Escribe: Rodolfo Ybarra Fotos: Fernando Villavicencio
I
Hablar de música y de cantantes en un mundo
dominado por el maistream nos lleva a
pensar en íconos de la “música urbana” o franquicias tipo “Yo soy”. Pero hay músicos y cantantes que no se dejan
arrastrar por la batahola o por los flashes y el dinero fácil y van a
contracorriente con todos los pasivos y los activos que cuesta en un país como
el Perú. Blanca Galdos es, quizás, una artista de culto que no se ha dejado
contaminar por las estridencias o por la levedad de la fama, no obstante tener
todos los recursos para pararse en un escenario grande y dejar al público más
exigente pidiéndole más temas o acercándose para abrazarla.
Las melodías de Galdos fluyen de su boca como si fuera agua fresca en noche de verano. Seguro ya se lo han dicho, pero ella prefiere no escuchar porque cuando interpreta un tema, muchas veces supera a los autores originales, pero la humildad es su destino y su sino. Y cuando uno le pregunta por la cuestión técnica y cómo así llega a esos altos sostenidos o a esas coloraturas, ella simplemente dice que no es una cantante lírica ni de escuela, sino una cantante preocupada que le fascina interpretar, que le gusta cantar para ella misma porque lo hace con amor y que al final ella nos abraza con su canto.
II
Me llamo
Blanca Galdos Cabanillas. Soy hija de Enrique Galdos Rivas, pintor peruano y de
Blanca Cabanillas Flores. Tengo dos hermanos de padre y madre Martha e Iván. Y
una hermana de parte de padre, Sonia. ¡Los amo! Martha la menor, es cantante y
vive en Brasil. ¡La admiro mucho, está haciendo su carrera vertiginosamente! Yo
tengo dos hijos hermosos con Luciano Garrido, Francisco y Enrico, ellos son
músicos, al igual que su padre que es maestro de canto. Soy trabajadora social
egresada de la UNMSM y coaching ontológico diplomada de la PUCP y hasta el año
pasado, en que decidí renunciar, trabajé 25 años en una institución del Estado,
en la atención, protección y promoción de niñas, niños y adolescentes en
situación de desprotección familiar, alto riesgo y abandono social,
investigación tutelar y sistema de adopciones.
Cantaba desde que estaba chiquita, pero no supuse que ese podría ser un espacio de mi vida tan importante como lo es hoy. Durante mis estudios universitarios ingresé al coro y un familiar me recomendó estudiar con Raúl de Zela, un cantante lírico. Fue una experiencia linda. En ese lugar conocí tiempo después al que luego sería mi esposo, padre de mis hijos y profesor de canto. Aun sin tener clara mis ideas respecto del canto, porque era como un sueño que estaba allí, continúe estudiando con la maestra Lily Verástegui e ingresé como colaboradora al Coro Nacional. Esa fue una experiencia increíble y me sucedió algo muy especial, durante una presentación con la orquesta sinfónica y tras culminar la misma, mientras me cambiaba en uno de los camerinos, sentí felicidad, fue como una ráfaga que vino y se fue, pero bastó para hacer la diferencia en mi vida de lo que era la felicidad: ¡Cantar! Empecé a estudiar solfeo con la maestra Rosa Chavarría y luego llevé un taller corto con Edgar Guillén y nuevamente me pasó algo similar. ¡En la presentación final del taller sentí nuevamente felicidad! Otra vez como una ráfaga. ¡Pero yo ya estaba en la universidad y le daba a ello, claro tras las huelgas tan largas y mis momentos de quererme ir! Pero terminé la carrera. Mi madre fue un puntal impresionantemente, la tenía cada día diciéndome que termine la carrera.
III
Este escriba tuvo la oportunidad de escuchar a
Blanca Galdos este año, en San Pedro de Lloc, en la última feria del libro
dedicada al maestro Eduardo González Viaña. Y fue verdaderamente sorprendente,
cómo así su voz fue aglomerando al público que se acercaban solo para estar cerca
de la artista. Recuerdo claramente que el tema “Aleluya” de Leonard Cohen sonó
tan magistralmente interpretado que muchos derramaban lágrimas. (¡Además, un
tema de Cohen en un pueblo de provincia!). E incluso cuando la cantante por algún
extraño motivo perdió el equilibrio al bajar por las escaleras del teatrín, un
grupo de personas se acercaron para llevarla en vilo a mejor recaudo. Fue un
hecho apoteósico donde literalmente sus casuales fans llevaron sobre sus
hombros a su cantante.
La empatía que logra Galdós con su público es algo
que no se ve hace mucho tiempo. Transmite como si fuera un satélite. En un
concierto en el Británico muchas personas se le acercaban para darle sortijas,
anillos, pequeños regalos o lo que tuvieran en la mano. Lo mismo sucedió en El
Salvador y en México donde ha ido a cantar representando a nuestra patria. Pero
cosa curiosa, cuando se le pregunta por cómo recibe los aplausos, ella dice que
casi nunca los escucha, es algo que tiene que ver con su estado solemne de
entonar un tema y el grado de adentramiento que ella llega con la canción, con
su autor, con su sentir.
IV
Poco antes de egresar de la universidad, ingresé a una institución del Estado y me apasioné con mi quehacer. ¡Descubrí que la profesión la hacía uno! Fui Educadora de Calle con niños trabajadores, Trabajadora Social en hogares de niños y niñas sin familia o familias disfuncionales, Equipo Técnico del área de Investigación Tutelar y luego de la Secretaría de Adopciones. Trabajadora Social de un hogar de adultos mayores en condición de abandono, y así fui caminando, aprendiendo de las vivencias de las personas a las que atendía cada día, observando penas, sufrimientos, impotencia, pero fueron nutriéndome y llenándome de humanidad. ¡Siento que todo eso también conforma mi canto! Una vez y para una presentación de una actividad, formé un coro con un grupo de adultos mayores. El día de la presentación unos iban en su silla de ruedas, otros caminando lentamente. Cada uno sacaba su papel con la letra del pecho. ¡A mí me impresiono eso! y cantamos el plebeyo. ¡Yo cante con ellos y fue tan hermoso! Y ahí era una integrante más y mi voz se entremezclaba con todos. ¡Nos acompasábamos todos! ¡Cantar ayuda tanto al corazón! ¡De seguro volveré a hacerlo! ¡Me hace feliz! Y así transcurrieron 25 años de mi vida en donde a veces cantaba en eventos del trabajo y en los momentos de dificultad, cualesquiera, ¡pensaba en el canto, en ese espacio tan íntimo mío al que nadie accedía, sino solo yo! El 2012 como por suerte y gracias al empuje de mi hermana Martha que me animaba siempre a cantar, me dieron cuatro fechas en el Peruano británico y cante 45 canciones latinoamericanas acompañada del maestro Cesar Criado. Aprendí mucho y ensayábamos muchísimo.
Esa experiencia fue magistral para mí. ¡Cada martes había muchas personas y yo entraba cada vez más en calor y mis nervios me tenían en vilo! Ahí me pasaron cosas indescriptibles y bellísimas. Una de ellas, fue cuando de repente, divisé a un costado de la sala a una psicóloga y luego a una tutora del albergue de adultos mayores y luego a un grupo de residentes, había uno, mi amigo Ricardo, que estaba parado con su muleta mirándome y sonriendo. Él no tiene una pierna y yo lo instaba a usar la muleta para movilizarse y no siempre en la silla de ruedas. Me emocioné tanto. ¡Mi trabajo estaba ahí y yo estaba en mi trabajo! ¡En ese momento se complementaba! Cada fecha yo contaba sobre la canción que iba a interpretar, me reía mucho y el público era muy receptivo, me emocionaba, ¡era mágico! Y cuando terminaba cada presentación, yo bajaba los tres escalones para saludar a mi familia, a mis hijos que me filmaban con tanto amor o alguna tía o tío y entonces ya tenía gente que se acercaba a abrazarme, algunos lloraban y me miraban. Una señora muy ancianita me abrazó y me dijo que ese domingo rezaría por mí en la iglesia. ¡Dios! ¡Me asombró y me dijo que rezaría para que no deje nunca de cantar! ¡Otra mujer me abrazo y lloraba en mi hombro mientras que su esposo me tomaba la mano agradecido! ¡Había abierto sin saberlo, sus memorias! “Eso escuchábamos cuando éramos enamorados”, me dijo. Esa canción era “Amar Amando” de Horacio Guaraní. ¡Esas muestras fueron cada martes, fui otra vez feliz, feliz! Y comprendí que cantar era dar cada vez lo mejor de mí y que ya era una obligación seguir preparándome vocalmente. Pero sucedió lo que sabía, que sucedería, volví a mi trabajo y otra vez me entregaba a ello. Y otra vez el canto quedaba relegado, y yo sentía el pesar, pero no tomaba acción.
El 2015 tuve la enorme bendición de llevar la diplomatura de coaching ontológico en la Facultad de Trabajo Social de la PUCP. Durante una práctica corporal en un espacio de desafíos físico, divisé desde lo alto de un lugar, un bosque, fue algo revelador y determinante porque había un bosque más allá de mi mirada y no lo estaba viendo y entonces declare en ese preciso momento que renunciaría a mi trabajo. No fue automático, pero el 2018 y con el apoyo incondicional de cada uno de mis familiares, ¡renuncié y dejé mi nombramiento y mi sueldo seguro de mes a mes por lo incierto! ¡Estaba feliz! Recuerdo que días antes, hubo una reunión de adultos mayores en la institución y me pidieron que les cantara algo, y yo accedí. Ese día estaba contrariada por algo y yo estaba sentada esperando cantar con un grupo de músicos con quienes había ensayado previamente, pero mi contrariedad me ganaba, mi cuerpo lo decía y entonces, tomé conciencia de ello en un instante y me reinventé, cambié mi corporalidad, solté la mochila, ¡miré a las personas que estaban presentes y me di cuenta de que yo cantaba porque era feliz! Y arranqué, fue precioso el desenlace. ¡Había gente en silla de ruedas moviéndose y las que podían bailar estaban alrededor mío y entonces como el coro otrora que comentaba, me hice parte de todos y todos se hicieron parte de mí! Me di cuenta de que mi decisión de retirarme era correcta. ¡Yo haría mi trabajo social desde otra lectura, desde mi acompañamiento a través de mi voz!
V
Para los griegos, la música significaba “el arte
de las musas” y por eso reunían en un solo espectáculo a la poesía, la música
en sí y la danza. Pero hoy en día, dada la especialización del mercado y las
artes, la música no tiene una definición unívoca aunque queda claro que es la
estética una de sus características.
En el caso de Blanca Galdos, ella reclama a la
poesía para sí y nos comenta casi secretamente que escribe poemas y que seguro
más adelante los hará público. Lo que queda claro es que declama textos con una
impresionante maestría. Y cuando se le pregunta por su voz estereofónica responde
que alguna vez se le pasó por la cabeza dedicarse a la locución, y, es más,
tiene un trabajo de casi cinco horas, que está en el youtube, donde le pone la
voz a una traducción de un trabajo de coach.
También es notorio que hay canciones que
prácticamente son poemas musicalizados o poemas que se dan entre el habla y la
canción. Y eso, Galdos lo explota generando una arquitectura (o lo que Goethe
decía cuando se refería a la arquitectura como “música congelada”) que capta
toda nuestra atención cuando está en escena.
VI
¡Mis
amigos me decían Blanca como te vas a ir! Yo sonreía y abrazaba el cariño que
me expresaban, pero ya estaba decidido. Decidí ser cantante de tiempo completo
y no de pasatiempo y fortalecerme en la maravillosa disciplina del coaching ontológico.
Hice un correo de despedida y expresé mi amor, gratitud, con respeto, y dije
que quería fortalecer mi ser desde otras formas y espacios, desde mi voz y
desde mi trabajo como coaching. Y qué cerrar ese ciclo laboral no significa dar
la espalda u olvidar ¿Cómo podría? Si aquí había aprendido de humanidad, de
amor, de dolor, de fortaleza, ¡de dignidad y cada sueldo cada mes me permitía
compartir el sostenimiento de mi familia! Yo ahora quería acompañar, pero desde
otras formas.
Y así
cerré un ciclo impresionante de mi vida y comencé otro maravilloso. Desde julio
del año pasado hasta hoy no he dejado de cantar, me ha acompañado durante un
tiempo un músico muy apreciado Fener Machuca y luego el músico Coco Linares.
Con Coco, quien, además, es arreglista y guitarrista ¡he hecho mi primer disco!
El mismo que dentro de poco presentaré. Aun no le he puesto nombre, pero
contiene un repertorio que personalmente me hace mucho sentido.
Y si, este ha sido un tiempo maravilloso en
donde descubrí que la poesía y el hecho de hacerla parte de mi canto, eran algo
hermoso. Incorpore poesía musicalizada de Cesar Vallejo, de Mario Benedetti, de
Miguel Hernández, de Pablo Neruda.
Hoy yo
soy una cantante e intérprete con formación en el canto que estudia, revisa y
selecciona su repertorio, buscando una interpretación genuina y sentida. No me
rijo por géneros en específico, sino por lo que me hace sentido. ¡Eso es muy
importante para mí! ¡Porque siento que solo puedo decir lo que se conecta en
mí! Y entonces canto emocionada “Las flores buenas de Javier” de Chabuca Granda
o “Eternamente vivirás José María Arguedas” de Alicia Maguiña o el poema
musicalizado “A mi Hermano Miguel” de Cesar Vallejo o “Tengo tres heridas” de
Miguel Hernández; y a todo ello se suma como una necesidad, el conocer sobre el
compositor, sobre la emoción o el sentimiento que lo embargó al escribir, sobre
la persona de la que escribió, del contexto histórico, momentos existenciales
incluso, porque pienso que no se puede cantar ni declamar si no se sabe
mínimamente ello, y porque agradezco en
cada presentación, íntimamente y en público a la compositora o al compositor o
al poeta o a la persona a quien se le hizo la canción, eso es un respeto y de
esa forma se honra a las personas!
VII
Blanca Galdos acaba de grabar su primer disco que
está en proceso de masterización y debe salir en los próximos días. Ella nos
cuenta que no ha sido nada fácil. Han sido duras jornadas estudiando cada
canción, no solo en la cuestión melódica o tonal, sino averiguando qué más
había detrás de cada tema; o si se trataba de algún personaje o había una
historia que pudiera servir para la inspiración.
Por eso, es importante observar que la cantante no
entra al escenario si primero no ha cumplido un rictus, si primero no se ha
visualizado dando lo mejor de sí. Lo lógico es pensar que su primer disco
tendría que ser tan exigente como su puesta en escena. En este caso la
participación de reconocidos guitarristas y los miembros de su propia familia,
todos dedicados a la música, nos garantizan que el producto final será toda una
sorpresa.
Finalmente, Galdos reconoce que hay una tradición
en nuestro país cuyos personajes emblemáticos están en su estima personal. Yma
Súmac le maravilla. Alicia Maguiña le encanta. Dice que Eva Ayllón tiene
fuerza, pero también están Susana Baca, Jesús Vásquez y Eloísa Angulo. Asimismo
le gustan compositores como Felipe Pinglo, Chabuca Granda y Andrés Soto. Y de
afuera nos dice que son de su predilección Edith Piaf, Joan Baez, Gina María
Hidalo y María Victoria de los Ángeles, en las cuales reconoce su interpretación
y la belleza de su sonido.
VIII
Mi
repertorio incluye música peruana como valses, landós, panalibios, huaynos,
mulizas, marineras. Y mi repertorio internacional incluye canciones
folclóricas, canciones de cuna, habaneras, tangos, canciones en general.
Y así
como se va trabajando, investigando e interpretando, existe un espacio muy
necesario en mi vida que es continuar con el estudio de la técnica vocal, el
cual realizo con Luciano Garrido y con quien codirijo el taller “Conciencia
Vocal”. Está indefectiblemente presente
el desarrollo cotidiano de un trabajo de respiración, de vocalización,
sumándose la necesidad de realizar actividad física y de que, en ello, como en
cualquier profesión, exige disciplina de trabajo. ¡Ello es un mundo increíble!
¡El manejo de la voz y el aprendizaje jamás acaban!
¡Este ha
sido un año muy bendecido para mi vida, han aparecido personas que amorosamente
han tendido puentes para que Blanca cante! ¡Para que se escuche mi voz! ¡Y mi
voz es mi ser! Y así, este año, además de haber viajado a eventos al interior
del país, he viajado a Centroamérica, a El Salvador, integrando la comitiva de
poetas y escritores de la Sociedad de Poetas y Narradores de Lima Metropolitana
e invitados por la Universidad Autónoma de Santa Ana al “Cuarto Festival
Internacional de Arte y Literatura de Santa Ana”. Y recientemente regresé de
México, a donde igualmente integre la comitiva de la mencionada Sociedad de
Poetas y Narradores, asistiendo a las ciudades DF, Chiapas, Veracruz y Acatlán,
participando en el “Primer Encuentro Internacional de todas las Artes de Países
Hermanos México – Chiapas 2019” y en el “III Festival Internacional de
Escritores Latinoamericanos en el Siglo XXI, Perú – México.
Quiero
expresar que el canto es también una posibilidad terapéutica, una puerta
maravillosa que permite curar, acompañar y abrazar.
Realmente estoy llena de bendiciones.
(Artículo publicado en la revista impresa Lima Gris 19)
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.
Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.
La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.
Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.
Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.
El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.
Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.
fuente: tv peru.
El dato:
Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.
Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.
La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con lainstalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.
Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.
A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.
Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.
Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.
fuente: exitosa.
Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.
Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.
En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.
También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.
fuente: exitosa.
Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico.
“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.
“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.
El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.
“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.
‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.
La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.
¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?
La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.
El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.
Hace 11 años sufrió un acto vandálico
Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.
Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.
Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.
A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.
Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.
Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.
Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.
Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.
Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.
Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.
Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.
Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.
En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.
El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.
Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.
Día del Amor, día de casarnos
Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.
En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.
Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.
Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).
Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.
De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.
Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.
Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.
fuente: latina.
Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado
Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente.
Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas.
Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]
Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.
El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.
Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.
Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.
“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.
fuentes: bdp.
En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.
Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.