidad.
Aumentar las utilidades al 10% no es solo una decisión administrativa: es una política regresiva que privilegia a una minoría y pone en riesgo el acceso a energía asequible y el sustento de miles de jubilados. Legislar de espaldas al análisis técnico y al interés público no es justicia laboral. Es irresponsabilidad política.
Actualidad
Nepotismo en la UNSAAC: Universidad cusqueña contrata a familiares de la vicerrectora Paulina Taco Llave
Lima Gris, tuvo acceso a resoluciones emitidas por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en las que queda demostrado el presunto delito de nepotismo cometido por sus autoridades. Nos referimos a la Vicerrectora Académica Paulina Taco Llave, quien habría participado en complicidad con el rector para la contratación de su hermana y de su hijo.

Published
6 días agoon
29/04/2025
Este informe periodístico analiza las resoluciones emitidas por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), que evidencian, la falta de transparencia y meritocracia en la contratación de sus docentes. La impunidad parece imperar en la UNSAAC al tener una Contraloría al servicio de la corrupción, que debió denunciar y sancionar este actuar delictivo. A esta oscura situación en que se encuentra la UNSAAC, se suma que el Movimiento Político, del rector y de la vicerrectora, ‘MI UNSAAC’, quienes mediante un pronunciamiento emitido el 23 de abril del 2025, miopemente da respuesta a nuestro artículo titulado: “UNSAAC en crisis: presunta corrupción, lucha por el poder y un año electoral turbulento”.
“Expresamos nuestra firme solidaridad con la actual gestión universitaria liderada por el rector Dr. Eleazar Crucinta Ugarte, cuya labor se refleja en logros concretos que responden a una visión estratégica de modernización institucional”, señalaron en el comunicado.
¿La gestión cuestionada de la cúpula de Eleazar Crucinta, ante las evidencias irrefutables del presunto delito de nepotismo, seguirá apañada por los docentes universitarios y estudiantes miembros de MI UNSAAC?
Contrataciones y resoluciones tras presunto nepotismo
Resolución Nro. CU-285-2024-UNSAAC (31 de mayo de 2024): Emitida por el Rector, Eleazar Crucinta Ugarte, para la contratación docente y personal de apoyo bajo la premisa de necesidad institucional para el semestre académico 2024-1. Esta resolución se basa en el Oficio Nro. 241-2024-VRAC-UNSAAC, cursado por Paulina Taco Llave, Vicerrectora Académica, quien eleva los resultados de la revisión de expedientes. En este contexto, se contrata a Matilde Taco Llave, hermana de la Vicerrectora, como docente invitada en la Facultad de Educación, filial Espinar. Es importante señalar que, esta contratación no se llevó a cabo mediante un concurso público, sino, a través de una selección interna.

Resolución Nro. CU-498-2024-UNSAAC (10 de octubre de 2024): Emitida por el Rector, Eleazar Crucinta Ugarte, para la contratación de docentes y personal de apoyo para el semestre académico 2024-2, también por necesidad institucional. Se basa en el Oficio Nro. 593-2024-VRAC-UNSAAC, donde Paulina Taco Llave, Vicerrectora Académica, eleva la propuesta de contrata. En esta resolución, nuevamente es contratada Matilde Taco Llave, hermana de la Vicerrectora, en la Facultad de Educación, filial Espinar, nuevamente como docente invitada. Al igual que en la anterior contratación, no hubo un concurso público, sino una selección interna. Es decir, habría sido seleccionada a dedo.

Resolución CU-190-2025-UNSAAC (21 de abril de 2025): Emitida para la contratación excepcional para acceder a la función docente universitaria para el semestre académico 2025-1, también firmada por el Rector, Eleazar Crucinta Ugarte. La base es el Oficio Nro. 175-2025-VRAC-UNSAAC, donde Paulina Taco Llave eleva el cuadro consolidado del proceso de selección. En esta ocasión, se contrata a César Paul Carvajal Taco, hijo de la Vicerrectora Taco Llave, en la Facultad de Ingeniería Civil.

Esta contratación se produjo en el contexto en el cual la UNSAAC debería realizar un concurso público para el nombramiento de docentes dentro del marco de la Ley N° 32171, que autoriza el nombramiento excepcional de docentes contratados con los siguientes requisitos: a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de cinco (5) años, b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2, c) Adjudicación de una plaza por concurso público. El nombramiento excepcional del docente contratado puede darse en la categoría de profesor asociado o profesor auxiliar. Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor. Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro. La ley prohíbe todo nombramiento posterior a su emisión y la adición de requisitos no contemplados en la misma.

Ley que el rector Crucinta Ugarte no querría cumplir para poder seleccionar a los docentes afines a su partido político y que éstos se constituyan en parte de los votos duros para que ‘MI UNSAAC’ siga en el poder y no se espulgue la cuestionada gestión de Crucinta Ugarte y él llegue a ser el gobernador del Cusco por el partido acuñista Alianza para el Progreso (APP).
Eleazar Crucinta Ugarte y su cúpula lanzaron un concurso a la medida de sus oscuros intereses violando la Ley N° 32171, lo que generó que el Poder Judicial emitiera una lluvia, tanto de medidas cautelares, como de sentencias de acciones de amparo en contra de la UNSAAC, imperativamente obligándola a cumplir con lo establecido en la referida ley.

Vicerrectora Paulina Taco y rector Eleazar Crucinta Ugarte.
¿Impunidad para los miembros de APP?
Las sucesivas contrataciones de familiares directos de la Vicerrectora Académica, Paulina Taco Llave, muestran la falta de transparencia e integridad en los procesos de selección docente de la UNSAAC. La repetición de estas prácticas, bajo distintas resoluciones, indica un patrón que configura presunto nepotismo, un delito que atentaría contra la igualdad de oportunidades y la meritocracia.
– Conflicto de Intereses: La Vicerrectora Taco Llave, al elevar los oficios y participar en la propuesta de contratación de su hermana y de su hijo, incurre en un claro conflicto de intereses.
– Falta de Transparencia: La ausencia de un proceso de selección público y transparente para estas contrataciones, muestra el favorecimiento a los familiares de la Vicerrectora.
– Daño a la Imagen Institucional: Estos hechos socavan la reputación de la UNSAAC, generando desconfianza entre la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

La información presentada revela serias irregularidades en las contrataciones docentes de la UNSAAC, y se configuran en el delito de nepotismo. Es fundamental que se realice una investigación exhaustiva e independiente por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la SUNEDU y la Comisión de Educación, Deporte y Juventud del Congreso de la República, para esclarecer los hechos, determinar responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes. La transparencia y la ética son pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de cualquier institución pública, y la UNSAAC debe restaurar la confianza en sus procesos y decisiones.
Lima Gris se comunicó telefónicamente con la vicerrectora de la UNSAAC, Paulina Taco Llave para que nos brinde su descargo sobre la contratación en el cargo de docentes de su hermana Matilde Taco Llave y de su hijo César Paul Carvajal Taco, y esta fue su respuesta:
“Mi hijo es ingeniero civil y él ha ganado un concurso de contratación, en el cual yo no he participado del proceso, me abstenido. Cada año participa para poder trabajar en la universidad. Este año no se hizo tal concurso, se está considerando el concurso del 2024. Y sobre mi hermana no estoy informada. Ella participa en la sede de Espinar, al parecer, creo que la invitan por lo mismo que no hay docentes que trabajen en el turno de mañana y ella está dispuesta. Está a punto de graduarse en la maestría, es todo lo que le puedo indicar”.
La UNSAAC no solo está en deuda con la legalidad, sino también con la transparencia y la moral pública. Mientras persistan respuestas evasivas y vínculos familiares sin esclarecimiento, la sombra del nepotismo seguirá proyectándose sobre sus aulas, debilitando la credibilidad de una universidad que debe formar ciudadanos íntegros, no redes de privilegio.
Actualidad
Marcas ya no prefieren los medios escritos y buscan que sus anuncios se vean en otros sitios
Los tiempos cambian y los anunciantes se van hacia donde está su gran público objetivo.

Published
6 días agoon
29/04/2025
El imperio del papel desde hace ya algunos lustros no es el mismo que antes. Despidos masivos en varias editoriales, extinción de periódicos y revistas, reestructuraciones que para muchos resultan dolorosas, pero ninguna empresa se puede solventar si no hay ingresos monetarios.
Un estudio realizado por Intendigital indica que el 50 % de los peruanos pasa más tiempo interactuando con la televisión, dejando de lado los tradicionales medios escritos ya sea para informarse, buscar entretenimiento, o pasar un momento de ocio.
Algunos medios televisivos ya van perfilando sus programas para que sean más interactivos, justo lo que busca la población más joven que pasa su tiempo libro intercalando entre la televisión y ver sus dispositivos móviles.
De acuerdo al estudio, este fenómeno es conocido como “TV social”, la cual viene transformando la manera en que las marcas vienen diseñando sus estrategias publicitarias, entre las cuales se destaca la poca atención de parte del espectador hacia la aparición de una publicidad, indicando que empresas publicitarias se enfoquen en realizar un anuncio mucho más llamativo en el menor tiempo posible.
Según los resultados de Intendigital, un 89 % de la población respondió que presta atención a los anuncios televisivos, incrementándose en 4 puntos porcentuales en el centro del país, y en un 91 % en Lima y Callao.
La edad también es importante para saber dónde colocar publicidad. Basándonos en la data del estudio, los jóvenes resultan más receptivos a los anuncios y más propensos a realizar compras de manera impulsiva, mientras que los adultos mayores muestran una menor respuesta publicitaria.
Medios digitales aún no destronan a la televisión tradicional… aún no
Por otro lado, cualquiera pensaría que las distintas plataformas de streaming ya terminaron derrocando a nuestra entrañable ‘caja boba’, sin embargo, el informe indica que aún la televisión se posiciona como la preferida por las marcas debido a su mayor accesibilidad y alcance a nivel nacional.

En todo momento, en todas partes
Carola Miyoshi, directora general de Intendigital, enfatizó que las marcas que integren estrategias de content marketing e influencers en sus campañas lograrán una conexión más efectiva con sus audiencias. Según Miyoshi, el desafío radica en comunicar y conectar con los consumidores en un entorno donde la atención está fragmentada entre múltiples dispositivos y plataformas.
Actualidad
Historia de un bochornoso caso en Fuerza Aérea del Perú: FAP expulsó a técnico Alfonso Meléndrez Seminario
Expulsión fue tras intentar robar piezas de avión que pretendió enviar a Lima en cajas de panetón.

Published
6 días agoon
29/04/2025
Por Jorge Linares
El pasado 27 de marzo, mediante Resolución Directoral N° 2253 DIGPE, se impuso la sanción disciplinaria de pase a la “Situación Militar de Retiro” por la causal “Medida Disciplinaria” al técnico inspector FAP Mant. Mot. Boris Alfonso Meléndrez Seminario, por haber incurrido en la comisión de infracción “Muy Grave”. Asimismo, se encuentra inhabilitado para desempeñar cargos en la administración pública por el período de cinco años.
Se recuerda que el técnico Meléndrez fue detenido en la base aérea del Grupo Aéreo N° 42 ubicada en Iquitos, por intentar robar piezas de avión, cuyo valor superaba los 50 mil soles, y tratar de enviar a la ciudad de Lima en cajas de panetón. Esta actitud negativa del Sr. Meléndrez evidencia la falta de valores y compromiso con la institución armada que le confió diferentes responsabilidades desde que él ingresó a ser parte de la Fuerza Aérea del Perú.

Piezas de avión iban a ser enviadas a Lima en cajas de panetón.
Es importante resaltar el compromiso y la honestidad del personal armado y civil del Grupo Aéreo N° 42, ante este tipo de hechos execrables que se dieron cuenta a tiempo ante la actitud sospechosa del técnico Meléndrez. Hasta la fecha, las autoridades continúan con la investigación para determinar si el acusado actuó de manera individual o ser parte de una banda organizada que atenta contra el patrimonio del Estado.

Meléndrez siendo detenido la polícia fiscal.
También, este caso bochornoso viene siendo investigado en el fuero militar policial por el capitán de Fragata (r) Santiago Huamaní Arbieto, Fiscal Militar Policial N° 18 de la ciudad de Iquitos, quien se rehúsa a dar declaraciones con respecto a este hecho. Pero, llama la atención que en pleno proceso hacia el Sr. Meléndrez lo cita en calidad de testigo y no de acusado, pese a que fue detenido en flagrancia por la PNP por 48 horas, y lo más sorprendente es que el Sr. Huamaní cuenta en su poder con las pruebas que implican al técnico Meléndrez en este robo de piezas de avión.

Santiago Huamaní Arbieto
Actualidad
Juan Luis Cipriani se apareció en funeral del papa Francisco, pese a prohibición expresa del sumo pontífice
A cardenal Cipriani se le viene acusando de presunto abuso sexual a un joven en el año 1983.

Published
6 días agoon
29/04/2025
En el año 2019 el papa Francisco apartó al entonces arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, del ambiente eclesiástico debido a una serie de acusaciones que llegaron a oídos del sumo pontífice, acusando a Cipriani de haber perpetrado un presunto abuso sexual contra un joven en el año 1983.
Tras ello, el papa le impuso una serie de sanciones entre las que se incluían la prohibición de portar hábitos y símbolos cardenalicios, hacer declaraciones públicas y abandonar el Perú. Es así que su figura fue desapareciendo de los principales portales noticiosos y sobre todo de la Orden Católica, teniéndose noticias últimamente que estaba radicando en alguna parte de España.
No es hasta la muerte del papa Francisco que finalmente se volvió a ver a Cipriani durante el primer día de exposición del féretro del sucesor de San Pedro. Ahí se le vio de brazos cruzados durante unos quince minutos con la mirada gacha y en silencio absoluto.
Dentro del Vaticano su presencia representa una clara ofensa contra los preceptos dictados por el papa Francisco. El cardenal argentino Ángel Rossi recuerda que el santo padre había dado instrucciones bien claras sobre la exclusión de ciertos prelados, entre ellos Cipriani. “Si él dijo no, sería bueno que no”, manifestó el cardenal Rossi para la cadena Caracol.
En esa misma línea, la periodista Paola Ugaz, quien denunciara los abusos sexuales cometidos por la ahora extinta organización católica extremista Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), manifestó que “hay que ver el vaso medio lleno, en el sentido de que Juan Luis Cipriani al hacer esto y sentarse en la autoridad del papa y no cumplir lo que decía el precepto papal, hace lo que están ahorita eligiendo se fijen que hay cosas que dejó claro Francisco, en el caso de abusos, que no tienen que repetir”.
A su vez, Matteo Bruni, portavoz del Vaticano, mencionó que los cardenales presentes en estas ceremonias (como el funeral del santo padre) fueron seleccionados según su antigüedad, de acuerdo con sus declaraciones ofrecidas al diario The New York Times.
El dato:
Juan Luis Cipriani tiene 81 años y según el reglamento del Vaticano no puede ser seleccionable para convertirse en papa, pues se eligo solo a aquellos que no sobrepasen los 80 años.

Carta abierta de Jorge Paredes Terry a la presidenta Dina Boluarte: Pataz se nos muere, si actuamos juntos podemos salvarlo

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

Turismo Diplomático a costa del erario público: un privilegio injustificable

El ‘tesorero en la sombra’: ¿dónde está Ilan Heredia?

Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir

Nepotismo en la UNSAAC: Universidad cusqueña contrata a familiares de la vicerrectora Paulina Taco Llave

Falleció Jorge Acuña, el mimo que habló con el alma

Piura, laudato sí

Susel Paredes: «El Perú no merece una gobernante de esa calaña, Dina Boluarte tiene que ser vacada» [VIDEO]

Falleció el legendario modelo artístico de ‘Bellas Artes’ Rodolfo Muñoz

Fuga en ‘Maranguita’: seis venezolanos se escapan utilizando una soga y se van ¡caminando! [VIDEO]

Rodolfo Muñoz, un modelo desnudo lleno de historias [VIDEO]

¡Otro más! Alfredo Barnechea se lanza como pre candidato presidencial [VIDEO]

UNI: Fiscalía no abre investigación a Alfonso López Chau, tras denuncia de vicerrectora [VIDEO]

Alcalde de Lima manda a cerrar toda la Plaza Mayor para que la hija de su amigo pueda tomarse fotos tranquilamente [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo