Connect with us

Actualidad

Carlos Valdez: “Institucionalizar Bellas Artes será el mayor legado que podría dejarles a todos”

Avatar photo

Published

on

Entrevista: Edwin Cavello Limas. Fotos: Miguel Mejía Castro

Desde el 2015, Carlos Valdez es el Director General de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, ingresó a asumir el cargo luego de una nueva toma. Como egresado de la Escuela conoce bien las necesidades de su alma máter, su trabajo no ha sido fácil, pero desde su gestión ha logrado mejorar  y posicionar nuevamente a la ENSABAP.

Este año Bellas Artes celebra su centenario, un siglo fecundando a los artistas más importantes de la historia del arte peruano. En esta entrevista Carlos Valdez, nos comenta sobre el trabajo que viene realizando en su gestión, el plan patrimonial para la Escuela, las alianzas estrategias y sobre la labor del área de bienestar estudiantil, entre otros temas.

¿Cómo encontraste la escuela al asumir el cargo de director?

Cuatro días antes de asumir el cargo hubo una toma propiciada por trabajadores, lo cual nunca se había hecho. Y el primer día de clases tomaron los tres locales de la escuela; en el grupo había alrededor de 20 docentes y además contrataron a un grupo de personas para que tomaran la escuela de la forma más drástica posible. Luego, los mismos estudiantes recuperaron la escuela, y me acusaron a mí de dirigirlos, pero yo no estaba a la hora que recuperaron la escuela, porque eso fue como a las seis de la tarde. Yo había ido al centro cultural y los estudiantes entraron; eso fue algo muy fuerte. Si yo hubiera estado en ese momento hubiera tratado de evitar cualquier acto de violencia.

Hay videos y fotos donde profesores y alumnos se enfrentaron a golpes

Sí, los tres locales estaban tomados, y un alumno me dijo que solo dos personas habían tomado el centro cultural que estuvo a cargo de Guillermo Valdizán. Entonces, yo fui y constaté que un grupo de personas estaba tratando de recuperar la sede del centro cultural, pero los traté de controlar en todo momento, tanto así que el local se recuperó sin ningún gesto de violencia. Y en ese momento nos llamaron para decirnos que estaban recuperando el local central; pero como tú dices fue un poco violento.

Ingresaste en un momento álgido y en un ambiente muy politizado

Fue muy politizado, porque como todo sector del Estado estaba dirigido por sindicatos, y además la entrada violenta de esta toma del 17 de agosto del 2015 marcaba todo un año donde hubo asambleas paralelas, y se habían elegido autoridades falsas. Hubo un director real, y otros que se declaraban asimismo como tal. También intentaron tomar el local de Canevaro; en realidad fue un año muy complejo y con una crisis muy fuerte, pero ya había sucedido antes, porque recordemos que hubo una toma en diciembre del 2008, en diciembre del 2007, y la anterior en el 2001. La escuela está marcada por una serie de quiebres, y creo que eso tiene que ver con aspectos sociales, culturales, socioeconómicos y raciales. Los rasgos del Perú se han condensado un poco en la escuela.

Hablar de Bellas Artes es también hablar de las tomas. Me imagino que dentro de lo sucedido se habrá sacado cosas negativas y positivas.  ¿Cómo fue ese primer día cómo director después de la toma?

Era complicado, porque la escuela estaba quebrada. Hubo grupos de alumnos que me tocaban la puerta y me decían: No estamos dispuestos a que nos enseñe el profesor que ha tomado la escuela, porque hemos visto que ese profesor ha golpeado a nuestros compañeros. Por otro lado, los profesores trataron de desconocer cualquier autoridad, porque ellos mismos eligieron a sus autoridades paralelas. Como te imaginarás, el ambiente interno era de suma tensión. Lo que nosotros hicimos fuertemente fue respaldarnos en las normas, y respetarlas para institucionalizar la escuela. Nos acercamos mucho más al Ministerio de Educación, y lo que hicimos fue abrirles procesos administrativos a 25 trabajadores, porque como la situación había sido de toma, tampoco sabíamos en qué momento se podía originar nuevamente. Por eso interpusimos  medidas cautelares para que los profesores se desplazaran a otros espacios, y se terminara el semestre de una manera más estable. Fue un año donde yo más parecía abogado, que profesor de arte.

En los tres años que tienes como director, ¿Qué ha sido lo más complicado?

Justamente, brindar la institucionalidad, porque la escuela era como una pampa. Encontré que no había muchas cosas documentadas, porque realmente se perdieron cosas, y eso era el vox populi porque decían se habían llevado la escuela con rueditas. Lo poco que encontré estaba en la oficina de dirección, y el archivo estaba descuidado; además existía muy poca identificación del personal con la institución. Se sentía mucha desconfianza a nivel de profesores, y entre los alumnos existía una partición, como una especie de dos sectores que se acusaban mutuamente; era como una lucha de clases. Eso fue lo más duro al inicio, y el reto que yo les propuse fue que en Bellas Artes se vuelva a hablar de arte otra vez.

¿Qué otras cosas has conseguido durante tus tres años de gestión en Bellas Artes?

Ha sido muy difícil la institucionalización de la escuela. Hoy vemos las cosas que suceden en el Poder Judicial, en el Poder Legislativo, y además vacaron a un presidente, y los congresistas son cuestionados constantemente; simplemente vemos que hay una crisis generalizada de la institucionalidad. Como sabemos: el sector cultura es un sector que ha estado descuidado a lo largo de toda la república. Institucionalizar Bellas Artes creo que será el mayor legado que podría dejarles a todos. En estos tres años se ha caminado fuerte en eso; y de repente es poco visible, pero es un trabajo que viene muy por debajo, para lograr que los alumnos crean más en su institución, y no se sientan avergonzados de estudiar en la Escuela de Bellas Artes.

Bellas Artes tiene un pie en el Ministerio de Educación, y el otro pie en el Ministerio de Cultura, ¿Cómo es el apoyo o el financiamiento desde estos ministerios?

La pregunta es interesante. Nosotros dentro de las cosas que hemos hecho por Bellas Artes, es que por primera vez hicimos un PI; el área de planificación puso los objetivos de doble entrada; por un lado los objetivos del Ministerio de Educación, y por otro lado los objetivos del Ministerio de Cultura, y Bellas Artes encajaba perfecto ahí. Pero nosotros recibimos dinero únicamente del Ministerio de Educación, porque el Ministerio de Cultura no nos puede dar ni un sol. Pero al Ministerio de Educación de repente algunas cosas que hacemos les parecen superfluas; como por ejemplo, invertir en una exposición de arte. Seguramente para el Ministerio de Cultura sería interesante, pero el Ministerio de Educación ve que todo está bien mientras haya horas de dictados de clases, y profesores, pero lo que no pertenece a eso lo ven como un gasto superfluo, como si fuera una fiesta de navidad. Esto sucede porque ellos no están especializados en eso. Entonces, tenemos esa tara, y por eso creemos que tenemos que tener mucha mayor autonomía, y ser un pliego para que el gobierno nos pueda dar un recurso que nosotros manejemos con responsabilidad.

¿No hay un entendimiento por parte del gobierno?

No nos entienden, pero tampoco nos dejan ser autónomos; y eso nos ha impedido crecer históricamente. Y cuando se ha querido intervenir como lo hizo el gobierno militar en la década del setenta sucedió la mayor crisis en Bellas Artes, y cerraron la escuela por dos años. Creo que el mejor camino de la escuela  ha sido cuando tuvo una autonomía plena. En los inicios dependíamos directamente de Palacio de Gobierno, y eso marca una pauta diferente a la escuela de Bellas Artes con relación a su propio devenir. Creo que la autonomía siempre ha sido una fortaleza en el sentido de que el arte tiene que tener un libre pensamiento, una libre expresión, y una democracia absolutamente garantizada;  y que se permita la pluralidad dentro de sus estudiantes y sus profesores. Creo que esa pluralidad se daría gracias a la autonomía, pero esa autonomía también tiene que tener estabilidad, y esa estabilidad pasará porque el ministerio nos la dé. Pero si tenemos un ministerio tambaleante, eso finalmente nos llegará a afectar a nosotros. Por eso no es muy bueno que la escuela dependa tanto del Ministerio de Educación.

¿Cuántos alumnos tienen en la escuela de Bellas Artes actualmente?

En pregrado en las cinco carreras de formación profesional: cerca de 400 alumnos. Y tenemos 100 alumnos en el centro pre; pero además brindamos una serie de servicios a la comunidad y quizás la gente no está muy enterada. Nosotros tenemos cursos de extensión, muchos de ellos a un precio módico, pero también tenemos talleres gratuitos para comunidades vulnerables. Existen personas con habilidades diferentes que llegan a través de asociaciones, y atendemos a poblaciones que están en precariedad económica. También tenemos gente que llega a nuestras exposiciones gratuitas y les hacemos visitas guiadas. En general, fuera de las 400 personas que atendemos en el pregrado, tenemos cerca de tres mil personas que atendemos mensualmente con las actividades mencionadas.

Se sabe que hay muchos alumnos que no tienen posibilidades económicas. Háblanos del apoyo social que les brindan a los estudiantes.

Yo estudié en Bellas Artes de 1991 a 1996, cuando hubo una crisis económica muy grande producto de la guerra interna, y mis padres no podían ayudarme. Yo pasé las de Caín con mucho esfuerzo para mantener mi propia carrera, y tenía que trabajar pero eso no me permitió desenvolverme en algunos cursos de la manera que me hubiera gustado. De repente eso hizo que yo me preocupe mucho por el bienestar estudiantil, porque la escuela sí tenía bienestar social. Cuando abrimos bienestar estudiantil empezamos a hacer una serie de evaluaciones, y no sabes la revolución que eso ha significado, porque antes de conocer el tema de bienestar, yo pensaba que los problemas tenían que ver con la ideología, o con las posiciones artísticas; pero cuando vimos el tema de bienestar, descubrimos que después de un tiempo hubo una cantidad de asesorías psicológicas, porque gran cantidad de chicos venían con problemas familiares y económicos. Y Bienestar estudiantil ayudó  para que se puedan concentrar, y puedan llevar mejor los cursos. Y el tema de tensión que antes existía bajó considerablemente; entonces me puse a pensar que en el Perú en la educación básica no sé tiene la oportunidad de trabajar en el aspecto emocional. El proyecto del área de bienestar estudiantil lo presentamos en el Ministerio de Educación y ganó un concurso nacional. Yo creo que eso se tendría que replicar en todas las escuelas de formación artística, y si es posible en otras instituciones de formación.

¿Qué otros servicios de bienestar le brindan?

Los estudiantes tienen una enfermería, también hay un físico terapéutico ya que toda la carga emocional que realizan les puede afectar. Hay una serie de cosas que estamos trabajando con un equipo multidisciplinario.

¿Cuántos son los alumnos beneficiados en el tema de los desayunos y almuerzos gratuitos en la escuela?

Por experiencia propia, los talleres de producción de pintura, escultura y grabado son durante la mañana. Muchos chicos en Bellas Artes llegan de provincia y viven en cuartitos alquilados; entonces vimos que el desayuno era el principal alimento del día, y cuando pusimos los desayunos se activó fuertemente el desempeño de los alumnos por la mañana. Incluso los profesores han reportado que los alumnos están más encaminados en la producción del taller. Eso ha ayudado a cien estudiantes a tener desayuno, más los cien menús que ofrecemos. Creemos que se ha hecho un aporte importante para que los alumnos tengan una salubridad integral.

Un aporte positivo es el laboratorio de medios audiovisuales que han inaugurado hace unos meses.

Sí, tiene que ver con un tema de empleabilidad. Cuando hablamos con el Ministerio de Educación con el asunto de empleabilidad, vimos que la potencia que tienen las nuevas generaciones con el tema de la tecnología era una cosa que les permitía más rápidamente insertarse, entonces, conseguimos un presupuesto adicional para que se pueda implementar un laboratorio de medios audiovisuales, y así es como se le llama. El laboratorio está ubicado en el cuarto piso de la escuela, y cuenta con equipos de última generación, como son registros de audio, video, cámaras fotográficas modernas, e incluso impresoras 3D y computadoras de alta generación con tabletas de dibujo.

Precisamente me sorprendió ver computadores de la marca Apple con un laboratorio bien montado.

Como institución pública no significa tener lo mínimo, sino podemos aspirar a tener lo mejor, creo que como institución pública no significa que no tengamos algo remendado o viejo. Esa percepción equivocada a veces es la que nos gana.  Creo que se puede ser optimista con todo lo que significa la gestión pública, porque  gestión pública es dar igualdad de oportunidad a quien no puede acceder, o decide no acceder a la educación privada. Nosotros queremos dar lo mejor, porque todas las personas que llegan a Bellas Artes merecen el mayor respeto.

Bellas Artes también ha realizado alianzas estratégicas importantes con otras instituciones, ¿Qué les ha permitido lograr estás alianzas?

La mayoría de las apuestas en las artes plásticas en el Perú han venido de las instituciones o empresas privadas. Un ejemplo es el MALI; el museo de Arte de Lima tiene una colección y un centro de investigación muy acertado, es una iniciativa privada que se tiene que aplaudir. Sin embargo, en el Estado hay precariedad a nivel institucional. Creo que el Ministerio de Cultura está haciendo grandes esfuerzos, pero recién lo está iniciando, por eso nosotros sabíamos que no podíamos ir solos, teníamos que aliarnos para poder avanzar en el rubro de arte. Vimos de que el MALI tenía mucha coincidencia con nosotros porque ellos también apuestan por la idea del arte nacional, y por eso nos hemos vinculado de una manera muy buena con el equipo de investigación del MALI, y eso nos ha permitido gran parte de la publicación de nuestro libro histórico, y los otros libros que vienen en camino también están en ese sentido.

¿Con qué otras instituciones han realizado alianzas?

También hemos tenido acercamiento con Art Lima, Fundación Euroidiomas, y con el Británico. Y estamos haciendo una alianza con la Universidad Diego Quispe Tito de Cusco, ya que creemos que hacerlo de manera conjunta y articulada va a permitir que se  pueda generar un sector para las artes visuales mucho más prometedor de lo que hay ahora.

¿En el tema de Patrimonio, qué están desarrollando para la escuela?

Cuando llegué a Bellas Artes era como llegar a una casa donde se debía veinte meses de luz, veinte meses de agua; se habían llevado los medidores, donde el anterior dueño le debía a todo el mundo, era una cosa bien difícil. Claro que se habían hecho algunos esfuerzos a partir del rango, eso no se puede negar, como por ejemplo el plan de estudios. Pero existía un asunto muy sensible para los bellasartinos que es su patrimonio. La escuela tiene tres casas patrimoniales, y siempre ha sido motivo de muchos comentarios, porque decían que estaban descuidadas y que nadie las cuida, y que en el último terremoto se afectó Canevaro. Vimos que nadie había hecho nada en general, porque lo que tiene que ver con patrimonio es un tema complejo porque hay que hacer expedientes técnicos, inscripciones en el Ministerio de Cultura, y como comprenderás eso era una labor titánica, y cuando llegué no había un sector especializado en el patrimonio artístico de la escuela; solamente  estaba el área de patrimonio que es la que etiqueta las sillas, las mesas y computadoras, es decir, solo un registro como tal. Entonces a las estatuas y piezas prehispánicas también les habían puesto su etiqueta con su número como si fuera un ventilador. En el 2016 creamos el área de patrimonio artístico, y ahí pusimos a personas especializadas. Actualmente hay un arquitecto patrimonial y dos restauradores especialistas en el área, porque nosotros también intervenimos constantemente las casas. Estar en Bellas Artes es como vivir sobre una huaca, por eso lo que hemos hecho es un registro del patrimonio estatuario, y lo estamos inscribiendo en el Ministerio de Cultura, ya que en 100 años nunca se realizó.

¿Cuántas obras de arte conserva la escuela?

Estatuariamente tenemos más de cien,  desde piezas que fueron donadas por Rafael Larco Herrera en el año de 1924,  hasta piezas que nos han dado mucho después. Todas ellas son copias de esculturas grecorromanas de museos de Europa. Ese patrimonio escultórico está siendo inscrito en el Ministerio de Cultura, y eso nos va a permitir ponerlo en valor, ya que como está inscrito, recién podrán venir las empresas privadas con las cuales estamos hablando para que las restauren. También se van a restaurar las tres casas patrimoniales, y el arquitecto patrimonialista que está trabajando con nosotros ya hizo el expediente técnico. Con eso haremos una campaña de puesta en valor para los tres locales.

De las tres propiedades que tiene Bellas Artes, ¿Cuál necesita una urgente restauración?

La más crítica es la casa Canevaro, porque tiene una pared que está bien afectada, pero nosotros ya hemos mandado el expediente al Ministerio de Cultura para que nos autorice la refacción inmediata.  Ya tenemos el plan listo para hacerlo, solo estamos esperando la autorización.

Muchos artistas bellasartinos se sienten de alguna forma abandonados cuando egresan de la escuela, en ese sentido ¿están trabajando para darles las herramientas necesarias para poder encontrar un espacio laboral?

Hay dos maneras de verlo. Una es con los egresados que ya existen; nosotros estamos apostando con la dirección de promoción cultural que ha incorporado una serie de profesionales que permitiría tener todo un espacio en la escuela para el abordaje artístico. Ellos tienen curadores, museógrafos, especialistas en exposiciones y especialistas en educación artística que están trabajando fuertemente para generar una estrategia en el campo profesional. Ellos van a organizar ferias de egresados, el asunto de bienes y servicios de empleabilidad, conexión de bolsas de trabajo, ellos están preparando todo ese paquete. Eso es para los egresados.

¿Y para los estudiantes?

Nosotros estamos preparando un cambio en el plan de estudios, pero no queremos que ese cambio termine siendo romántico, porque podríamos otra vez caer en el asunto de que los estudiantes terminen maravillados aquí adentro, pero afuera ya no tengan un espacio real. Ojo, que en Bellas Artes por promoción hay uno o dos que son los súper artistas, pero la pregunta es ¿qué hago con el resto? No podemos solamente ser románticos. Lo que vamos a hacer es un estudio en el campo real, para conocer cuáles son las condiciones en la que debemos preparar a los chicos, sin abandonar nuestra tradición para que puedan tener un mejor desempeño en el campo profesional. Estamos preparando un consultorio real, para luego mostrárselos a los profesores y conjuntamente con ellos y con los estudiantes generar una carrera que no abandone nuestra tradición, pero que también ponga un poquito más los pies en el suelo.

Para ti como egresado de Bellas Artes, y ahora también como director ¿Qué significa el centenario?

De la pregunta inicial de cómo encontré la escuela, con un panorama sombrío con murciélagos alrededor, creo que el centenario es la oportunidad. Esta crisis institucional que yo menciono, tenía que ver, porque de repente todos hablaban de los problemas y miraban el vaso vacío. Así que decidimos que el centenario puede ser la oportunidad para mirar la historia de Bellas Artes y hallar nuestra identidad, porque frente a otras instituciones que se han ido empoderando como Católica y Corriente Alterna, se puede decir que Bellas Artes había perdido un poco su rumbo. Lo del rango universitario fue bueno, pero confundió un poco cuál debía ser el “nuevo” devenir. Parece que el centenario sirve para mirar hacia atrás y recuperar lo mejor de la escuela y ponerlo en juego otra vez. Tenemos rango pero eso no significa que abandonemos lo que siempre fuimos; creo que al contrario, hay que reforzar lo que siempre hemos sido, y eso nos dará una dimensión grande, porque la escuela siempre aportó a la sociedad a nivel de la estética, la obra pública, e ideología. Y también a nivel de la democracia la escuela siempre ha aportado, y creo que el centenario es la oportunidad para mirar eso con orgullo.

¿Qué nuevas muestras o proyectos se vienen?

Hay muestras que estamos haciendo como la de los profesores; la muestra será itinerante y también se presentará en Cusco y Nueva Delhi, en la India. Eso está en el marco de un proceso de convenio con la Escuela de Bellas Artes de Nueva Delhi, que va a nivel de una plataforma gubernamental. También hemos firmado un convenio con la Bienal Sur, para seguir siendo la plataforma de la bienal para las próximas ediciones, y estaremos yendo para participar en las mesas de contratación de temas. Y en el 2019 se viene el año de la educación artística, donde vamos a realizar el segundo Congreso Internacional con una plataforma latinoamericana, y vamos a tener invitados de la región. De esa manera vamos a poner a la escuela en una posición más internacional.

En Bellas Artes hay varias especialidades, ¿Por qué en escultura no se puede trabajar en piedra en la actualidad?

Tu pregunta es buena. Como sabrás nosotros estamos apoyando en albergar nuestras artes tradicionales. Nosotros por primera vez hemos puesto un profesor de cerámica en horario completo, eso ha permitido que muchos de los últimos proyectos, incluso los de pintura, escultura y grabado, hayan sido premiados mediante técnicas de cerámica. Hemos fortalecido el taller de cerámica en todos los aspectos a nivel de tecnología de los hornos, hemos traído nuevas máquinas, y el profesor está dando un insumo especial. Incluso, el taller de retablo ayacuchano también lo estamos manteniendo de forma constante. Este año hemos incorporado a Vilma Maynas, que enseña tejido amazónico, ya que de esa manera queremos generar un laboratorio, así como el de medios audiovisuales, queremos hacer un segundo laboratorio de artes tradicionales, que pueda desarrollar lo que no hacen otras instituciones, porque todo lo prehispánico o popular se ve solo a nivel de antropología, pero no se estudia desde el arte. Lo menciono porque nuestra apuesta tiene que ver mucho con la tradición. Soy admirador de las tradiciones por eso me fui a trabajar cuatro años a Jauja, porque admiro eso, y por lo mismo la escultura en piedra tiene una tradición desde Chavín en adelante, con una escultura lítica impresionante, y creo que a nivel internacional el Perú debería entre otras cosas destacar por la escultura lítica; sin embargo, hubo una recomendación de OCI (Organismo de Control Interno) que tiene que ver con la contraloría, ellos hacen inspecciones de cuánto daño se hace a la salud de los estudiantes, y en un informe muy claro señalaron que eso estaba afectando de manera nociva a los estudiantes. No tenemos las condiciones adecuadas por el espacio para trabajar talleres de escultura con máquina, porque eso debería ser en un espacio abierto. Lo que hemos optado es una medida transitoria.

¿Cuál ha sido la alternativa?

Nosotros con el Ministerio de Educación estamos buscando un campus donde podamos albergar la especialidad de escultura con todo lo que eso significa y apostar otra vez por la escultura lítica con mejores condiciones. Lamentablemente por ahora estamos tratando de explicar a los docentes y estudiantes que por lo pronto esa sería la salida que tenemos.

Lo mencionaba porque dos estudiantes han presentado cartas para saber ¿por qué no les permitían trabajar en piedra?

En realidad en la escuela hay un tema de salubridad que no se ha visto. El tema del arte es apasionante pero tenemos  a todos juntos, como los estudiantes de especialidad de grabado que tienen una serie de tintes tóxicos, a su costado los estudiantes de pintura trabajan con óleo y con acrílico, el acrílico no tiene olor pero eso no significa que no sea tóxico, y de repente es más tóxico que el óleo. En escultura están tallando madera con máquina, al otro lado están con la fibra de vidrio, y esto podría ser en realidad una bomba de tiempo; en ese sentido nosotros estamos aplicando una serie de políticas para que se entienda que primero es la salud. Hemos realizado una serie de charlas, y tenemos un ingeniero que les da permanentemente charlas de salubridad. Tal vez es una cultura que puede parecer contraproducente para la creación, pero también es nuestra responsabilidad velar por la salud de los estudiantes.

Si tuvieras que hacerte una autocrítica como director de Bellas Artes, ¿Cuál sería?

Creo que la autocrítica tendría que ver con estar mucho más presente en el área académica, ya que hay muchos pendientes, y no lo digo como excusa, pero tal vez estos pasivos sobre lo que te comentaba, han hecho más difícil mi acercamiento del día a día. Tal vez podría ser una de las autocriticas acompañar más de cerca a los estudiantes y poder generar más convenios. Esa es una tarea que está pendiente. Nuestra política institucional de convenios tiene que seguir creciendo y esa es una responsabilidad directamente de la Dirección General. Creo que esas dos serían las autocriticas que podría hacer.

Entonces, sin duda los estudiantes siempre van a tener la puerta abierta para conversar contigo, y una forma de darles esa confianza es invitándolos.

Sí. Nosotros como entidad estatal con autonomía, hemos apostado por la representación estudiantil, y la hemos aumentado en los órganos de gobierno que es la Asamblea General; incluso ahora el centro de estudiantes ingresa a la Asamblea, y eso nunca se dio en la escuela. Ahora ellos entran como supernumerarios y están presentes, apuntan y tienen todos los documentos. Además, hemos logrado por segundo año consecutivo tener la totalidad del tercio estudiantil; y eso para nosotros es un logro importante. Aparte, tenemos la página institucional y estamos tratando de implementar las redes con todos los accesos posibles para que se transparente la información. Si bien, tenemos una agenda cargada, todo alumno que viene lo atendemos; creo que la invitación está en que ellos se puedan acercar, porque las puertas están abiertas, e igual para los docentes. Nosotros estamos para escucharlos, esa ha sido la intención, la de acompañar sus ilusiones.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris número 15)

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending