Connect with us

Actualidad

CATALUÑA ¿HACIA UN NUEVO ESTADO INDEPENDIENTE?

Published

on

FOTOS: Alejandro Guerra y Manuel Legarda

LA REVOLUCIÓN DE LAS SONRISAS

El domingo 9 de noviembre se llevó a cabo la consulta sobre la independencia en Cataluña. Sin lugar a dudas ha sido un día histórico. En estas tierras ya nada volverá a ser igual. Junto a mi amigo y fotógrafo Alejandro Guerra salimos muy temprano desde Barcelona en dirección a Arenys de Munt para seguir el proceso. Pero, ¿Por qué elegimos ir a Arenys?

Arenys de Munt fue la primera población catalana que realizó una consulta popular por la independencia, fue la pionera. Llevada a cabo en el 2009, constituyó un acto que generó un efecto multiplicador, un hecho sin precedentes que nos ha llevado aquí, ahora, a este domingo 9 de noviembre 2014.

Días antes en Barcelona, al entrevistar por las calles a algunas personas habíamos percibido incertidumbre. Se notaba prudencia pero también cierto temor. No era de sorprenderse pues se habían detectado movimientos de vehículos militares cerca al cuartel del Bruc en Barcelona; además desde el gobierno español se incitaba a no abrir los Institutos Secundarios, lugares donde se desarrollarían las votaciones.

Los diarios habían informado sobre el desplazamiento de 450 agentes de la policía nacional para la protección de locales institucionales antes del 9 de noviembre y 650 agentes a partir del 10 de noviembre (1). Se temían también actos de provocación de grupos fascistas favorables a la “Unidad de España” contra el “Separatismo” para causar miedo en la población.

Con una sensación incierta impregnada salimos hacia Arenys de Munt, que se encuentra a una hora en tren desde Barcelona.

En la pequeña estación de trenes nos esperaba Eva, amiga de años, quién nos condujo directamente hacia el Instituto Secundario de Arenys. En las calles se respiraba tranquilidad; algunos vecinos se acercaban en bicicleta para verificar si en el local de votación todo se desarrollaba con normalidad.

Desde antes de las 9 de la mañana, hora de apertura de los locales electorales, los pobladores iban llegando poco a poco al Instituto Secundario; familias enteras, niños con la banderas catalanas amarradas al cuerpo acompañaban a sus padres. Muchos ancianos y ancianas venían en sillas de ruedas acompañados por sus familiares. Se percibía emoción, al depositar sus papeletas de voto, en estas sobrevivientes de la siniestra dictadura fascista de Francisco Franco. Algunas dejaban caer lágrimas de amargos recuerdos, otras de alegría, de esperanza, era un acto de dignidad de un pueblo resistente.

“El miedo se acabó” comentaban aquellos y aquellas que vivieron en carne propia los años de dictadura, años en los que el idioma catalán estuvo prohibido. Los profesores de ese entonces, cuando escuchaban en las aulas a algún alumno hablar en euskera o en catalán, les pegaban, para luego sentenciar: “habla en cristiano”, es decir, en castellano.

En todo el territorio del estado español los restos de decenas de miles de republicanos aún llenan las numerosas fosas comunes que la transición franquista condenó al olvido otorgando además impunidad para los asesinos.

A pesar de esto, la memoria histórica ha podido transmitirse con mucho esfuerzo a través de las generaciones. Recordaba en estos días a una joven independentista que hacia finales de los años noventa señalaba en relación a las denuncias de torturas dentro del estado español: “Jamás podrán quitarnos la sonrisa”.

Y es así que el domingo 9 de noviembre la sonrisa salió a las calles, inundando los respectivos locales de voto, en un ambiente festivo, familiar, de un civismo admirable. 2 millones 345,144 personas fueron a votar, el 80 % de las cuales votaron por la creación de un nuevo estado independiente.

Un importante grupo de más de un centenar de observadores internacionales amparados por la International Commission of Europeans Citizens (ICEC) siguió de cerca todo el proceso. La consulta tuvo también el apoyo de muchos intelectuales que firmaron un manifiesto por el derecho de los catalanes a decidir sobre su futuro: “Let Catalans Vote”. Entre ellos destacaba el dramaturgo y premio Nobel de Literatura Dario Fo, el linguïsta estadounidense Noam Chomsky, los premios Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel y Desmond Tutu, el periodista Ignacio Ramonet, el escritor Tariq Ali, el cineasta Ken Loach entre otros.

La consulta tuvo que enfrentar desde un inicio la oposición sistemática del gobierno español para, finalmente ser suspendida por el Tribunal Constitucional español. Frente a este hecho el gobierno catalán tuvo que transferir la ejecución del proceso a los más de 40.000 voluntarios que se inscribieron para llevar a cabo la consulta.

Si bien es cierto fue un acto simbólico, la importancia y peso político de esta consulta o “proceso participativo” que es como se le llamó finalmente, sin duda alguna tendrá una influencia enorme en los próximos meses.

 

GRACIAS SEÑOR RAJOY

Desde el inicio de la crisis económica que afecta al estado español el descontento popular y las movilizaciones políticas inundaron las calles, hechos que generaron lo que se denominaría luego el Movimiento de los Indignados.

En paralelo muchas familias empezaron a ser desalojadas de sus casas por un perverso sistema financiero que endeudó al ciudadano y luego lo asfixió con el aumento de los intereses bancarios. Empezaron a registrarse suicidios como consecuencia de los desahucios que dejaron a familias enteras prácticamente en la calle.

Uno de los sectores más afectados, uno de los primeros en sufrir recortes de presupuesto al iniciarse la crisis fue el de la salud condenando a muchos pacientes a eternizarse y a  veces morir en las largas listas de espera de los hospitales.

La burbuja inmobiliaria cambió y desapareció muchos paisajes rurales en todo el territorio estatal para convertirlos en selvas fantasmas de cemento. Se construyeron barrios enteros que aún siguen deshabitados. Se invirtieron cientos de millones de euros en la construcción de aeropuertos como los de Ciudad Real y Castellón que no tienen ni pasajeros, ni vuelos; en algunos casos los responsables alquilan periódicamente algunas salas del recinto para fiestas matrimoniales.

En el 2013 el número de desempleados en el estado español superó los 6’200.000 de personas. La pobreza afecta al 21% de la población y la extrema pobreza al 6,4%. (2)

La reciente aparición de la agrupación política PODEMOS, al que algunas encuestas han dado altos índices de intención de voto, no hace sino mostrar lo que una gran parte de la población expresa: la deslegitimación de los dos principales partidos políticos, el Partido Popular y el PSOE, los hermanos siameses, ambos hundidos en graves y continuos casos de corrupción que parecen no tener fin. La dinastía borbónica tampoco ha escapado a la corrupción, al jugoso saqueo descarado e impune del dinero público.

Joven manifestante durante la Via Catalana llevada a cabo en el 2013. Sobre su vientre lleva escrito “Independencia para cambiarlo todo”.

Dentro de este contexto, el movimiento por la independencia de Catalunya ha crecido exponencialmente en estos últimos años.

La Via Catalana, aquella cadena humana de cientos de miles de personas que atravesó el territorio catalán el año pasado constituyó una muestra palpable de la conciencia soberana que ha ganado una parte importante de la sociedad catalana.

El domingo 9 de noviembre, algunos votantes agradecían a Mariano Rajoy, presidente del estado español, por haber contribuido a que se decidan los dubitativos.

Es cierto que la política inflexible, autoritaria y prepotente del gobierno y las constantes amenazas para prohibir la consulta hizo que muchas personas que ni siquiera pensaban ir a votar lo hagan en gesto de desobediencia.

TAMBIÉN NOU BARRIS HA CAMBIADO

Lejos de la marca Barcelona y su centro turístico se encuentra Nou Barris, un barrio con una importante población de inmigración interna y de países diversos. Es un barrio obrero con una larga tradición de lucha. Nou Barris ha sido uno de los más afectados por la crisis. Recorriendo algunas de sus calles pudimos dialogar con algunos transeúntes y descubrimos puntos de vista matizados en relación a la consulta del 9 de noviembre.

En una tienda de venta de verduras y frutas nos recibió Abduz, vecino del barrio, originario de Bangladesh. Nos dice que ha tenido ocasión de ver la información sobre la consulta: “La independencia la quiere todo el mundo, Cataluña es próspera económicamente, por ello es mejor la independencia pero me pregunto ¿cuál será la situación del extranjero luego?. Pero sí, estoy de acuerdo con la independencia”.

Cerca de allí, en la avenida Fabra i Puig vimos a un hombre de avanzada edad empujando una carretilla.  Se llama Arsenio y viene de León, hace más de 50 años que vive en Barcelona. Nos dió la impresión al principio que no tenía información sobre la consulta pues comentó: “No nos han dado ninguna información, no tengo ni siquiera la dirección de dónde ir a votar” aunque después añadió que él no iría a votar “Yo estoy en contra de la independencia. Qué va a hacer Catalunya sóla si no tiene recursos. Además no sé si les dejarán votar”.

Caminando en dirección del barrio de Sant Andreu encontramos un grupo de obreros que hacía su pausa de mediodía en la terraza de un bar. Nos sentamos en una mesa aledaña también para comer y conversar con ellos. Nos decían que les gustaría que “Cataluña sea un estado para así poder gestionar su propia economía”. Según datos oficiales Cataluña pagó al Estado en el año 2013  61.812 millones de euros y recibió sólo 45.403 millones. En consecuencia, el déficit fiscal es de 16.409 millones de euros, un 8,4% del PIB de la comunidad, una suma astronómica.

Pero lo que incluso ofuscaba más  a los obreros con quienes charlamos era el hecho que les impidan votar “Ahora nos dicen que no, pero ¿por qué? Que nos dejen decidir, El derecho a decidir es democracia, si quiero ser del Barcelona o del Madrid. El derecho a decidir no se le puede negar a nadie. Además así podremos gestionar nuestro patrimonio y no que lo gestione Madrid”.

En los barrios con alto porcentaje de inmigración como Nou Barris y Hospitalet la intención de voto a favor de la independencia ha crecido también significativamente.

 

ARENYS DE MUNT O DONDE TODO EMPEZÓ

Cuando llegué a Barcelona, días antes de la consulta, conocí al historiador catalán Jordi Bilbeny. Él fue uno de los iniciadores junto a Josep Manel Ximenis, ex-regidor y ex-alcalde de Arenys, y a otros vecinos, de la primera consulta popular sobre la independencia de Cataluña. La consulta tuvo lugar en Arenys de Munt en el año 2009. Conversando con Jordi pensé que sería importante poder seguir la consulta del domingo 9 de noviembre desde Arenys de Munt, el lugar en donde todo empezó.

Arenys de Munt es un pueblo tranquilo de 8.800 habitantes que vive fundamentalmente del comercio. Se encuentra a unos cuantos minutos en auto hacia el interior desde Arenys de Mar, la población aledaña que se encuentra al borde del mar.

Josep Manel Ximenis, comentaba que Arenys posee como herencia “aspectos revolucionarios republicanos”, es un lugar donde “confluyeron gente muy transversal venida de diferentes horizontes políticos e ideológicos”.

Aquí existía el Moviment Arenyenc per l’Autodeterminació (Movimiento Areñense por la Autodeterminación).

Era inicios del 2000 y la especulación inmobiliaria iba viento en popa. En Arenys de Munt se va a crear el movimiento ecológico anti-especulativo “Salvem la Riera” que se oponía a las obras de recubrimiento de la calle por la que cursan las aguas pluviales; pero sus integrantes se dieron cuenta que las acciones cívicas o huelgas de hambre no tenían mucho futuro y no eran suficientes. Por ello se va a impulsar la CUP (Candidatura de Unidad Popular) y se va a elegir a Josep Manel Ximenis como candidato. Elegido regidor de Arenys Josep Manel Ximenis va a presentar una moción al pleno municipal para la realización de la primera consulta sobre la Independencia de Cataluña, moción que fue aprobada por todos los partidos salvo el PSC (Partido Socialista de Catalunya).

A partir de aquí todo se va a acelerar. Pese a la prohibición de los Tribunales para que el Ayuntamiento sea el organizador del evento, el 13 de setiembre del 2009 se llevaron a cabo las votaciones con una participación del 41% de los censados de los cuales el 96% votó por el sí a la independencia. Momentos antes de la consulta, 60 municipalidades se plantearon seguir el mismo ejemplo. Un año y medio después más de 1 millón de personas fueron a votar en 554 municipios.

 

ALGUNAS OBSERVACIONES POST 9N

Si bien es cierto los 2 millones 300 mil votantes sólo constituyen 1/3 de la población catalana, es ya una muestra palpable de los cambios que se están dando en Cataluña.

La cifra de votantes es en sí bastante considerable teniendo en cuenta los múltiples impedimentos y amenazas que pusieron en peligro el proceso de consulta. Comparativamente,  las votaciones en países como Suiza no llegan ni siquiera al 30% de participación.

Lo que sucede en Cataluña no es la conspiración de los Estados Unidos para desmembrar Bolivia, tampoco es Donetsk y la lucha de poder entre el bloque europeo y el bloque ruso.

En Cataluña se está desarrollando el proceso histórico de una nación dentro de lo que fuera el viejo imperio español. Es un proceso en pie que parece no tener marcha atrás.

¿Se avizoran escenarios de conflicto? Pareciera impensable pero posible.

Acerca de un escenario militar de agresión desde el estado español y su fuerzas armadas que aún no se han deshecho de sus viejas cruces e inciensos coloniales conversamos con diferentes personas tanto en Arenys de Munt como en Barcelona, sin embargo ninguna cree en un escenario de este tipo; aunque ejemplos de intimidación no faltan.

Recordaba por cierto al General Galindo, jefe del centro de tortura del cuartel de Intxaurrondo, condenado en el año 2000 por pertenecer al grupo paramilitar GAL, organizado durante el gobierno del socialista Felipe Gonzales, quién saliera en libertad  apenas 4 años después. Durante el juicio en su contra por secuestro y asesinato, Galindo elogió de esta manera a sus subordinados: “Con seis hombres como ellos se hubiera podido conquistar América del Sur por completo”.

Luego de la Vía Catalana del 2013 la Asociación de Militares Españoles emitió un comunicado en un tono amenazante digno de otros tiempos: “no se aprecian acciones por parte del Parlamento Nacional que hayan hecho renunciar a las pretensiones de quienes quieren fracturar la unidad de España sino, más bien, todo lo contrario. Inadmisible e intolerable de todo punto es la actitud de quienes son representantes del Estado invitando a los diputados a acudir a los actos independentistas, caso de flagrante delito de alta traición por comisión como es el del Parlamento de Cataluña.

Pero tan inadmisible e intolerable es la de quienes, creemos que por manifiesta omisión, no las han frenado y, por ende, deberán de incurrir en igual delito e iguales sanciones. Ello pone en una situación indefendible a las instituciones que, no sólo por obligación constitucional sino por su propia y natural misión, tienen la obligación de mantener y defender “la unidad indisoluble de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los españoles”. (3)

 

Días después de la consulta del 9 de noviembre último el general Jaime Domínguez Buj, jefe del estado mayor del ejército de tierra español comparó “el proceso de consulta en Catalunya con la pérdida de las últimas colonias españolas de 1898: “Cuando la metrópoli se hace débil, se produce la caída”. Y finalizó añadiendo: “El Ejército está preparado para intervenir en la forma que el gobierno decida, en el interior o en el exterior, para ir a Afganistán o a Valencia” (4)

Supongo que la población catalana está lo suficientemente madura para no alarmarse ni inquietarse por este tipo de amenazas.

Existe un cambio de mentalidad indudable, una parte importante de la sociedad catalana es consciente que todo dependerá de su decisión. Quizás allí resida el verdadero poder, el poder popular.

———————————————————————————————————-

(1) Diario El Mundo, 8 de noviembre 2014

http://www.elmundo.es/cataluna/2014/11/08/545df66fca4741a6218b456f.html

 

(2) Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística e Informe Caritas 2013.

 

(3) Asociación de Militares Españoles

http://www.ame1.org/noticia.asp?idReg=2193

 

(4) Diario El País y Diario digital Público.es, 18 de noviembre 2014.

http://www.publico.es/politica/556967/el-jefe-del-ejercito-compara-el-proceso-catalan-con-la-crisis-del-98

 

http://politica.elpais.com/politica/2014/11/18/actualidad/1416312639_993232.html

 

Comentarios

Manuel Legarda. Nacido en Lima. Es cineasta y artista plástico. Vive y trabaja en La Chaux-de-Fonds (Suiza). Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Lima, y en la Escuela de Artes Visuales, Ginebra - Suiza.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending