Actualidad
CATALUÑA ¿HACIA UN NUEVO ESTADO INDEPENDIENTE?

LA REVOLUCIÓN DE LAS SONRISAS
El domingo 9 de noviembre se llevó a cabo la consulta sobre la independencia en Cataluña. Sin lugar a dudas ha sido un día histórico. En estas tierras ya nada volverá a ser igual. Junto a mi amigo y fotógrafo Alejandro Guerra salimos muy temprano desde Barcelona en dirección a Arenys de Munt para seguir el proceso. Pero, ¿Por qué elegimos ir a Arenys?
Arenys de Munt fue la primera población catalana que realizó una consulta popular por la independencia, fue la pionera. Llevada a cabo en el 2009, constituyó un acto que generó un efecto multiplicador, un hecho sin precedentes que nos ha llevado aquí, ahora, a este domingo 9 de noviembre 2014.
Días antes en Barcelona, al entrevistar por las calles a algunas personas habíamos percibido incertidumbre. Se notaba prudencia pero también cierto temor. No era de sorprenderse pues se habían detectado movimientos de vehículos militares cerca al cuartel del Bruc en Barcelona; además desde el gobierno español se incitaba a no abrir los Institutos Secundarios, lugares donde se desarrollarían las votaciones.
Los diarios habían informado sobre el desplazamiento de 450 agentes de la policía nacional para la protección de locales institucionales antes del 9 de noviembre y 650 agentes a partir del 10 de noviembre (1). Se temían también actos de provocación de grupos fascistas favorables a la “Unidad de España” contra el “Separatismo” para causar miedo en la población.
Con una sensación incierta impregnada salimos hacia Arenys de Munt, que se encuentra a una hora en tren desde Barcelona.
En la pequeña estación de trenes nos esperaba Eva, amiga de años, quién nos condujo directamente hacia el Instituto Secundario de Arenys. En las calles se respiraba tranquilidad; algunos vecinos se acercaban en bicicleta para verificar si en el local de votación todo se desarrollaba con normalidad.
Desde antes de las 9 de la mañana, hora de apertura de los locales electorales, los pobladores iban llegando poco a poco al Instituto Secundario; familias enteras, niños con la banderas catalanas amarradas al cuerpo acompañaban a sus padres. Muchos ancianos y ancianas venían en sillas de ruedas acompañados por sus familiares. Se percibía emoción, al depositar sus papeletas de voto, en estas sobrevivientes de la siniestra dictadura fascista de Francisco Franco. Algunas dejaban caer lágrimas de amargos recuerdos, otras de alegría, de esperanza, era un acto de dignidad de un pueblo resistente.
“El miedo se acabó” comentaban aquellos y aquellas que vivieron en carne propia los años de dictadura, años en los que el idioma catalán estuvo prohibido. Los profesores de ese entonces, cuando escuchaban en las aulas a algún alumno hablar en euskera o en catalán, les pegaban, para luego sentenciar: “habla en cristiano”, es decir, en castellano.
En todo el territorio del estado español los restos de decenas de miles de republicanos aún llenan las numerosas fosas comunes que la transición franquista condenó al olvido otorgando además impunidad para los asesinos.
A pesar de esto, la memoria histórica ha podido transmitirse con mucho esfuerzo a través de las generaciones. Recordaba en estos días a una joven independentista que hacia finales de los años noventa señalaba en relación a las denuncias de torturas dentro del estado español: “Jamás podrán quitarnos la sonrisa”.
Y es así que el domingo 9 de noviembre la sonrisa salió a las calles, inundando los respectivos locales de voto, en un ambiente festivo, familiar, de un civismo admirable. 2 millones 345,144 personas fueron a votar, el 80 % de las cuales votaron por la creación de un nuevo estado independiente.
Un importante grupo de más de un centenar de observadores internacionales amparados por la International Commission of Europeans Citizens (ICEC) siguió de cerca todo el proceso. La consulta tuvo también el apoyo de muchos intelectuales que firmaron un manifiesto por el derecho de los catalanes a decidir sobre su futuro: “Let Catalans Vote”. Entre ellos destacaba el dramaturgo y premio Nobel de Literatura Dario Fo, el linguïsta estadounidense Noam Chomsky, los premios Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel y Desmond Tutu, el periodista Ignacio Ramonet, el escritor Tariq Ali, el cineasta Ken Loach entre otros.
La consulta tuvo que enfrentar desde un inicio la oposición sistemática del gobierno español para, finalmente ser suspendida por el Tribunal Constitucional español. Frente a este hecho el gobierno catalán tuvo que transferir la ejecución del proceso a los más de 40.000 voluntarios que se inscribieron para llevar a cabo la consulta.
Si bien es cierto fue un acto simbólico, la importancia y peso político de esta consulta o “proceso participativo” que es como se le llamó finalmente, sin duda alguna tendrá una influencia enorme en los próximos meses.
GRACIAS SEÑOR RAJOY
Desde el inicio de la crisis económica que afecta al estado español el descontento popular y las movilizaciones políticas inundaron las calles, hechos que generaron lo que se denominaría luego el Movimiento de los Indignados.
En paralelo muchas familias empezaron a ser desalojadas de sus casas por un perverso sistema financiero que endeudó al ciudadano y luego lo asfixió con el aumento de los intereses bancarios. Empezaron a registrarse suicidios como consecuencia de los desahucios que dejaron a familias enteras prácticamente en la calle.
Uno de los sectores más afectados, uno de los primeros en sufrir recortes de presupuesto al iniciarse la crisis fue el de la salud condenando a muchos pacientes a eternizarse y a veces morir en las largas listas de espera de los hospitales.
La burbuja inmobiliaria cambió y desapareció muchos paisajes rurales en todo el territorio estatal para convertirlos en selvas fantasmas de cemento. Se construyeron barrios enteros que aún siguen deshabitados. Se invirtieron cientos de millones de euros en la construcción de aeropuertos como los de Ciudad Real y Castellón que no tienen ni pasajeros, ni vuelos; en algunos casos los responsables alquilan periódicamente algunas salas del recinto para fiestas matrimoniales.
En el 2013 el número de desempleados en el estado español superó los 6’200.000 de personas. La pobreza afecta al 21% de la población y la extrema pobreza al 6,4%. (2)
La reciente aparición de la agrupación política PODEMOS, al que algunas encuestas han dado altos índices de intención de voto, no hace sino mostrar lo que una gran parte de la población expresa: la deslegitimación de los dos principales partidos políticos, el Partido Popular y el PSOE, los hermanos siameses, ambos hundidos en graves y continuos casos de corrupción que parecen no tener fin. La dinastía borbónica tampoco ha escapado a la corrupción, al jugoso saqueo descarado e impune del dinero público.

Joven manifestante durante la Via Catalana llevada a cabo en el 2013. Sobre su vientre lleva escrito “Independencia para cambiarlo todo”.
Dentro de este contexto, el movimiento por la independencia de Catalunya ha crecido exponencialmente en estos últimos años.
La Via Catalana, aquella cadena humana de cientos de miles de personas que atravesó el territorio catalán el año pasado constituyó una muestra palpable de la conciencia soberana que ha ganado una parte importante de la sociedad catalana.
El domingo 9 de noviembre, algunos votantes agradecían a Mariano Rajoy, presidente del estado español, por haber contribuido a que se decidan los dubitativos.
Es cierto que la política inflexible, autoritaria y prepotente del gobierno y las constantes amenazas para prohibir la consulta hizo que muchas personas que ni siquiera pensaban ir a votar lo hagan en gesto de desobediencia.
TAMBIÉN NOU BARRIS HA CAMBIADO
Lejos de la marca Barcelona y su centro turístico se encuentra Nou Barris, un barrio con una importante población de inmigración interna y de países diversos. Es un barrio obrero con una larga tradición de lucha. Nou Barris ha sido uno de los más afectados por la crisis. Recorriendo algunas de sus calles pudimos dialogar con algunos transeúntes y descubrimos puntos de vista matizados en relación a la consulta del 9 de noviembre.
En una tienda de venta de verduras y frutas nos recibió Abduz, vecino del barrio, originario de Bangladesh. Nos dice que ha tenido ocasión de ver la información sobre la consulta: “La independencia la quiere todo el mundo, Cataluña es próspera económicamente, por ello es mejor la independencia pero me pregunto ¿cuál será la situación del extranjero luego?. Pero sí, estoy de acuerdo con la independencia”.
Cerca de allí, en la avenida Fabra i Puig vimos a un hombre de avanzada edad empujando una carretilla. Se llama Arsenio y viene de León, hace más de 50 años que vive en Barcelona. Nos dió la impresión al principio que no tenía información sobre la consulta pues comentó: “No nos han dado ninguna información, no tengo ni siquiera la dirección de dónde ir a votar” aunque después añadió que él no iría a votar “Yo estoy en contra de la independencia. Qué va a hacer Catalunya sóla si no tiene recursos. Además no sé si les dejarán votar”.
Caminando en dirección del barrio de Sant Andreu encontramos un grupo de obreros que hacía su pausa de mediodía en la terraza de un bar. Nos sentamos en una mesa aledaña también para comer y conversar con ellos. Nos decían que les gustaría que “Cataluña sea un estado para así poder gestionar su propia economía”. Según datos oficiales Cataluña pagó al Estado en el año 2013 61.812 millones de euros y recibió sólo 45.403 millones. En consecuencia, el déficit fiscal es de 16.409 millones de euros, un 8,4% del PIB de la comunidad, una suma astronómica.
Pero lo que incluso ofuscaba más a los obreros con quienes charlamos era el hecho que les impidan votar “Ahora nos dicen que no, pero ¿por qué? Que nos dejen decidir, El derecho a decidir es democracia, si quiero ser del Barcelona o del Madrid. El derecho a decidir no se le puede negar a nadie. Además así podremos gestionar nuestro patrimonio y no que lo gestione Madrid”.
En los barrios con alto porcentaje de inmigración como Nou Barris y Hospitalet la intención de voto a favor de la independencia ha crecido también significativamente.
ARENYS DE MUNT O DONDE TODO EMPEZÓ
Cuando llegué a Barcelona, días antes de la consulta, conocí al historiador catalán Jordi Bilbeny. Él fue uno de los iniciadores junto a Josep Manel Ximenis, ex-regidor y ex-alcalde de Arenys, y a otros vecinos, de la primera consulta popular sobre la independencia de Cataluña. La consulta tuvo lugar en Arenys de Munt en el año 2009. Conversando con Jordi pensé que sería importante poder seguir la consulta del domingo 9 de noviembre desde Arenys de Munt, el lugar en donde todo empezó.
Arenys de Munt es un pueblo tranquilo de 8.800 habitantes que vive fundamentalmente del comercio. Se encuentra a unos cuantos minutos en auto hacia el interior desde Arenys de Mar, la población aledaña que se encuentra al borde del mar.
Josep Manel Ximenis, comentaba que Arenys posee como herencia “aspectos revolucionarios republicanos”, es un lugar donde “confluyeron gente muy transversal venida de diferentes horizontes políticos e ideológicos”.
Aquí existía el Moviment Arenyenc per l’Autodeterminació (Movimiento Areñense por la Autodeterminación).
Era inicios del 2000 y la especulación inmobiliaria iba viento en popa. En Arenys de Munt se va a crear el movimiento ecológico anti-especulativo “Salvem la Riera” que se oponía a las obras de recubrimiento de la calle por la que cursan las aguas pluviales; pero sus integrantes se dieron cuenta que las acciones cívicas o huelgas de hambre no tenían mucho futuro y no eran suficientes. Por ello se va a impulsar la CUP (Candidatura de Unidad Popular) y se va a elegir a Josep Manel Ximenis como candidato. Elegido regidor de Arenys Josep Manel Ximenis va a presentar una moción al pleno municipal para la realización de la primera consulta sobre la Independencia de Cataluña, moción que fue aprobada por todos los partidos salvo el PSC (Partido Socialista de Catalunya).
A partir de aquí todo se va a acelerar. Pese a la prohibición de los Tribunales para que el Ayuntamiento sea el organizador del evento, el 13 de setiembre del 2009 se llevaron a cabo las votaciones con una participación del 41% de los censados de los cuales el 96% votó por el sí a la independencia. Momentos antes de la consulta, 60 municipalidades se plantearon seguir el mismo ejemplo. Un año y medio después más de 1 millón de personas fueron a votar en 554 municipios.
ALGUNAS OBSERVACIONES POST 9N
Si bien es cierto los 2 millones 300 mil votantes sólo constituyen 1/3 de la población catalana, es ya una muestra palpable de los cambios que se están dando en Cataluña.
La cifra de votantes es en sí bastante considerable teniendo en cuenta los múltiples impedimentos y amenazas que pusieron en peligro el proceso de consulta. Comparativamente, las votaciones en países como Suiza no llegan ni siquiera al 30% de participación.
Lo que sucede en Cataluña no es la conspiración de los Estados Unidos para desmembrar Bolivia, tampoco es Donetsk y la lucha de poder entre el bloque europeo y el bloque ruso.
En Cataluña se está desarrollando el proceso histórico de una nación dentro de lo que fuera el viejo imperio español. Es un proceso en pie que parece no tener marcha atrás.
¿Se avizoran escenarios de conflicto? Pareciera impensable pero posible.
Acerca de un escenario militar de agresión desde el estado español y su fuerzas armadas que aún no se han deshecho de sus viejas cruces e inciensos coloniales conversamos con diferentes personas tanto en Arenys de Munt como en Barcelona, sin embargo ninguna cree en un escenario de este tipo; aunque ejemplos de intimidación no faltan.
Recordaba por cierto al General Galindo, jefe del centro de tortura del cuartel de Intxaurrondo, condenado en el año 2000 por pertenecer al grupo paramilitar GAL, organizado durante el gobierno del socialista Felipe Gonzales, quién saliera en libertad apenas 4 años después. Durante el juicio en su contra por secuestro y asesinato, Galindo elogió de esta manera a sus subordinados: “Con seis hombres como ellos se hubiera podido conquistar América del Sur por completo”.
Luego de la Vía Catalana del 2013 la Asociación de Militares Españoles emitió un comunicado en un tono amenazante digno de otros tiempos: “no se aprecian acciones por parte del Parlamento Nacional que hayan hecho renunciar a las pretensiones de quienes quieren fracturar la unidad de España sino, más bien, todo lo contrario. Inadmisible e intolerable de todo punto es la actitud de quienes son representantes del Estado invitando a los diputados a acudir a los actos independentistas, caso de flagrante delito de alta traición por comisión como es el del Parlamento de Cataluña.
Pero tan inadmisible e intolerable es la de quienes, creemos que por manifiesta omisión, no las han frenado y, por ende, deberán de incurrir en igual delito e iguales sanciones. Ello pone en una situación indefendible a las instituciones que, no sólo por obligación constitucional sino por su propia y natural misión, tienen la obligación de mantener y defender “la unidad indisoluble de la Nación Española, patria común e indivisible de todos los españoles”. (3)
Días después de la consulta del 9 de noviembre último el general Jaime Domínguez Buj, jefe del estado mayor del ejército de tierra español comparó “el proceso de consulta en Catalunya con la pérdida de las últimas colonias españolas de 1898: “Cuando la metrópoli se hace débil, se produce la caída”. Y finalizó añadiendo: “El Ejército está preparado para intervenir en la forma que el gobierno decida, en el interior o en el exterior, para ir a Afganistán o a Valencia” (4)
Supongo que la población catalana está lo suficientemente madura para no alarmarse ni inquietarse por este tipo de amenazas.
Existe un cambio de mentalidad indudable, una parte importante de la sociedad catalana es consciente que todo dependerá de su decisión. Quizás allí resida el verdadero poder, el poder popular.
———————————————————————————————————-
(1) Diario El Mundo, 8 de noviembre 2014
http://www.elmundo.es/cataluna/2014/11/08/545df66fca4741a6218b456f.html
(2) Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística e Informe Caritas 2013.
(3) Asociación de Militares Españoles
http://www.ame1.org/noticia.asp?idReg=2193
(4) Diario El País y Diario digital Público.es, 18 de noviembre 2014.
http://politica.elpais.com/politica/2014/11/18/actualidad/1416312639_993232.html
Actualidad
Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV
Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.
Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:
“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”
El nuevo Para y su saludo a Chiclayo. pic.twitter.com/sR5I6lOViy
— Revista Lima Gris (@Limagris) May 9, 2025
Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.
Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?
El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.
La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.
Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.
Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.
La presidenta Dina Boluarte, en nombre del Gobierno y del pueblo del Perú, saluda fraternalmente a su santidad León XIV, nuevo papa de la Iglesia católica.
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) May 8, 2025
🇵🇪 Su elección llena de orgullo y esperanza a nuestra nación, que fue su casa, su misión y su fe.
🙏 Que su pontificado sea… pic.twitter.com/hUfwqMrQFr
La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.
El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!
Actualidad
Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta
Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.
“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.
En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?
La esposa del rector en la UNSAAC
El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.
El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.
El reordenamiento de Crucinta
Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.


El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.
En octubre hay milagros
El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta
La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.
El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.
Eleazar Crucinta en la cuerda floja
Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.
La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Por Edwin A. Vegas Gallo
El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.
Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.
Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.
En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.
Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.
Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.
Actualidad
Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes
Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.
Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.
Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.
“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.
Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.
“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.
Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.
Actualidad
Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa
Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.
En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.
Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:
- Justicia y verdad para los 13 jóvenes
- De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
- No más persecución a los mineros artesanales.
- Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.


Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.
Actualidad
¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra
Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.
Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.
“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.
Sobre Robert Prevost, el papa León XIV
Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.
En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Cuestionamientos
En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.
Los retos del nuevo papa
Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?
Actualidad
Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171
La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.
La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.
El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.
Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.
Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.
Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.
“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.
El boicot
Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.
Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.
El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.
Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.
«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,
Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.
Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:
1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.
2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.
2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:
a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.
b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.
c) Adjudicación de una plaza por concurso público.
Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.
3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:
a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.
b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.
4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.
5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.
6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.
7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.
8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024, ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.
9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.
10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.
11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.
12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.
13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.
14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.
Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.
Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!
Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».
Actualidad
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después
De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.
Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.
«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».
Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.
Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.
Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.
El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo
Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.
«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.
Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones.
El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo