Connect with us

Actualidad

Carlos Valdez: “Institucionalizar Bellas Artes será el mayor legado que podría dejarles a todos”

Avatar photo

Published

on

Entrevista: Edwin Cavello Limas. Fotos: Miguel Mejía Castro

Desde el 2015, Carlos Valdez es el Director General de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, ingresó a asumir el cargo luego de una nueva toma. Como egresado de la Escuela conoce bien las necesidades de su alma máter, su trabajo no ha sido fácil, pero desde su gestión ha logrado mejorar  y posicionar nuevamente a la ENSABAP.

Este año Bellas Artes celebra su centenario, un siglo fecundando a los artistas más importantes de la historia del arte peruano. En esta entrevista Carlos Valdez, nos comenta sobre el trabajo que viene realizando en su gestión, el plan patrimonial para la Escuela, las alianzas estrategias y sobre la labor del área de bienestar estudiantil, entre otros temas.

¿Cómo encontraste la escuela al asumir el cargo de director?

Cuatro días antes de asumir el cargo hubo una toma propiciada por trabajadores, lo cual nunca se había hecho. Y el primer día de clases tomaron los tres locales de la escuela; en el grupo había alrededor de 20 docentes y además contrataron a un grupo de personas para que tomaran la escuela de la forma más drástica posible. Luego, los mismos estudiantes recuperaron la escuela, y me acusaron a mí de dirigirlos, pero yo no estaba a la hora que recuperaron la escuela, porque eso fue como a las seis de la tarde. Yo había ido al centro cultural y los estudiantes entraron; eso fue algo muy fuerte. Si yo hubiera estado en ese momento hubiera tratado de evitar cualquier acto de violencia.

Hay videos y fotos donde profesores y alumnos se enfrentaron a golpes

Sí, los tres locales estaban tomados, y un alumno me dijo que solo dos personas habían tomado el centro cultural que estuvo a cargo de Guillermo Valdizán. Entonces, yo fui y constaté que un grupo de personas estaba tratando de recuperar la sede del centro cultural, pero los traté de controlar en todo momento, tanto así que el local se recuperó sin ningún gesto de violencia. Y en ese momento nos llamaron para decirnos que estaban recuperando el local central; pero como tú dices fue un poco violento.

Ingresaste en un momento álgido y en un ambiente muy politizado

Fue muy politizado, porque como todo sector del Estado estaba dirigido por sindicatos, y además la entrada violenta de esta toma del 17 de agosto del 2015 marcaba todo un año donde hubo asambleas paralelas, y se habían elegido autoridades falsas. Hubo un director real, y otros que se declaraban asimismo como tal. También intentaron tomar el local de Canevaro; en realidad fue un año muy complejo y con una crisis muy fuerte, pero ya había sucedido antes, porque recordemos que hubo una toma en diciembre del 2008, en diciembre del 2007, y la anterior en el 2001. La escuela está marcada por una serie de quiebres, y creo que eso tiene que ver con aspectos sociales, culturales, socioeconómicos y raciales. Los rasgos del Perú se han condensado un poco en la escuela.

Hablar de Bellas Artes es también hablar de las tomas. Me imagino que dentro de lo sucedido se habrá sacado cosas negativas y positivas.  ¿Cómo fue ese primer día cómo director después de la toma?

Era complicado, porque la escuela estaba quebrada. Hubo grupos de alumnos que me tocaban la puerta y me decían: No estamos dispuestos a que nos enseñe el profesor que ha tomado la escuela, porque hemos visto que ese profesor ha golpeado a nuestros compañeros. Por otro lado, los profesores trataron de desconocer cualquier autoridad, porque ellos mismos eligieron a sus autoridades paralelas. Como te imaginarás, el ambiente interno era de suma tensión. Lo que nosotros hicimos fuertemente fue respaldarnos en las normas, y respetarlas para institucionalizar la escuela. Nos acercamos mucho más al Ministerio de Educación, y lo que hicimos fue abrirles procesos administrativos a 25 trabajadores, porque como la situación había sido de toma, tampoco sabíamos en qué momento se podía originar nuevamente. Por eso interpusimos  medidas cautelares para que los profesores se desplazaran a otros espacios, y se terminara el semestre de una manera más estable. Fue un año donde yo más parecía abogado, que profesor de arte.

En los tres años que tienes como director, ¿Qué ha sido lo más complicado?

Justamente, brindar la institucionalidad, porque la escuela era como una pampa. Encontré que no había muchas cosas documentadas, porque realmente se perdieron cosas, y eso era el vox populi porque decían se habían llevado la escuela con rueditas. Lo poco que encontré estaba en la oficina de dirección, y el archivo estaba descuidado; además existía muy poca identificación del personal con la institución. Se sentía mucha desconfianza a nivel de profesores, y entre los alumnos existía una partición, como una especie de dos sectores que se acusaban mutuamente; era como una lucha de clases. Eso fue lo más duro al inicio, y el reto que yo les propuse fue que en Bellas Artes se vuelva a hablar de arte otra vez.

¿Qué otras cosas has conseguido durante tus tres años de gestión en Bellas Artes?

Ha sido muy difícil la institucionalización de la escuela. Hoy vemos las cosas que suceden en el Poder Judicial, en el Poder Legislativo, y además vacaron a un presidente, y los congresistas son cuestionados constantemente; simplemente vemos que hay una crisis generalizada de la institucionalidad. Como sabemos: el sector cultura es un sector que ha estado descuidado a lo largo de toda la república. Institucionalizar Bellas Artes creo que será el mayor legado que podría dejarles a todos. En estos tres años se ha caminado fuerte en eso; y de repente es poco visible, pero es un trabajo que viene muy por debajo, para lograr que los alumnos crean más en su institución, y no se sientan avergonzados de estudiar en la Escuela de Bellas Artes.

Bellas Artes tiene un pie en el Ministerio de Educación, y el otro pie en el Ministerio de Cultura, ¿Cómo es el apoyo o el financiamiento desde estos ministerios?

La pregunta es interesante. Nosotros dentro de las cosas que hemos hecho por Bellas Artes, es que por primera vez hicimos un PI; el área de planificación puso los objetivos de doble entrada; por un lado los objetivos del Ministerio de Educación, y por otro lado los objetivos del Ministerio de Cultura, y Bellas Artes encajaba perfecto ahí. Pero nosotros recibimos dinero únicamente del Ministerio de Educación, porque el Ministerio de Cultura no nos puede dar ni un sol. Pero al Ministerio de Educación de repente algunas cosas que hacemos les parecen superfluas; como por ejemplo, invertir en una exposición de arte. Seguramente para el Ministerio de Cultura sería interesante, pero el Ministerio de Educación ve que todo está bien mientras haya horas de dictados de clases, y profesores, pero lo que no pertenece a eso lo ven como un gasto superfluo, como si fuera una fiesta de navidad. Esto sucede porque ellos no están especializados en eso. Entonces, tenemos esa tara, y por eso creemos que tenemos que tener mucha mayor autonomía, y ser un pliego para que el gobierno nos pueda dar un recurso que nosotros manejemos con responsabilidad.

¿No hay un entendimiento por parte del gobierno?

No nos entienden, pero tampoco nos dejan ser autónomos; y eso nos ha impedido crecer históricamente. Y cuando se ha querido intervenir como lo hizo el gobierno militar en la década del setenta sucedió la mayor crisis en Bellas Artes, y cerraron la escuela por dos años. Creo que el mejor camino de la escuela  ha sido cuando tuvo una autonomía plena. En los inicios dependíamos directamente de Palacio de Gobierno, y eso marca una pauta diferente a la escuela de Bellas Artes con relación a su propio devenir. Creo que la autonomía siempre ha sido una fortaleza en el sentido de que el arte tiene que tener un libre pensamiento, una libre expresión, y una democracia absolutamente garantizada;  y que se permita la pluralidad dentro de sus estudiantes y sus profesores. Creo que esa pluralidad se daría gracias a la autonomía, pero esa autonomía también tiene que tener estabilidad, y esa estabilidad pasará porque el ministerio nos la dé. Pero si tenemos un ministerio tambaleante, eso finalmente nos llegará a afectar a nosotros. Por eso no es muy bueno que la escuela dependa tanto del Ministerio de Educación.

¿Cuántos alumnos tienen en la escuela de Bellas Artes actualmente?

En pregrado en las cinco carreras de formación profesional: cerca de 400 alumnos. Y tenemos 100 alumnos en el centro pre; pero además brindamos una serie de servicios a la comunidad y quizás la gente no está muy enterada. Nosotros tenemos cursos de extensión, muchos de ellos a un precio módico, pero también tenemos talleres gratuitos para comunidades vulnerables. Existen personas con habilidades diferentes que llegan a través de asociaciones, y atendemos a poblaciones que están en precariedad económica. También tenemos gente que llega a nuestras exposiciones gratuitas y les hacemos visitas guiadas. En general, fuera de las 400 personas que atendemos en el pregrado, tenemos cerca de tres mil personas que atendemos mensualmente con las actividades mencionadas.

Se sabe que hay muchos alumnos que no tienen posibilidades económicas. Háblanos del apoyo social que les brindan a los estudiantes.

Yo estudié en Bellas Artes de 1991 a 1996, cuando hubo una crisis económica muy grande producto de la guerra interna, y mis padres no podían ayudarme. Yo pasé las de Caín con mucho esfuerzo para mantener mi propia carrera, y tenía que trabajar pero eso no me permitió desenvolverme en algunos cursos de la manera que me hubiera gustado. De repente eso hizo que yo me preocupe mucho por el bienestar estudiantil, porque la escuela sí tenía bienestar social. Cuando abrimos bienestar estudiantil empezamos a hacer una serie de evaluaciones, y no sabes la revolución que eso ha significado, porque antes de conocer el tema de bienestar, yo pensaba que los problemas tenían que ver con la ideología, o con las posiciones artísticas; pero cuando vimos el tema de bienestar, descubrimos que después de un tiempo hubo una cantidad de asesorías psicológicas, porque gran cantidad de chicos venían con problemas familiares y económicos. Y Bienestar estudiantil ayudó  para que se puedan concentrar, y puedan llevar mejor los cursos. Y el tema de tensión que antes existía bajó considerablemente; entonces me puse a pensar que en el Perú en la educación básica no sé tiene la oportunidad de trabajar en el aspecto emocional. El proyecto del área de bienestar estudiantil lo presentamos en el Ministerio de Educación y ganó un concurso nacional. Yo creo que eso se tendría que replicar en todas las escuelas de formación artística, y si es posible en otras instituciones de formación.

¿Qué otros servicios de bienestar le brindan?

Los estudiantes tienen una enfermería, también hay un físico terapéutico ya que toda la carga emocional que realizan les puede afectar. Hay una serie de cosas que estamos trabajando con un equipo multidisciplinario.

¿Cuántos son los alumnos beneficiados en el tema de los desayunos y almuerzos gratuitos en la escuela?

Por experiencia propia, los talleres de producción de pintura, escultura y grabado son durante la mañana. Muchos chicos en Bellas Artes llegan de provincia y viven en cuartitos alquilados; entonces vimos que el desayuno era el principal alimento del día, y cuando pusimos los desayunos se activó fuertemente el desempeño de los alumnos por la mañana. Incluso los profesores han reportado que los alumnos están más encaminados en la producción del taller. Eso ha ayudado a cien estudiantes a tener desayuno, más los cien menús que ofrecemos. Creemos que se ha hecho un aporte importante para que los alumnos tengan una salubridad integral.

Un aporte positivo es el laboratorio de medios audiovisuales que han inaugurado hace unos meses.

Sí, tiene que ver con un tema de empleabilidad. Cuando hablamos con el Ministerio de Educación con el asunto de empleabilidad, vimos que la potencia que tienen las nuevas generaciones con el tema de la tecnología era una cosa que les permitía más rápidamente insertarse, entonces, conseguimos un presupuesto adicional para que se pueda implementar un laboratorio de medios audiovisuales, y así es como se le llama. El laboratorio está ubicado en el cuarto piso de la escuela, y cuenta con equipos de última generación, como son registros de audio, video, cámaras fotográficas modernas, e incluso impresoras 3D y computadoras de alta generación con tabletas de dibujo.

Precisamente me sorprendió ver computadores de la marca Apple con un laboratorio bien montado.

Como institución pública no significa tener lo mínimo, sino podemos aspirar a tener lo mejor, creo que como institución pública no significa que no tengamos algo remendado o viejo. Esa percepción equivocada a veces es la que nos gana.  Creo que se puede ser optimista con todo lo que significa la gestión pública, porque  gestión pública es dar igualdad de oportunidad a quien no puede acceder, o decide no acceder a la educación privada. Nosotros queremos dar lo mejor, porque todas las personas que llegan a Bellas Artes merecen el mayor respeto.

Bellas Artes también ha realizado alianzas estratégicas importantes con otras instituciones, ¿Qué les ha permitido lograr estás alianzas?

La mayoría de las apuestas en las artes plásticas en el Perú han venido de las instituciones o empresas privadas. Un ejemplo es el MALI; el museo de Arte de Lima tiene una colección y un centro de investigación muy acertado, es una iniciativa privada que se tiene que aplaudir. Sin embargo, en el Estado hay precariedad a nivel institucional. Creo que el Ministerio de Cultura está haciendo grandes esfuerzos, pero recién lo está iniciando, por eso nosotros sabíamos que no podíamos ir solos, teníamos que aliarnos para poder avanzar en el rubro de arte. Vimos de que el MALI tenía mucha coincidencia con nosotros porque ellos también apuestan por la idea del arte nacional, y por eso nos hemos vinculado de una manera muy buena con el equipo de investigación del MALI, y eso nos ha permitido gran parte de la publicación de nuestro libro histórico, y los otros libros que vienen en camino también están en ese sentido.

¿Con qué otras instituciones han realizado alianzas?

También hemos tenido acercamiento con Art Lima, Fundación Euroidiomas, y con el Británico. Y estamos haciendo una alianza con la Universidad Diego Quispe Tito de Cusco, ya que creemos que hacerlo de manera conjunta y articulada va a permitir que se  pueda generar un sector para las artes visuales mucho más prometedor de lo que hay ahora.

¿En el tema de Patrimonio, qué están desarrollando para la escuela?

Cuando llegué a Bellas Artes era como llegar a una casa donde se debía veinte meses de luz, veinte meses de agua; se habían llevado los medidores, donde el anterior dueño le debía a todo el mundo, era una cosa bien difícil. Claro que se habían hecho algunos esfuerzos a partir del rango, eso no se puede negar, como por ejemplo el plan de estudios. Pero existía un asunto muy sensible para los bellasartinos que es su patrimonio. La escuela tiene tres casas patrimoniales, y siempre ha sido motivo de muchos comentarios, porque decían que estaban descuidadas y que nadie las cuida, y que en el último terremoto se afectó Canevaro. Vimos que nadie había hecho nada en general, porque lo que tiene que ver con patrimonio es un tema complejo porque hay que hacer expedientes técnicos, inscripciones en el Ministerio de Cultura, y como comprenderás eso era una labor titánica, y cuando llegué no había un sector especializado en el patrimonio artístico de la escuela; solamente  estaba el área de patrimonio que es la que etiqueta las sillas, las mesas y computadoras, es decir, solo un registro como tal. Entonces a las estatuas y piezas prehispánicas también les habían puesto su etiqueta con su número como si fuera un ventilador. En el 2016 creamos el área de patrimonio artístico, y ahí pusimos a personas especializadas. Actualmente hay un arquitecto patrimonial y dos restauradores especialistas en el área, porque nosotros también intervenimos constantemente las casas. Estar en Bellas Artes es como vivir sobre una huaca, por eso lo que hemos hecho es un registro del patrimonio estatuario, y lo estamos inscribiendo en el Ministerio de Cultura, ya que en 100 años nunca se realizó.

¿Cuántas obras de arte conserva la escuela?

Estatuariamente tenemos más de cien,  desde piezas que fueron donadas por Rafael Larco Herrera en el año de 1924,  hasta piezas que nos han dado mucho después. Todas ellas son copias de esculturas grecorromanas de museos de Europa. Ese patrimonio escultórico está siendo inscrito en el Ministerio de Cultura, y eso nos va a permitir ponerlo en valor, ya que como está inscrito, recién podrán venir las empresas privadas con las cuales estamos hablando para que las restauren. También se van a restaurar las tres casas patrimoniales, y el arquitecto patrimonialista que está trabajando con nosotros ya hizo el expediente técnico. Con eso haremos una campaña de puesta en valor para los tres locales.

De las tres propiedades que tiene Bellas Artes, ¿Cuál necesita una urgente restauración?

La más crítica es la casa Canevaro, porque tiene una pared que está bien afectada, pero nosotros ya hemos mandado el expediente al Ministerio de Cultura para que nos autorice la refacción inmediata.  Ya tenemos el plan listo para hacerlo, solo estamos esperando la autorización.

Muchos artistas bellasartinos se sienten de alguna forma abandonados cuando egresan de la escuela, en ese sentido ¿están trabajando para darles las herramientas necesarias para poder encontrar un espacio laboral?

Hay dos maneras de verlo. Una es con los egresados que ya existen; nosotros estamos apostando con la dirección de promoción cultural que ha incorporado una serie de profesionales que permitiría tener todo un espacio en la escuela para el abordaje artístico. Ellos tienen curadores, museógrafos, especialistas en exposiciones y especialistas en educación artística que están trabajando fuertemente para generar una estrategia en el campo profesional. Ellos van a organizar ferias de egresados, el asunto de bienes y servicios de empleabilidad, conexión de bolsas de trabajo, ellos están preparando todo ese paquete. Eso es para los egresados.

¿Y para los estudiantes?

Nosotros estamos preparando un cambio en el plan de estudios, pero no queremos que ese cambio termine siendo romántico, porque podríamos otra vez caer en el asunto de que los estudiantes terminen maravillados aquí adentro, pero afuera ya no tengan un espacio real. Ojo, que en Bellas Artes por promoción hay uno o dos que son los súper artistas, pero la pregunta es ¿qué hago con el resto? No podemos solamente ser románticos. Lo que vamos a hacer es un estudio en el campo real, para conocer cuáles son las condiciones en la que debemos preparar a los chicos, sin abandonar nuestra tradición para que puedan tener un mejor desempeño en el campo profesional. Estamos preparando un consultorio real, para luego mostrárselos a los profesores y conjuntamente con ellos y con los estudiantes generar una carrera que no abandone nuestra tradición, pero que también ponga un poquito más los pies en el suelo.

Para ti como egresado de Bellas Artes, y ahora también como director ¿Qué significa el centenario?

De la pregunta inicial de cómo encontré la escuela, con un panorama sombrío con murciélagos alrededor, creo que el centenario es la oportunidad. Esta crisis institucional que yo menciono, tenía que ver, porque de repente todos hablaban de los problemas y miraban el vaso vacío. Así que decidimos que el centenario puede ser la oportunidad para mirar la historia de Bellas Artes y hallar nuestra identidad, porque frente a otras instituciones que se han ido empoderando como Católica y Corriente Alterna, se puede decir que Bellas Artes había perdido un poco su rumbo. Lo del rango universitario fue bueno, pero confundió un poco cuál debía ser el “nuevo” devenir. Parece que el centenario sirve para mirar hacia atrás y recuperar lo mejor de la escuela y ponerlo en juego otra vez. Tenemos rango pero eso no significa que abandonemos lo que siempre fuimos; creo que al contrario, hay que reforzar lo que siempre hemos sido, y eso nos dará una dimensión grande, porque la escuela siempre aportó a la sociedad a nivel de la estética, la obra pública, e ideología. Y también a nivel de la democracia la escuela siempre ha aportado, y creo que el centenario es la oportunidad para mirar eso con orgullo.

¿Qué nuevas muestras o proyectos se vienen?

Hay muestras que estamos haciendo como la de los profesores; la muestra será itinerante y también se presentará en Cusco y Nueva Delhi, en la India. Eso está en el marco de un proceso de convenio con la Escuela de Bellas Artes de Nueva Delhi, que va a nivel de una plataforma gubernamental. También hemos firmado un convenio con la Bienal Sur, para seguir siendo la plataforma de la bienal para las próximas ediciones, y estaremos yendo para participar en las mesas de contratación de temas. Y en el 2019 se viene el año de la educación artística, donde vamos a realizar el segundo Congreso Internacional con una plataforma latinoamericana, y vamos a tener invitados de la región. De esa manera vamos a poner a la escuela en una posición más internacional.

En Bellas Artes hay varias especialidades, ¿Por qué en escultura no se puede trabajar en piedra en la actualidad?

Tu pregunta es buena. Como sabrás nosotros estamos apoyando en albergar nuestras artes tradicionales. Nosotros por primera vez hemos puesto un profesor de cerámica en horario completo, eso ha permitido que muchos de los últimos proyectos, incluso los de pintura, escultura y grabado, hayan sido premiados mediante técnicas de cerámica. Hemos fortalecido el taller de cerámica en todos los aspectos a nivel de tecnología de los hornos, hemos traído nuevas máquinas, y el profesor está dando un insumo especial. Incluso, el taller de retablo ayacuchano también lo estamos manteniendo de forma constante. Este año hemos incorporado a Vilma Maynas, que enseña tejido amazónico, ya que de esa manera queremos generar un laboratorio, así como el de medios audiovisuales, queremos hacer un segundo laboratorio de artes tradicionales, que pueda desarrollar lo que no hacen otras instituciones, porque todo lo prehispánico o popular se ve solo a nivel de antropología, pero no se estudia desde el arte. Lo menciono porque nuestra apuesta tiene que ver mucho con la tradición. Soy admirador de las tradiciones por eso me fui a trabajar cuatro años a Jauja, porque admiro eso, y por lo mismo la escultura en piedra tiene una tradición desde Chavín en adelante, con una escultura lítica impresionante, y creo que a nivel internacional el Perú debería entre otras cosas destacar por la escultura lítica; sin embargo, hubo una recomendación de OCI (Organismo de Control Interno) que tiene que ver con la contraloría, ellos hacen inspecciones de cuánto daño se hace a la salud de los estudiantes, y en un informe muy claro señalaron que eso estaba afectando de manera nociva a los estudiantes. No tenemos las condiciones adecuadas por el espacio para trabajar talleres de escultura con máquina, porque eso debería ser en un espacio abierto. Lo que hemos optado es una medida transitoria.

¿Cuál ha sido la alternativa?

Nosotros con el Ministerio de Educación estamos buscando un campus donde podamos albergar la especialidad de escultura con todo lo que eso significa y apostar otra vez por la escultura lítica con mejores condiciones. Lamentablemente por ahora estamos tratando de explicar a los docentes y estudiantes que por lo pronto esa sería la salida que tenemos.

Lo mencionaba porque dos estudiantes han presentado cartas para saber ¿por qué no les permitían trabajar en piedra?

En realidad en la escuela hay un tema de salubridad que no se ha visto. El tema del arte es apasionante pero tenemos  a todos juntos, como los estudiantes de especialidad de grabado que tienen una serie de tintes tóxicos, a su costado los estudiantes de pintura trabajan con óleo y con acrílico, el acrílico no tiene olor pero eso no significa que no sea tóxico, y de repente es más tóxico que el óleo. En escultura están tallando madera con máquina, al otro lado están con la fibra de vidrio, y esto podría ser en realidad una bomba de tiempo; en ese sentido nosotros estamos aplicando una serie de políticas para que se entienda que primero es la salud. Hemos realizado una serie de charlas, y tenemos un ingeniero que les da permanentemente charlas de salubridad. Tal vez es una cultura que puede parecer contraproducente para la creación, pero también es nuestra responsabilidad velar por la salud de los estudiantes.

Si tuvieras que hacerte una autocrítica como director de Bellas Artes, ¿Cuál sería?

Creo que la autocrítica tendría que ver con estar mucho más presente en el área académica, ya que hay muchos pendientes, y no lo digo como excusa, pero tal vez estos pasivos sobre lo que te comentaba, han hecho más difícil mi acercamiento del día a día. Tal vez podría ser una de las autocriticas acompañar más de cerca a los estudiantes y poder generar más convenios. Esa es una tarea que está pendiente. Nuestra política institucional de convenios tiene que seguir creciendo y esa es una responsabilidad directamente de la Dirección General. Creo que esas dos serían las autocriticas que podría hacer.

Entonces, sin duda los estudiantes siempre van a tener la puerta abierta para conversar contigo, y una forma de darles esa confianza es invitándolos.

Sí. Nosotros como entidad estatal con autonomía, hemos apostado por la representación estudiantil, y la hemos aumentado en los órganos de gobierno que es la Asamblea General; incluso ahora el centro de estudiantes ingresa a la Asamblea, y eso nunca se dio en la escuela. Ahora ellos entran como supernumerarios y están presentes, apuntan y tienen todos los documentos. Además, hemos logrado por segundo año consecutivo tener la totalidad del tercio estudiantil; y eso para nosotros es un logro importante. Aparte, tenemos la página institucional y estamos tratando de implementar las redes con todos los accesos posibles para que se transparente la información. Si bien, tenemos una agenda cargada, todo alumno que viene lo atendemos; creo que la invitación está en que ellos se puedan acercar, porque las puertas están abiertas, e igual para los docentes. Nosotros estamos para escucharlos, esa ha sido la intención, la de acompañar sus ilusiones.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris número 15)

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa

Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Avatar photo

Published

on

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.

En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.

Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:

  • Justicia y verdad para los 13 jóvenes
  • De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
  • No más persecución a los mineros artesanales.
  • Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.

Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra

Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Avatar photo

Published

on

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.

Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.

“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.

Sobre Robert Prevost, el papa León XIV

Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.

En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Fuente: Reniec.

Cuestionamientos

En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.

Los retos del nuevo papa

Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171

La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

Avatar photo

Published

on

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.

La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.

El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.

Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.

Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.

Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.

“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.

El boicot

Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.

Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.

El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.

Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.

«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,

Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.

Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:

1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.

2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.

2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:

a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.

b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.

c) Adjudicación de una plaza por concurso público.

Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.

3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:

a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.

b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.

4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.

5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.

6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.

7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.

8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024,  ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.

9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.

10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.

11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.

12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.

13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.

14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.

Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.

Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!

Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después

De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

Avatar photo

Published

on

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.

Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.

«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».

Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.

Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.

Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.

El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Ministro de Transportes informa que el 1 de junio operará el nuevo aeropuerto. Foto: Gobierno.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo

Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.

«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.

Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones. 

El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir

Evento ‘deportivo’ tuvo que ser suspendido debido a conatos de bronca entre jugadores y espectadores.

Avatar photo

Published

on

Don Marcelino, victoriano de la ‘vieja guardia’ me comentó indignado y molesto ayer por la noche: “El Mundialito de El Porvenir ya no es como antes, se ha vuelto un negocio nada más”. En efecto, en esta ocasión al septuagenario vecino de La Victoria le doy toda la razón.

A inicios de la década de 1950, tres amigos (Mario y Emilio Chávez y Jorge Falla), todos ellos de La Victoria, se animaron a realizar un torneo de fútbol callejero en las pistas de su querido vecindario, convocando a doce equipos y teniendo como trofeo una lata de café que en su interior guardaba un poco de dinero recaudado (otros indican que el premio fue la pelota de fútbol con la que disputó ese primigenio torneo).

Setenta y cinco años después, ese torneo creado por amigos, inspirados en el fabuloso mundial de Brasil 1950, se ha convertido en un lucrativo negocio para los vecinos que cuentan con viviendas colindantes a la cuadra 6 del jirón Parinacochas, alquilando sus balcones y azoteas hasta por 300 soles dependiendo del partido que se dispute; esa cifra podría incrementarse mientras más se avanza en el torneo.

En un ambiente donde los vendedores ambulantes esperan la aglomeración de los propios y extraños que paulatinamente van llenando tribunas improvisadas, los equipos se enfrascan en un juego donde lo último que pegan es la pelota. Golpes, patadas, empujones, agresiones verbales, invasión de las hinchadas, lanzamiento de botellas, todo eso ocurre ante la mirada de la Policía que poco puede hacer para contener a las masas. Increíblemente desde el 2018 la Municipalidad de La Victoria la considera como “patrimonio cultural deportivo” dicho evento, normalizando los actos violentos que regularmente se registran.

Lo peor de todo es que algunos medios escritos y televisivos continúan calificándolo como “fiesta”, “evento deportivo”, “la esencia del fútbol en su forma más pura”, intentando romantizar justamente las falencias que vienen arrastrando el fútbol peruano desde hace décadas: el poco profesionalismo en todos los ámbitos del denominado ‘Deporte Rey’.

Foto: archivo Renzo Salazar/GEC.

Resulta curioso que semanalmente esos mismos periodistas deportivos critiquen el torneo local, condenando las terribles condiciones que se encuentran las canchas de fútbol, las agresiones a los árbitros, los comentarios racistas, la poca preparación de muchos jugadores que justamente salieron de esos ‘barrios picantes’, pero que traten de manera diferente todo lo que ocurre en el Mundialito de El Porvenir. ¿No es que quieren cambiar la realidad del fútbol peruano o solo lo dicen para quedar bien? Más coherencia.

Y pensar que algunos califican como ‘fútbol macho’ un agarrón hasta que el jugador rival caiga al suelo. Foto: archivo GLR.

Coincidentemente este año la semifinal y final del Mundialito tuvo que suspenderse debido a la invasión de un hincha que agredió a un jugador, lo que ocasionó que las barras invadan, una vez más, la cancha. Fue así que la Comisión de Justicia del Mundialito decidió cancelar el encuentro.

“El campeonato lo hemos suspendido en salvaguarda de la integridad física de los miles de asistentes. No podíamos continuar porque había riesgo, porque los ánimos estaban alterados. Hubo reclamo generalizado, la gente invadió el campo, y en previsión de que pueda haber un conato o una bronca”, aseguró el presidente de la Asociación del Mundialito de El Porvenir, Alfredo Franco Quispe, en conversación con América Televisión.

Y pensar que años atrás pasaron figuras del balompié peruano como Hugo Sotil o Teófilo Cubillas en esas pistas. Ahora, los encuentros consisten en agarrones, empujones, tacles, agresiones, patadas y puñetes. Más parece el lugar ideal para que bandos contrarios tengan una excusa para agredirse mutuamente. Eso, definitivamente no es fútbol.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Trabajadores o esclavos? A propósito del Día del Trabajador

Qué tanto hemos avanzado a nivel de condiciones laborales en el Perú.

Avatar photo

Published

on

El 22 de junio del año 2017 dos jóvenes fallecieron en la galería Nicolini, en el Cercado de Lima, imposibilitados de poder escapar de un contenedor donde eran encerrados para que cumplan sí o sí su larga y extenuante jornada laboral.

En diciembre del año pasado, Vilma Marveli Zeña Santamaría, dueña del local donde fallecieron los dos jóvenes, había presentado ante el Tribunal Constitucional (TC) un recurso de agravio constitucional exigiendo una verdadera motivación en  la resolución expedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, la misma que la condenaba a 15 años de pena privativa de la libertad por ser la autora de los delitos de trata de personas y esclavitud agravada. Finalmente, el TC declaró fundado el recurso (Sentencia 1759/2024), ordenando a la mencionada sala que emita un pronunciamiento debidamente motivado.

Este caso da pie a revisar las condiciones laborales que muchos nacionales y extranjeros se encuentran sometidos en la actualidad. Bastaría darse una vuelta en los denominados “emporios” comerciales del Mercado Central o Gamarra, donde muchas veces las personas tienen que laborar más de 12 horas continuas en diminutos almacenes, fuera del contacto de la luz solar, recibiendo por ello un poco más del sueldo mínimo.

Algo que destacar en lo dicho por el TC en el citado caso es la distinción entre “explotación laboral” y “laborar en pésimas condiciones laborales”. De acuerdo al alto tribunal, cuando se refiere a explotación laboral “no existe el consentimiento del explotado debido a que su autonomía de la voluntad se encuentra coaccionada mediante amenazas de violencia física o psicológica, o a través de cualquier otra forma analógica de intimidación”; en tanto, laborar en pésimas condiciones (el caso de jovi Herrera Alania y Jorge Luis Huamán Villalobos, de 20 y 19 años, respectivamente, los jóvenes fallecidos) el subordinado sí brinda su consentimiento a trabajar en dichas condiciones.

Aunque en la realidad muchas empresas ofrecen pésimas condiciones laborales, observándose muchas veces actitudes casi gamonalísticas de los empleadores hacia sus trabajadores, de acuerdo al TC, es finalmente el trabajador quien termina aceptando “voluntariamente” someterse a ese tipo de trato.

El tema de fondo sigue siendo una deuda pendiente desde hace muchos años: ¿quién podrá cambiar esas malas prácticas laborales? Desde el TC se ha formulado una delgada línea de diferenciación entre explotación y condiciones laborales, lo que en la vida laboral muchas veces termina por confundirse en grises a favor del empleador.

En la rama del derecho existe el Decreto Legislativo n.° 728, lo que significa un compendio normativo de los derechos de los trabajadores en sus distintas modalidades de contratación, las obligaciones de la empresa, la promoción laboral, etc., sin embargo, eso más se aplica cuando estamos hablando de un trabajador formal, aquel que ha celebrado un contrato de trabajo.

Está de más mencionar que cerca del 70 % de trabajadores se encuentra en el mercado informal, muchos de ellos trabajando de manera independiente o ambulatoria, apartados de la regulación tributaria y laboral. Es ahí donde el Estado y los gobiernos distritales deben de centrar su atención cuando de fiscalización se refiere. En teoría, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es la encargada de la inspección y fiscalización laboral, pero muchas veces su misión se queda reducida a un pequeño sector y esto se debe a almacenes similares al de Nicolini operan de manera clandestina.

Dos jóvenes perdieron la vida dentro de la galería Nicolini. Foto: El Peruano.

A modo de conclusión

Seguramente este jueves 1 de mayo cientos de miles de personas continuarán trabajando en “pésimas condiciones” pues no tienen otra alternativa (y porque su jefe le ordena a no faltar) ya que empieza un nuevo mes y tienen que pagar el alquiler de la habitación, la luz, el agua, el colegio de los niños, al banco, etc., y es más que probable que otros jóvenes terminen muriendo absurdamente en almacenes pre fabricados, en algún rincón de una oscura galería, porque “voluntariamente” así lo desean.

Nadie, en su sano juicio, quiere trabajar ante el rigor inhumano de un empleador abusivo, lamentablemente muchos ciudadanos terminan cayendo en el oscuro mercado informal laboral.

Las leyes están hechas para un mundo donde todos trabajan formalmente, sin embargo, en la práctica ocurre una serie de abusos cometidos por sujetos que solo piensan en lucrar.

Hace falta mayor vigilancia dentro del área de fiscalización de las municipalidades, como por parte de Indeci y la propia Sunafil, para que de alguna manera se reduzca la tasa de informalidad.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Utilidades para unos pocos, riesgos para millones: el Congreso amenaza fondo de pensiones públicas

Una norma que avanza en el Parlamento podría disparar tarifas eléctricas y debilitar la reserva que sustenta las jubilaciones de miles de peruanos.

Avatar photo

Published

on

El Congreso de la República se encuentra a punto de aprobar, en segunda votación, una controvertida modificación al Decreto Legislativo 892 que elevaría progresivamente el reparto de utilidades en las empresas del sector eléctrico, del 5% actual al 10% hacia el año 2030.

Aunque presentada como un avance en derechos laborales, la iniciativa esconde un alto costo económico y social. El incremento beneficiaría a un pequeño grupo de trabajadores, mientras arriesga el equilibrio financiero del sistema público de pensiones y podría traducirse en un aumento de tarifas eléctricas para millones de hogares peruanos.

Golpe al Fondo de Reserva para jubilados

El dictamen no es inocuo. En el caso de empresas públicas como Electroperú, las utilidades no solo representan ganancias empresariales: son una fuente clave de financiamiento para el Fondo Consolidado de Reserva (FCR), creado para garantizar el pago de pensiones a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Como lo ha explicado el abogado previsional Raúl Canelo, cada punto porcentual adicional en el reparto de utilidades significa menos recursos para ese fondo. El artículo 77 de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público establece que los excedentes de las empresas estatales deben contribuir al FCR. Sin embargo, esta obligación parece haber sido ignorada por los promotores de la norma.

Advertencias ignoradas

Pese a la magnitud del impacto, la propuesta avanza sin una evaluación técnica seria. El Ministerio de Trabajo ya ha calificado la medida como “inviable”. Pero el dictamen ha seguido su curso sin pronunciamientos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ni del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), organismos que deberían haber intervenido dada la implicancia fiscal y energética del cambio normativo.

Pocos ganan, muchos pagan

El proyecto beneficiaría a cerca de 7,000 trabajadores del sector eléctrico, muchos de los cuales ya reciben utilidades equivalentes a 18 sueldos anuales, el máximo permitido por ley. Pero el costo sería socializado: más de 30 millones de usuarios podrían enfrentar alzas de hasta 4% en sus tarifas eléctricas, según cálculos de gremios como la CONFIEP, la SNI y AmCham.

Y no solo los usuarios pagarían la factura. Los más de 500,000 pensionistas del sistema nacional también se verían perjudicados. Menores ingresos para el FCR significan menos respaldo para el pago de pensiones futuras, en un contexto en el que el sistema previsional público ya enfrenta serias limitaciones.

Una ley sin sustento

La iniciativa legislativa —impulsada por los congresistas Ilich López, Diego Bazán y Elvis Vergara— ha sido defendida como un acto de justicia para el trabajador eléctrico. Sin embargo, la ausencia de respaldo técnico, las advertencias no atendidas y el perjuicio potencial a sectores vulnerables plantean una seria contradicción entre el discurso y la realidad.

Aumentar las utilidades al 10% no es solo una decisión administrativa: es una política regresiva que privilegia a una minoría y pone en riesgo el acceso a energía asequible y el sustento de miles de jubilados. Legislar de espaldas al análisis técnico y al interés público no es justicia laboral. Es irresponsabilidad política.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nepotismo en la UNSAAC:  Universidad cusqueña contrata a familiares de la vicerrectora Paulina Taco Llave

Lima Gris, tuvo acceso a resoluciones emitidas por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en las que queda demostrado el presunto delito de nepotismo cometido por sus autoridades. Nos referimos a la Vicerrectora Académica Paulina Taco Llave, quien habría participado en complicidad con el rector para la contratación de su hermana y de su hijo.

Avatar photo

Published

on

Este informe periodístico analiza las resoluciones emitidas por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), que evidencian, la falta de transparencia y meritocracia en la contratación de sus docentes. La impunidad parece imperar en la UNSAAC al tener una Contraloría al servicio de la corrupción, que debió denunciar y sancionar este actuar delictivo. A esta oscura situación en que se encuentra la UNSAAC, se suma que el Movimiento Político, del rector y de la vicerrectora, ‘MI UNSAAC’, quienes mediante un pronunciamiento emitido el 23 de abril del 2025, miopemente da respuesta a nuestro artículo titulado: “UNSAAC en crisis: presunta corrupción, lucha por el poder y un año electoral turbulento”.

“Expresamos nuestra firme solidaridad con la actual gestión universitaria liderada por el rector Dr. Eleazar Crucinta Ugarte, cuya labor se refleja en logros concretos que responden a una visión estratégica de modernización institucional”, señalaron en el comunicado.

¿La gestión cuestionada de la cúpula de Eleazar Crucinta, ante las evidencias irrefutables del presunto delito de nepotismo, seguirá apañada por los docentes universitarios y estudiantes miembros de MI UNSAAC?

Contrataciones y resoluciones tras presunto nepotismo

Resolución Nro. CU-285-2024-UNSAAC (31 de mayo de 2024): Emitida por el Rector, Eleazar Crucinta Ugarte, para la contratación docente y personal de apoyo bajo la premisa de necesidad institucional para el semestre académico 2024-1. Esta resolución se basa en el Oficio Nro. 241-2024-VRAC-UNSAAC, cursado por Paulina Taco Llave, Vicerrectora Académica, quien eleva los resultados de la revisión de expedientes. En este contexto, se contrata a Matilde Taco Llave, hermana de la Vicerrectora, como docente invitada en la Facultad de Educación, filial Espinar. Es importante señalar que, esta contratación no se llevó a cabo mediante un concurso público, sino, a través de una selección interna.

Resolución Nro. CU-498-2024-UNSAAC (10 de octubre de 2024): Emitida por el Rector, Eleazar Crucinta Ugarte, para la contratación de docentes y personal de apoyo para el semestre académico 2024-2, también por necesidad institucional. Se basa en el Oficio Nro. 593-2024-VRAC-UNSAAC, donde Paulina Taco Llave, Vicerrectora Académica, eleva la propuesta de contrata. En esta resolución, nuevamente es contratada Matilde Taco Llave, hermana de la Vicerrectora, en la Facultad de Educación, filial Espinar, nuevamente como docente invitada. Al igual que en la anterior contratación, no hubo un concurso público, sino una selección interna. Es decir, habría sido seleccionada a dedo.

Resolución CU-190-2025-UNSAAC (21 de abril de 2025): Emitida para la contratación excepcional para acceder a la función docente universitaria para el semestre académico 2025-1, también firmada por el Rector, Eleazar Crucinta Ugarte. La base es el Oficio Nro. 175-2025-VRAC-UNSAAC, donde Paulina Taco Llave eleva el cuadro consolidado del proceso de selección. En esta ocasión, se contrata a César Paul Carvajal Taco, hijo de la Vicerrectora Taco Llave, en la Facultad de Ingeniería Civil.

Esta contratación se produjo en el contexto en el cual la UNSAAC debería realizar un concurso público para el nombramiento de docentes dentro del marco de la Ley N° 32171, que autoriza el nombramiento excepcional de docentes contratados con los siguientes requisitos: a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de cinco (5) años, b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2, c) Adjudicación de una plaza por concurso público. El nombramiento excepcional del docente contratado puede darse en la categoría de profesor asociado o profesor auxiliar. Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.  Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro. La ley prohíbe todo nombramiento posterior a su emisión y la adición de requisitos no contemplados en la misma.

Ley que el rector Crucinta Ugarte no querría cumplir para poder seleccionar a los docentes afines a su partido político y que éstos se constituyan en parte de los votos duros para que ‘MI UNSAAC’ siga en el poder y no se espulgue la cuestionada gestión de Crucinta Ugarte y él llegue a ser el gobernador del Cusco por el partido acuñista Alianza para el Progreso (APP).

Eleazar Crucinta Ugarte y su cúpula lanzaron un concurso a la medida de sus oscuros intereses violando la Ley N° 32171, lo que generó que el Poder Judicial emitiera una lluvia, tanto de medidas cautelares, como de sentencias de acciones de amparo en contra de la UNSAAC, imperativamente obligándola a cumplir con lo establecido en la referida ley.

Vicerrectora Paulina Taco y rector Eleazar Crucinta Ugarte.

¿Impunidad para los miembros de APP?

Las sucesivas contrataciones de familiares directos de la Vicerrectora Académica, Paulina Taco Llave, muestran la falta de transparencia e integridad en los procesos de selección docente de la UNSAAC. La repetición de estas prácticas, bajo distintas resoluciones, indica un patrón que  configura presunto nepotismo, un delito que atentaría contra la igualdad de oportunidades y la meritocracia.

– Conflicto de Intereses: La Vicerrectora Taco Llave, al elevar los oficios y participar en la propuesta de contratación de su hermana y de su hijo, incurre en un claro conflicto de intereses.

– Falta de Transparencia: La ausencia de un proceso de selección público y transparente para estas contrataciones, muestra el favorecimiento a los familiares de la Vicerrectora.

– Daño a la Imagen Institucional: Estos hechos socavan la reputación de la UNSAAC, generando desconfianza entre la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

La información presentada revela serias irregularidades en las contrataciones docentes de la UNSAAC, y se configuran en el delito de nepotismo. Es fundamental que se realice una investigación exhaustiva e independiente por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la SUNEDU y la Comisión de Educación, Deporte y Juventud del Congreso de la República, para esclarecer los hechos, determinar responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes. La transparencia y la ética son pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de cualquier institución pública, y la UNSAAC debe restaurar la confianza en sus procesos y decisiones.

Lima Gris se comunicó telefónicamente con la vicerrectora de la UNSAAC, Paulina Taco Llave para que nos brinde su descargo sobre la contratación en el cargo de docentes de su hermana Matilde Taco Llave y de su hijo César Paul Carvajal Taco, y esta fue su respuesta:

“Mi hijo es ingeniero civil y él ha ganado un concurso de contratación, en el cual yo no he participado del proceso, me abstenido. Cada año participa para poder trabajar en la universidad. Este año no se hizo tal concurso, se está considerando el concurso del 2024. Y sobre mi hermana no estoy informada. Ella participa en la sede de Espinar, al parecer, creo que la invitan por lo mismo que no hay docentes que trabajen en el turno de mañana y ella está dispuesta. Está a punto de graduarse en la maestría, es todo lo que le puedo indicar”. 

La UNSAAC no solo está en deuda con la legalidad, sino también con la transparencia y la moral pública. Mientras persistan respuestas evasivas y vínculos familiares sin esclarecimiento, la sombra del nepotismo seguirá proyectándose sobre sus aulas, debilitando la credibilidad de una universidad que debe formar ciudadanos íntegros, no redes de privilegio.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending