Connect with us

Actualidad

Carlos Valdez: “Institucionalizar Bellas Artes será el mayor legado que podría dejarles a todos”

Avatar photo

Published

on

Entrevista: Edwin Cavello Limas. Fotos: Miguel Mejía Castro

Desde el 2015, Carlos Valdez es el Director General de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, ingresó a asumir el cargo luego de una nueva toma. Como egresado de la Escuela conoce bien las necesidades de su alma máter, su trabajo no ha sido fácil, pero desde su gestión ha logrado mejorar  y posicionar nuevamente a la ENSABAP.

Este año Bellas Artes celebra su centenario, un siglo fecundando a los artistas más importantes de la historia del arte peruano. En esta entrevista Carlos Valdez, nos comenta sobre el trabajo que viene realizando en su gestión, el plan patrimonial para la Escuela, las alianzas estrategias y sobre la labor del área de bienestar estudiantil, entre otros temas.

¿Cómo encontraste la escuela al asumir el cargo de director?

Cuatro días antes de asumir el cargo hubo una toma propiciada por trabajadores, lo cual nunca se había hecho. Y el primer día de clases tomaron los tres locales de la escuela; en el grupo había alrededor de 20 docentes y además contrataron a un grupo de personas para que tomaran la escuela de la forma más drástica posible. Luego, los mismos estudiantes recuperaron la escuela, y me acusaron a mí de dirigirlos, pero yo no estaba a la hora que recuperaron la escuela, porque eso fue como a las seis de la tarde. Yo había ido al centro cultural y los estudiantes entraron; eso fue algo muy fuerte. Si yo hubiera estado en ese momento hubiera tratado de evitar cualquier acto de violencia.

Hay videos y fotos donde profesores y alumnos se enfrentaron a golpes

Sí, los tres locales estaban tomados, y un alumno me dijo que solo dos personas habían tomado el centro cultural que estuvo a cargo de Guillermo Valdizán. Entonces, yo fui y constaté que un grupo de personas estaba tratando de recuperar la sede del centro cultural, pero los traté de controlar en todo momento, tanto así que el local se recuperó sin ningún gesto de violencia. Y en ese momento nos llamaron para decirnos que estaban recuperando el local central; pero como tú dices fue un poco violento.

Ingresaste en un momento álgido y en un ambiente muy politizado

Fue muy politizado, porque como todo sector del Estado estaba dirigido por sindicatos, y además la entrada violenta de esta toma del 17 de agosto del 2015 marcaba todo un año donde hubo asambleas paralelas, y se habían elegido autoridades falsas. Hubo un director real, y otros que se declaraban asimismo como tal. También intentaron tomar el local de Canevaro; en realidad fue un año muy complejo y con una crisis muy fuerte, pero ya había sucedido antes, porque recordemos que hubo una toma en diciembre del 2008, en diciembre del 2007, y la anterior en el 2001. La escuela está marcada por una serie de quiebres, y creo que eso tiene que ver con aspectos sociales, culturales, socioeconómicos y raciales. Los rasgos del Perú se han condensado un poco en la escuela.

Hablar de Bellas Artes es también hablar de las tomas. Me imagino que dentro de lo sucedido se habrá sacado cosas negativas y positivas.  ¿Cómo fue ese primer día cómo director después de la toma?

Era complicado, porque la escuela estaba quebrada. Hubo grupos de alumnos que me tocaban la puerta y me decían: No estamos dispuestos a que nos enseñe el profesor que ha tomado la escuela, porque hemos visto que ese profesor ha golpeado a nuestros compañeros. Por otro lado, los profesores trataron de desconocer cualquier autoridad, porque ellos mismos eligieron a sus autoridades paralelas. Como te imaginarás, el ambiente interno era de suma tensión. Lo que nosotros hicimos fuertemente fue respaldarnos en las normas, y respetarlas para institucionalizar la escuela. Nos acercamos mucho más al Ministerio de Educación, y lo que hicimos fue abrirles procesos administrativos a 25 trabajadores, porque como la situación había sido de toma, tampoco sabíamos en qué momento se podía originar nuevamente. Por eso interpusimos  medidas cautelares para que los profesores se desplazaran a otros espacios, y se terminara el semestre de una manera más estable. Fue un año donde yo más parecía abogado, que profesor de arte.

En los tres años que tienes como director, ¿Qué ha sido lo más complicado?

Justamente, brindar la institucionalidad, porque la escuela era como una pampa. Encontré que no había muchas cosas documentadas, porque realmente se perdieron cosas, y eso era el vox populi porque decían se habían llevado la escuela con rueditas. Lo poco que encontré estaba en la oficina de dirección, y el archivo estaba descuidado; además existía muy poca identificación del personal con la institución. Se sentía mucha desconfianza a nivel de profesores, y entre los alumnos existía una partición, como una especie de dos sectores que se acusaban mutuamente; era como una lucha de clases. Eso fue lo más duro al inicio, y el reto que yo les propuse fue que en Bellas Artes se vuelva a hablar de arte otra vez.

¿Qué otras cosas has conseguido durante tus tres años de gestión en Bellas Artes?

Ha sido muy difícil la institucionalización de la escuela. Hoy vemos las cosas que suceden en el Poder Judicial, en el Poder Legislativo, y además vacaron a un presidente, y los congresistas son cuestionados constantemente; simplemente vemos que hay una crisis generalizada de la institucionalidad. Como sabemos: el sector cultura es un sector que ha estado descuidado a lo largo de toda la república. Institucionalizar Bellas Artes creo que será el mayor legado que podría dejarles a todos. En estos tres años se ha caminado fuerte en eso; y de repente es poco visible, pero es un trabajo que viene muy por debajo, para lograr que los alumnos crean más en su institución, y no se sientan avergonzados de estudiar en la Escuela de Bellas Artes.

Bellas Artes tiene un pie en el Ministerio de Educación, y el otro pie en el Ministerio de Cultura, ¿Cómo es el apoyo o el financiamiento desde estos ministerios?

La pregunta es interesante. Nosotros dentro de las cosas que hemos hecho por Bellas Artes, es que por primera vez hicimos un PI; el área de planificación puso los objetivos de doble entrada; por un lado los objetivos del Ministerio de Educación, y por otro lado los objetivos del Ministerio de Cultura, y Bellas Artes encajaba perfecto ahí. Pero nosotros recibimos dinero únicamente del Ministerio de Educación, porque el Ministerio de Cultura no nos puede dar ni un sol. Pero al Ministerio de Educación de repente algunas cosas que hacemos les parecen superfluas; como por ejemplo, invertir en una exposición de arte. Seguramente para el Ministerio de Cultura sería interesante, pero el Ministerio de Educación ve que todo está bien mientras haya horas de dictados de clases, y profesores, pero lo que no pertenece a eso lo ven como un gasto superfluo, como si fuera una fiesta de navidad. Esto sucede porque ellos no están especializados en eso. Entonces, tenemos esa tara, y por eso creemos que tenemos que tener mucha mayor autonomía, y ser un pliego para que el gobierno nos pueda dar un recurso que nosotros manejemos con responsabilidad.

¿No hay un entendimiento por parte del gobierno?

No nos entienden, pero tampoco nos dejan ser autónomos; y eso nos ha impedido crecer históricamente. Y cuando se ha querido intervenir como lo hizo el gobierno militar en la década del setenta sucedió la mayor crisis en Bellas Artes, y cerraron la escuela por dos años. Creo que el mejor camino de la escuela  ha sido cuando tuvo una autonomía plena. En los inicios dependíamos directamente de Palacio de Gobierno, y eso marca una pauta diferente a la escuela de Bellas Artes con relación a su propio devenir. Creo que la autonomía siempre ha sido una fortaleza en el sentido de que el arte tiene que tener un libre pensamiento, una libre expresión, y una democracia absolutamente garantizada;  y que se permita la pluralidad dentro de sus estudiantes y sus profesores. Creo que esa pluralidad se daría gracias a la autonomía, pero esa autonomía también tiene que tener estabilidad, y esa estabilidad pasará porque el ministerio nos la dé. Pero si tenemos un ministerio tambaleante, eso finalmente nos llegará a afectar a nosotros. Por eso no es muy bueno que la escuela dependa tanto del Ministerio de Educación.

¿Cuántos alumnos tienen en la escuela de Bellas Artes actualmente?

En pregrado en las cinco carreras de formación profesional: cerca de 400 alumnos. Y tenemos 100 alumnos en el centro pre; pero además brindamos una serie de servicios a la comunidad y quizás la gente no está muy enterada. Nosotros tenemos cursos de extensión, muchos de ellos a un precio módico, pero también tenemos talleres gratuitos para comunidades vulnerables. Existen personas con habilidades diferentes que llegan a través de asociaciones, y atendemos a poblaciones que están en precariedad económica. También tenemos gente que llega a nuestras exposiciones gratuitas y les hacemos visitas guiadas. En general, fuera de las 400 personas que atendemos en el pregrado, tenemos cerca de tres mil personas que atendemos mensualmente con las actividades mencionadas.

Se sabe que hay muchos alumnos que no tienen posibilidades económicas. Háblanos del apoyo social que les brindan a los estudiantes.

Yo estudié en Bellas Artes de 1991 a 1996, cuando hubo una crisis económica muy grande producto de la guerra interna, y mis padres no podían ayudarme. Yo pasé las de Caín con mucho esfuerzo para mantener mi propia carrera, y tenía que trabajar pero eso no me permitió desenvolverme en algunos cursos de la manera que me hubiera gustado. De repente eso hizo que yo me preocupe mucho por el bienestar estudiantil, porque la escuela sí tenía bienestar social. Cuando abrimos bienestar estudiantil empezamos a hacer una serie de evaluaciones, y no sabes la revolución que eso ha significado, porque antes de conocer el tema de bienestar, yo pensaba que los problemas tenían que ver con la ideología, o con las posiciones artísticas; pero cuando vimos el tema de bienestar, descubrimos que después de un tiempo hubo una cantidad de asesorías psicológicas, porque gran cantidad de chicos venían con problemas familiares y económicos. Y Bienestar estudiantil ayudó  para que se puedan concentrar, y puedan llevar mejor los cursos. Y el tema de tensión que antes existía bajó considerablemente; entonces me puse a pensar que en el Perú en la educación básica no sé tiene la oportunidad de trabajar en el aspecto emocional. El proyecto del área de bienestar estudiantil lo presentamos en el Ministerio de Educación y ganó un concurso nacional. Yo creo que eso se tendría que replicar en todas las escuelas de formación artística, y si es posible en otras instituciones de formación.

¿Qué otros servicios de bienestar le brindan?

Los estudiantes tienen una enfermería, también hay un físico terapéutico ya que toda la carga emocional que realizan les puede afectar. Hay una serie de cosas que estamos trabajando con un equipo multidisciplinario.

¿Cuántos son los alumnos beneficiados en el tema de los desayunos y almuerzos gratuitos en la escuela?

Por experiencia propia, los talleres de producción de pintura, escultura y grabado son durante la mañana. Muchos chicos en Bellas Artes llegan de provincia y viven en cuartitos alquilados; entonces vimos que el desayuno era el principal alimento del día, y cuando pusimos los desayunos se activó fuertemente el desempeño de los alumnos por la mañana. Incluso los profesores han reportado que los alumnos están más encaminados en la producción del taller. Eso ha ayudado a cien estudiantes a tener desayuno, más los cien menús que ofrecemos. Creemos que se ha hecho un aporte importante para que los alumnos tengan una salubridad integral.

Un aporte positivo es el laboratorio de medios audiovisuales que han inaugurado hace unos meses.

Sí, tiene que ver con un tema de empleabilidad. Cuando hablamos con el Ministerio de Educación con el asunto de empleabilidad, vimos que la potencia que tienen las nuevas generaciones con el tema de la tecnología era una cosa que les permitía más rápidamente insertarse, entonces, conseguimos un presupuesto adicional para que se pueda implementar un laboratorio de medios audiovisuales, y así es como se le llama. El laboratorio está ubicado en el cuarto piso de la escuela, y cuenta con equipos de última generación, como son registros de audio, video, cámaras fotográficas modernas, e incluso impresoras 3D y computadoras de alta generación con tabletas de dibujo.

Precisamente me sorprendió ver computadores de la marca Apple con un laboratorio bien montado.

Como institución pública no significa tener lo mínimo, sino podemos aspirar a tener lo mejor, creo que como institución pública no significa que no tengamos algo remendado o viejo. Esa percepción equivocada a veces es la que nos gana.  Creo que se puede ser optimista con todo lo que significa la gestión pública, porque  gestión pública es dar igualdad de oportunidad a quien no puede acceder, o decide no acceder a la educación privada. Nosotros queremos dar lo mejor, porque todas las personas que llegan a Bellas Artes merecen el mayor respeto.

Bellas Artes también ha realizado alianzas estratégicas importantes con otras instituciones, ¿Qué les ha permitido lograr estás alianzas?

La mayoría de las apuestas en las artes plásticas en el Perú han venido de las instituciones o empresas privadas. Un ejemplo es el MALI; el museo de Arte de Lima tiene una colección y un centro de investigación muy acertado, es una iniciativa privada que se tiene que aplaudir. Sin embargo, en el Estado hay precariedad a nivel institucional. Creo que el Ministerio de Cultura está haciendo grandes esfuerzos, pero recién lo está iniciando, por eso nosotros sabíamos que no podíamos ir solos, teníamos que aliarnos para poder avanzar en el rubro de arte. Vimos de que el MALI tenía mucha coincidencia con nosotros porque ellos también apuestan por la idea del arte nacional, y por eso nos hemos vinculado de una manera muy buena con el equipo de investigación del MALI, y eso nos ha permitido gran parte de la publicación de nuestro libro histórico, y los otros libros que vienen en camino también están en ese sentido.

¿Con qué otras instituciones han realizado alianzas?

También hemos tenido acercamiento con Art Lima, Fundación Euroidiomas, y con el Británico. Y estamos haciendo una alianza con la Universidad Diego Quispe Tito de Cusco, ya que creemos que hacerlo de manera conjunta y articulada va a permitir que se  pueda generar un sector para las artes visuales mucho más prometedor de lo que hay ahora.

¿En el tema de Patrimonio, qué están desarrollando para la escuela?

Cuando llegué a Bellas Artes era como llegar a una casa donde se debía veinte meses de luz, veinte meses de agua; se habían llevado los medidores, donde el anterior dueño le debía a todo el mundo, era una cosa bien difícil. Claro que se habían hecho algunos esfuerzos a partir del rango, eso no se puede negar, como por ejemplo el plan de estudios. Pero existía un asunto muy sensible para los bellasartinos que es su patrimonio. La escuela tiene tres casas patrimoniales, y siempre ha sido motivo de muchos comentarios, porque decían que estaban descuidadas y que nadie las cuida, y que en el último terremoto se afectó Canevaro. Vimos que nadie había hecho nada en general, porque lo que tiene que ver con patrimonio es un tema complejo porque hay que hacer expedientes técnicos, inscripciones en el Ministerio de Cultura, y como comprenderás eso era una labor titánica, y cuando llegué no había un sector especializado en el patrimonio artístico de la escuela; solamente  estaba el área de patrimonio que es la que etiqueta las sillas, las mesas y computadoras, es decir, solo un registro como tal. Entonces a las estatuas y piezas prehispánicas también les habían puesto su etiqueta con su número como si fuera un ventilador. En el 2016 creamos el área de patrimonio artístico, y ahí pusimos a personas especializadas. Actualmente hay un arquitecto patrimonial y dos restauradores especialistas en el área, porque nosotros también intervenimos constantemente las casas. Estar en Bellas Artes es como vivir sobre una huaca, por eso lo que hemos hecho es un registro del patrimonio estatuario, y lo estamos inscribiendo en el Ministerio de Cultura, ya que en 100 años nunca se realizó.

¿Cuántas obras de arte conserva la escuela?

Estatuariamente tenemos más de cien,  desde piezas que fueron donadas por Rafael Larco Herrera en el año de 1924,  hasta piezas que nos han dado mucho después. Todas ellas son copias de esculturas grecorromanas de museos de Europa. Ese patrimonio escultórico está siendo inscrito en el Ministerio de Cultura, y eso nos va a permitir ponerlo en valor, ya que como está inscrito, recién podrán venir las empresas privadas con las cuales estamos hablando para que las restauren. También se van a restaurar las tres casas patrimoniales, y el arquitecto patrimonialista que está trabajando con nosotros ya hizo el expediente técnico. Con eso haremos una campaña de puesta en valor para los tres locales.

De las tres propiedades que tiene Bellas Artes, ¿Cuál necesita una urgente restauración?

La más crítica es la casa Canevaro, porque tiene una pared que está bien afectada, pero nosotros ya hemos mandado el expediente al Ministerio de Cultura para que nos autorice la refacción inmediata.  Ya tenemos el plan listo para hacerlo, solo estamos esperando la autorización.

Muchos artistas bellasartinos se sienten de alguna forma abandonados cuando egresan de la escuela, en ese sentido ¿están trabajando para darles las herramientas necesarias para poder encontrar un espacio laboral?

Hay dos maneras de verlo. Una es con los egresados que ya existen; nosotros estamos apostando con la dirección de promoción cultural que ha incorporado una serie de profesionales que permitiría tener todo un espacio en la escuela para el abordaje artístico. Ellos tienen curadores, museógrafos, especialistas en exposiciones y especialistas en educación artística que están trabajando fuertemente para generar una estrategia en el campo profesional. Ellos van a organizar ferias de egresados, el asunto de bienes y servicios de empleabilidad, conexión de bolsas de trabajo, ellos están preparando todo ese paquete. Eso es para los egresados.

¿Y para los estudiantes?

Nosotros estamos preparando un cambio en el plan de estudios, pero no queremos que ese cambio termine siendo romántico, porque podríamos otra vez caer en el asunto de que los estudiantes terminen maravillados aquí adentro, pero afuera ya no tengan un espacio real. Ojo, que en Bellas Artes por promoción hay uno o dos que son los súper artistas, pero la pregunta es ¿qué hago con el resto? No podemos solamente ser románticos. Lo que vamos a hacer es un estudio en el campo real, para conocer cuáles son las condiciones en la que debemos preparar a los chicos, sin abandonar nuestra tradición para que puedan tener un mejor desempeño en el campo profesional. Estamos preparando un consultorio real, para luego mostrárselos a los profesores y conjuntamente con ellos y con los estudiantes generar una carrera que no abandone nuestra tradición, pero que también ponga un poquito más los pies en el suelo.

Para ti como egresado de Bellas Artes, y ahora también como director ¿Qué significa el centenario?

De la pregunta inicial de cómo encontré la escuela, con un panorama sombrío con murciélagos alrededor, creo que el centenario es la oportunidad. Esta crisis institucional que yo menciono, tenía que ver, porque de repente todos hablaban de los problemas y miraban el vaso vacío. Así que decidimos que el centenario puede ser la oportunidad para mirar la historia de Bellas Artes y hallar nuestra identidad, porque frente a otras instituciones que se han ido empoderando como Católica y Corriente Alterna, se puede decir que Bellas Artes había perdido un poco su rumbo. Lo del rango universitario fue bueno, pero confundió un poco cuál debía ser el “nuevo” devenir. Parece que el centenario sirve para mirar hacia atrás y recuperar lo mejor de la escuela y ponerlo en juego otra vez. Tenemos rango pero eso no significa que abandonemos lo que siempre fuimos; creo que al contrario, hay que reforzar lo que siempre hemos sido, y eso nos dará una dimensión grande, porque la escuela siempre aportó a la sociedad a nivel de la estética, la obra pública, e ideología. Y también a nivel de la democracia la escuela siempre ha aportado, y creo que el centenario es la oportunidad para mirar eso con orgullo.

¿Qué nuevas muestras o proyectos se vienen?

Hay muestras que estamos haciendo como la de los profesores; la muestra será itinerante y también se presentará en Cusco y Nueva Delhi, en la India. Eso está en el marco de un proceso de convenio con la Escuela de Bellas Artes de Nueva Delhi, que va a nivel de una plataforma gubernamental. También hemos firmado un convenio con la Bienal Sur, para seguir siendo la plataforma de la bienal para las próximas ediciones, y estaremos yendo para participar en las mesas de contratación de temas. Y en el 2019 se viene el año de la educación artística, donde vamos a realizar el segundo Congreso Internacional con una plataforma latinoamericana, y vamos a tener invitados de la región. De esa manera vamos a poner a la escuela en una posición más internacional.

En Bellas Artes hay varias especialidades, ¿Por qué en escultura no se puede trabajar en piedra en la actualidad?

Tu pregunta es buena. Como sabrás nosotros estamos apoyando en albergar nuestras artes tradicionales. Nosotros por primera vez hemos puesto un profesor de cerámica en horario completo, eso ha permitido que muchos de los últimos proyectos, incluso los de pintura, escultura y grabado, hayan sido premiados mediante técnicas de cerámica. Hemos fortalecido el taller de cerámica en todos los aspectos a nivel de tecnología de los hornos, hemos traído nuevas máquinas, y el profesor está dando un insumo especial. Incluso, el taller de retablo ayacuchano también lo estamos manteniendo de forma constante. Este año hemos incorporado a Vilma Maynas, que enseña tejido amazónico, ya que de esa manera queremos generar un laboratorio, así como el de medios audiovisuales, queremos hacer un segundo laboratorio de artes tradicionales, que pueda desarrollar lo que no hacen otras instituciones, porque todo lo prehispánico o popular se ve solo a nivel de antropología, pero no se estudia desde el arte. Lo menciono porque nuestra apuesta tiene que ver mucho con la tradición. Soy admirador de las tradiciones por eso me fui a trabajar cuatro años a Jauja, porque admiro eso, y por lo mismo la escultura en piedra tiene una tradición desde Chavín en adelante, con una escultura lítica impresionante, y creo que a nivel internacional el Perú debería entre otras cosas destacar por la escultura lítica; sin embargo, hubo una recomendación de OCI (Organismo de Control Interno) que tiene que ver con la contraloría, ellos hacen inspecciones de cuánto daño se hace a la salud de los estudiantes, y en un informe muy claro señalaron que eso estaba afectando de manera nociva a los estudiantes. No tenemos las condiciones adecuadas por el espacio para trabajar talleres de escultura con máquina, porque eso debería ser en un espacio abierto. Lo que hemos optado es una medida transitoria.

¿Cuál ha sido la alternativa?

Nosotros con el Ministerio de Educación estamos buscando un campus donde podamos albergar la especialidad de escultura con todo lo que eso significa y apostar otra vez por la escultura lítica con mejores condiciones. Lamentablemente por ahora estamos tratando de explicar a los docentes y estudiantes que por lo pronto esa sería la salida que tenemos.

Lo mencionaba porque dos estudiantes han presentado cartas para saber ¿por qué no les permitían trabajar en piedra?

En realidad en la escuela hay un tema de salubridad que no se ha visto. El tema del arte es apasionante pero tenemos  a todos juntos, como los estudiantes de especialidad de grabado que tienen una serie de tintes tóxicos, a su costado los estudiantes de pintura trabajan con óleo y con acrílico, el acrílico no tiene olor pero eso no significa que no sea tóxico, y de repente es más tóxico que el óleo. En escultura están tallando madera con máquina, al otro lado están con la fibra de vidrio, y esto podría ser en realidad una bomba de tiempo; en ese sentido nosotros estamos aplicando una serie de políticas para que se entienda que primero es la salud. Hemos realizado una serie de charlas, y tenemos un ingeniero que les da permanentemente charlas de salubridad. Tal vez es una cultura que puede parecer contraproducente para la creación, pero también es nuestra responsabilidad velar por la salud de los estudiantes.

Si tuvieras que hacerte una autocrítica como director de Bellas Artes, ¿Cuál sería?

Creo que la autocrítica tendría que ver con estar mucho más presente en el área académica, ya que hay muchos pendientes, y no lo digo como excusa, pero tal vez estos pasivos sobre lo que te comentaba, han hecho más difícil mi acercamiento del día a día. Tal vez podría ser una de las autocriticas acompañar más de cerca a los estudiantes y poder generar más convenios. Esa es una tarea que está pendiente. Nuestra política institucional de convenios tiene que seguir creciendo y esa es una responsabilidad directamente de la Dirección General. Creo que esas dos serían las autocriticas que podría hacer.

Entonces, sin duda los estudiantes siempre van a tener la puerta abierta para conversar contigo, y una forma de darles esa confianza es invitándolos.

Sí. Nosotros como entidad estatal con autonomía, hemos apostado por la representación estudiantil, y la hemos aumentado en los órganos de gobierno que es la Asamblea General; incluso ahora el centro de estudiantes ingresa a la Asamblea, y eso nunca se dio en la escuela. Ahora ellos entran como supernumerarios y están presentes, apuntan y tienen todos los documentos. Además, hemos logrado por segundo año consecutivo tener la totalidad del tercio estudiantil; y eso para nosotros es un logro importante. Aparte, tenemos la página institucional y estamos tratando de implementar las redes con todos los accesos posibles para que se transparente la información. Si bien, tenemos una agenda cargada, todo alumno que viene lo atendemos; creo que la invitación está en que ellos se puedan acercar, porque las puertas están abiertas, e igual para los docentes. Nosotros estamos para escucharlos, esa ha sido la intención, la de acompañar sus ilusiones.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris número 15)

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Actualidad

Veo 3: si eres actor estás en serios problemas

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

La tecnología que nos reemplazará a todos, la IA, da otro enorme paso a través de Google Veo 3. Primero vinieron por los ilustradores con Midjourney, después con los articulistas cuando entró en escena ChatGPT, y ahora toca a los actores y, en general, a todo el ecosistema de producción audiovisual, quienes literalmente podrían tener los días contados. La aparición de Veo 3, más que una promesa, resulta ser el futuro aquí y ahora de la destrucción de empleo a gran escala. 

Veo 3, la IA de Google que genera los “videos más realistas” de Internet, es la nueva tecnología que permite transformar texto en clips audiovisuales con movimiento, detalles visuales complejos y sonido sincronizado. La imagen está generada por una inteligencia artificial a partir de una descripción.

Su nivel de detalle podría llegar a confundirse con filmaciones reales. Desde paisajes naturales hasta escenas urbanas complejas, esta nueva IA permite crear videos desde cero con un realismo sin precedentes.

Por otra parte, su capacidad para integrar imagen, movimiento y sonido en un solo proceso de generación automática resulta asombrosa.

Veo 3 es un modelo de inteligencia artificial generativa multimodal desarrollado por Google DeepMind. Su principal innovación radica en su capacidad para crear videos a partir de texto, integrando además sonido sincronizado, efectos ambientales, música y voces.

Lo bueno 

A diferencia de modelos anteriores como Imagen Video o Phenaki, Veo 3 alcanza un nivel de fluidez visual y realismo acústico que lo acerca a la calidad de una producción cinematográfica. Los clips generados pueden alcanzar una resolución de hasta 1080p y una duración de hasta un minuto, algo inusual en el campo de las IA generativas. Las posibles aplicaciones de Veo 3 son vastas: cine, publicidad, videojuegos, educación, contenidos para redes sociales. Al poder generar imágenes que parecen tomadas con una cámara real, esta tecnología promete revolucionar los modos de producción audiovisual, especialmente para creadores independientes con presupuestos limitados, o simplemente compañías avaras.

Lo malo

Aplicable para extorsión, chantaje, difamación, propaganda de desinformación, manipulación, estafa, pero sobre todo desempleo.

Veo 3 ya está disponible mediante la introducción de prompts en Flow, aunque exclusivamente para suscriptores del plan Google AI Ultra en Estados Unidos, un servicio premium con un costo de 250 dólares al mes, que ofrece acceso anticipado a las últimas herramientas de inteligencia artificial desarrolladas por la compañía. Bajo ese aliciente de costo de solo 250 dólares frente a una producción real, queda claro quiénes perderán su empleo.

No obstante, Google señaló que trabaja con expertos para establecer controles de uso y trazabilidad, y planea incorporar marcas de agua invisibles para distinguir los videos generados por IA. Sin embargo, el daño ya está hecho y esto solo es el comienzo.


Solo es IA, cálmate

En redes, miles de usuarios manifestaron su preocupación frente a lo que el avance de la IA viene significando.

@Karen Crystal: «¿Por qué estás llorando? «Ni siquiera somos reales» suena como algo que diría mi ex narcisista.

@FeRdTwo: Hay partes en que se nota y otras en las que es imposible identificar que es IA, impresionante.

@hectorhuerta: Pasamos de Will comiendo spaghetti raro a esto en 2 años.

@𝕭𝖑𝖆𝖈𝖐 𝕸𝖆𝖓𝖙𝖎𝖘:si fuéramos lo suficientemente inteligentes, detendríamos esto ahora que se puede …

@WARRIOR: Esto me llevó a pensar. Si la IA llega a un punto donde sea imposible de diferenciar de la realidad, esto podría afectar a muchas personas.

¿como?

por el «chantaje»

imaginen

@C M G.g: Cuando salieron los radios y grabaciones de música, alguien pudo haber pensado «se acabaron los conciertos en vivo, podés oír la misma canción mil veces en tu casa”, pero no se acabaron.

@andres: No, solo los actores, productores, directores, diseñadores de vestuario, de música… mejor dicho, en un año todo el mundo estará haciendo sus propias películas y yo sin plata.

@WorldOfTiggi:Ok Escúchame: AI se perfeccionó hace años y la calidad es como este video de hoy, pero las élites lo están haciendo como «oh, está en camino de ser increíblemente bueno». No es que esté avanzando rápido, es porque lentamente nos dejan pensar que está mejorando, preparándonos para esto, para algo mucho más grande. Supuestamente

@Martin Content: Más bien los actores van a vender su imagen para que lo usen en películas usando su rostro.

@🧿: S,i pero eso son los que ya sonfamosos;, ahora los que desean ser actores ya no podránporqueq la IA creara caras nuevas.

@Oscar Martinez: Es el inicio del fin de muchas cosas 💀 editores, actores de doblaje , directores, programas de TV , películas 🍿 etc etc

@Thalissa Lusana: No es IA, solo miren la pared, mantiene su textura igual en cada movimiento eso aún no se logra con la IA.

Mucho más que especulación de internet, el fenómeno IA es una realidad que ahora golpea al gremio de actores. Porque cuando las empresas de marketing decidan entre un actor o instalarse una app de 250 dólares al mes, sabemos muy bien por cuál se decidirán en su afán de rentabilizar las utilidades a través del ahorro en costos.

Es cierto que será fácil el contratar a alguien que sepa dar indicaciones de creación de IA. Desde anuncios, telenovelas, cine, es decir, todo lo audiovisual. Las nuevas versiones de IA descubrieron cómo hacer voz de IA con acentosy dotarlos de emoción. El CGI se puede notar que es falso, pero la IA actual ya no. 


También se abrió la ventana a conspiranoicos de la IA que creen ver en estas creaciones otras cosas.

@Jack Barretto: ¿Y si nosotros somos IA negando que somos IA y nos burlamos de Matrix porque creemos que no existe, pero sí existe? 🤯🤯

@adamgr Solo date cuenta de que esto es lo peor que se verá. La mierda es salvaje. En un año ya no sabrás lo que es real.

@loui A esa velocidad, ¿qué es posible en 2028?

@Pampampam: No, todo eso es este año.

@cheesewithpee ☭: Las posibilidades en 2028 son la muerte del arte, la actuación de voz, los actores, los artistas, la creatividad.

@Shorty P: Te refieres a la muerte de los pocos que tienen control sobre los trabajos creativos. La gente normal no se lamenta de poder hacer un dibujo sin pagar cientos, o del empleo de los estudios de vigilancia y estrangulamiento de la creatividad hasta la muerte.

@Dash2much: No sé, los últimos 20 años acaban de ser remakes.

@cheesewithpee ☭⚛️: Remakes que todavía tenían actores reales, artistas reales para la música y efectos especiales, personas reales.

@goose🪿:Hermano,o mira cómo se veía la IA el año pasado. A finales de este año probablemente tendremos inventos locos con IA o incluso solo los prototipos de ellos.

@Ruby Carrots: Ah, sí, el talento y la belleza de escribir un mensaje de alguien cometiendo un delito grave para incriminarlos con…

@G_Money: Es demasiado poderoso y, por desgracia, demasiado útil para que se detenga el desarrollo. Ya es un curso que se puede seguir en la escuela y se convertirá en un conjunto de habilidades muy real para poder identificar el contenido de IA a partir de contenido real. Pero definitivamente es necesario establecer limitaciones legales en su uso.

@Ruby Carrots: Ahora se usa para chantajear a los trabajadores. La IA por sí sola no es mala ni dañina, pero se vuelve peligrosa y explotadora cuando se usa para reemplazar a la humanidad.

@Ruby Carrots: Es una amenaza para la realidad objetiva; las personas podrían ser incriminadas por delitos que no cometieron. Las guerras y la violencia podrían incitarse a partir de fabricaciones. Y los criminales peligrosos podrían escapar con los crímenes a pesar de las pruebas de video.

@Emiliano Moretta: No es IA. son visores a otras realidades. estamos creando realidades paralelas sin quererlo y traerá consecuencias.

@Héctor: Entonces Star Wars, Alien. Transformers, ¿es todo real? son simples película como esos vídeos. cálmate

@Emiliano Moretta: esas son películas filmadas por actores reales. la ia es una creación humana que crea líneas dimensionales nuevas

@Ramiro Berardi: Ahora sabemos que vivimos en una simulación de seres superiores que inventaron su propia IA

@Alabaster: Hemos estado en ella durante años, esta tecnología es mucho más capaz de lo que el público sabe, han estado probando versiones más avanzadas con nosotros durante un tiempo.

¿Una amenaza para el empleo en Perú?

 Conversamos con el experto en cultura digital, macrodatos e IA multimodal, Ibrahim G.G., quien aterriza la cuestión respecto a los posibles efectos en el Perú.

«Esto ya existía hace mucho. Simplemente por que lo hace google, el mundo se entera lol». Sobre el futuro del empleo a raíz de la irrupción de la IA su respuesta es tajante en lo referente al futuro, «Despidos». De todos los trabajadores en la cadena envuelta para hacer el video en sí. No hay alternativa. Personalmente, prefiero luchar con un prompt de IA para crear el video que quiero que con las divas y divos de los artistas».

Respecto a su impacto en Perú, fue bastante optimista:

«Sí, pero aún le falta y vivimos en Perú; estoy usando IA para casi todo. Lamentablemente y por suerte, el nuestro es un país retrasado.  ¿En el primer mundo? Sí, están jodidos. Ayer vi que había “ACTORES DE VOZ” que han sido despedidos de una empresa china. Los chinos prefieren usar una IA para traducir y hacer la voz que pagarles a los gringos. Los traductores de anime profesionales están siendo reemplazados por subtítulos con IA, porque son malísimos esos traductores, así que es razonable».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sindicatos de Cultura anuncian paro regional en Cusco: trabajadores CAS exigen reformas estructurales

Paro regional para este jueves 5 de junio de 2025

Avatar photo

Published

on

El Sindicato de Trabajadores de Contratos Administrativos de Servicios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (SITRACAS – DDC Cusco) anunció la convocatoria de un paro regional para el próximo jueves 5 de junio. La medida de lucha, respaldada por más de 850 afiliados en toda la región, busca visibilizar una serie de demandas históricas vinculadas a la mejora de condiciones laborales y la reestructuración de la entidad encargada de velar por el patrimonio cultural en Cusco.

Según el pronunciamiento oficial emitido por el sindicato, los motivos centrales del paro incluyen la homologación salarial, el cumplimiento de pactos colectivos firmados con anterioridad, la reorganización interna de la DDC Cusco, la construcción de un local institucional propio y la designación de un titular para la Dirección, cargo que, según los trabajadores, permanece sin liderazgo efectivo.

“Esta lucha no solo se trata de reivindicar derechos laborales básicos, sino de exigir una gestión cultural eficiente y comprometida con el país”, sostuvo el secretario general del SITRACAS, Daniel Estonbelo Taco, quien acusó al Ministerio de Cultura de desinterés crónico en resolver los problemas estructurales de la Unidad Ejecutora N.° 002 Cusco.

Estonbelo criticó la “ineficiente gestión de los recursos públicos” en la DDC y aseguró que el deterioro de las condiciones laborales impacta directamente en la calidad del servicio que se brinda a la ciudadanía. «Es inconcebible que el personal encargado de proteger y poner en valor nuestro patrimonio cultural trabaje bajo condiciones tan precarias», subrayó.

El sindicato hizo un llamado a la ciudadanía, al sector turístico y a las autoridades del Ministerio de Cultura a tomar las precauciones necesarias ante la paralización programada, asegurando que la medida se desarrollará dentro del marco legal y constitucional, “por la dignidad de nuestros trabajadores”.

Este paro se suma a una creciente ola de descontento en sectores clave de la administración pública en la región, en un contexto donde el abandono institucional parece profundizar la brecha entre los discursos oficiales sobre la cultura y la realidad cotidiana de quienes la resguardan.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Continúa el maltrato contra los animales, la barbarie viene de los que supuestamente tienen “uso de razón”

En el país aún muchas personas ven como objetos a seres que no tienen una voz para reclamar, atacándolas salvajemente hasta su muerte.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

En las disposiciones complementarias de la Ley n.° 30407, “Ley de Protección y Bienestar Animal”, se lee la incorporación del artículo 206 – A al Código Penal: “El que comete actos de crueldad contra un animal doméstico o un animal silvestre, o los abandona, es reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años, con cien a ciento ochenta días-multa y con inhabilitación de conformidad con el numeral 13 del artículo 36. Si como consecuencia de estos actos de crueldad o del abandono el animal doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años, con ciento cincuenta a trescientos sesenta días-multa y con inhabilitación de conformidad con el numeral 13 del artículo 36”.

En agosto del 2023, en el distrito de La Victoria, en Lima, Alonso Santa Cruz Túpac Yupanqui, acuchilló salvajemente a ‘Dachi’, una perrita de raza pug, al animalito de su expareja que la acusaba de haberla sido presuntamente infiel. La perrita quedó cuadripléjica debido a los constantes cortes y por ello el confeso agresor fue condenado a un año y seis meses de cárcel, además del pago de 5 mil soles por concepto de reparación civil.

El 9 de mayo, en Trujillo, un sujeto azotó contra el asfalto a una perrita hasta matarla. El pequeño animalito solo se encontraba caminando frente al alterado hombre cuando este lo sujetó con fiereza, tirándolo hasta en tres ocasiones contra el suelo. El sujeto, identificado presuntamente como Luis Esteban Lozano Daza, se encuentra como no habido por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Más recientemente, en el Cusco, cámaras de vigilancia captaron a un hombre y una mujer propinándoles patadas y puñetes a un indefenso can que solo venía siguiendo a la pareja. Desde el segundo piso de su vivienda, un joven les increpó por su indebido actuar, pero solo recibió insultos y dos piedrazos que fueron a impactar contra una de sus ventanas.

“Fui testigo de cómo agredían al perro indefenso. Le dio dos patadas, luego un puñete en la cabeza. Y cuando el perrito estaba retirándose, hay una patada más que le proporciona la chica. Se ve claramente en el video cómo el perrito, después de la agresión, sigue estando con ellos”, relató el testigo, quien prefirió mantenerse en el anonimato.

Foto: captura video.

Ante ello, según información de RPP, se supo que el joven procederá a denunciar a la pareja que agredió al perrito.

Animales de compañía y no objetos o juguetes

Todos esos casos, realizados en distintas partes del Perú, se intenta demostrar que aún existen personas que consideran a los animales domésticos o de compañía como seres que no cuentan con derechos protegidos por el Estado, agrediéndolos salvajemente hasta quitarles la vida sin ningún tipo de remordimiento o culpa.

La Ley 30407 no se restringe solo en los animales de compañía, sino que también velar por los animales silvestres o aquellos que se encuentran en cautiverio o los que vienen siendo forzados a reproducirse solo por intereses comerciales. Al respecto, en su artículo 30 se mencionan las sanciones administrativas de corroborarse algún tipo de maltrato, sin descartarse que a la par se inicie una sanción penal (artículo 33).

Falta mucho para concientizar a las personas en no considerar a los animalitos como meros objetos de valor económico. Para muestra, en jirón Ayacucho aún se siguen vendiendo a vista de todos perros, gatos, conejos, etc., a pesar de que en reiteradas ocasiones personal de fiscalización los cierra, pero en cuestión de días o semanas vuelven a estar abiertos.

Y por último, una mascota en condición de abandono también es delito. Cientos de personas los colocan en sus techos a la intemperie, con un poco de agua y lo que sobre de su almuerzo. Perros o gatos desnutridos, cubiertos de pulgas y garrapatas o caracha también es una forma de maltrato animal.

Animales abandonados en los techos también es considerado un delito. Foto: Facebook.
Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Directora de ‘Bellas Artes’ firmó resolución para otorgarse a sí misma el grado de bachiller

La actual Directora General de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes (antes ENSABAP) oficializó su propio grado de bachiller mediante la Resolución Directoral n.º 056-2021, como egresada de la institución académica que hoy dirige, generando dudas éticas.

Avatar photo

Published

on

La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), actualmente Universidad Nacional de Bellas Artes (UNABAP), vive un momento de controversia. Su actual directora, Eva Dalila López Miranda, aparece en el centro de una situación que ha despertado dudas éticas.

¿Un conflicto de Interés?

La polémica nace cuando se descubre que la directora firmó la Resolución Directoral n.º 056-2021-ENSABAP, con la cual ella misma se otorgó el grado académico de bachiller, junto a un grupo de docentes beneficiados, entre ellos su esposo, Mauro Yrigoyen.

Resolución Directoral que confiere grado de bachiller a estudiantes bellasartinos.

Aunque este beneficio tiene respaldo legal, el hecho de que López Miranda firmara su propia resolución ha generado críticas, pues podría haber incurrido en un claro conflicto de interés, al beneficiarse directamente de una decisión que ella misma autorizó.

Otro aspecto llamativo —y cuestionable— es que la elección de Eva Dalila López Miranda y su nombramiento como Directora General de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (hoy UNABAP) fue aprobado mediante la Resolución de Consejo Directivo n.º 001-2021-ENSABAP, firmada por ella misma en su calidad de Presidenta del Consejo Ejecutivo. La norma se ampara en el estatuto modificado en agosto de 2020, que otorga al Consejo Ejecutivo —presidido por el director general— la facultad de dirigir y gestionar la institución. Pero surge una pregunta inevitable: ¿se puede ser juez y parte al mismo tiempo? ¿No constituye esto un claro conflicto de interés?

Resolución de Consejo Directivo n.º 001-2021-ENSABAP que formaliza elección de López Miranda.

Anteriormente había título sin equivalencia universitaria

Durante décadas, la ENSABAP entregó el título de “Artista Profesional a nombre de la Nación”, pero este no era reconocido como un grado académico universitario. Por ello, muchos egresados no pudieron acceder a estudios de posgrado ni postular a ciertos puestos docentes. En el año 2008, la Ley n.º 29292 reconoció que esos títulos debían ser considerados equivalentes a los universitarios, y ordenó su inscripción en la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Sin embargo, la ENSABAP no aplicó esta ley correctamente, dejando a cientos de egresados en el limbo académico.

Cuestionamientos éticos

Pero en 2020, tras años de lucha, 18 egresados ganaron un proceso judicial. La Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima ordenó que se les otorgue el grado académico de bachiller por regularización, sin requisitos adicionales. Entre los beneficiados por esta sentencia están la directora general de la UNABAP, Eva Dalila López Miranda, su esposo y varios docentes de la institución. El caso ha generado preocupación porque, pese a existir una sentencia favorable, más de 500 egresados entre 1960 y 2010 aún no reciben el mismo trato y continúan sin acceso al grado de bachiller. Según nuestra fuente, ellos también cumplen con las condiciones, pero no han sido incluidos en el proceso de regularización.

La falta de transparencia y el trato desigual alimentan la desconfianza hacia las autoridades de la UNABAP, y generan dudas sobre su compromiso con toda la comunidad académica, quienes desde sus instancias estudiantiles exhortan mayor transparencia Institucional con la publicación de información clara sobre cómo se realiza la regularización de grados académicos, para garantizar que todos los egresados tengan las mismas oportunidades.

Asimismo, que se ejerza una revisión de los procedimientos, con auditorías externas para investigar si hubo favoritismos o conflictos de interés en el otorgamiento de los grados. Y permitir que los egresados que aún no han sido beneficiados pueden presentar acciones legales o quejas ante la SUNEDU, para exigir el reconocimiento de sus derechos. Bajo esa línea, es importante que los exalumnos se organicen, participen activamente y exijan una gestión ética, justa y transparente.

Lima Gris intentó comunicarse con la señora López Miranda, para que brinde su descargo respectivo, incluso se le dejó un mensaje en el chat del WhatsApp; sin embargo, hasta el cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía interviene el Ministerio de Cultura por escándalo de contrataciones a favor de Shirley Hopkins

Ministerio Público llegó hasta la sede central del Mincul tras denuncia por presuntas irregularidades en la contratación de locadora allegada al ministro Fabricio Valencia Gibaja.

Avatar photo

Published

on

La sombra de la presunta corrupción vuelve a proyectarse sobre el Ministerio de Cultura. Este mediodía, la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Centro, en coordinación con la Dirección de la Policía contra la Corrupción, intervino las oficinas administrativas de la sede central del Ministerio con el objetivo de recabar documentación relacionada a las órdenes de servicio otorgadas a Shirley Hopkins Cerna.

La diligencia responde a sospechas sobre presuntas irregularidades en la contratación de Hopkins Cerna, quien no cuenta con título universitario y a pesar de eso recibió múltiples servicios por encargo desde mayo de 2024 hasta la fecha sumando un monto total de 127,500 soles. Según fuentes del Ministerio Público, se busca esclarecer el marco legal y administrativo que permitió estas contrataciones, así como el monto y la naturaleza de los servicios prestados.

Este nuevo escándalo ha revivido el recuerdo del caso Richard Swing, otro episodio bochornoso de favoritismo político y uso indebido de recursos públicos ocurrido durante el gobierno de Martín Vizcarra. En aquella ocasión, el Ministerio de Cultura fue duramente cuestionado por otorgar contratos irregulares a un personaje sin mayor trayectoria técnica en el sector, lo que derivó en investigaciones fiscales y la renuncia de altas autoridades.

El caso Hopkins Cerna podría seguir un derrotero similar. La ciudadanía exige transparencia y sanción ejemplar si se confirma un nuevo patrón de corrupción dentro de una institución llamada a proteger el patrimonio cultural del país, y no a repartir favores bajo la mesa.

Hace unos minutos, el Ministerio de Cultura no ha emitido un pronunciamiento oficial mencionando que han brindado todas las facilidades al personal del Ministerio Público en la diligencias preliminares que se realizan. La fiscalía ha recabado copias de todas las órdenes de servicio de Shirley Hopkins con sus respectivas notas de pago.

Aquí el comunicado del Ministerio de Cultura.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Espada de Honor de la FAP lleva 4 días desaparecida en las aguas del mar de Pisco

Esta mañana, facinerosos quisieron engañar a los familiares de Ashley Vargas asegurando conocer su paradero y para ello les exigían dinero.

Avatar photo

Published

on

La joven y destacada piloto de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Ashley Vargas Mendoza, desapareció el pasado martes 20 de mayo cuando realizaba una misión de instrucción en su aeronave KT-1P cerca de la isla Zárate, en Pisco.

A sus 24 años de edad, la joven natural de Amazonas, es el orgullo de toda su familia y amigos, pues todos los años obtenía el primer lugar de su promoción, convirtiéndose en la tercera mujer en la historia de la FAP en alcanzar el cargo de Brigadier General. Ashley es, en todo el sentido de la palabra, una mujer hecha para volar muy alto.

Como producto de su ejemplar disciplina y excelente rendimiento académico recibió de manos de la presidenta Dina Boluarte la Espada de Honor, un reconocimiento que poquísimas personas pueden presumir.

Ashley recibiendo la Espada de Honor el año 2022. Foto: Escuela de Oficiales de la FAP.

Desde el día de su desaparición tanto la FAP como la Marina de Guerra vienen ejecutando operativos de rescate, empleando para ello personal especializado. Paralelo a ello, su padre, Edgar Vargas, también viene realizando por su cuenta la búsqueda de su hija cerca de la zona donde se habría producido el accidente.

Quisieron estafar a los familiares de Ashley, asegurando que la habían encontrado

Lamentablemente, existen personas desalmadas que juegan con las esperanzas de sus familiares. Esta mañana, su padre manifestó que había sostenido comunicación con un supuesto coronel quien le pedía iniciar las coordinaciones de rescate.

“Ya coordiné con el coronel y ya conversó con la persona que está a cargo de esa lancha. […] Nos han informado en altamar que está a 180 millas. Ya conversé con la persona que está a cargo de esa lancha y mi hija está con vida. No puede hablar, pero estamos esperando que mejore el tiempo para poder ir con helicóptero para rescatarla”, manifestó el progenitor.

Sin embargo, todas las ilusiones se hicieron trizas cuando el tío de Ashley, Elvis Vargas, en comunicación con Exitosa, informó que la llamada que recibiera el papá de la joven piloto era falsa.

“Estamos retomando la búsqueda de mi sobrina. Fue una llamada spam, pidieron gasolina, yapes… Ahora estamos volviendo a la búsqueda. Ya la policía está en ello, nosotros volvemos a la búsqueda por tierra con amigos, drones, lamentablemente hay este tipo de personas inhumanas que se han aprovechado de la situación de mi sobrina”, dijo el familiar de la jovencita.

En tanto, la FAP, a través del Comunicado Oficial n.° 009-2025, pidió tener prudencia con respecto a las informaciones que sean difundidas sobre el tema.

De esta manera, continúan los esfuerzos por encontrar aún con vida a la mujer piloto que llegó a obtener la Espada de Honor.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi admite apelación contra ‘Real Plaza’ por evidente riesgo en sus locales

En marzo, la Comisión de Protección al Consumidor declaró improcedente una denuncia contra Real Plaza, señalando que correspondía a la autoridad municipal investigarla. Sin embargo, inesperadamente cambió de posición y resolvió conceder la apelación presentada por tres asociaciones civiles denunciantes, reabriendo el caso contra el emporio del Grupo Intercorp.

Avatar photo

Published

on

A fines de marzo, la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi declaró improcedente una denuncia presentada contra la empresa Real Plaza y sus apoderados. El argumento fue que existía otra entidad del Estado, en este caso una autoridad municipal, con competencia para investigar los hechos denunciados. No obstante, semanas después, el organismo decidió conceder la apelación interpuesta por asociaciones de defensa del consumidor.

Indecopi notificó a denunciantes concediéndoles la apelación.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha aceptado la apelación presentada por tres organizaciones civiles que denunciaron el mal estado de 11 centros comerciales de la cadena Real Plaza. Las denuncias también alcanzaban a sus representantes: Misael Shimizu Mitsumasu, Luis Alonso Santa María Torres y Garlet Noemí Rodríguez Ortiz, a quienes se les acusó de actuar de manera negligente y de ocultar información sobre deficiencias en dichos locales, lo cual habría vulnerado los derechos de los consumidores.

Resolución de Indecopi que resuelve conceder apelación a las 3 asociaciones denunciantes.

Las asociaciones civiles que presentaron la denuncia el pasado 4 de marzo de 2025 fueron el Centro de Protección al Ciudadano EQUIDAD, la Asociación Peruana de Protección y Defensa de Consumidores y Usuarios (PROCONSUM), y la Asociación de Consumidores Inmobiliarios del Perú (ADCIP). Sin embargo, el 27 de marzo, mediante la Resolución Final N° 0747-2025/CC2, la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi declaró IMPROCEDENTE el caso.

Resolución Final n.° 0747-2025/CC2 de Indecopi en contra de los denunciantes.

Cabe recordar que el 10 de marzo, el Secretario Técnico de la Comisión N° 2, Christian Tarazona Cerrón ((en el Expediente de Requerimiento 420-2025/CC2), solicitó a las tres organizaciones civiles denunciantes una serie de requerimientos y que en el plazo de dos (2) días hábiles detallaran los supuestos defectos estructurales en los 11 centros comerciales y que presentaran medios probatorios que sustentaran sus denuncias. En vez de iniciar una investigación propia, la comisión de INDECOPI sorprendentemente trasladó esa responsabilidad a las asociaciones denunciantes.

Expediente de Requerimiento 420-2025/CC2 de Indecopi hacia los denunciantes.

A pesar de esta exigencia, las organizaciones cumplieron con presentar información técnica, detallada y contundente y pruebas documentales. Sin embargo, la comisión desestimó la denuncia y la declaró IMPROCEDENTE, alegando que ya existía una investigación en curso en otra instancia y que el caso era competencia de la Municipalidad de Trujillo, en la región La Libertad.

Las asociaciones advirtieron que las once sedes de Real Plaza en distintas regiones del país se encontraban en mal estado y presentaban riesgos para la seguridad de los consumidores; y pese a ello los expusieron al peligro. Según fuentes consultadas, bajo la actual gestión de Alberto Villanueva Eslava —apoderado de tres empresas del grupo Intercorp—, Indecopi habría actuado con indulgencia hacia el conglomerado, limitando la investigación únicamente a la tragedia ocurrida en Real Plaza Trujillo y dejando de lado el resto de las denuncias estructurales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Papa León XIV realizará viaje a Latinoamérica y no descarta pisar suelo peruano

Argentina y Uruguay serán los primeros países de Sudamérica que reciban al sumo pontífice, ¿estará Perú en la lista?

Avatar photo

Published

on

Alisten los chifles y los kingkones, el seco de cabrito y la chicha de jora, que el papa León XIV no puede esperar más tiempo en volver a probar la riquísima comida norteña. Entronizado este último domingo en la Basílica de San Pedro, Robert Prevost, convertido ahora en el nuevo papa de la Iglesia Católica, pasó cerca de 40 años en el Perú, nacionalizándose el 2015 por el gran amor que le tiene a nuestro país.

Corazón y estómago bien peruanos. Papa León XIV sabe lo que es comer bien en nuestro país.

A diferencia de su predecesor, el papa Francisco, que optó por no visitar su país natal, Argentina, ahora sí se considera viajar a dicho país y también Uruguay. Pero eso no es todo, el cardenal uruguayo Daniel Sturla comentó ayer que el primer viaje del papa a Latinoamérica también contemplaría al Perú.

“Él (lo) tiene muy claro. (Estos dos últimos países) faltaron en la agenda de Francisco, no en el deseo de Francisco. Creo que la primera visita a Latinoamérica, me parece —no soy el que le lleva la agenda—, va a tener Argentina, Uruguay y posiblemente Perú en su itinerario”, señaló en una entrevista con la Radio Carve de Montevideo.

De Chicago a Chiclayo

Nacido en los Estados Unidos hace 69 años, el ahora papa León XIV pasó gran parte de su vida apostólica en el Perú, llegando a conocer a profundidad ciudades como Piura, Chiclayo, Trujillo Lima o Loreto. Fue en Chiclayo donde se convertiría en obispo en el año 2015, lugar donde se desempeñó desde la década de 1980 como vicario parroquial, seminarista o administrador parroquial.

Es así que le guarda una gran estima a nuestro país ya supo en carne propia las carencias de miles de habitantes del norte peruano. Caminó codo a codo con la población, se embarró las botas durante las inundaciones y nunca rehuyó durante la épica más dura del terrorismo. Por todo ello durante su primer discurso como santo padre le dedicó unas palabras a su “querida arquidiócesis de Chiclayo” en buen fluido español.

“Me parece que es una figura que promueve la unidad de la Iglesia, lo cual es crucial, y que continuará con las importantes líneas que Francisco impulsó. Es un hombre de gran capacidad de escucha”, agregó el cardenal Sturla.

El Perú espera con ansias que se confirme su visita lo más pronto posible, y de preferencia que sea después de que Dina Boluarte abandone Palacio de Gobierno.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending