Actualidad
Augusto Zapata: “Eres un rockstar si eres un gamer”

Published
8 años agoon

Augusto Zapata es también conocido en el mundo del gaming como NoobZaibot, es uno de los personajes claves que ha sido testigo del crecimiento de los deportes electrónicos en nuestro país. Actualmente se encarga de la parte comercial de NVIDIA.
En esta entrevista conversamos sobre los primeros servidores de juegos en Lima como Matrix y DeCaos, también de los clanes, los gamers y las cabinas de internet, que con el pasar de los años han posicionado al Perú como el epicentro del Dota 2 en Sudamérica.
Además, hablamos del ban de Valve y de Smash, el mejor jugador peruano de Dota 2. Las declaraciones de Augusto Zapata son estrictamente a título personal.
Augusto, ¿cuál es tu cargo en NVIDIA?
En NVIDIA me encargo de todo lo que es la parte comercial, de ventas. Estoy a cargo del territorio de Perú, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela. Llevo allí tres años, ya voy para cuatro. NVIDIA es el fabricante número uno de chipsets conocidos como GPUs que se utilizan mayormente en tarjetas de video a nivel mundial. Más que un vendedor, soy un embajador de NVIDIA. Hay otra persona en Bolivia y en México.
Eres una persona bastante activa en el tema digital, pero para ti ¿cuál ha sido el cambio más notorio en el Perú desde que llegó el Internet en los 90?
Si hablamos solamente de los videojuegos, cuando jugábamos en un inicio por Internet, la conexión era muy mala porque cada persona tenía su propia infraestructura, sus propios cables y si tú estabas en Bellsouth y yo en Milicom estábamos en dos redes totalmente diferentes. De tal forma que lo que yo hablaba contigo tenía que salir del Perú, ir a Estados Unidos y regresar. Eso era un parto. A eso súmale lo que fue la gran explosión de la Internet, más allá de la banda ancha, la masificación de lo que por muchos años se luchó: la tarifa plana. Antes de eso básicamente era que tú pagabas lo que usabas. Mi madre tuvo un gran problema económico por culpa mía. Por las horas de horas en el teléfono usando Internet.
Lo cual era incómodo porque no podías usar el teléfono.
Claro, mi madre descolgaba el teléfono y se preguntaba qué era ese sonido. También te llamaban a la mitad de una descarga, la cortaban y te querias matar porque no había para resumir descargas. Pero más allá de eso lo que fue un gran avance de la Internet, para el gaming ha sido la creación de la interconexión entre operadores. Hay un nodo –el NAP Peru- que lo que hace es interconectar Claro, Movistar, Optical Networks entre otros, todos ellos están unidos a través de una especie de gran switch gigante que conecta a los grandes operadores.
¿Es universal?
Claro. Básicamente, el usuario que ahora está en Claro si quiere entrar a jugar con alguien de Movistar ya no tiene que salir del país y volver a entrar sin la conexión punto a punto, sino que los dos tienen una conexión mucho más rápida. También, las mejoras del cable internacional submarino que nos conecta con Estados Unidos ha sido muy importante para Perú en el tema del Internet para gaming. Nos permiten jugar con una de las mayores potencias que es Estados Unidos con un resultado interesante. Si hay algo que muchas personas desconocen es que el ancho de banda no importa para jugar si te dedicas exclusivamente a eso. No importa si yo tengo dos o diez megas. Un juego me consume menos de 500 k jugando porque son conexiones de otro tipo. En cambio si uno quiere Skype, Youtube y hace multitarea sí importa. Pero lo que realmente importa en un juego es la latencia, que es el tiempo que demora mi computadora en comunicarse con el servidor y obtener una respuesta.
¿Estamos hablando en la actualidad de una latencia de 10 a 15?
Dentro de Perú, en algunos casos sí, aunque estamos hablando de una latencia promedio de 20, lo cual es aceptable. Pero para Estados Unidos, en Texas o Dallas, nos dan 90 lo cual es muy bueno comparado con la antigüedad, mis tiempos, todos felices jugando con una latencia de 180 dentro de Perú. Había un servidor muy famoso llamado DeCaos que se prendía a las 7 de la noche y todos comenzaban a entrar como loquitos teniendo una latencia de 180 o 200 y éramos felices.
¿DeCaos fue el primer servidor de gaming en Lima?
No, el primer servidor del que yo tengo noticia fue el Matrix. Era un servidor que se hizo en Cavenet.
¿Decaos también sale de Cavenet?
No, hasta donde tengo entendido DeCaos fue un proyecto de un chico que iba a Cavenet pero no estaba hospedada allí sino en otro lugar. El Matrix era un server que se creó y que se abrió en Cavenet que tenía la línea de Internet y la gente se conectaba de afuera. Llegó un punto en el que la gente se conectaba tanto que alguien dijo que había que hacerlo red local porque se está comiendo el Internet. Alguien tambien en algún momento dijo “yo tengo un montón de línea porque trabajo en ViaPerú”. Era un proveedor de acceso en esa época. Me acuerdo que se colgó el servidor en ViaPerú y después vino el servidor de DeCaos, Kamikaze, etc., y se masificó.
Mencionabas algo importante en la historia: Lo que ha producido Cavenet. Háblanos de esas cabinas que quedaban en San Isidro. ¿Qué recuerdos tienes de Cavenet?
Cavenet era una cabina que comenzó como cualquier cabina común y silvestre. Un día Sandro Jurado, una de las personas que más ha influido en esto, dijo para jugar Half-life, luego continuaron con Starcraft y comenzaron a probar un MOD nuevo que se llamaba Counter Strike. Mucha gente comenzó a jugar eso y Sandro se metió a hacer este server. Cavenet no tenía más de 30 máquinas, y eran esos modulitos de cabina tipo locutorio, muy estrechos. Si llegabas a las 10 de la mañana, ya había cola. En momentos en los que la hora costaba ocho soles. La gente se quedaba horas de horas jugando todos los días. Se volvió la Meca del gaming acá en Lima. De allí pasó lo natural: La explosión en varios sitios. Cavenet abrió otra sucursal en Miraflores. Los sótanos del centro de Lima se poblaron de mini cabinitas. En Los Olivos había Sniperzone. Frente a la UNI, mi universidad, estaba El Templo. Todo el mundo comenzó a poner juegos. Pero el primero fue Cavenet, a mi juicio, donde iniciamos muchos, a pesar que hubo antes reuniones en Vizio Net en San Borja. Yo iba muy chiquillo y era uno de los tantos que se ponía detrás de Sandro a verlo jugar.
Allí se formaron algunos gamers que son profesionales en la actualidad
Claro. Sin ir muy lejos, Sandro Jurado es una persona muy reconocida en el ámbito de sistemas. No solo por el gaming sino por el tema de Linux en el Perú. Winston Arcos “Tribal”, jugador muy reconocido también empezó a cobrar notoriedad allí. No vive del juego pero sigue muy activo. De Cavenet también salió Arturo, jugador muy bueno no solamente en Counter sino en varias cosas más. Toda esta camada de gamers comenzó a poner la pauta a los chicos que vinieron después, que quisieron imitarlos y superarlos. Ahora la cosa explotó y todo el mundo quiere vivir del gaming. Además, es mucho más fácil que en esa época.
Sin duda entre estos grupos o clanes que nacieron estuvieron los Monkey. Es curioso porque ellos eran niños y entraron a competir a la escena de manera agresiva.
Los Monkey eran esos niños que los sábados por la tarde sus padres le preguntaban que querían hacer: Fútbol o Counter. Counter, respondían. Los padres los dejaban todo el día en la cabina, todos eran amigos y tenían talento para esto. Además, eran muy persistentes porque ellos querían ser gamers. Pero nadie les paraba ‘pelota’ porque eran chiquillos y fueron los ‘hijos’ de los bravos de Cavenet. Entonces, los Monkeys comenzaron a aprender. Hasta que hubo un torneo, creo que era la WCG del 2004, en el que los chicos quedaron en tercer lugar. Todos nos sorprendimos. Los Monkeys fueron uno de los equipos más representativos hasta el final de la época de Counter Strike 1.6, que fue hace 6 años.
Antes se criticaba esta actividad por el lado de los padres. ¿Cómo ves el cambio generacional que ha tenido esto?
Hay una cosa muy graciosa que es la visión y la misión de la gente. Algo que yo lo he experimentado. Hace 15 años tenía en la cabeza que iba a ser gamer. Yo me presentaba como estudiante de la UNI y gamer. Mi madre estaba espantada y mis amigos se burlaban. Esto estaba muy mal visto porque te tildaban de vicioso. Te decían que eras uno de esos enfermitos que están todo el día en la computadora. Ludópata también me han dicho. Ahora todos me dicen señor. Pero como mucho de los nuevos temas de entretenimiento, siempre se tiende a satanizar lo que no se conoce. Pasó de ser una actividad condenable a ser redituable, y la gente la tiene muy por encima. Tienes chicos que están por irse a China y le revientan bombos y platillos. Yo he viajado a China hace años y no me hacían lo mismo. La sociedad tiene una curva de aprendizaje y en mi momento no estaba en ascendencia. Cuando converso con mis amigos pensamos en que si tuviésemos todo lo que los chicos de ahora tienen qué hubiésemos logrado. El gamer pasó de ser un ludópata, enfermo y vicioso a ser alguien cool, deportista y que gana un montón de plata. Eres un rockstar si eres un gamer. Una vez fui a un bar y me presento a una chica diciendo que soy gamer. A la chica se le abrieron los ojos de par en par. Me gustaría que me hubiese pasado eso a los 25 años.
Y eso que no había la cantidad de dinero en premios que hay ahora
Sí y no. No había el pozo de ahora. Yo participé en un torneo de 1 millón de dólares. Para mí era bastante. Ahora los torneos son de 22 millones. Aunque no es tanto el tema del poder adquisitivo, es la aceptación de la sociedad como una forma de diversión. Una vez que todos lo aceptan viene el endiosamiento de las personas que son buenas en ello. Lo mismo que en fútbol.
Mencionabas el hecho de no haber nacido en esta época. ¿Qué hubiese sido de eXecutor que era uno de los jugadores con más talento de esa época?
Rubén Hidalgo “eXecutor” fue uno de los jugadores más talentosos que ha tenido el Perú. No solamente por su capacidad en el juego sino también por su adaptación a cualquier juego. Él era bueno en todo lo que jugaba. El problema era que también era bueno vagando. No había un enfoque ni un trabajo que es lo que se ve ahora en los equipos. Hay una persona que es el coach que se encarga de ayudar al jugador a enfocar su talento correctamente y sacarle el mayor jugo de eso. En la época de eXecutor no había algo así, entonces había un desenfoque y terminaba saliendo por la tangente. Si él estuviera completamente dedicado a esto, hoy en día estaría viviendo la gran vida.
En un principio mencionaste que eras embajador pero ahora nos hablaste del coach. ¿Manejas equipos?
Actualmente ya no. En el pasado he manejado a Speed que fue el equipo más grande del Perú, le duela a quien le duela. También he manejado a equipos de afuera: a la selección mexicana de videojuegos y al Furia de México, con el que quedamos quintos a nivel mundial en algún momento. Contrario a lo que muchos piensan, el trabajo del coach puede ser el doble de sacrificado que el del jugador porque tienes que ser la niñera de los jugadores y, a la vez, preocuparte que ellos cumplan su trabajo de manera adecuada. El coach es el que más tiene que saber de los juegos. No solamente de uno sino de todos. No con profundidad porque siempre hay un coach especializado detrás de ti. Uno es el manager coach y el otro es el coach propiamente dicho.
Cuéntame de la Elite Gaming House, ¿qué se está construyendo para el futuro?
Me gustaría hablarte de la coyuntura. En la actualidad se está viendo que hay mucha inversión en los videojuegos. Tenemos un Virgilio Acuña que se ha metido a auspiciar a un equipo top de videojuegos. A nivel mundial, equipos de fútbol como Paris Saint Germain contratando divisiones de videojuegos. Lo mismo con el Schalke 04. En el Perú, se ve que esos juegos sí tienen respuesta. Se está organizando un torneo a nivel mundial aquí en Perú con un premio de 50 mil dólares. Todo esto está basado en la coyuntura de que los chicos lo ven como una oportunidad de trabajo. También hay organizaciones más serias como EliteWolves, Not Today, Infamous, que lo que hacen es trabajar para que el gamer se dedique a lo que debe hacer: jugar sin preocuparse. Aún estamos en pañales comparado a otros países, pero creo que estamos en buen camino. Lo que me preocupa personalmente es el oportunismo vacío de mucha que está por moda. No ven un trabajo a largo plazo. Llevo 15 años en este negocio y he visto gente entrar, subir, bajar, que juraban mi destrucción, que juraban mi lealtad, y luego de ese tiempo yo sigo aquí y ellos no. Mi manera de trabajar, la que heredé, es que no trabajamos para hoy ni para mañana ni para el otro año, trabajamos para que en 10 años la gente pueda encontrar algo que nosotros quisimos tener, que es justo lo que pasa ahorita. Ahora todo el mundo tiene gaming houses, todos ofrecen auspicios, marcas internacionales quieren poner plata. Eso quisimos tener hace 10 años. Ahora tenemos que trabajar para tener una liga reconocida por el IPD, tener profesionalismo en esto, personería jurídica en muchos casos, apoyo serio y constante. Nada de contratos de un año ni de dar tres t-shirts ni cuatro teclados. Con eso no le doy de comer a un chico. Hay personas que apostamos a largo plazo y da sus frutos. Hoy en día, HyperX es número uno en el mercado vendiendo auriculares. HyperX es una marca que viene de Kingston Technology Company que es un fabricante de memorias. Esta empresa no pensó en el momento, ni en qué voy a vender hoy sino en posicionarse en un tiempo. La Elite Gaming House tiene dos años y medio. Cuando comenzó fue el primer sponsor. Hyper X sigue y es líder. Vende los audífonos que le da la gana, los encuentras en cualquier lugar. Es gigante. Esa misma apuesta utilice en mi nuevo trabajo y permitió tener 82% de mercado de las tarjetas de video para NVIDIA en este país. Si quieres hacer algo bien, no puedes hacerlo con oportunismo.
Hablabas de la burocracia por parte del gobierno y mencionaste el IPD. Esa idea la vienes manejando desde la Liga Xtreme hace 10 años. ¿Por qué no se ha podido concretar?
Todo pasa por la burocracia. Por ejemplo, nosotros hemos tenido el apoyo de la marca Perú a través de PromPerú para enviar a los chicos al World Cyber Games. Pero venía con la pregunta: ¿Cómo se yo que tú eres de la selección peruana de videojuegos? Entonces teníamos que venir avalados por un torneo mundial y decirles que esto está reconocido por el Instituto de Cultura de Corea, quienes organizan un mundial, los cuales determinan quiénes son la selección nacional. Entonces allí sí aceptaban y nos daban el dinero. Ese es el requerimiento de la burocracia en nuestro país. Tiene que haber alguien que te diga qué es correcto. Entonces al ser los deportes electrónicos un deporte per sé no puedes incluirlo como una disciplina. Tendrías que incluir la selección peruana de Counter Strike como la de voleibol o judo. Al hacer eso, es muy difícil hacerle entender al IPD que los e-sports no son un deporte sino muchos. Al haber muchos deportes hay muchas ramas. Para eso te piden una federación y para eso se necesitan ligas distritales y para eso tiene que haber una liga provincial. Entonces, tenemos muchas plataformas que son difíciles de crear y lamentablemente por los múltiples intereses que existen en nuestro país, nadie quiere soltar su parte del pan para compartirlo con los pobres. Cuando dicen para hacer una liga, piensan que lo hacen porque quieren ganar algo. Entonces esa persona también quiere formar su liga para ganar plata. Lo hacen y esa liga muere. Así pasaron en mis 15 años y seguirá pasando hasta que alguien que venga de arriba dictamine que se deba hacer en este país. A mí me critican mis pensamientos antidemocráticos. Hasta tú lo hiciste en Facebook. Pero yo soy muy partidario del despotismo. Si nadie lo va a hacer, tiene que haber un líder que lo haga y los demás que se adecúen. Después vendrán las negociaciones. El punto es que alguien tiene que dar el primer paso. Lo que va a tener que pasar es que en algún momento el IPD dirá que abrirá una liga de Dota 2 porque es el deporte más jugado en el Perú, el único país donde pasa eso dicho sea de paso. Si lo hacen bien o mal ya escucharán el feedback de nosotros los expertos.
¿Por qué el Perú es el epicentro del Dota 2 a nivel latinoamericano?
Son tres grandes factores. Número 1: son las cabinas de Internet que facilitan que todos puedan entrar al Dota. Perú es uno de los países con menos penetración per cápita por computadora pero mayor población per cápita por Internet. Eso porque la gente tiene acceso a las cabinas de Internet. Número 2: La existencia de vida del Dota 1, que fue una migración natural y que ambos eran accesibles a todos. La gente se pasó tranquilamente al Dota 2. Número 3 y más importante: Ya tienes la plataforma y el orden natural del juego, el peruano es pirata de principio a fin. ¿Por qué Counter era el juego más jugado en las cabinas? Porque la teníamos pirata. Porque todos los servidores que se lanzaban acá eran piratas. Éramos pocos los tarados que pagábamos cinco dólares, que eran accesibles en ese momento por tarjeta de crédito. Pero los demás no querían pagar. Compraban los parches v18, que en ruso te venía y lo bajabas. Lo mismo pasó con el Dota. Todos tenían el Warcraft parchado y así jugaban Dota. Al ser gratis el Dota 2, lo juegan. El peruano no quiere pagar. Esa es la gran y triste realidad de nuestro país. Pero es el único país donde pasó porque en los otros se juega más League of Legends, que es un juego más básico. También, los demás países son consoleros (juegan con consola). Perú es uno de los pocos países donde la PC es líder en Latinoamérica. Mientras que en México el 80% de los gamers son de consola, en Perú es al revés. Eso pasó porque en su momento nadie le paró pelota a Perú: ni Xbox ni PlayStation. Luego explotó el gaming, todos quisieron venir con sus consolas pero no pudieron porque tú tienes una cabina de Internet que te permite jugar tu Gunbound. Mientras que uno tiene que ir a comprar juegos originales en la tienda, otros quieren chipearlo en Polvos Azules. Allí es donde existe la gran diferenciación.
Me gustaría que nos des algunos nombres de fichajes de gamers peruanos jugando para equipos internacionales.
Tenemos el caso de Bruno Hernández que se está yendo a jugar a México por el equipo Quetzal. Es un jugador de Counter Strike Global Offensive muy conocido. Uno de los mejores del Perú sino el mejor gamer. También tienes el caso de Timado que es un jugador de Dota 2, que está jugando en otro equipo del exterior. Tienes el famosísimo caso de Arce que es un jugador de League of Legends, ídolo en México. Él gana la plata que quiere. Es un gran gamer peruano y en un momento lo llevamos a Chile. Y así puedo seguirte enumerando “n” cantidad de personas.
Uno de estos jugadores, ¿cuánto está ganando al año aproximadamente?
Depende del juego y de la popularidad del jugador.
Un par de ejemplos que me puedas decir
30 mil dólares al año. 2 mil 500 dólares de sueldo para un jugador de League of Legends. Eso es lo que puede llegar a ganar Arce. No tengo la cifra exacta pero es lo que me imagino. Sobre los premios, Infamous acaba de ganar 60 mil dólares en China. Para los cinco chicos serían 10 mil dólares luego de impuestos y comisiones. En su momento yo he pagado premios de 5 u 8 mil dólares y los chicos viven de eso. Luego llegan los patrocinios. Una de las marcas que más influye es HyperX, que auspicia a Arce con 5 mil dólares en patrocinios. Es así de gigante. Pero lo que más gana un gamer no es su sueldo, gana con el tema de los viajes, auspicios, las cosas gratis que obtiene, eso es mucho para ellos.
Sobre el tema de Smash, Elite Wolves y el ban de Valve ¿Se ha aprendido algo de ese lamentable hecho?
Esta opinión es totalmente a título personal. Creo que todo deporte tiene una evolución en la reglamentación y que sea clara, concisa y sobre todo transparente. La FIFA tiene el tribunal de justicia, la federación de box tiene antidopings. Sabemos que esto es un deporte, una competencia pero a la vez un show. Creo yo que la sanción contra ellos fue mal ejecutada. Si hubo o no culpabilidad es algo que no me toca a mí juzgar. Pero sí creo que la manera cómo se actuó para sancionarlos es totalmente arbitraria e indebida porque hay formas de hacerlo. A los chicos se les dijo literalmente que habían encontrado pruebas de que habían cometido faltas. No tuvieron su derecho a la defensa. Los encargados dijeron que lo cometieron y punto, que era una decisión irrevocable. Si a ti te paran manejando en la calle borracho, te quitan tu brevete por tres años. Si reincides te lo quitan para toda la vida. Aun así lo puedes apelar en la corte y tienes tu legítimo derecho a la defensa. ¿Qué tipo de deporte queremos construir si tenemos gente que ha sido eliminada en cualquier competencia internacional y, peor aún, son los mejores? Todos me podrán decir que se le merecen y que estafaron a mucha gente. Totalmente de acuerdo en eso y en que se debe tomar las medidas correctivas. Lo que estoy en desacuerdo es no permitir a alguien en esgrimir su legítimo estado a la defensa. Más aun hacer una sanción totalmente desproporcionada cuando muchas personas saben en el ámbito del Dota que ellos solamente fueron un chivo expiatorio de lo que muchos otros hacen, pero que los chicos fueron brutos al hacerlo. Hay varios casos de diversas personas que lo hacen todos los días. La misma falta por la que los chicos fueron imputados, pero nadie les cae porque son las grandes figuras del deporte mundial y los otros eran chicos.
Sin duda eso influyó bastante no solamente en ese grupo de Dota sino también en el estado anímico de forma general.
Lo más mediocre de nuestro país es que ellos siguen siendo los mejores. ¿Cómo un equipo que ni siquiera juega en serio queda primero o segundo en un torneo? Ahora Infamous ganó en China. Genial. ¿Le ganaron después de cuánto tiempo? Hasta el manager puso en Facebook “La pesadilla ha terminado”. Tú juegas todos los días y tú te rajas diciendo que estás en todos los circuitos internacionales y te matas entrenando. Acá los chicos se rascaban la panza, llegaban y ganaban. Entonces es mediocre decir que ellos malograron a toda la comunidad del Dota peruano cuando lo más real es que ellos dejaron el campo libre para que los otros sean mejores. Eso es mediocre. Mucha gente los reclama porque en el evento Final Match, la gente quiere que inviten a Elite Wolves. Porque ellos quieren ver al mejor equipo del Perú, al dream team, al equipo que en verdad puede ganar. Por ejemplo, cuando se jugaba en Ucrania tú veías a la mitad del Perú despierto en la medianoche viendo cómo le hacían el ‘pare’ a equipos de primer nivel. Tampoco voy a desmerecer a los chicos que fueron a China y quedaron en buena posición pero lucharon contra Pepito, Luchito y Juanito. En su momento, Perú le hace el pare de uno a uno a equipos como Empire, NaVi a quien casi le ganamos. Y decir casi, suena mediocre, pero fue como un logro. Le podíamos hacer el pare a MVP Phoenix, a un montón de equipos. Pero ahora nos contentamos por quedar terceros en un torneo donde no va nadie. Yo creo que Elite Wolves ha sido lamentablemente el destape de la mediocridad de los deportes electrónicos peruanos: Que solamente quieren ser los reyes de la cuadra y nadie quiere ser más. Yo opino que en algún momento Valve tendría que reconsiderarlo y deberían hacer un favor a las demás personas y devolverlas a su realidad. Decir que se fueron por dos años pero ya volvimos y cómo puede ser posible que te vuelva a ganar. Es lo que en un momento le criticaban a Speed en Counter. Speed no jugaba pero quedaba primero o segundo en un torneo. ¿Cómo lo hacen?
“Smash es mi pastor y nada me faltará”. ¿Cómo se crea esa imagen detrás de una pantalla?
Smash sale apelando al curioso racismo y clasismo de mi Perú. Es el chico provinciano, de Tacna, cero caucásico-albino, que salió y triunfó. Es el perfecto ejemplo de que en los deportes electrónicos no depende si eres alto o bajo, negro o blanco, gordo o flaco. Depende de si eres bueno, de tu talento y Smash lo tiene. Entonces, es el ídolo de muchas personas que quieren ser como él. Siendo totalmente honesto, ellos no son buenos en los estudios, no son al que miran primero al entrar a una fiesta, no son los que tienen más dinero, pero saben que tras un duro esfuerzo y entrenamiento pueden llegar a ser el ídolo de muchos. Eso es Smash. También genera mucha envidia y muchos lo odian pero muchos más lo quieren. Un ejemplo fue cuando vino Dendi, uno de los jugadores más famosos del mundo. NVIDIA, GIGABYTE y G2A auspiciaban su venida. Nos juntamos diferentes marcas a decidir quién debía jugar contra Dendi. Todos dijeron que Smash no porque estaba baneado por Valve, lo cual es una pésima publicidad. Yo lo defendí y dije: Yo no les aseguro, les garantizo que Smash es el jugador más querido del Perú. 4 mil personas después, frente a un escenario totalmente lleno, salió Smash. La ovación fue tan grande como cuando salió Dendi. Porque el peruano tiene como peor enemigo otro peruano. Muchos de los que llaman a torneos internacionales a pedir que baneen a Smash son peruanos. A ellos les llega altamente que una persona a base de mérito propio, esfuerzo y sacrificio… porque Smash ha dormido en el piso, no ha tenido qué comer, ha viajado a otros países sin manager, logre ser alguien. Y fue el jugador más reconocido en Latinoamérica en un momento. Actualmente no está en su mejor momento porque no tiene la motivación. Pero Smash es el jugador más mediático sin lugar a dudas de este país. El que lo niegue no sabe de e-sports ni de marketing ni de nada. A Smash lo ven por la calle y le piden foto, le gritan: “Hazme un hijo”, es el ídolo en reposo, es el Cholo Sotil, es “Liberen a Chumpi”. Smash está baneado por un error que tuvo, Chumpi también lo tuvo y medio Perú se paró para que lo liberen. Es la misma figura. Pienso que Valve lo va a reconsiderar teniendo en cuenta que Perú es uno de los tres grandes países en Dota a nivel mundial junto con Rusia y China.
¿Estamos en ese nivel?
Sí, es uno de los países con mayor penetración. El 25% de gamers peruanos juega Dota. Es altísimo comparado con cualquier otro país.
Es curioso que mencionas a Perú comparándolo en territorio con Rusia y China que son países enormes con mayor población.
Por ejemplo, el porncentaje de penetración del Dota en China es de 20% y del League of Legends es de 40%. En Rusia, Ucrania, en países del centro europeo es lo mismo. Perú es un gran mercado y al dejar afuera a tu principal influenciador el Dota morirá en este país. Ya no hay nadie que lo haga bien afuera en los campos. Lo vuelvo a decir: 10 puntos para los chicos de Infamous y reconozco su gran logro, veo su potencial pero no me pueden decir que vas a comparar eso con un Smash, Místico y un Vann jugando contra NaVi a las 3 de la mañana y todo el Perú en vilo gritando. Eso no lo comparas con nada.
Háblame de Elite Wolves y los chicos que tienen en la Elite Gaming House.
Los chicos de Elite Wolves ahora están trabajando con cinco divisiones. Tienen una división de Counter Strike Global Offensive donde están algunos de los famosos Artyk que ganaron todo en su momento. Está Pock, Mokoton, Hadrok. También tienes la división de Dota que como siempre está en reestructuración. Tienes League of Legends con el equipo Revenge muy conocidos en México. Están también los chicos de Overwatch que quedaron segundos en el último MásGamers, primeros en el Lima Gaming Festival y son reconocidos como uno de los mejores equipos de la región. Tienes a los chicos de Hearthstone que están en las ligas profesionales. Además, tienes todo un equipo de trabajo detrás de ellos. Un staff que se encarga de subir contenido en las redes sociales, producir elementos, etc. La idea con Elite Wolves es no hacerlos solamente un equipo de Dota, ni tampoco multigaming, sino un club deportivo. Un club deportivo tiene diferentes disciplinas y la idea es que cada club no solamente represente al Perú porque no hay que pecar de ambiciosos sino que pueda representar la divisa del equipo para ser top en las competencias que tenga. Hay mucho detrás de esto: Un psicólogo que habla con los chicos, personas que hacen continuas evaluaciones, personas que ven la parte técnica en las computadoras. Porque eso es otra cosa: El gamer no sabe de computadoras contrario a lo que mucha gente piensa. Si el gamer dice que se le colgó la máquina, él no sabe arreglarla. Es como el jugador de fútbol que no sabe cómo se hace una pelota ni cuánta presión debe tener pero sí sabe patearla. Es la figura con los chicos.
Para terminar, ¿qué les dirías a los padres que tienen a sus niños jugando en las cabinas por más de 10 horas?
Que hablen más con sus hijos. No puedes dejar que tu hijo esté tanto tiempo en una cabina. Tienes que entretenerlo. El problema del vicio no son los hijos sino los padres. Yo jugaba 8 o 10 horas en algún momento de mi vida y mi madre no me decía que deje de jugar. Eso recién me lo decía a las 4 de la mañana. Hasta que le demostré que no estaba pegado. Pero mi madre siempre me hizo encontrar la manera positiva de canalizar esto. Por ejemplo, si falto mis 3 horas de estudio para jugar estoy haciendo mal porque estoy dejando de lado prioridades para otras cosas. Si yo falto al trabajo y malgasto mi dinero, estoy en un problema. El problema no es cuánto sino es qué haces con ese cuánto. Es lo mismo con los chicos que juegan. Tú puedes jugar un montón pero no te sirve sino tienes un juego de calidad ni un propósito. El padre tiene que preguntar al hijo por qué juega, cuál es su objetivo, qué es lo que quieres hacer con tu vida, y de acuerdo repréndelo o apóyalo. La mayoría de distritos donde hay cabinas de Internet el pandillaje decrece. Los chicos están ocupados jugando. A los 25 años mi novia me preguntaba sobre lo que haría un fin de semana. Ella se quedaba y yo le dije que también, que jugaría toda la noche hasta de amanecida. Ella me decía que prefería que yo haga eso que estar tomando y juergueando con flacas. El juego bien utilizado puede servirte no solo como disuasivo de actividades negativas sino también como un buen generador de relación padre-hijo. Además, está demostrado que los videojuegos desarrollan agilidad mental, rapidez, buenos reflejos, capacidad de toma de decisiones, buen manejo bajo presión y muchas cosas más. Si tienes a tu hijo 10 horas en la cabina, preocúpate por qué tu hijo no quiere hablar contigo por 10 horas.
En los últimos años se ven jugadores profesionales más jóvenes, es decir, de alguna manera esa agilidad mental favorece a los que tienen 15 o 12 años que a uno de 30 que quiere incursionar en los juegos.
Sí y no. Está el famoso caso del jugador eterno Coyote. Él sigue jugando y sigue siendo malísimo. Comenzó a los 20, tiene 50 ahora y sigue jugando mal. La edad no tiene que ver. Lo que sí hay es una aceptación de los juegos a una realidad más temprana. Es por eso que había juegos de 16 a más y ahora son de 12 a más. Porque los padres se dan cuenta que el chico tiene un interés desde más joven y quiere jugar. Pero después en el tema de la edad poco o nada influye. Yo tenía una jugadora de juegos de pelea que tenía 65 años. Era muy buena y una de las mejores del Reino Unido. La edad no tiene nada que ver.
(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 11)
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

You may like
-
La lluvia de Antonio Sarmiento
-
Cusco: “La mentira sagrada”
-
Comenzó la Ruta Lectora en SJL: Biblioteca sobre ruedas de la «Ruriteca Móvil»
-
Braedt lanza “Este Fin de Año, El Junte lo Pone Braedt”, campaña que busca revalorizar la experiencia de compartir y conectar con el público
-
Carta pública al ministro de Cultura sr. Fabricio Alfredo Valencia Gibaja
-
Gobierno de Dina Boluarte obliga a escolares tener clases virtuales, pero miles no cuentan con internet [VIDEO]
Actualidad
El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación
La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Published
2 días agoon
02/04/2025
La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

‘Coquito’ será llevado al cine
Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.
Actualidad
Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero
Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Published
2 días agoon
02/04/2025
El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.
Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes
Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.
“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.
Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.
Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico
Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.
Actualidad
Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]
En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Published
4 días agoon
31/03/2025
¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.
Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.
«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.
Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.
«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.
Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma
En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.
Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.
La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Actualidad
Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]
Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Published
4 días agoon
31/03/2025
La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.
La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.
La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.
Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.
A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.
Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.
Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.
Actualidad
La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz
Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Published
5 días agoon
30/03/2025
Por Jorge Paredes Terry
Tres jóvenes trabajadores de Poderosa han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.
¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?
Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.
La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.
¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.
Propuestas para una Estrategia Integral
1. Comités de Seguridad Mixtos
– Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.
2. Financiamiento Compartido
– Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:
– Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.
– Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.
3. Capacitación y Legalidad
– La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:
– Primeros auxilios.
– Protocolos de detención sin violencia excesiva.
– Uso de tecnologías de rastreo.
– Uso de armamento no letal o escopetas
– A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.
4. Operativos «Escudo Andino»
– Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.
– Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.
5. Programas Sociales como Prevención
– Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.
Nos unimos o nos derrotan
La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.
La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.
Actualidad
Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma
Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Published
7 días agoon
28/03/2025
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Actualidad
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Published
7 días agoon
28/03/2025
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Actualidad
Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Published
1 semana agoon
27/03/2025
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

A propósito del autismo

Festi CIX 2025: Feria del libro “Letras sin límites” se inauguró en Chiclayo

Nuevo escándalo: Congresista Roberto Sánchez usó fondos públicos para reuniones de su partido Juntos por el Perú [VIDEO]

Ministra Leslie Urteaga en la mira del Congreso tras denuncias de niños intoxicados con productos de ‘Wasi Mikuna’

El caso Alejandra Landers, los sueros de la muerte y el maltrato de las clínicas: “Si no paga, no sube”

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante

Nuevo escándalo: Congresista Roberto Sánchez usó fondos públicos para reuniones de su partido Juntos por el Perú [VIDEO]

Congresista Montoya sobre la comunidad LGBT: “Ellos mismos se discriminan” [VIDEO]

Joven con autismo corrige al ministro de Educación por su ignorancia supina al gritar “viva el autismo” [VIDEO]

Más de tres litros de agua requiere la IA para generar una imagen [VIDEO]

Designan a Henry Rebaza como director temporal de la Digemid [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo