Connect with us

Columnistas

Blackfriday Minero, el REINFO es ahora o nunca

Lee la columna de Hans Herrera Núñez.

Avatar photo

Published

on

Lima Centro amaneció con más rejas, está vez se notaban que eran nuevas, recién compraditas de Sodimac. Afuera se respira una atmósfera de tensión como quien afila una navaja. Dentro del Congreso como alrededores toda esta semana se han redoblado las medidas de seguridad. Los parlamentarios muestran serias fricciones internas, el consenso pende de un hilo y la paciencia de la calle arremete con encender una mecha para el gobierno de “Dinamita” Boluarte.

Como Perú es un país minero, su situación de tensión se asemeja, aunque con obvias diferencias, a las duras protestas de la COB en Bolivia en la década de 1980. Aunque el movimiento minero boliviano estaba agremiado en el poderoso sindicato de la COB, las protestas bolivianas de la época de Paz Stenssoro fueran calamitosas, no obstante, el gobierno de Paz logró imponerse incluso a la histórica marcha por la vida, por la que los mineros lucharon por sus derechos laborales ante una flexibilización de sus condiciones de trabajo en el marco de una profunda crisis económica. Más adelante en los años previos al ascenso de Evo Morales, los movimientos de protesta en Bolivia se caracterizaron por una extrema violencia. En lugar de piedras se arrojaban cartuchos de dinamita.

Como bien recuerda el diplomático y experto minero Guillermo Russo, en el Perú profundo como en Bolivia se maneja la dinamita como ‘quien enciende un cigarro’. Las protestas en La Paz en 2004 y 2005 dejaron varios heridos y muertos por dinamita, entre ellos un minero que se inmoló. Luego llegó la paz a través del triunfo de la elección radical, como era la de Evo Morales llamado a gobernar para un largo periodo.

El caso peruano entre los mineros informales devela una diferencia abismal entre Lima y las provincias mineras. Para la derecha son solo mineros ilegales en su narrativa, para los de izquierda y congresistas de provincias son mineros informales sin protección legal. Hay que recordar que en la región Apurímac rica en oro, una de las principales y últimas fuentes de empleo que evita la migración a Lima son precisamente la actividad minera artesanal, ya que el acceso al asalariado minero es compleja, altamente técnica y está sujeto a los intereses corporativos y sindicales. El minero artesanal surge como la última opción de autoempleo en el sur grande peruano. Su situación en un contexto de crisis y desgobierno, incluso de euforia por Chancay que percibe como lejano y excluyente, exacerba los ánimos de los mineros, que, si bien pueden encerrar intereses de grupos organizados, no obstante, representan un sentir y unas exigencias muy concretas que de no atenderse generarían un efecto dominó y de frustración, protesta, represión y ascenso de un gobierno populista y autoritario.

La falta de competencia del anterior ministro del sector Rómulo Mucho y su rápida caída conllevan a agudizar la situación cuando el calendario llega a su límite y coincide con el pleno de presupuesto. Estamos en el peor momento minero y es difícil saber si la Comisión encargada en el Congreso estará a la altura de ofrecer un dictamen serio y responsable que de inmediato ha de subir con urgencia al Pleno del Congreso de hoy.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnistas

A propósito del autismo

Me es imposible dejar de pensar cómo un ministro de Educación, que se supone estar preparado profesionalmente para dicha cartera, no se haya tomado el tiempo en investigar, aunque sea lo esencial, sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) para no decir semejantes disparates en señal abierta.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Hace muchos años, durante mi época veinteañera, escuchaba frecuentemente que los chicos de mi edad se insultaban diciendo “fuera, autista” o “cállate, autista”, entre otros improperios irrepetibles. Ignorante de esa palabra me decidí por averiguar de qué se trataba y si realmente implicaba un insulto.

Revisando varias páginas de salud referentes al autismo entendí que se trataba de una condición de la persona y no una enfermedad, reflejadas en cómo la persona autista percibe el entorno que lo rodea, sean los sonidos, las multitudes, los espacios, o muchos otros aspectos.

También entendí que existe todo un “espectro” de autismo, presentándose los primeros síntomas en los primeros años de la persona. Estos pueden ser la falta de concentración, la disociación repentina, el apartamiento social, los cambios repentinos en el comportamiento llegando incluso a arrebatos violentos o de autolesión.

Todo ello representa un reto para los especialistas para concluir el nivel de autismo en un individuo, sin embargo, todos concluyen que en los casos más leves y hasta intermedios la persona, en su etapa adulta, puede realizar su vida de manera cotidiana.

Para casos famosos se puede mencionar que posiblemente genios en su rama como Elon Musk, Nokola Tesla, Beethoven, Mozart, Isaac Newton o Albert Einstein presentaban los síntomas del autismo.

Me es imposible dejar de pensar cómo un ministro de Educación, que se supone estar preparado profesionalmente para dicha cartera, no se haya tomado el tiempo en investigar, aunque sea lo esencial, sobre el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) para no decir semejantes disparates en señal abierta.

Más allá de su supina ignorancia al respecto, el único punto positivo rescatable es que más personas se han puesto a investigar sobre esa condición que afecta la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. También programas radiales y televisivos vienen abordando el tema, informando sobre las causas y complicaciones.

Nunca es tarde para aprender un nuevo tema y la internet cuenta con muchos informes, documentales, conversatorios o testimonios de las propias personas que tienen esa condición. Se le sugiere al ministro de Educación, y a todos en general, tomarse unos minutos del día para estar al tanto del TEA, evitándose bochornosos incidentes que solo podrían entenderse que salgan de la boca de un adolescente poco preparado.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

El triste final del hijo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. La repatriación de sus restos será en abril

En la sesión de la comisión de RR. EE. del Congreso de la República se presentó el alcalde provincial del Cusco para informar sobre los detalles de la repatriación de los restos del hijo de los precursores de la independencia, Fernando Túpac Amaru Bastidas.

Avatar photo

Published

on

Tenía 12 años en 1781 cuando se le forzó a ver cómo le cortaban la lengua a su madre, Micaela Bastidas, antes de ser muerta por el garrote, a su vez que a su padre se lo descoyuntaba con cuatro caballos para luego ser descuartizado. La vida de Fernando Túpac Amaru fue la vida de un derrotado. Después del exterminio de su familia él y un hermano fueron exiliados a Madrid donde murió en la más abyecta miseria y olvido…. Hasta ahora.

Luis Beltrán Pantoja, Alcalde provincial del Cusco dio su informe ante la comisión de RR.EE. en cuanto a la repatriación de los restos del huérfano de la revolución de 1780, la más grande en los Andes que llevó a preceder todo el movimiento independentista de América una generación antes.

Según informó Pantoja la repatriación de restos de Fernando es simbólica y se efectuará el 4 de abril en la parroquia San Sebastián de Madrid.

Como cuenta la historia sus padres fueron muertos cruelmente por alta traición y subversión a la corona de Carlos III, rey de España y soberano de la América Española. Así como sus padres también murió su hermano Hipólito, en cambio Fernando y otro hermano suyo Mariano fueron forzados a ver la muerte de su familia para ser exiliados a la Metrópoli.  Es decir, sentenciaron a un menor de 12 años cuyo delito como Edipo de Tebas era haber nacido y ser hijo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Según cuenta la historia Fernando murió a los 30 años en estado de indigencia y fue enterrado en calidad de limosna en el cementerio de San Sebastián.

«Viajaré en abril a Madrid» informaba a la comisión Pantoja, «para recibir los restos simbólicos porque como restos ya no existen. Ese cementerio en la guerra civil española fue bombardeado». Informó también que en la ceremonia estará presente el embajador de Perú en España, Luis Ibérico, y el Arzobispo de Madrid a mérito del pedido que ha hecho el arzobispado de Cusco.  Remarcó que este es un acto de reivindicación de los pueblos indígenas y de sanación de heridas, «porque no queremos mirar hacia atrás sino mirar hacia adelante y caminar juntos».

Por otro lado

En la sesión de la comisión de RREE también se informó como orden del día sobre la investigación que propone el diputado Muñante respecto a los aportes que se hizo en Perú de parte de USAID desde 2015. La propuesta es constituir una comisión multipartidaria encargada de investigar a los beneficiarios de USAID.

También se tenía previsto la presentación del Canciller a pedido suyo, Pero fue cancelado a última hora. El motivo de su participación en la sesión era informar a la comisión sobre la posición del Perú respecto a la situación del Sahara Occidental.

A su vez también se debatió sobre un acuerdo de visados para titulares de pasaporte diplomático, especiales y de servicio entre Perú e Indonesia, el cual fue aprobado en la sesión.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Un marqués en Barrios Altos

Retrayéndose a aquella época cuando trabajaba en la Crónica, el novelista recorrió una vez más el barrio de Cinco Esquina solo para ver lo diferente que se encuentra. Solo él y sus contemporáneos recordarán aquel lugar donde era imposible no contagiarse del ritmo de la guitarra y el cajón peruano que se escuchaba en cada rincón de la entonces apacible zona.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Próximo a cumplir 89 años, el Nobel de Literatura 2010, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, hijo ilustre del Misti, desde hace unos meses dedica su tiempo a recorrer aquellos lugares que le sirvieran de inspiración para sus obras. Pasando por el emblemático Leoncio Prado, escenario que le sirviera para que hasta ahora nos preguntemos quién mató al Esclavo; o sentarnos en la mesa del bar La Catedral para reflexionar sobre lo jodido que se encuentra el Perú; o tal vez acompañar al predicador Antonio Conselheiro en su recorrido por la selva brasileña; o cómo no erizarnos la piel, a salto de mata, con la historia del cabo Lituma y la aparición del grupo maoísta Sendero Luminoso.

Historias más allá de las fronteras, en pleno corazón del Cercado de Lima, en la selva virgen, o quizás ambientas en el norte del país, puede que el octogenario escritor arequipeño, marqués desde el 2011, haya dicho que todo lo que quiso escribir lo hizo de manera suficiente, y ahora solo quiera repasar aquellos sitios que ahora lucen muy distintos de lo que vio en su juventud.

Retirado ya del menguado oficio de contar historias, Vargas Llosa se apareció esta vez por el barrio de Felipe Pinglo y compañía, esos Barrios Altos de antaño donde la jarana empezaba el viernes y acababa un lunes, donde los galantes iban a cortejar, vistiendo sus mejores trajes y perfumes, a las damas de aquella época, ofreciendo coplas y miradas cómplices bajo el refugio de la noche estrellada.

Retrayéndose a aquella época cuando trabajaba en la Crónica, el novelista recorrió una vez más el barrio de Cinco Esquina solo para ver lo diferente que se encuentra. Solo él y sus contemporáneos recordarán aquel lugar donde era imposible no contagiarse del ritmo de la guitarra y el cajón peruano que se escuchaba en cada rincón de la entonces apacible zona.

Ya nos tocará a nosotros recordar con tristeza y melancolía cómo los lugares que solíamos frecuentar de niños o adolescentes ya no están más, siendo reemplazados por conjuntos multifamiliares o enormes edificios que se comen los cielos de la ciudad, imposibilitando la vista de una diáfana noche donde la luna se asome para recordarnos que todo en esta vida es pasajero, excepto las estrellas.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Los hijos de Atahualpa

Pese a las insondables diferencias étnicas y culturales, Francisco Pizarro y el inca Atahualpa lograron forjar una curiosa amistad, pues ambos se debían mutuo respeto; uno al considerar al Hijo del Sol como una autoridad digna de estudiar y valorar, y el otro tomando al hombre con armamento plateado todo un misterio que tenía que descifrar.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Poco se ha dicho sobre el destino de los hijos, legítimos e ilegítimos, de quien fuera el decimotercer inca, quien, a la fecha de su ejecución, según cuentan los cronistas e historiadores, contaba con 14 descendientes reconocibles.

Pese a las insondables diferencias étnicas y culturales, Francisco Pizarro y el inca Atahualpa lograron forjar una curiosa amistad, pues ambos se debían mutuo respeto; uno al considerar al Hijo del Sol como una autoridad digna de estudiar y valorar, y el otro tomando al hombre con armamento plateado todo un misterio que tenía que descifrar.

Como producto de esa singular amistad, Pizarro, honrando la promesa que le hizo a su difunto amigo, se encargó de averiguar el paradero de sus hijos para brindarles protección y tutela, encargándole dicha tarea a Sebastián de Benalcázar y a Diego de Almagro.

De los catorce identificados por los historiadores, quedaron con vida once hasta la muerte de su padre; ellos habían sido llevados a la región de Yumbos, al oeste de Ecuador, sin embargo, por razones no determinables se conoció que llegaron a su destino solo ocho. Cinco de ellos pasaron a la custodia de los frailes del Convento de San Francisco de Quito y los restantes al Convento de Santo Domingo, en Cusco.

Existe mayor documentación solo de tres de sus hijos: Francisco, Carlos y Felipe, siendo registrados con el apellido Túpac Atauchi, o Topatauchi. Francisco y Carlos fueron los más beneficiados al recibir una pensión anual de 300 patacones de la corona española. El tercero de ellos, Felipe, lastimosamente no se cuenta con documentos reales que confirmen cualquier tipo de pensión. Muchos de los historiadores consideran que Felipe habría muerto antes de que se realicen los trámites para su pensión.

En tanto, Francisco y Carlos tuvieron una vida acomodada y llena de privilegios, como la entrega de encomiendas para el primero, y una renta vitalicia de 700 patacones anuales para el segundo, pagados por la Caja Real de Quito.

Fueron catorce, pero solo Francisco logró importancia política y económica en el aún insípido virreinato. Incluso, se menciona que bien pudo ser el único y legítimo sucesor de su padre. La descendencia de Francisco bien podría encontrarse desperdigada entre Ecuador y España, pero no existen pruebas que confirmen tal hipótesis. 

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Viaje al centro del Perú… en tren

Aunque no se trate precisamente del Tren Macho, el MTC informó que se abrirá una ruta de Lima a Huancayo para los turistas nacionales y extranjeros los días de Semana Santa y Fiestas Patrias, los mismos que podrán disfrutar, tal como lo hice en su momento, de los mágicos paisajes andinos que se iban descubriendo en mi camino.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Dos años atrás tuve la oportunidad de subirme en Huancayo a uno de los vagones del histórico Tren Macho, aprovechando que recientemente había vuelto a estar operativo. Mi intención era llegar hasta Huancavelica con ese medio de transporte, pero en ese momento solo llegaba hasta el paradero de Izcuchaca.

Tuve que madrugar para llegar a la estación del tren en Huancayo porque solo podían viajar como máximo 80 personas y afortunadamente conseguí ser el último de los pasajeros en obtener un boleto, sin embargo, mi felicidad era comparable o superlativa a la de los demás viajeros.

Colocándome en la cola del vagón pude apreciar la belleza del paisaje, atravesando laderas, quebradas, túneles y puentes, siempre acompañado de las retamas que florecían en el mes de junio.

En una parte del camino los que estábamos atrás pasamos a ser los primeros, situándome así a la cabeza junto al operador del tren quien me contaba que ya llevaba trabajando cerca de 30 años ahí, contándome además las incontables veces en que tuvo que retirar a pulso las enormes piedras que caían de los cerros. Asimismo, me confesaba que le encantaría que exista un mayor interés por parte del Estado en el mantenimiento de las vías y los rieles del tren que sufren año a año por las lluvias de temporada, los deslizamientos de tierra y por supuesto el olvido de sus gobernantes.

Aunque no se trate precisamente del Tren Macho, el MTC informó que se abrirá una ruta de Lima a Huancayo para los turistas nacionales y extranjeros los días de Semana Santa y Fiestas Patrias, los mismos que podrán disfrutar, tal como lo hice en su momento, de los mágicos paisajes andinos que se iban descubriendo en mi camino.

Y sí, en esta ocasión el tren partirá de la Estación de Desamparados, la misma que en la actualidad funciona la Casa de la Literatura, teniendo la chance tal vez los viajeros de bajar sus hermosas escaleras, pasar por sus enormes pilastras que conducen en lo más alto a un gran vitral de estilo Art Nouveau, hasta llegar a la parte inferior donde les esperará el tren.

Al menos una vez en la vida usted tiene que viajar al centro del Perú en tren.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

El fentanilo, la droga zombie

El fentanilo, o la denominada “droga zombie” viene llamando la atención de las autoridades, particularmente de los Estados Unidos, por su altísimo nivel alucinógeno, capaz de convertir a una persona ordinaria en un espectro que deambula por la calle en pleno mediodía.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

En este mundo donde todos quieren correr sin antes haber aprendido a caminar, donde la inmediatez y la presión social a veces resultan tan asfixiantes, donde muchos jefes quieren que se hagan las cosas “para ayer”, o donde sencillamente uno desea ‘bajarse del tren’ tratando de escapar de su realidad, han existido opioides capaces de procurarte esa falsa tranquilidad por un instante para luego expectorarte nuevamente en un mundo inclemente y retorcido.

El fentanilo, o la denominada “droga zombie” viene llamando la atención de las autoridades, particularmente de los Estados Unidos, por su altísimo nivel alucinógeno, capaz de convertir a una persona ordinaria en un espectro que deambula por la calle en pleno mediodía. Pero eso no solo pasa en el país norteamericano, sino que durante los últimos meses la presencia del fentanilo se viene registrando en países como Ecuador, Colombia e incluso Perú.

Y sí, los opioides son utilizados para aliviar dolores intensos, muchos de ellos asociados a procesos cancerígenos o postquirúrgicos, permitiendo que el paciente lleve un poco mejor su recuperación bajando los niveles de dolor mas no curando la enfermedad.

Es por ello que se ven en ciudades como Fhiladelphia (Estados Unidos) ‘ejércitos’ de personas, o lo que quede de ellas, arrastrándose o moviéndose torpemente como si se tratara efectivamente de un muerto en vida. Personas como cualquier otra, como nuestros vecinos, primos o hermanos, tratando de sostenerse de algo, con la cara babeando y la mirada perdida, abstraídos en un mundo que solo ellos pueden ingresar.

Esa ‘droga zombie’ proviene de manera ilícita de México, donde existen laboratorios clandestinos, los mismos que se encargan de inundar las principales ciudades de los Estados Unidos con ese potente alucinógeno, mucho más potente que la heroína. Sin embargo, como ya se indicó, esa droga ya viene apareciendo en Sudamérica en búsqueda de nuevos adictos.

De los tres mil muertos en el año 2012 por drogas se pasó drásticamente a más de cien mil en los últimos años solo en Estados Unidos encendiendo las alertas sanitarias en dicho país; setenta mil de las muertes ocasionadas por el fentanilo.

En nuestro país no sería de extrañar que dentro de uno o cinco años se pueda apreciar en las principales ciudades a los habitantes convertidos en zombies.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

La vida exagerada de Bryce Echenique

Amado y odiado en partes disímiles, el autor de Un mundo para Julius bien puede ahora sentirse un extraño en su propio país, aquel pedazo de tierra desigual que le permitiera ser fuente de sus magníficos libros, pero que el paso del tiempo se ha encargado de llevárselo de un sutil, gris y triste plumazo.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Anteayer el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique estuvo de cumpleaños y seguramente lo habrá pasado entre Francia, Italia o las siempre resucitadoras aguas de La Punta, esas que en algún momento (esperemos muy lejano) se convertirán en el lugar elegido para que sus cenizas se pierdan entre la bruma marítima y los arrullos de un oleaje hipnotizador.

Seguramente el octogenario escritor habrá recibido su onomástico con una copa de coñac o brandy en una mano, mientras divisaba a lo lejos, como recordando tiempos pasados, aquellos lugares, amores y amistades de su juventud. O tal vez lo efímero y cansino que se ha convertido esa etapa de su vida donde poco le interesa hablar de literatura peruana. O sencillamente imaginando capítulos enteros de algún libro inexistente, con personajes extraordinarios, exageradamente melancólicos y extraviados, pero llenos de una personalidad que solo él es capaz de impregnarles.

Amado y odiado en partes disímiles, el autor de Un mundo para Julius bien puede ahora sentirse un extraño en su propio país, aquel pedazo de tierra desigual que le permitiera ser fuente de sus magníficos libros, pero que el paso del tiempo se ha encargado de llevárselo de un sutil, gris y triste plumazo.

Tal vez se atreva a recorrer esas viejas calles limeñas como hace poco lo hiciera Mario Vargas Llosa en distintos puntos de la ciudad, contrastando ese antes y después que siempre resultará inevitable experimentar. Y es que su vida, amoríos, y pasión por las bebidas espirituosas son una invitación a retomar nuevamente esa vieja costumbre de sentarse a escribir en la soledad de una habitación o frente al solaz refugio de algún yate en el medio del mar. Eso quisieran muchos que lo haga una vez más para placer de sus seguidores, aunque ya él indicara hace unos años su retiro definitivo.

Resulta paradójico que siempre aparezca rodeado de cientos de libros en las últimas entrevistas que se le ha realizado, pero que poco o nada le interese sumar uno más de su inventiva a su librería personal. Claro, no se considera su última recopilación de cartas con su amigo François Mujica porque eso fue una sugerencia de su editor. Mientras tanto más abriles continuarán pasando, preguntándonos si finalmente dejaremos de esperarlo un año más.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading

Columnistas

Sueño abisal

«Los humanos no dejan de mirarme extrañados, espantados, manteniendo su distancia, iluminándome con unos bloquecitos negros, es lo único que pueden hacer… es lo único que harán; muchos de ellos continuarán con sus vidas sedentarias, engordando y envejeciendo, leyendo historias de un pez horripilante y diminuto que al menos puede jactarse de haber sido conocido por todos».

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

Sí, soy un pez, de apariencia espeluznante y poco atractiva. Muchos me llaman diablo, otros me consideran como un ser terrorífico, emisario de los desastres naturales, cuando lo único que he hecho fue nacer distinto a todos, fuera de las evocaciones de ternura que puede ofrecer la estúpida sonrisa de un delfín o la solemnidad de una estrella de mar.

Entre mis anhelos siempre fue conocer el exterior del océano, qué hay más allá de esta eterna oscuridad, y para ello me he propuesto subir, si es posible, hasta la superficie. ¿Cómo será? ¿Será tan distinto? ¿Existirán gigantes similares a los grandes depredadores? ¿Podré, acaso, obtener la quintaesencia de la vida? Qué será detrás de ese inmenso velo de espuma y mareas lunares.

Estoy más que consciente que este será un viaje sin retorno, y que no podré volver a contarles a todos cómo es ese “más allá”, de qué vale vivir sin recorrer lo nunca antes visto. No pretendo quedarme mirando lo mismo una y otra vez, cuando allá a lo lejos existe un tenue brillo que me quita el sueño cada noche. No busco ser uno más del montón, algo o alguien desconocido que nadie se percató que por un breve momento también forme parte de la lista de los vivos. Sin embargo, ¿cuántos de esos “vivos” pasan sus días dando vueltas constantemente, desaprovechando el tiempo en conocer? Me pueden llamar ingenuo, soñador, o demente, pero jamás conformista y cobarde.

Subiendo y subiendo, descansando solo por momentos, ese brillo cada vez crece más a la vez que mis fuerzas decrecen de manera proporcional. Nuevas formas aparecen, cantos de bienvenida o despedida me reciben cuando asomo por primera vez mi brumosa boca en ese mundo de éter. Un dios luminoso reina en lo que no son los dominios de los siete mares. “Por fin”, digo para mis adentros, mientras siento una agridulce resequedad. Todo es tan brillante, áspero y cálido.

Los humanos no dejan de mirarme extrañados, espantados, manteniendo su distancia, iluminándome con unos bloquecitos negros, es lo único que pueden hacer… es lo único que harán; muchos de ellos continuarán con sus vidas sedentarias, engordando y envejeciendo, leyendo historias de un pez horripilante y diminuto que al menos puede jactarse de haber sido conocido por todos.

Columna publicada en el Diario Uno.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending