Connect with us

Política

Blasón

Avatar photo

Published

on

Decía el comediante Jerry Seinfield que los premios son estúpidos, más aún cuando son televisados. En el caso de la condecoración, hecha por el gobierno peruano, a los médicos chinos que vinieron a apoyar en la lucha contra el coronavirus, podríamos decir que lo premios son políticos. Es decir que no obedecen necesariamente a una excelencia médica per se, ni a una retribución por un “altruismo” de parte de la República Popular China hacia los peruanos.

A raíz de este hecho las opiniones han sido divergentes; están quienes opinan que es una falta de respeto al gremio médico peruano, que una vez más se premia lo extranjero, que no valoramos ni a nuestros propios médicos; otros piensan que es un acto de agradecimiento y que debemos ser educados y corteses; hay también quien piensa que se debieron democratizar las medallas: que se premien tanto a médicos extranjeros como a peruanos por igual.

El tema va más allá, pues esta condecoración no obedece a conceptos de bondad, altruismo o solidaridad; la premiación se enmarca dentro de la llamada “diplomacia de las mascarillas” que es el término que se le ha dado al juego geopolítico que vienen realizando las dos grandes potencias del mundo contemporáneo: República Popular China y Estados Unidos de América.

Esta llamada “diplomacia de las mascarillas” no es más que la forma o la postura como estas grandes potencias gestionan sus recursos y su capital a raíz de la lucha contra el coronavirus en el mundo. El soft power. La forma en la cual quieren ser percibidos por los países que caen bajo su control económico. Ambas potencias gestionan u ofrecen ayudas de diverso tipo a distintos países en el orbe. Las dos potencias hacen concesiones, ofrecimientos, envían delegaciones y desembolsan sumas económicas para luchar contra la pandemia. Es como pedir una pizza por delivery y darte cuenta que está en mal estado; llamas a la empresa, se disculpan contigo; pero además te otorgan beneficios: te regalan vales para pizza, te hacen participar de promociones y regalos con el fin que olvides el mal momento y que seas un cliente fiel. La diplomacia de las mascarillas funciona de ese modo, pero a nivel macro, a nivel geopolítico.

Es cierto que la “diplomacia de las mascarillas” tiene como origen la crisis que ha generado la pandemia del coronavirus y es cierto que ocurre en un nivel geopolítico; pero la actitud es tan antigua como la política misma. Porque se trata del juego, la oportunidad y del momento político. Sucede en todo nivel, en distintos actos políticos y ha sucedido siempre. La creación del parque de la cultura; ubicado frente al Parque Universitario, con busto de Luis Alberto Sánchez durante el segundo gobierno de Alan García es una expresión puramente política: no es solamente un homenaje a Luis Alberto Sánchez por sus cualidades, es también un acto político de reivindicación aprista; el gobierno de Toledo o el gobierno de Ollanta Humala no le hubiera hecho homenaje alguno por obvias razones.

El regalo del Japón al Perú en el contexto del centenario de nuestra independencia es también un regalo político: la estatua de Manco Cápac en La Victoria no es un capricho histórico de los japoneses de ese tiempo ni un ingenuo homenaje del “Imperio del Sol Naciente” a los “Hijos del Sol”, sino que formaba parte del movimiento geopolítico de la potencia japonesa de esos años y a la noción de que muy en el fondo la cultura incaica tenía un origen oriental, apelando a la clásica teoría de los orígenes del hombre americano, que vino desde el Asia por el estrecho de Behring, a poblar nuestro continente.

Asimismo, el nombre de la avenida Arequipa tampoco obedece a un cariño por el departamento sureño, obedece a la revolución de Sánchez Cerro que derrocó a Leguía, dicha avenida fue construida en el gobierno de Leguía y originalmente llevó su apellido como nombre: Avenida Leguía. En el gobierno de Sánchez Cerro se le llamó Avenida Revolución, por obvias razones y una vez acabado el gobierno de Sánchez Cerro se le llamó Avenida Arequipa, porque la revolución de Sánchez Cerro comenzó en Arequipa. Igualmente, el hecho que de catorce ministros de Cultura once sean egresados de la PUCP, no obedece a sus capacidades académicas, necesariamente, sino a algo más que eso: argolla política.

Entonces se puede comprender mejor la condecoración por parte del gobierno peruano a los médicos chinos; no es un acto de bondad ni de cortesía: es un acto político. Porque, aunque el poder necesita un estrado al cual contarle sobre valores e ideales, su actuación está más allá de las fronteras del bien y del mal, es decir su actuación es política.

Comentarios

Política

Dina Boluarte tilda de ‘caviares’ a los impulsores de la marcha contra la criminalidad

La presidenta de la República se pronunció sobre la marcha de este viernes 21 de marzo y advirtió a la población: «Si van a salir a marchar, no vayan a cometer actos vandálicos».

Avatar photo

Published

on

Mientras diversos gremios se organizan para protestar contra la delincuencia y la indiferencia de los Poderes del Estado en Perú, por no emprender duras medidas para contener a la inseguridad, la presidenta de la República Dina Boluarte se pronunció sobre la marcha contra el crimen organizado, programada para este viernes 21 de marzo, y aseguró que detrás de esta movilización están grupos «caviares» con intenciones políticas, con el único objetivo de desestabilizar a su gobierno.

“No queremos morir” le exigen los artistas a Dina Boluarte. ¿Acaso ellos son caviares?

Boluarte asegura que los «caviares» promueven la marcha

Pese a la innegable crisis de inseguridad que azota a todas las regiones del país, la mandataria acusó al sector “caviar”, al que responsabiliza de actos de desestabilización; y aunque no mencionó nombres específicos, aseveró que estos grupos buscan recuperar el poder que han perdido.

«Y por ello, mañana, que también están anunciando por ahí otra marcha provocada y convocada por este sector que ha perdido el poder. Y lo voy a decir sin temor: a quienes se les denomina los ‘caviares'», afirmó la presidenta Boluarte; sin embargo, reconoció que el derecho a la protesta está vigente en el país, aunque advirtió que cualquier acto de violencia será reprimido.

Padres de ‘colegios privados’ se suman a la marcha contra la criminalidad.

Boluarte pidió que no haya actos vandálicos

Finalmente, la jefa de Estado exhortó a quienes participen en la marcha, a hacerlo respetando el Estado de derecho y no caer en incidentes violentos.

«Hermanas y hermanos, si mañana van a salir a marchar y en un Estado de derecho democrático, con una Constitución, es correcto. Pero no vayan a cometer actos vandálicos, que eso sí ya no es un derecho», concluyó la cuestionada mandataria.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mociones como cancha: tres mociones de censura contra Santiváñez se ven hoy

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

En un ambiente de incertidumbre y con el ejército en las calles mientras se prepara una gran marcha, se define el destino del titular del Interior. Sorprendentemente hoy se verán las tres mociones por separado con dos horas de debate cada una. Preparen la cancha será un día largo.

El Pleno del Congreso abordará tres mociones de censura contra el titular del Mininter, éstas fueron impulsadas por Susel Paredes (Bloque Democrático Popular), Jaime Quito (Bancada Socialista) y Diego Bazán (Renovación Popular). Las mociones   fueron presentadas entre el domingo y lunes últimos. Una cuarta moción impulsada por Fuerza Popular fue ingresada el último martes, por lo que no fue considerada para esta sesión por estar fuera de tiempo. 

 Ayer, jueves, Santiváñez se presentó ante el pleno para exponer los resultados de su gestión por acuerdo de la Junta de Portavoces, después de lo cual se quedó por más de una hora supuestamente haciendo lobby para su permanencia.

Se requieren 66 votos en el pleno de hoy para censurar al ministro del Interior.

Por otro lado, Edward Málaga confirmó que el congresista de Renovación Popular, Diego Bazán, ha pedido una licencia por viaje, pese a que es el encargado de sustentar una de las tres mociones contra el ministro Santiváñez, situación por la que debería estar presente en el hemiciclo. Extraño, muy extraño.

Si bien fue Susel Paredes quien con espíritu de niña exploradora venía recolectando firmas hace varias semanas, no fue hasta el domingo, fecha en la que se asesinó a uno de los vocalistas de Armonía 10, que consiguió la totalidad para ser presentada. A su moción se sumaron oportuna o oportunistamente las presentadas por Diego Bazán, Jaime Quito y Fuerza Popular.

Aunque los cuatro documentos a favor de la salida de Santiváñez dan la sensación de que su renuncia es inminente, lo cierto es que muchos de los congresistas que firmaron una de las mociones, también lo hicieron con las demás, por lo que existen dudas sobre si se logrará alcanzar los 66 votos requeridos.

De caer Santiváñez hoy podría generar un efecto dominó que arrastre al premier Adrianzén próximamente. Se percibe un congreso afilando los dientes. En un hipotético desenlace Shakespeariano, se juega entre los analistas de pasos perdidos con la teoría de un saque de Salhuana por otro de la presidencia del Congreso, quizá Jáuregui para que ante una posible vacancia en el horizonte lleve a un nuevo gobierno transitorio. No queda claro si esto ocurra en otoño, Pero el tiempo corre, y la caída de Santibáñez podría ser el catalizador de un cambio tectónico político.

Comentarios
Continue Reading

Política

Padres de ‘colegios privados’ se suman a la marcha contra la criminalidad

Presidente de Anacopri, Miriam Ramírez, anunció que también se sumarán a la marcha contra la inseguridad y la delincuencia hoy viernes 21 de marzo: «No somos caviares. Tenemos que proteger a nuestros hijos porque ustedes no lo están haciendo. Por eso vamos a salir juntos a marchar».

Avatar photo

Published

on

La convocatoria continúa creciendo. Miriam Ramírez, presidenta de la Asociación de Padres de Familia de Colegios Privados del Perú (Acopri), ha confirmado que su congregación participará en la marcha contra la criminalidad y contra la falta de acción del Gobierno de Dina Boluarte programada para este viernes 21 de marzo desde las 5:00 p. m. en la plaza San Martín. Y resaltó que la única motivación de todos los padres participantes es la protección de sus hijos y rechazó cualquier intento de politización del movimiento.

“Todos estamos indignados”

Asimismo, la progenitora Ramírez indicó que los padres de familia marcharán junto a artistas, ciudadanos y otros sectores que han manifestado su indignación ante la creciente ola de violencia y criminalidad que vive el país, ante la indiferencia del Gobierno.

«Nosotros vamos a ir a marchar, como lo están haciendo los actores, los artistas y los cantantes. Pero también está el ciudadano de a pie. Todos estamos indignados», expresó la representante de Acopri.

En un discurso previo, la presidenta Dina Boluarte afirmó que la movilización estaría impulsada por un sector denominado «caviar». En respuesta, Miriam Ramírez aseguró que no se debe politizar el clamor ciudadano, pues las cifras demuestran que el país enfrenta un grave problema de violencia e inseguridad.

«Si va a ser así, entonces el Perú entero ya es caviar. No podemos seguir con amenazas ni politizarlo todo. Las cifras no mienten, estamos viviendo la violencia de las violencias. Si seguimos así, llegaremos a un punto sin retorno. Nos agrada que en esta última semana se hayan puesto las pilas, pero es tarde, señores. Tarde», indicó Mirian Ramírez.

“Tenemos que proteger a nuestros hijos porque ustedes no lo están haciendo”

Finalmente, la presidenta la Asociación de Padres de Familia de Colegios Privados del Perú (Acopri), resaltó el temor de los padres de familia, quienes se ven obligados a tomar medidas de protección para sus hijos ante la falta de una estrategia efectiva de protección y seguridad.

«¿Qué quieren que hagamos como madres y padres de familia? ¿Que no expresemos nuestro desacuerdo con una estrategia que no está funcionando? Esto ya no es una simple protesta, es un grito de desesperación. Tenemos que proteger a nuestros hijos porque ustedes no lo están haciendo. Por eso vamos a salir juntos a marchar», concluyó.

La Asociación de Padres de Familia de Colegios Privados del Perú rechaza cualquier vinculación política. La protesta representa la indignación y la frustración ciudadana, ante la violencia y la criminalidad creciente y la exigencia de soluciones concretas por parte del indiferente Gobierno de Dina Boluarte.

Comentarios
Continue Reading

Política

Archivan moción de interpelación contra ministro de Trabajo por falta de firmas [VIDEO]

Retiro de firmas de último minuto le permite al ministro Maurate un poco de tranquilidad.

Avatar photo

Published

on

No pasó nada. El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, dio cuenta del archivamiento de la moción que proponía interpelar al ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, ante el retiro de firmas de algunos congresistas.

Así lo señaló al dar cuenta de la Moción de Orden del Día 16172, que buscaba interpelar a Maurate Romero por afectación a la estabilidad institucional de EsSalud, a la política sanitaria del país y al derecho a la salud de los asegurados.

La moción tenía el respaldo de congresistas de diversas bancadas, entre ellas, Podemos Perú, Honor y Democracia, Bloque Democrático Popular, Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, Avanza País – Partido de Integración Social y legisladores no agrupados.

Sin embargo, el titular del Legislativo informó a la representación nacional a continuación sobre el inconveniente con las firmas en la moción de orden del día para la interpelación al ministro de Trabajo.

«Por retiro de firmas, (la moción) no cumple con los requisitos establecidos en el reglamento del Congreso de la República. En consecuencia, pasa al archivo», señaló Eduardo Salhuana.

fuente: tv peru.

Requisitos para una moción de interpelación

Cabe señalar que una moción de interpelación se formula mediante moción de orden del día, firmado por 20 congresistas y acompañado del respectivo pliego interpelatorio.

Para la admisión de la interpelación se requiere el voto de por lo menos el tercio de congresistas hábiles. La votación se efectúa en la siguiente sesión en la que se dio cuenta la moción.

El Pleno del Congreso acuerda el día y la hora para que los ministros respondan el pliego de preguntas, siempre con anticipación.

Comentarios
Continue Reading

Política

Recuerdos de Vietnam: incentivos al cine peruano genera batalla cultural en el Congreso

Un artículo de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

 “Cállate pues hermano, déjame hablar”, dijo en un momento el congresista Edwin Martínez mientras el clima de la polémica se encendía en el hemiciclo.  El Pleno del Congreso dejó en cuarto intermedio el dictamen de ley que propone crear incentivos fiscales para el fomento de las actividades cinematográficas y audiovisuales en Perú. Mientras tanto, la batalla cultural se volvió a levantar en el Congreso donde se habló de todo menos de lo esencial.

La discusión se fue por la tangente de la guerra cultural en torno a los contenidos ideológicos de algunas películas peruanas financiadas en parte por los estímulos del gobierno.

El congresista Alex Flores al respecto se pronunció advirtiendo:

“Estamos queriendo entrometernos dentro del arte (…) toda producción lleva una carga ideológica”.

El congresista conocido como El Niño que preside la Comisión de Economía refirió sobre la norma que el artículo 13.3 señala “no puede beneficiarse de los estímulos económicos señalados en el art. 13 y 14 obras cinematográficas o audiovisuales destinadas a pautas publicitarias, propaganda electoral o en beneficio de una organización política o aquellas que atenten al Estado de Derecho o contravengan la defensa, la seguridad o el orden interno del país o que vulneren los principios reconocidos en la Constitución”.  Por lo mencionado según El Niño, podría haber una censura.

El congresista Ilich López Ureña (AP) afirmó que “se requiere tener un dictamen que no genere controversias y que vaya en beneficio del país”.

Por su parte, Ruth Luque señaló que la actitud que se viene llevando respecto al tema cultural “no permiten la contraposición de ideas ni de posiciones”.

En la misma línea retórica crítica a los estímulos al cine el parlamentario Edwin Martínez, quien avivó la polémica en su breve intervención.

“Todo cuesta poeta. Amar, vivir, soñar. Todo cuesta, nada es gratis en la vida”. Luego se refirió a las películas victimizadas que “pretenden cambiar la historia del Perú”.  Y después el Congreso se encendió como no había pasado durante la intervención de Santiváñez en la mañana, cuando Martínez dijo:

“Cuando ustedes, los terroristas dinamitaban el suelo patrio…” haciendo un gesto con el brazo que parecía señalar a los congresistas de la bancada de izquierda. La bancada de izquierda se puso a gritar furiosa.

“Le pido retire la palabra” le exigió el presidente del Congreso Salhuana que presidía la sesión. El congresista Martínez respondió: “yo me refiero a los terroristas de los 80 y 90”.

Finalmente, retiró la palabra y continuó en el minuto que le estaba de tiempo para solo empeorar las cosas al ser un momento interrumpido y decir: “cállate pues hermano, déjame hablar”. Finalmente pidió un aplauso por el soldado peruano.

Ya al cierre, el presidente del Congreso mencionó que “Paddington se filmó en Colombia, tal vez por falta de incentivos al cine peruano”.

El proyecto de ley cayó en el limbo del cuarto intermedio antes de cerrarse la sesión de la tarde e irse todos a almorzar. La batalla cultural, va a continuar.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministro Santiváñez: “Hacemos un llamado a una nueva Fiscalía”

Un artículo de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Con un tono suave que invita a la piedad de sus verdugos, el ministro que hoy ha roto el récord de ministro del Interior con mayor tiempo de permanencia (10 meses y 5 días), se presentó ante el Congreso para el descargo de la moción de censura que se vota el día de mañana. Ante un parlamento que lo recibió con indiferencia y lo despidió a gritos, así fue la cerca de media hora de disertación de la defensa de su gestión.

Pero empecemos por el final de su disertación con un mensaje claro a su némesis, el Ministerio Público:

“Si no actuamos de forma articulada la lucha contra la delincuencia siempre será insuficiente (…) No voy a negar que hemos tenido diferencias con la Fiscalía, pero quiero decir con claridad que pese a todo lo sucedido el país no necesita enfrentamientos con sus instituciones. Necesita que trabajemos juntos, pero con instituciones que no sean indiferentes. Por eso hacemos un llamado y convocamos al Poder Judicial, al Congreso y a una nueva fiscalía que nos sentemos y tracemos la estrategia (…) sin agendas ocultas y sin revanchismos (…) Invoco a la posibilidad de seguir trabajando”.

En su alocución, Santiváñez refirió los logros de su gestión cuando enumeró el rearme policial y logros en número de detenciones.  Recordó recibir “una PNP sin chalecos antibalas” y que ahora “tenemos 3700 unidades de patrullas nuevas (…)  Hemos comprado después de 40 años más de 31 mil pistolas próximas ha llegar”. Mencionó también la defensa legal de la policía como aspecto clave para su trabajo a través de 200 nuevos abogados asignados al personal policial que pudiera o es judicializado en la lucha por abatir a los delincuentes.

Luego apeló a la unidad política del país: “Tengan por seguro que la delincuencia está celebrando esta división entre los poderes del Estado”.

 También denunció la narrativa de parte de la prensa. Calificó que lo que hacen es “exacerbar la percepción” y añadió: “Nos están saboteando”.

Sobre la Fiscalía señaló: “No es admisible que la fiscalía haga uso de abuso de sus atribuciones con fines políticos” esto a raíz del allanamiento a su hogar. Luego insinuó el que no trabajaba así con los delincuentes. Volviendo a la investigación que le sigue el ministerio público dijo, “Si esto pasa con ministro ¿qué pasará con un ciudadano a pie?”.

Defendió que su política viene dando resultados. Mencionó la desarticulación de dos bandas que han venido extorsionando a colegios, así como las medidas en acciones contra la extorsión como es el cortar la comunicación entre extorsionadores y víctimas a través del corte de las líneas con cooperación de las empresas telefónicas. “Cada llamada menos es una víctima menos” y luego refirió, “Estamos dotando a la policía en más tecnología y patrullas”. Prometió la asignación de más fondos para operaciones encubiertas. Y anunció que mil agentes de las fuerzas armadas de inteligencia se sumen al esfuerzo policial.

“Todos los policías están ahora en la calle”, refiriéndose a la reasignación del personal, incluido los que se dedican a la docencia de la escuela policial. Sobre el endurecimiento de penas se refirió al proyecto de terrorismo urbano con penas de cadena perpetua. También mencionó endurecer las penas de los que compren objetos robados, pasen de 2 a 4 años, a un régimen de 8 a 10 años de pena efectiva.

Refirió de la brecha de 60 mil policías que faltan en el servicio. Perú tiene 140 mil efectivos que no han aumentado desde 1997 mientras la demografía nacional sí que aumentó. Habló el ministro de sumar cien mil agentes más (no preciso cómo sería a través de medidas concretas). Mencionó también la compra de un avión multipropósito, así como la compra de mochilas tácticas, vehículos y armamento. Esto con un financiamiento de mil millones de soles.

Lo más crudo fue el número de detenciones detenidas por Fiscalía lo que agudiza el enfrentamiento institucional. Señaló que desde el 1 de enero al 19 marzo del año en corrientes fueron 91 mil los detenidos de los cuales 12 mil son extranjeros. Así mismo anunció que se han desarticulado “23 bandas criminales y más de cien millones de dinero incautado”.  Sin embargo, también señaló que el 92% de los detenidos han sido liberados “y no por la policía nacional del Perú”. “Han sido liberados por la fiscalía y no por el ministerio de Interior”.

En una mirada retrospectiva refirió que en el mismo período Pero que va de enero a mayo del 2024 fueron 89 mil los detenidos y que se liberaron 83 mil. Es decir, no avanzan.  Es decir, la Fiscalía sería la responsable de la actual situación.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso pagará a los ‘abogados defensores’ de cuatro congresistas investigados por Fiscalía

Por acuerdo de la Mesa Directiva, los legisladores beneficiados con el dinero de todos los contribuyentes para que costeen las defensas de sus acusaciones, son Patricia Chirinos, Kelly Portalatino, Hilda Portero y Luis Cordero Jon Tay. Todos ellos investigados por presuntos delitos de corrupción en agravio del Estado.

Avatar photo

Published

on

En el Parlamento Nacional Cada año se destina una ‘lluvia de miles de soles’, para pagar los servicios de los estudios de abogados de los congresistas que tienen problemas legales, por estar investigados por Fiscalía. Por ejemplo, en agosto del 2024 los favorecidos fueron los acuñistas Alejandro Soto y Luis Kamiche, Óscar Zea del Bloque Magisterial y César Revilla de Fuerza Popular. Aquella vez, se desembolsó S/189,710 para que se defendieran.

Y este año 2025, la nada despreciable gollería les toca a los legisladores Patricia Chirinos, Kelly Portalatino, Hilda Portero y Luis Cordero Jon Tay.  Ellos son investigados de manera preliminar por el Ministerio Público por diversos presuntos delitos asociados a la corrupción y que van desde tráfico de influencias, cohecho activo, cohecho pasivo, e incluso participación en una organización criminal.

La decisión que autoriza el desembolso se adoptó el último martes 11 de marzo en cuatro acuerdos de la Mesa Directiva del Congreso que preside el apepista Eduardo Salhuana. Por lo que, cada uno de los cuatro colegas parlamentarios serán financiados para sus “defensas legales” con una cifra de S/42,800, equivalentes a 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Es decir, el Estado pagará un total de S/171, 200.

En uno de los acuerdos, se fijó que el privilegio de contratación de defensa legal se brinda por una única vez a los legisladores por conductas relacionadas con el desempeño de sus funciones parlamentarias.

Patricia Chirinos

La hoy legisladora de Renovación Popular, viene siendo investigada por el presunto delito de peculado doloso, por utilizar boletos aéreos pagados por el Congreso para trasladarse a la ciudad de Trujillo y participar en la fiesta de cumpleaños de su colega de bancada, Diego Bazán.

Kelly Portalatino

La congresista de Perú Libre y ‘amiga’ incondicional de Vladimir Cerrón, tiene una investigación preliminar de la Fiscalía de la Nación por los presuntos delitos contra la administración de justicia, en la modalidad de presunta negociación incompatible en agravio del Estado. El 5 de febrero pasado, la Fiscalía, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó una denuncia constitucional en su contra, por presuntas irregularidades en su gestión como ministra de Salud durante el gobierno del hoy detenido Pedro Castillo.

Según Fiscalía, Portalatino habría inducido al entonces jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Salud, José Celis para que tome en cuenta la contratación de Romy Vásquez para el servicio de asistente administrativo en el Minsa.

Hilda Portero López

La legisladora de Acción Popular, Hilda Portero, tiene una investigación en el Ministerio Público, por haber sido parte del denominado grupo ‘Los Niños’, que habrían hecho tratos oscuros con el expresidente Pedro Castillo. De acuerdo al testimonio de una colaboradora eficaz, ella habría sido parte del grupo de parlamentarios que se vieron favorecidos con licitaciones de obras durante el mandato castillista, a cambio de que voten en contra de las entonces voceadas vacancias presidenciales.

Luis Cordero Jon Tay

El exfujimorista y hoy miembro de la bancada de Podemos Perú, está investigado por los presuntos delitos de cohecho activo específico y cohecho pasivo impropio y por su supuesta participación en una ‘organización criminal’ liderada por la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas. Cabe mencionar que este legislador es hermano de la hoy suspendida parlamentaria María Cordero Jon Tay, en tanto dure el proceso penal por el recorte de sueldos a un trabajador.

Comentarios
Continue Reading

Política

Susel Paredes denuncia que ministro Santiváñez se habría reunido con varios parlamentarios para evitar su censura

Legisladora reveló que titular del Mininter no se marchó inmediatamente del Congreso para sostener una reunión con sus asesores y varios ‘padres de la Patria’.

Avatar photo

Published

on

¿Negociado a la vista? Tras su presentación en el Congreso de la República, el titular del Ministerio del Interior, Juan José Santiváñez, no se marchó del Palacio Legislativo, tal como suele acostumbrarse, sino que prefirió permanecer un rato más para sostener una reunión con sus asesores y presuntamente con algunos congresistas, los cuales habrían escuchado la propuesta del cuestionado ministro.

Así lo dio a entender la legisladora Susel Paredes quien informó que el hasta ahora titular del Mininter se había reunido en la sala Víctor Andrés Belanúde con el único propósito de evitar su censura.

“Es terrible, está ahí encerrado, recibiendo congresistas y asesores. Yo creo que él está ahí buscando votos para que no lo censuren ¿Por qué no respeta? ¿Por qué no se va a trabajar a su despacho? ¿Qué hace aquí en el Congreso?”, advirtió ante los medios de comunicación.

Aunque Paredes dijo que no tenía ningún nombre confirmado, tomó una foto de la puerta de la sala, para dejar constancia que Santiváñez continuaba en el Palacio Legislativo.

“Me dicen que entran y salen (congresistas y asesores), pero no tengo ningún nombre. La foto que he compartido es para que quede constancia que está ahí, Santiváñez, tratando de salvar su vida (…) quiere salvarse el pellejo, pero que el pueblo sepa que está aquí en vez de estar en su oficina trabajando como ministro”, agregó.

Ministro Santiváñez se presentó hoy en el Parlamento. Foto: Andina.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending