Actualidad
Augusto Zapata: “Eres un rockstar si eres un gamer”

Published
8 años agoon

Augusto Zapata es también conocido en el mundo del gaming como NoobZaibot, es uno de los personajes claves que ha sido testigo del crecimiento de los deportes electrónicos en nuestro país. Actualmente se encarga de la parte comercial de NVIDIA.
En esta entrevista conversamos sobre los primeros servidores de juegos en Lima como Matrix y DeCaos, también de los clanes, los gamers y las cabinas de internet, que con el pasar de los años han posicionado al Perú como el epicentro del Dota 2 en Sudamérica.
Además, hablamos del ban de Valve y de Smash, el mejor jugador peruano de Dota 2. Las declaraciones de Augusto Zapata son estrictamente a título personal.
Augusto, ¿cuál es tu cargo en NVIDIA?
En NVIDIA me encargo de todo lo que es la parte comercial, de ventas. Estoy a cargo del territorio de Perú, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela. Llevo allí tres años, ya voy para cuatro. NVIDIA es el fabricante número uno de chipsets conocidos como GPUs que se utilizan mayormente en tarjetas de video a nivel mundial. Más que un vendedor, soy un embajador de NVIDIA. Hay otra persona en Bolivia y en México.
Eres una persona bastante activa en el tema digital, pero para ti ¿cuál ha sido el cambio más notorio en el Perú desde que llegó el Internet en los 90?
Si hablamos solamente de los videojuegos, cuando jugábamos en un inicio por Internet, la conexión era muy mala porque cada persona tenía su propia infraestructura, sus propios cables y si tú estabas en Bellsouth y yo en Milicom estábamos en dos redes totalmente diferentes. De tal forma que lo que yo hablaba contigo tenía que salir del Perú, ir a Estados Unidos y regresar. Eso era un parto. A eso súmale lo que fue la gran explosión de la Internet, más allá de la banda ancha, la masificación de lo que por muchos años se luchó: la tarifa plana. Antes de eso básicamente era que tú pagabas lo que usabas. Mi madre tuvo un gran problema económico por culpa mía. Por las horas de horas en el teléfono usando Internet.
Lo cual era incómodo porque no podías usar el teléfono.
Claro, mi madre descolgaba el teléfono y se preguntaba qué era ese sonido. También te llamaban a la mitad de una descarga, la cortaban y te querias matar porque no había para resumir descargas. Pero más allá de eso lo que fue un gran avance de la Internet, para el gaming ha sido la creación de la interconexión entre operadores. Hay un nodo –el NAP Peru- que lo que hace es interconectar Claro, Movistar, Optical Networks entre otros, todos ellos están unidos a través de una especie de gran switch gigante que conecta a los grandes operadores.
¿Es universal?
Claro. Básicamente, el usuario que ahora está en Claro si quiere entrar a jugar con alguien de Movistar ya no tiene que salir del país y volver a entrar sin la conexión punto a punto, sino que los dos tienen una conexión mucho más rápida. También, las mejoras del cable internacional submarino que nos conecta con Estados Unidos ha sido muy importante para Perú en el tema del Internet para gaming. Nos permiten jugar con una de las mayores potencias que es Estados Unidos con un resultado interesante. Si hay algo que muchas personas desconocen es que el ancho de banda no importa para jugar si te dedicas exclusivamente a eso. No importa si yo tengo dos o diez megas. Un juego me consume menos de 500 k jugando porque son conexiones de otro tipo. En cambio si uno quiere Skype, Youtube y hace multitarea sí importa. Pero lo que realmente importa en un juego es la latencia, que es el tiempo que demora mi computadora en comunicarse con el servidor y obtener una respuesta.
¿Estamos hablando en la actualidad de una latencia de 10 a 15?
Dentro de Perú, en algunos casos sí, aunque estamos hablando de una latencia promedio de 20, lo cual es aceptable. Pero para Estados Unidos, en Texas o Dallas, nos dan 90 lo cual es muy bueno comparado con la antigüedad, mis tiempos, todos felices jugando con una latencia de 180 dentro de Perú. Había un servidor muy famoso llamado DeCaos que se prendía a las 7 de la noche y todos comenzaban a entrar como loquitos teniendo una latencia de 180 o 200 y éramos felices.
¿DeCaos fue el primer servidor de gaming en Lima?
No, el primer servidor del que yo tengo noticia fue el Matrix. Era un servidor que se hizo en Cavenet.
¿Decaos también sale de Cavenet?
No, hasta donde tengo entendido DeCaos fue un proyecto de un chico que iba a Cavenet pero no estaba hospedada allí sino en otro lugar. El Matrix era un server que se creó y que se abrió en Cavenet que tenía la línea de Internet y la gente se conectaba de afuera. Llegó un punto en el que la gente se conectaba tanto que alguien dijo que había que hacerlo red local porque se está comiendo el Internet. Alguien tambien en algún momento dijo “yo tengo un montón de línea porque trabajo en ViaPerú”. Era un proveedor de acceso en esa época. Me acuerdo que se colgó el servidor en ViaPerú y después vino el servidor de DeCaos, Kamikaze, etc., y se masificó.
Mencionabas algo importante en la historia: Lo que ha producido Cavenet. Háblanos de esas cabinas que quedaban en San Isidro. ¿Qué recuerdos tienes de Cavenet?
Cavenet era una cabina que comenzó como cualquier cabina común y silvestre. Un día Sandro Jurado, una de las personas que más ha influido en esto, dijo para jugar Half-life, luego continuaron con Starcraft y comenzaron a probar un MOD nuevo que se llamaba Counter Strike. Mucha gente comenzó a jugar eso y Sandro se metió a hacer este server. Cavenet no tenía más de 30 máquinas, y eran esos modulitos de cabina tipo locutorio, muy estrechos. Si llegabas a las 10 de la mañana, ya había cola. En momentos en los que la hora costaba ocho soles. La gente se quedaba horas de horas jugando todos los días. Se volvió la Meca del gaming acá en Lima. De allí pasó lo natural: La explosión en varios sitios. Cavenet abrió otra sucursal en Miraflores. Los sótanos del centro de Lima se poblaron de mini cabinitas. En Los Olivos había Sniperzone. Frente a la UNI, mi universidad, estaba El Templo. Todo el mundo comenzó a poner juegos. Pero el primero fue Cavenet, a mi juicio, donde iniciamos muchos, a pesar que hubo antes reuniones en Vizio Net en San Borja. Yo iba muy chiquillo y era uno de los tantos que se ponía detrás de Sandro a verlo jugar.
Allí se formaron algunos gamers que son profesionales en la actualidad
Claro. Sin ir muy lejos, Sandro Jurado es una persona muy reconocida en el ámbito de sistemas. No solo por el gaming sino por el tema de Linux en el Perú. Winston Arcos “Tribal”, jugador muy reconocido también empezó a cobrar notoriedad allí. No vive del juego pero sigue muy activo. De Cavenet también salió Arturo, jugador muy bueno no solamente en Counter sino en varias cosas más. Toda esta camada de gamers comenzó a poner la pauta a los chicos que vinieron después, que quisieron imitarlos y superarlos. Ahora la cosa explotó y todo el mundo quiere vivir del gaming. Además, es mucho más fácil que en esa época.
Sin duda entre estos grupos o clanes que nacieron estuvieron los Monkey. Es curioso porque ellos eran niños y entraron a competir a la escena de manera agresiva.
Los Monkey eran esos niños que los sábados por la tarde sus padres le preguntaban que querían hacer: Fútbol o Counter. Counter, respondían. Los padres los dejaban todo el día en la cabina, todos eran amigos y tenían talento para esto. Además, eran muy persistentes porque ellos querían ser gamers. Pero nadie les paraba ‘pelota’ porque eran chiquillos y fueron los ‘hijos’ de los bravos de Cavenet. Entonces, los Monkeys comenzaron a aprender. Hasta que hubo un torneo, creo que era la WCG del 2004, en el que los chicos quedaron en tercer lugar. Todos nos sorprendimos. Los Monkeys fueron uno de los equipos más representativos hasta el final de la época de Counter Strike 1.6, que fue hace 6 años.
Antes se criticaba esta actividad por el lado de los padres. ¿Cómo ves el cambio generacional que ha tenido esto?
Hay una cosa muy graciosa que es la visión y la misión de la gente. Algo que yo lo he experimentado. Hace 15 años tenía en la cabeza que iba a ser gamer. Yo me presentaba como estudiante de la UNI y gamer. Mi madre estaba espantada y mis amigos se burlaban. Esto estaba muy mal visto porque te tildaban de vicioso. Te decían que eras uno de esos enfermitos que están todo el día en la computadora. Ludópata también me han dicho. Ahora todos me dicen señor. Pero como mucho de los nuevos temas de entretenimiento, siempre se tiende a satanizar lo que no se conoce. Pasó de ser una actividad condenable a ser redituable, y la gente la tiene muy por encima. Tienes chicos que están por irse a China y le revientan bombos y platillos. Yo he viajado a China hace años y no me hacían lo mismo. La sociedad tiene una curva de aprendizaje y en mi momento no estaba en ascendencia. Cuando converso con mis amigos pensamos en que si tuviésemos todo lo que los chicos de ahora tienen qué hubiésemos logrado. El gamer pasó de ser un ludópata, enfermo y vicioso a ser alguien cool, deportista y que gana un montón de plata. Eres un rockstar si eres un gamer. Una vez fui a un bar y me presento a una chica diciendo que soy gamer. A la chica se le abrieron los ojos de par en par. Me gustaría que me hubiese pasado eso a los 25 años.
Y eso que no había la cantidad de dinero en premios que hay ahora
Sí y no. No había el pozo de ahora. Yo participé en un torneo de 1 millón de dólares. Para mí era bastante. Ahora los torneos son de 22 millones. Aunque no es tanto el tema del poder adquisitivo, es la aceptación de la sociedad como una forma de diversión. Una vez que todos lo aceptan viene el endiosamiento de las personas que son buenas en ello. Lo mismo que en fútbol.
Mencionabas el hecho de no haber nacido en esta época. ¿Qué hubiese sido de eXecutor que era uno de los jugadores con más talento de esa época?
Rubén Hidalgo “eXecutor” fue uno de los jugadores más talentosos que ha tenido el Perú. No solamente por su capacidad en el juego sino también por su adaptación a cualquier juego. Él era bueno en todo lo que jugaba. El problema era que también era bueno vagando. No había un enfoque ni un trabajo que es lo que se ve ahora en los equipos. Hay una persona que es el coach que se encarga de ayudar al jugador a enfocar su talento correctamente y sacarle el mayor jugo de eso. En la época de eXecutor no había algo así, entonces había un desenfoque y terminaba saliendo por la tangente. Si él estuviera completamente dedicado a esto, hoy en día estaría viviendo la gran vida.
En un principio mencionaste que eras embajador pero ahora nos hablaste del coach. ¿Manejas equipos?
Actualmente ya no. En el pasado he manejado a Speed que fue el equipo más grande del Perú, le duela a quien le duela. También he manejado a equipos de afuera: a la selección mexicana de videojuegos y al Furia de México, con el que quedamos quintos a nivel mundial en algún momento. Contrario a lo que muchos piensan, el trabajo del coach puede ser el doble de sacrificado que el del jugador porque tienes que ser la niñera de los jugadores y, a la vez, preocuparte que ellos cumplan su trabajo de manera adecuada. El coach es el que más tiene que saber de los juegos. No solamente de uno sino de todos. No con profundidad porque siempre hay un coach especializado detrás de ti. Uno es el manager coach y el otro es el coach propiamente dicho.
Cuéntame de la Elite Gaming House, ¿qué se está construyendo para el futuro?
Me gustaría hablarte de la coyuntura. En la actualidad se está viendo que hay mucha inversión en los videojuegos. Tenemos un Virgilio Acuña que se ha metido a auspiciar a un equipo top de videojuegos. A nivel mundial, equipos de fútbol como Paris Saint Germain contratando divisiones de videojuegos. Lo mismo con el Schalke 04. En el Perú, se ve que esos juegos sí tienen respuesta. Se está organizando un torneo a nivel mundial aquí en Perú con un premio de 50 mil dólares. Todo esto está basado en la coyuntura de que los chicos lo ven como una oportunidad de trabajo. También hay organizaciones más serias como EliteWolves, Not Today, Infamous, que lo que hacen es trabajar para que el gamer se dedique a lo que debe hacer: jugar sin preocuparse. Aún estamos en pañales comparado a otros países, pero creo que estamos en buen camino. Lo que me preocupa personalmente es el oportunismo vacío de mucha que está por moda. No ven un trabajo a largo plazo. Llevo 15 años en este negocio y he visto gente entrar, subir, bajar, que juraban mi destrucción, que juraban mi lealtad, y luego de ese tiempo yo sigo aquí y ellos no. Mi manera de trabajar, la que heredé, es que no trabajamos para hoy ni para mañana ni para el otro año, trabajamos para que en 10 años la gente pueda encontrar algo que nosotros quisimos tener, que es justo lo que pasa ahorita. Ahora todo el mundo tiene gaming houses, todos ofrecen auspicios, marcas internacionales quieren poner plata. Eso quisimos tener hace 10 años. Ahora tenemos que trabajar para tener una liga reconocida por el IPD, tener profesionalismo en esto, personería jurídica en muchos casos, apoyo serio y constante. Nada de contratos de un año ni de dar tres t-shirts ni cuatro teclados. Con eso no le doy de comer a un chico. Hay personas que apostamos a largo plazo y da sus frutos. Hoy en día, HyperX es número uno en el mercado vendiendo auriculares. HyperX es una marca que viene de Kingston Technology Company que es un fabricante de memorias. Esta empresa no pensó en el momento, ni en qué voy a vender hoy sino en posicionarse en un tiempo. La Elite Gaming House tiene dos años y medio. Cuando comenzó fue el primer sponsor. Hyper X sigue y es líder. Vende los audífonos que le da la gana, los encuentras en cualquier lugar. Es gigante. Esa misma apuesta utilice en mi nuevo trabajo y permitió tener 82% de mercado de las tarjetas de video para NVIDIA en este país. Si quieres hacer algo bien, no puedes hacerlo con oportunismo.
Hablabas de la burocracia por parte del gobierno y mencionaste el IPD. Esa idea la vienes manejando desde la Liga Xtreme hace 10 años. ¿Por qué no se ha podido concretar?
Todo pasa por la burocracia. Por ejemplo, nosotros hemos tenido el apoyo de la marca Perú a través de PromPerú para enviar a los chicos al World Cyber Games. Pero venía con la pregunta: ¿Cómo se yo que tú eres de la selección peruana de videojuegos? Entonces teníamos que venir avalados por un torneo mundial y decirles que esto está reconocido por el Instituto de Cultura de Corea, quienes organizan un mundial, los cuales determinan quiénes son la selección nacional. Entonces allí sí aceptaban y nos daban el dinero. Ese es el requerimiento de la burocracia en nuestro país. Tiene que haber alguien que te diga qué es correcto. Entonces al ser los deportes electrónicos un deporte per sé no puedes incluirlo como una disciplina. Tendrías que incluir la selección peruana de Counter Strike como la de voleibol o judo. Al hacer eso, es muy difícil hacerle entender al IPD que los e-sports no son un deporte sino muchos. Al haber muchos deportes hay muchas ramas. Para eso te piden una federación y para eso se necesitan ligas distritales y para eso tiene que haber una liga provincial. Entonces, tenemos muchas plataformas que son difíciles de crear y lamentablemente por los múltiples intereses que existen en nuestro país, nadie quiere soltar su parte del pan para compartirlo con los pobres. Cuando dicen para hacer una liga, piensan que lo hacen porque quieren ganar algo. Entonces esa persona también quiere formar su liga para ganar plata. Lo hacen y esa liga muere. Así pasaron en mis 15 años y seguirá pasando hasta que alguien que venga de arriba dictamine que se deba hacer en este país. A mí me critican mis pensamientos antidemocráticos. Hasta tú lo hiciste en Facebook. Pero yo soy muy partidario del despotismo. Si nadie lo va a hacer, tiene que haber un líder que lo haga y los demás que se adecúen. Después vendrán las negociaciones. El punto es que alguien tiene que dar el primer paso. Lo que va a tener que pasar es que en algún momento el IPD dirá que abrirá una liga de Dota 2 porque es el deporte más jugado en el Perú, el único país donde pasa eso dicho sea de paso. Si lo hacen bien o mal ya escucharán el feedback de nosotros los expertos.
¿Por qué el Perú es el epicentro del Dota 2 a nivel latinoamericano?
Son tres grandes factores. Número 1: son las cabinas de Internet que facilitan que todos puedan entrar al Dota. Perú es uno de los países con menos penetración per cápita por computadora pero mayor población per cápita por Internet. Eso porque la gente tiene acceso a las cabinas de Internet. Número 2: La existencia de vida del Dota 1, que fue una migración natural y que ambos eran accesibles a todos. La gente se pasó tranquilamente al Dota 2. Número 3 y más importante: Ya tienes la plataforma y el orden natural del juego, el peruano es pirata de principio a fin. ¿Por qué Counter era el juego más jugado en las cabinas? Porque la teníamos pirata. Porque todos los servidores que se lanzaban acá eran piratas. Éramos pocos los tarados que pagábamos cinco dólares, que eran accesibles en ese momento por tarjeta de crédito. Pero los demás no querían pagar. Compraban los parches v18, que en ruso te venía y lo bajabas. Lo mismo pasó con el Dota. Todos tenían el Warcraft parchado y así jugaban Dota. Al ser gratis el Dota 2, lo juegan. El peruano no quiere pagar. Esa es la gran y triste realidad de nuestro país. Pero es el único país donde pasó porque en los otros se juega más League of Legends, que es un juego más básico. También, los demás países son consoleros (juegan con consola). Perú es uno de los pocos países donde la PC es líder en Latinoamérica. Mientras que en México el 80% de los gamers son de consola, en Perú es al revés. Eso pasó porque en su momento nadie le paró pelota a Perú: ni Xbox ni PlayStation. Luego explotó el gaming, todos quisieron venir con sus consolas pero no pudieron porque tú tienes una cabina de Internet que te permite jugar tu Gunbound. Mientras que uno tiene que ir a comprar juegos originales en la tienda, otros quieren chipearlo en Polvos Azules. Allí es donde existe la gran diferenciación.
Me gustaría que nos des algunos nombres de fichajes de gamers peruanos jugando para equipos internacionales.
Tenemos el caso de Bruno Hernández que se está yendo a jugar a México por el equipo Quetzal. Es un jugador de Counter Strike Global Offensive muy conocido. Uno de los mejores del Perú sino el mejor gamer. También tienes el caso de Timado que es un jugador de Dota 2, que está jugando en otro equipo del exterior. Tienes el famosísimo caso de Arce que es un jugador de League of Legends, ídolo en México. Él gana la plata que quiere. Es un gran gamer peruano y en un momento lo llevamos a Chile. Y así puedo seguirte enumerando “n” cantidad de personas.
Uno de estos jugadores, ¿cuánto está ganando al año aproximadamente?
Depende del juego y de la popularidad del jugador.
Un par de ejemplos que me puedas decir
30 mil dólares al año. 2 mil 500 dólares de sueldo para un jugador de League of Legends. Eso es lo que puede llegar a ganar Arce. No tengo la cifra exacta pero es lo que me imagino. Sobre los premios, Infamous acaba de ganar 60 mil dólares en China. Para los cinco chicos serían 10 mil dólares luego de impuestos y comisiones. En su momento yo he pagado premios de 5 u 8 mil dólares y los chicos viven de eso. Luego llegan los patrocinios. Una de las marcas que más influye es HyperX, que auspicia a Arce con 5 mil dólares en patrocinios. Es así de gigante. Pero lo que más gana un gamer no es su sueldo, gana con el tema de los viajes, auspicios, las cosas gratis que obtiene, eso es mucho para ellos.
Sobre el tema de Smash, Elite Wolves y el ban de Valve ¿Se ha aprendido algo de ese lamentable hecho?
Esta opinión es totalmente a título personal. Creo que todo deporte tiene una evolución en la reglamentación y que sea clara, concisa y sobre todo transparente. La FIFA tiene el tribunal de justicia, la federación de box tiene antidopings. Sabemos que esto es un deporte, una competencia pero a la vez un show. Creo yo que la sanción contra ellos fue mal ejecutada. Si hubo o no culpabilidad es algo que no me toca a mí juzgar. Pero sí creo que la manera cómo se actuó para sancionarlos es totalmente arbitraria e indebida porque hay formas de hacerlo. A los chicos se les dijo literalmente que habían encontrado pruebas de que habían cometido faltas. No tuvieron su derecho a la defensa. Los encargados dijeron que lo cometieron y punto, que era una decisión irrevocable. Si a ti te paran manejando en la calle borracho, te quitan tu brevete por tres años. Si reincides te lo quitan para toda la vida. Aun así lo puedes apelar en la corte y tienes tu legítimo derecho a la defensa. ¿Qué tipo de deporte queremos construir si tenemos gente que ha sido eliminada en cualquier competencia internacional y, peor aún, son los mejores? Todos me podrán decir que se le merecen y que estafaron a mucha gente. Totalmente de acuerdo en eso y en que se debe tomar las medidas correctivas. Lo que estoy en desacuerdo es no permitir a alguien en esgrimir su legítimo estado a la defensa. Más aun hacer una sanción totalmente desproporcionada cuando muchas personas saben en el ámbito del Dota que ellos solamente fueron un chivo expiatorio de lo que muchos otros hacen, pero que los chicos fueron brutos al hacerlo. Hay varios casos de diversas personas que lo hacen todos los días. La misma falta por la que los chicos fueron imputados, pero nadie les cae porque son las grandes figuras del deporte mundial y los otros eran chicos.
Sin duda eso influyó bastante no solamente en ese grupo de Dota sino también en el estado anímico de forma general.
Lo más mediocre de nuestro país es que ellos siguen siendo los mejores. ¿Cómo un equipo que ni siquiera juega en serio queda primero o segundo en un torneo? Ahora Infamous ganó en China. Genial. ¿Le ganaron después de cuánto tiempo? Hasta el manager puso en Facebook “La pesadilla ha terminado”. Tú juegas todos los días y tú te rajas diciendo que estás en todos los circuitos internacionales y te matas entrenando. Acá los chicos se rascaban la panza, llegaban y ganaban. Entonces es mediocre decir que ellos malograron a toda la comunidad del Dota peruano cuando lo más real es que ellos dejaron el campo libre para que los otros sean mejores. Eso es mediocre. Mucha gente los reclama porque en el evento Final Match, la gente quiere que inviten a Elite Wolves. Porque ellos quieren ver al mejor equipo del Perú, al dream team, al equipo que en verdad puede ganar. Por ejemplo, cuando se jugaba en Ucrania tú veías a la mitad del Perú despierto en la medianoche viendo cómo le hacían el ‘pare’ a equipos de primer nivel. Tampoco voy a desmerecer a los chicos que fueron a China y quedaron en buena posición pero lucharon contra Pepito, Luchito y Juanito. En su momento, Perú le hace el pare de uno a uno a equipos como Empire, NaVi a quien casi le ganamos. Y decir casi, suena mediocre, pero fue como un logro. Le podíamos hacer el pare a MVP Phoenix, a un montón de equipos. Pero ahora nos contentamos por quedar terceros en un torneo donde no va nadie. Yo creo que Elite Wolves ha sido lamentablemente el destape de la mediocridad de los deportes electrónicos peruanos: Que solamente quieren ser los reyes de la cuadra y nadie quiere ser más. Yo opino que en algún momento Valve tendría que reconsiderarlo y deberían hacer un favor a las demás personas y devolverlas a su realidad. Decir que se fueron por dos años pero ya volvimos y cómo puede ser posible que te vuelva a ganar. Es lo que en un momento le criticaban a Speed en Counter. Speed no jugaba pero quedaba primero o segundo en un torneo. ¿Cómo lo hacen?
“Smash es mi pastor y nada me faltará”. ¿Cómo se crea esa imagen detrás de una pantalla?
Smash sale apelando al curioso racismo y clasismo de mi Perú. Es el chico provinciano, de Tacna, cero caucásico-albino, que salió y triunfó. Es el perfecto ejemplo de que en los deportes electrónicos no depende si eres alto o bajo, negro o blanco, gordo o flaco. Depende de si eres bueno, de tu talento y Smash lo tiene. Entonces, es el ídolo de muchas personas que quieren ser como él. Siendo totalmente honesto, ellos no son buenos en los estudios, no son al que miran primero al entrar a una fiesta, no son los que tienen más dinero, pero saben que tras un duro esfuerzo y entrenamiento pueden llegar a ser el ídolo de muchos. Eso es Smash. También genera mucha envidia y muchos lo odian pero muchos más lo quieren. Un ejemplo fue cuando vino Dendi, uno de los jugadores más famosos del mundo. NVIDIA, GIGABYTE y G2A auspiciaban su venida. Nos juntamos diferentes marcas a decidir quién debía jugar contra Dendi. Todos dijeron que Smash no porque estaba baneado por Valve, lo cual es una pésima publicidad. Yo lo defendí y dije: Yo no les aseguro, les garantizo que Smash es el jugador más querido del Perú. 4 mil personas después, frente a un escenario totalmente lleno, salió Smash. La ovación fue tan grande como cuando salió Dendi. Porque el peruano tiene como peor enemigo otro peruano. Muchos de los que llaman a torneos internacionales a pedir que baneen a Smash son peruanos. A ellos les llega altamente que una persona a base de mérito propio, esfuerzo y sacrificio… porque Smash ha dormido en el piso, no ha tenido qué comer, ha viajado a otros países sin manager, logre ser alguien. Y fue el jugador más reconocido en Latinoamérica en un momento. Actualmente no está en su mejor momento porque no tiene la motivación. Pero Smash es el jugador más mediático sin lugar a dudas de este país. El que lo niegue no sabe de e-sports ni de marketing ni de nada. A Smash lo ven por la calle y le piden foto, le gritan: “Hazme un hijo”, es el ídolo en reposo, es el Cholo Sotil, es “Liberen a Chumpi”. Smash está baneado por un error que tuvo, Chumpi también lo tuvo y medio Perú se paró para que lo liberen. Es la misma figura. Pienso que Valve lo va a reconsiderar teniendo en cuenta que Perú es uno de los tres grandes países en Dota a nivel mundial junto con Rusia y China.
¿Estamos en ese nivel?
Sí, es uno de los países con mayor penetración. El 25% de gamers peruanos juega Dota. Es altísimo comparado con cualquier otro país.
Es curioso que mencionas a Perú comparándolo en territorio con Rusia y China que son países enormes con mayor población.
Por ejemplo, el porncentaje de penetración del Dota en China es de 20% y del League of Legends es de 40%. En Rusia, Ucrania, en países del centro europeo es lo mismo. Perú es un gran mercado y al dejar afuera a tu principal influenciador el Dota morirá en este país. Ya no hay nadie que lo haga bien afuera en los campos. Lo vuelvo a decir: 10 puntos para los chicos de Infamous y reconozco su gran logro, veo su potencial pero no me pueden decir que vas a comparar eso con un Smash, Místico y un Vann jugando contra NaVi a las 3 de la mañana y todo el Perú en vilo gritando. Eso no lo comparas con nada.
Háblame de Elite Wolves y los chicos que tienen en la Elite Gaming House.
Los chicos de Elite Wolves ahora están trabajando con cinco divisiones. Tienen una división de Counter Strike Global Offensive donde están algunos de los famosos Artyk que ganaron todo en su momento. Está Pock, Mokoton, Hadrok. También tienes la división de Dota que como siempre está en reestructuración. Tienes League of Legends con el equipo Revenge muy conocidos en México. Están también los chicos de Overwatch que quedaron segundos en el último MásGamers, primeros en el Lima Gaming Festival y son reconocidos como uno de los mejores equipos de la región. Tienes a los chicos de Hearthstone que están en las ligas profesionales. Además, tienes todo un equipo de trabajo detrás de ellos. Un staff que se encarga de subir contenido en las redes sociales, producir elementos, etc. La idea con Elite Wolves es no hacerlos solamente un equipo de Dota, ni tampoco multigaming, sino un club deportivo. Un club deportivo tiene diferentes disciplinas y la idea es que cada club no solamente represente al Perú porque no hay que pecar de ambiciosos sino que pueda representar la divisa del equipo para ser top en las competencias que tenga. Hay mucho detrás de esto: Un psicólogo que habla con los chicos, personas que hacen continuas evaluaciones, personas que ven la parte técnica en las computadoras. Porque eso es otra cosa: El gamer no sabe de computadoras contrario a lo que mucha gente piensa. Si el gamer dice que se le colgó la máquina, él no sabe arreglarla. Es como el jugador de fútbol que no sabe cómo se hace una pelota ni cuánta presión debe tener pero sí sabe patearla. Es la figura con los chicos.
Para terminar, ¿qué les dirías a los padres que tienen a sus niños jugando en las cabinas por más de 10 horas?
Que hablen más con sus hijos. No puedes dejar que tu hijo esté tanto tiempo en una cabina. Tienes que entretenerlo. El problema del vicio no son los hijos sino los padres. Yo jugaba 8 o 10 horas en algún momento de mi vida y mi madre no me decía que deje de jugar. Eso recién me lo decía a las 4 de la mañana. Hasta que le demostré que no estaba pegado. Pero mi madre siempre me hizo encontrar la manera positiva de canalizar esto. Por ejemplo, si falto mis 3 horas de estudio para jugar estoy haciendo mal porque estoy dejando de lado prioridades para otras cosas. Si yo falto al trabajo y malgasto mi dinero, estoy en un problema. El problema no es cuánto sino es qué haces con ese cuánto. Es lo mismo con los chicos que juegan. Tú puedes jugar un montón pero no te sirve sino tienes un juego de calidad ni un propósito. El padre tiene que preguntar al hijo por qué juega, cuál es su objetivo, qué es lo que quieres hacer con tu vida, y de acuerdo repréndelo o apóyalo. La mayoría de distritos donde hay cabinas de Internet el pandillaje decrece. Los chicos están ocupados jugando. A los 25 años mi novia me preguntaba sobre lo que haría un fin de semana. Ella se quedaba y yo le dije que también, que jugaría toda la noche hasta de amanecida. Ella me decía que prefería que yo haga eso que estar tomando y juergueando con flacas. El juego bien utilizado puede servirte no solo como disuasivo de actividades negativas sino también como un buen generador de relación padre-hijo. Además, está demostrado que los videojuegos desarrollan agilidad mental, rapidez, buenos reflejos, capacidad de toma de decisiones, buen manejo bajo presión y muchas cosas más. Si tienes a tu hijo 10 horas en la cabina, preocúpate por qué tu hijo no quiere hablar contigo por 10 horas.
En los últimos años se ven jugadores profesionales más jóvenes, es decir, de alguna manera esa agilidad mental favorece a los que tienen 15 o 12 años que a uno de 30 que quiere incursionar en los juegos.
Sí y no. Está el famoso caso del jugador eterno Coyote. Él sigue jugando y sigue siendo malísimo. Comenzó a los 20, tiene 50 ahora y sigue jugando mal. La edad no tiene que ver. Lo que sí hay es una aceptación de los juegos a una realidad más temprana. Es por eso que había juegos de 16 a más y ahora son de 12 a más. Porque los padres se dan cuenta que el chico tiene un interés desde más joven y quiere jugar. Pero después en el tema de la edad poco o nada influye. Yo tenía una jugadora de juegos de pelea que tenía 65 años. Era muy buena y una de las mejores del Reino Unido. La edad no tiene nada que ver.
(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 11)
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

You may like
-
Petroperú presentará libros ganadores del Premio Copé 2023
-
La lluvia de Antonio Sarmiento
-
Cusco: “La mentira sagrada”
-
Comenzó la Ruta Lectora en SJL: Biblioteca sobre ruedas de la «Ruriteca Móvil»
-
Braedt lanza “Este Fin de Año, El Junte lo Pone Braedt”, campaña que busca revalorizar la experiencia de compartir y conectar con el público
-
Carta pública al ministro de Cultura sr. Fabricio Alfredo Valencia Gibaja
Actualidad
¿Y si fuese él? Marengo el exorcista de la generación X
Giorgio Marengo es el segundo cardenal más joven del cónclave, nacido en 1974 el italiano es la máxima autoridad en Mongolia un país hasta 1992 sin presencia católica, pero que ahora cuenta con más de mil fieles en una iglesia misionera que recuerda los comienzos del cristianismo.

Published
2 días agoon
24/04/2025
La figura de Marengo representa la Iglesia en sus orígenes, pero también a esa Iglesia pequeña, doméstica, cercana y humilde, a su vez es Iglesia en los márgenes del mundo, y que lugar más al margen que Mongolia, un lugar donde solo hace treinta años no había católicos, un lugar difícil de llegar a nivel aéreo, perdido en la estepa, un país atrasado, pero donde el diálogo interreligioso es posible. Cabe recordar que la religión católica se está moviendo al Asia y África en términos de crecimiento demográfico, y en el caso de Asia se revela la fuerza de una fe pujante que se abre paso en medio de una reconfiguración de la geopolítica religiosa.
De Boy Scouts a exorcista
Marengo es un exorcista capacitado, completó el curso «Exorcismo y oraciones de liberación» en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum como estudiante. En su juventud llevó una enseñanza impartida centrada principalmente en la literatura clásica (latín, griego antiguo, lenguas y literatura), la cual se considera una de las mejores preparaciones para la educación superior.
Giorgio Marengo, I.M.C. nació en Cuneo, Piamonte, el 7 de junio de 1974, es decir es géminis y está bajo la inspiración de Apolo loxias. El ahora cardenal desde 2022 y misionero de la Consolata es prefecto apostólico de Ulán Bator (Mongolia) desde el año 2020.
Sabemos que desde su infancia fue Boy Scout y en su juventud practicó esgrima. A partir de conocer a un misionero de la Consolata, tiempo después decidió entrar en esta congregación italiana que lleva sacerdotes a lugares en los que no hay presencia de cristianos.
A los veintinueve años se trasladó a Mongolia (2003). Al llegar al país, dedicó tres años a aprender su idioma. Allí le acompañaron dos sacerdotes y dos religiosas. Se establecieron en Arvaikheer, una ciudad a 430 kilómetros de Ulán Bator, en donde nunca había habido una iglesia. Empezaron desde cero. Al llegar a la ciudad, sus habitantes les tomaron por espías. Pasado un tiempo, en el que se construyeron relaciones de amistad, en 2010 se bautizaron un grupo de mujeres, seguidamente los maridos de éstas y otros familiares. En 2022, el número de católicos en Mongolia ascendía a 1470 personas. Giorgio utiliza la expresión «susurrar el Evangelio al corazón de una cultura». El primer sacerdote nacido en Mongolia se ordenó en 2016, y el segundo en 2021.
El 2 de abril de 2020, el Papa Francisco lo nombró Obispo titular de Castra Severiana y IV Obispo de la Prefectura Apostólica de Ulán Bator. Sucedió al SE. Mons. Wenceslao Selga Padilla, fallecido el 25 de septiembre de 2018. Fue creado cardenal por el papa Francisco en el Consistorio celebrado el 27 de agosto de 2022, asignándole el Título de San Judas Tadeo Apóstol, siendo uno de los más jóvenes del mundo tras san Juan Pablo II, cuando fue creado cardenal el 26 de junio de 1967 por san Pablo VI.
Su lema cardenalicio es Respicite ad eum et illuminamini (en latín «mira hacia Él y sé iluminado»).

Construir una iglesia desde cero
Marengo pasó 14 años en una zona remota a 450 kilómetros al suroeste de Ulán Bator (Mongolia) y su logro más notable ha sido la construcción de una comunidad católica en el país, que no existía en 1992 y que ahora cuenta con unos 1450 fieles. Cabe resaltar que las vocaciones se han duplicado desde la llegada de Marengo.
Como misionero, además, Marengo está muy familiarizado con los problemas de los jóvenes, con el éxodo a las ciudades, con la falta de empleo y de salidas profesionales, con las adicciones, incluso, como exorcista, con los problemas que trae «lo oculto» al mundo de hoy. Cabe recordar que Marengo tiene más de 20 años de experiencia como exorcista en Mongolia, donde hay casi 3 millones y medio de habitantes, de los que solo 1.500 son católicos y más de 10 mil practican el chamanismo.
Marengo el azote de Dios contra el chamanismo
Marengo también representa una visión, la de la dialéctica de luchas cosmogónicas. La del catolicismo enfrentada a formas neopaganas.
El chamanismo es una antigua práctica pagana de origen indígena, en la que se cree que es posible entablar una comunicación con los espíritus de la naturaleza y de los muertos a través de la posesión ritual del chamán, que sirve de «médium».
Esta práctica fue casi erradicada de Mongolia en el tiempo de la dictadura comunista, pero hoy está resurgiendo en los territorios mongoles de Rusia.
El chamanismo es popular en los círculos de la Nueva Era (New Age), porque ponen el acento en la armonía con las fuerzas de la naturaleza y en la sanación. Además, suelen romantizar las creencias o religiones indígenas por su cercanía a la tierra y la naturaleza.
Mons. Marengo luchó contra esta práctica y otras en Mongolia desde el inicio de su ministerio como sacerdote exorcista. El Prelado dijo que solía recordar a los sacerdotes misioneros que ayuden a los fieles que querían bautizarse en su lucha contra el demonio, que buscaba apartarlos de la gracia con los engaños del paganismo.
«Había que recordar a los sacerdotes que servían en estas tierras que se pusieran en sintonía con los primeros discípulos del Señor, que anunciaban el Evangelio, expulsaban demonios y curaban a los enfermos», dijo en el sitio web Central Asia, según recoge Asia News.
En ese sentido, advirtió que «nunca deja de ser actual y necesario condenar la superstición, porque en ella debilitamos la fe y acabamos convirtiéndonos en sus esclavos, para escapar de nuestros miedos e incertidumbres».
En cambio, animó a imitar el ejemplo de Jesucristo, que «confió totalmente en Dios Padre» y recordó a los católicos que «la humildad del creyente consiste en colocar su confianza en Él, de manera incondicional».
Además, Mons. Marengo ofreció algunos consejos para «vivir una fe madura y libre de ilusiones satánicas». El Prelado animó a hacer oración y adoración eucarística, y tener devoción a la Virgen María. «Todo cambia con la difusión de la adoración de la Eucaristía», dijo al recordar su experiencia en Mongolia, y recomendó rezar con «textos litúrgicos que invocan la curación del cuerpo y del alma». Precisó que es importante dar una «catequesis adecuada sobre las acciones del demonio y las posibilidades de combatirlo», y dialogar sobre «cuestiones de demonología». Al respecto, subrayó que es importante que los sacerdotes y religiosos se formen en temas de salud espiritual y lucha contra el demonio.
Finalmente, recomendó a los sacerdotes exorcistas a realizar exorcismos o la «celebración de la expulsión de las fuerzas impuras», solo «cuando sea necesario» y en respeto de lo que señala la Iglesia Católica
El obispo nos recuerda a menudo que Mongolia no solo está impregnada de antiguas supersticiones, sino que el «nuevo paganismo» se extiende por todas las sociedades del mundo.

Un pastor en una tierra de pastoreo
La clave del crecimiento de la Iglesia en este país de misión, es como él apunta en una entrevista para Asia news, el acompañamiento a los conversos y la coherencia de vida. A la pregunta de cuál es la labor de evangelización que realiza la Iglesia católica en Mongolia, Marengo responde: «Respondo utilizando una imagen poética tomada de un gran pastor salesiano, el arzobispo emérito indio Thomas Menamparampil: intentamos susurrar el Evangelio al corazón de Mongolia. Es una expresión que habla de nuestro compromiso con un testimonio constante del Evangelio: un anuncio discreto, no ruidoso».
Como él mismo recuerda, «Al principio, fue una época marcada por el pionerismo en una nación que de repente vio cómo se derrumbaba un régimen marcado por el comunismo y el ateísmo estatal y caía en una fase de desorientación y pobreza. Fue en este preciso momento de la historia cuando llegaron los tres primeros misioneros, entre ellos monseñor Wenceslao Selga Padilla, primer prefecto apostólico de Ulán Bator».
Una educación de élite
Un hombre es la educación de su país y la historia de la educación de un país es la clave para entender a sus hombres.
Marengo es también el resultado de una educación enfocada a las humanidades. En su adolescencia estudió en el liceo clásico o ginnasio (literalmente, «liceo clásico») es el tipo de escuela secundaria pública más antiguo de Italia. Su currículo educativo abarca cinco años, y los alumnos suelen tener entre 14 y 19 años. Hasta 1969, este era el único instituto de secundaria donde se podía cursar cualquier tipo de carrera universitaria italiana (incluyendo humanidades y jurisprudencia), siendo así el centro de formación de la élite italiana.
Es conocido como un instituto de ciencias sociales y humanístico, uno de los pocos institutos europeos donde el estudio de lenguas antiguas (latín y griego antiguo) y su literatura es obligatorio. La mayoría de quienes alcanzaron los más altos niveles de liderazgo en el gobierno, la ciencia, la diplomacia y los negocios italianos asistieron al Liceo Clásico. Cabe señalar que paralelamente desde la década de 1960, todos los presbíteros y obispos de la Iglesia católica estudiaron en seminarios y, desde la década de 1990, los temas enseñados dentro de esos seminarios fueron los mismos que en el liceo classico (filosofía teórica, gramática y literatura latina y griega antigua, inglés).

El liceo clásico tiene en 1859 sus orígenes. Siguiendo el modelo de la tradición escolástica humanista anterior a la unificación, la ley Casati preveía una única dirección de liceo donde predominaban las asignaturas literarias y humanísticas. El plan de estudios original preveía un curso de ocho años (en aquel entonces no existía la educación secundaria), dividido en cinco años de ginnasio y un liceo de tres años: el estudio del latín comenzaba en la primera clase del ginnasio, y el del griego (antiguo) en la tercera. El fin del liceo ginnasio era formar a la futura élite de Italia; quienes asistían debían continuar con sus estudios, ya que no proporcionaba una educación profesional. No obstante, desde su implementación, la escuela fue criticada por estar centrada en temas filosóficos y humanísticos y por relegar la educación científica y técnica a un papel secundario. El esquema horario de 1892 introdujo el estudio del francés desde el tercer año de gimnasio hasta el quinto, supliendo la falta de una lengua extranjera.
A principios del siglo XX, al surgir el problema de la deficiente instrucción matemática/científica, se permitió a los liceos individuales activar secciones experimentales en las que, en lugar del griego antiguo, se enseñaban matemáticas o una lengua moderna. En 1911 se fundaron el liceo moderno y el primer liceo científico, que se unieron al curso tradicional; para distinguirlo de este último, el liceo-gymnasium tradicional comenzó a llamarse informalmente «liceo classico» («liceo clásico»), aunque oficialmente el nombre permaneció como «ginnasio liceo» («gymnasium-lyceum»). El liceo moderno fue abolido en 1923 con la Reforma Gentil, que al mismo tiempo estableció un nuevo liceo scientifico (en lugar del anterior). Los filósofos neoidealistas consideraban que las disciplinas literarias, históricas y digresivas eran las únicas capaces de proporcionar un conocimiento real, especialmente la filosofía, siendo en sí misma una forma literal, simple y primitiva de las ciencias abstractas y naturales, y precisamente por ello indispensable para hacerlas comprensibles. En opinión de maese Gentile, las escuelas de élite debían coincidir con el liceo classico, destinado a la educación de las futuras élites italianas: solo los graduados del liceo classico podían matricularse en cualquier carrera universitaria, mientras que, por ejemplo, quienes provenían del liceo scientifico no podían matricularse ni en humanidades ni en derecho. Este último obstáculo era particularmente grave, ya que derecho era una carrera de suma importancia para las élites italianas.
En la segunda mitad del siglo XX, los pensadores de izquierda lograron estandarizar y modernizar la educación, en cierto sentido, eliminando los obstáculos burgueses. Gracias a estas reformas, el latín desapareció del currículo de secundaria y se hizo posible la matriculación universitaria para todos los estudiantes de cualquier instituto italiano, pero la enseñanza del latín y el griego antiguo siguió siendo obligatoria en el currículo del Liceo Classico.
El académico y escritor Federico Condello, en su libro La scuola giusta. In difesa del liceo classico (2018), también examina las posturas de una figura controvertida como Adolf Hitler, citando una frase de Mein Kampf que dice: «[La educación] debe corresponder más a las materias clásicas… De lo contrario, se renuncia a fuerzas que son aún más importantes para la preservación de la nación que cualquier habilidad técnica o de otro tipo. No hay que abandonar los estudios clásicos. El ideal helénico de cultura también debe preservarse para nosotros en su belleza ejemplar».
El Liceo Classico pretende enseñar a los estudiantes, entre otras cosas, una forma más rigurosa de traducir un texto. Se les enseña que los matices del significado pueden marcar la diferencia y que, para traducir correctamente, es necesario comprender y explicar con palabras sencillas el significado de cada palabra. La traducción de las llamadas «versiones» (en italiano: versioni ) de textos en latín y griego antiguo ha sido comparada por el físico Guido Tonelli con la «investigación científica» y se supone que es un ejercicio mental útil. Según los críticos, el estudio del latín y el griego antiguo no proporcionaría una mejor educación en todas las áreas, sino solo en humanidades (literatura, lingüística , historia, filosofía, filología , arqueología e historia del arte ), por lo que es más adecuado para estudiantes con un interés principal en estas disciplinas.
Entre los puntos a favor del liceo classico se encuentra, sin duda, su carácter elitista, ya que permite a los estudiantes más brillantes y ambiciosos seguir un itinerario de estudio común en comparación con una clase mixta, lo que puede resultar en una mejor educación. Sin embargo, esto es generalmente válido para la mayoría de las escuelas de élite, independientemente de si se enseña latín o griego antiguo.
Los datos estadísticos que parecen demostrar que el liceo classico proporciona una mejor educación (por ejemplo, los estudiantes que estudiaron en el liceo classico se gradúan en la universidad con calificaciones más altas en comparación con los estudiantes que estudiaron en otras escuelas), son correctos, pero no suficientes para establecer una primacía indiscutible del liceo classico sobre otras escuelas secundarias. Dado que el liceo classico aún tiene la fama de ser una escuela de élite, los estudiantes italianos que eligen el liceo classico son más «serios», preparados, más motivados por sus padres que los estudiantes que se matriculan en otras escuelas secundarias y sus calificaciones promedio son más altas desde la escuela secundaria.
Otro factor podría ser la casi total ausencia de extranjeros estudiando en el liceo classico , ya que se ha demostrado que existe una correlación negativa entre el número de estudiantes extranjeros en una clase y el rendimiento colectivo de los estudiantes de esa clase.
Su sede en Mongolia es Arvaikheer , también escrito Arwaiheer ( mongol : Арвайхээр , [arw̜æˑˈçeːr] ; «Estepa de cebada») es la capital de Övörkhangai Aimag (provincia) y uno de los puntos más centrales de Mongolia . También conocido como el Distrito de Arvaikheer, Арвайхээр сум, Arwaiheer suma, en mongólico ᠠᠷᠪᠠᠶᠢᠬᠡᠭᠡᠷᠰᠤᠮᠤ.

El cristianismo en Mongolia: una historia de una ida y una vuelta
Desde la edad media existió una presencia nestoriana en la estepa. Sin embargo, el catolicismo se introdujo por primera vez en el siglo XIII durante el Imperio mongol, pero se extinguió con la caída de la dinastía Yuan en 1368. La nueva actividad misionera no se inició hasta después de la Segunda Guerra del Opio, a mediados del siglo XIX. Se fundó una misión para Mongolia Exterior, lo que le otorgó a Mongolia su primera jurisdicción católica, pero todas las obras cesaron al año siguiente con la llegada al poder del régimen comunista.
Con la instauración de la democracia en 1991, los misioneros católicos regresaron y reconstruyeron la iglesia desde cero. En 2016, Mongolia contaba con una Prefectura Apostólica, un obispo, seis iglesias y mantenía relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Mongolia desde el 4 de abril de 1992.
La nueva Constitución mongola de 1992 garantizó la libertad religiosa, y se enviaron misioneros para reconstituir la Iglesia. Missionhurst (la Congregación del Inmaculado Corazón de María) envió a los sacerdotes Wenceslao Padilla, Gilbert Sales y Robert Goessens para cumplir esta misión una vez que el Vaticano estableció relaciones diplomáticas con Mongolia. Antes de su llegada, los expatriados asistían a servicios protestantes. Inicialmente, ninguno de los misioneros sabía mongol, ninguno de los pueblos nativos sabía inglés, y no existían textos litúrgicos católicos impresos en mongol. Las primeras misas se celebraron en apartamentos alquilados y las oficiaban extranjeros que trabajaban para embajadas y organizaciones de ayuda exterior
En 1996, el padre Wenceslao Padilla y 150 feligreses estuvieron presentes en la dedicación de la primera iglesia católica en la historia de Mongolia. En 1997 fue nombrado el primer nuncio papal de la Santa Sede en Mongolia. La nueva catedral de los Santos Pedro y Pablo en Ulaanbaatar tiene la forma de un ger tradicional , con su forma circular de tienda y paredes de fieltro grueso. El padre Wenceslao Padilla fue consagrado como el primer obispo de Mongolia el 29 de agosto de 2003 en la catedral de los Santos Pedro y Pablo en Ulaanbaatar.
Prefectura Apostólica (2003-presente). En la actualidad hay 54 misioneros de varios países que ayudan a construir la Iglesia y 3 parroquias en funcionamiento. La llegada de numerosos misioneros cristianos ha sido notable desde la caída del comunismo, y el catolicismo creció de ningún adepto en 1991 a más de 600 en 2006, incluidos unos 350 mongoles nativos. Y en la actualidad bordea los 1500 fieles. El clero aunque muy reducido es multinacional, de 20 naciones de todo el mundo. Por otra parte la primera gruta católica en Mongolia fue consagrada recién en 2008. Joseph Enkh Baatar se convirtió en el primer católico mongol en unirse a un seminario para el sacerdocio en 2008. Fue ordenado como el primer diácono mongol en diciembre de 2014, y como el primer sacerdote mongol el 27 de agosto de 2016. Más de 1.500 personas asistieron a la misa de ordenación, incluidos casi 100 sacerdotes de Corea del Sur, dignatarios de embajadas extranjeras, de iglesias ortodoxas locales y monjes budistas. En 2016 había tres seminaristas de Mongolia estudiando en Daejeon, Corea del Sur.
En 2023, el Papa Francisco realizó la primera visita papal a Mongolia durante cuatro días, la primera vez que un Papa visitaba Mongolia. Durante su estancia allí, abrió una clínica para personas sin hogar. El Centro Verbist de la Iglesia ha acogido a 120 niños de la calle que anteriormente vivían en el sistema de alcantarillado de Ulaanbaatar.
En 2025 una crónica de viaje de Javier Cercas sobre la visita del Papa a Mongolia recoge algunos detalles de la misión plantada que da fruto en la estepa.
Actualidad
Yango Ventures llega con US$20 millones para impulsar startups en Perú
Una nueva oportunidad para los emprendedores peruanos.

Published
3 días agoon
23/04/2025
Yango Group, la empresa global de tecnología que viene revolucionando el transporte y otros servicios digitales, acaba de lanzar Yango Ventures, un fondo de inversión con un jugoso capital de 20 millones de dólares. ¿El objetivo? Apostar fuerte por startups innovadoras en regiones con alto potencial como América Latina, África Subsahariana, MENAP (Medio Oriente, Norte de África y Pakistán) y otras zonas emergentes.
Pero ojo, que no se trata solo de poner dinero sobre la mesa. Este fondo viene con todo: financiamiento, asesoría estratégica, y acceso a una red global de contactos, expertos y oportunidades. En otras palabras, una caja de herramientas completa para ayudar a startups a escalar como se debe.
Perú en la mira: talento y oportunidades
Después de su primera inversión en la fintech colombiana Luable, Yango Ventures ahora pone el radar en Perú, un país que consideran clave para su estrategia regional.
“El ecosistema tech peruano está creciendo con fuerza. Hay talento, ideas y ganas. Lo que muchas veces falta es el empujón final: capital y guía. Y eso es justo lo que queremos ofrecer”, explicó Jean-Pierre Carrere, Head of Operations Support de Yango Ride Perú.
Los sectores que más interesan al fondo en el país son fintech, e-commerce y servicios digitales. Según Yango, el país tiene todos los ingredientes para destacar, pero aún enfrenta barreras comunes en mercados emergentes: poco acceso a capital, falta de redes de mentoría y una conexión limitada con el mundo.
Más que un fondo: un socio estratégico
Desde Yango Ventures insisten en que su rol va más allá de firmar cheques. Quieren ser aliados a largo plazo de los emprendedores peruanos, acompañándolos en su crecimiento con recursos, mentoría, y una visión global.
Roman Karlash, Director General Global de Yango Group, lo resume así:
“La tecnología no es solo innovación, es un motor de cambio real. Con Yango Ventures, queremos apoyar a emprendedores peruanos a crecer de forma sostenible y generar impacto en sus comunidades”.
El fondo está especialmente interesado en startups de los sectores O2O (online-to-offline), B2B SaaS y, por supuesto, fintech. También buscan apoyar proyectos con un fuerte impacto social, en especial aquellos que promuevan la inclusión financiera y la digitalización de negocios locales.
¿Tienes una startup? Así puedes postular
¿Tienes una startup peruana con una idea potente y ganas de comerte el mundo? Entonces esto te interesa: Yango Ventures ya está recibiendo postulaciones. Solo tienes que entrar a su página oficial en LinkedIn y llenar el formulario. El equipo evaluará tu proyecto según su innovación, potencial de escalabilidad y afinidad con los sectores estratégicos del fondo.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Óscar Peña Macher tras incidente en el 2014
Tras una publicación de una nota periodística concerniente a la denuncia pública de la ciudadana Carla Ocampo contra Óscar Peña Macher, han trascurrido 11 años y él nos ha enviado una carta notarial pidiendo rectificación. Aquí la respuesta de Lima Gris.

Published
3 días agoon
23/04/2025
Nos llegó a la redacción una carta notarial, remitida por el señor Óscar Peña Macher y solicita rectificación y eliminación de la nota periodística publicada el 16 de junio del año 2014, titulada: Óscar Peña Macher, «el matón con auto deportivo McLaren», porque considera que es tendenciosa y porque denigra su imagen personal.
Además, el señor Peña Macher señala en su carta que todo lo manifestado en la publicación de Lima Gris sobre lo que él sostiene que fue una “agresión mutua” es falso y también afirma que el proceso penal en el que se vio inmerso (no detalla ni especifica de qué tipo y por qué supuesta imputación) ya concluyó y pasó al archivo.

Carta Notarial enviada por Óscar Peña Macher.
Es pertinente manifestar que Lima Gris no pretendió satirizar y denigrar su imagen, tal como él señala en la misiva que envió. No obstante, nuestro portal sencillamente, reprodujo textualmente la denuncia pública que realizó en aquella época la señora Carla Ocampo sobre el presunto actuar agresivo que habría tenido el señor Peña Macher contra ella y su esposo Luis Alberto Calderón durante un desplazamiento vehicular por la zona de San Borja en el año 2014. Incluso, de acuerdo a lo transcrito en sus declaraciones, la señora Ocampo, es quien reiteradamente tilda de ‘matón’ al señor Peña Macher y nuestro medio únicamente reprodujo dicho calificativo.
Asimismo, Lima Gris de manera responsable y de acuerdo al rigor periodístico, cumplió con publicar en su plataforma web y reproducir textualmente la versión del señor Óscar Peña Macher, en la cual manifiesta con lujo de detalles y narra desde su perspectiva, cómo sucedieron los hechos de hace 11 años.
Es pertinente comprender y acatar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 2°, inciso 7 de la Constitución del Perú, toda persona que pueda sentirse agraviada, tiene derecho a pedir rectificación gratuita, inmediata y proporcional. Sin embargo, el Tribunal Constitucional de Perú ha establecido que este derecho debe ejercerse en un plazo razonable. Es decir, no es imprescriptible. Por lo que, la doctrina jurídica y la jurisprudencia consideran que un plazo de hasta 60 días desde la publicación se considera como razonable para solicitar rectificación.
Pese a ello, el señor Óscar Peña Macher, nos envía una carta notarial, luego de haber transcurrido 14 años de haberse publicado la nota en mención, y pide una rectificación.
De igual forma, la Ley N° 26847, establece en su articulo segundo que: “La persona afectada o, en su caso, su representante legal, ejercerá el derecho de rectificación mediante solicitud cursada por conducto notarial u otro fehaciente al director del órgano de comunicación y a falta de éste a quien haga sus veces, dentro de los quince días naturales posteriores a la publicación o difusión que se propone rectificar”.
Así las cosas, no han transcurrido 15 días, como establece la referida ley, ni 60 días, como señala la jurisprudencia para poder ejercer el derecho de pedido de rectificación. Es decir, trascurrieron 5,110 días, desde que se publicó la nota periodística y recién el señor Peña Macher cursa una misiva notarial.
Ha pasado demasiado tiempo; ergo, es previsible entender que el derecho de pedir rectificación caducó por inacción. Es importante señalar que la publicación sobre el caso del señor Peña Macher ya se ha convertido en archivo periodístico.
Actualidad
Motociclistas podrían ser multados hasta con S/ 428 si no usan chalecos con la placa del vehículo o visores transparentes [VIDEO]
Se publicó reglamentación para todos los motociclistas, sin ninguna excepción.

Published
3 días agoon
23/04/2025
Opiniones a favor y en contra. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha publicado la reglamentación para los acompañantes de motocicletas, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.
De acuerdo a la Resolución Directoral n.° 008 .2025 –MTC/18 los motociclistas ahora deberán incluir a sus chalecos el número de placa del vehículo, así como el uso obligatorio del casco, el cual deberá cumplir con ciertas especificaciones.

La reglamentación aplica no solo para los que trabajan de delivery, sino para todos los motociclistas.
De acuerdo con la normativa, los chalecos distintivos deberán ser prendas sin mangas que cubran el tronco hasta al menos 50 milímetros por debajo de la cintura. Su diseño incluirá materiales de alta visibilidad y bandas retrorreflectivas para garantizar que los motociclistas sean fácilmente identificables tanto de día como de noche.
Además, el número de matrícula del vehículo deberá estar inscrito en un rectángulo blanco en la parte frontal y posterior del chaleco, con especificaciones precisas sobre el tamaño y el grosor de las grafías.
Por otro lado, los cascos deberán cumplir con certificaciones internacionales reconocidas, como la ECE R22 (Europa), DOT (Estados Unidos), JIS T 8133:15 (Japón), entre otras.

Los cascos permitidos se dividen en cuatro tipos: integral, cross, modular y abierto. Cada uno de ellos debe cumplir con características específicas, como la cobertura total de la cabeza y el rostro en algunos casos, y la inclusión de visores transparentes que permitan la identificación facial del conductor y el acompañante.
La Policía Nacional del Perú (PNP) está facultada para fiscalizar y supervisar el cumplimiento de estas normas en todo el territorio nacional.
Vigencia y sanciones
Estas exigencias entrarán en vigencia el próximo 22 de mayo en Lima y Callao porque se encuentran en estado de emergencia; mientras que en el resto del país se harán efectivas recién el próximo 22 de junio. En ese tiempo se deben realizar acciones de sensibilización.
Después de esa fecha, si no cumplen con esas nuevas obligaciones, los motociclistas podrán ser multados con 428 soles (8% de una UIT) por tratarse de una infracción grave y además acumularán 40 puntos en contra en su brevete. Incluso, se le podrá retener el vehículo como medida preventiva.
Actualidad
La ONPE aprobó el reglamento del ‘voto digital’
Mediante Resolución Jefatural, la Oficina Nacional de Procesos Electorales aprobó el reglamento que regula la implementación del voto electrónico en los procesos electorales, así como de consulta popular.

Published
3 días agoon
23/04/2025
Desde este miércoles 23 de abril, y a través de la Resolución Jefatural 000065-2025-JN/ONPE, publicada en las normas legales de El Peruano, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el reglamento que regula la implementación del voto digital en los procesos electorales, así como de consulta popular.

El dispositivo cuenta con 39 artículos, seis disposiciones complementarias finales, y una disposición complementaria transitoria, e indica que el contenido de la resolución deberá informarse al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
En el título preliminar, determina que las disposiciones del presente reglamento se aplican en todos los procesos electorales y de consulta popular a cargo de la ONPE para la aplicación del voto digital. Se garantiza la integralidad, integridad, disponibilidad y confidencialidad de la solución tecnológica que viabiliza el voto digital.
Voto digital es voluntario
“El registro para el voto digital es voluntario y se realiza ante la ONPE, conforme a los requisitos previstos en el presente reglamento. Los ciudadanos que se hayan registrado satisfactoriamente y solo ellos deberán hacer uso de este mecanismo”.
Asimismo, señalan que el voto digital permite al elector emitirlo de manera no presencial y segura mediante la utilización del DNI, con certificados digitales vigentes, en los procesos electorales, o de consulta popular a cargo de la ONPE.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de directora Flor Betzabé Cama, del Colegio PNP Santa Rosa
Tras la publicación de cuatro informes periodísticos concernientes a denuncias de la gestión de la directora de la Institución Educativa PNP, Santa Rosa de Lima 2001 (IE PNP “SRL” 2001), posteriormente nos enviaron una carta notarial que pide rectificación inmediata. En tanto, en Lima Gris cumplimos con brindar nuestra respuesta.

Published
4 días agoon
22/04/2025
El día miércoles 15 de abril nos llegó a la redacción una carta notarial, remitida por la directora de la Institución Educativa PNP, Santa Rosa de Lima 2001 (IE PNP “SRL” 2001) SOT1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo y solicitan retractación inmediata, con respecto a algunas líneas escritas en los informes periodísticos: “Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante”, publicado el 17 de marzo de este año; “Alarmante! Aulas con grietas y sin expediente técnico: padres denuncian gestión irregular en colegio PNP Santa Rosa”, publicado el 21 de marzo del mismo año; “Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima”, publicada el 26 de marzo; “Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación”, publicada el 27 de marzo; y “Congresista Guido Bellido exige explicaciones al MINEDU por designación irregular de directora en colegio PNP”, publicado el 28 de marzo del 2025, a través de nuestro portal web.
En ese sentido, con respecto al primer párrafo cuestionado en la carta notarial: la señora Cama Trebejo afirma que es víctima de una “campaña de demolición” en su contra iniciada por nuestro medio digital Lima Gris y añade que atentan contra su prestigio como persona y miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP). Con respecto a su primer cuestionamiento, la directora afirma que ambos padres de familia que la denunciaron por trabar la matricula a su menor hijo, faltaron a la verdad, y añade que los progenitores citados tenían conocimiento que ella, en su calidad de directora no tenía, ni tiene la potestad de entregar vacantes.
Asimismo, afirma que, tras haber sostenido una reunión con el padre de familia, Miguel Mejía, el pasado 14 de marzo, junto al Jefe del Departamento de Gestión Educativa de la PNP, luego éste dispuso que se agilice la referida vacante del menor, y que tras la emisión de un informe, se otorgó la misma, el 17 de marzo del año en curso. Sin embargo, la señora Cama Trebejo indica que dicha noticia no fue bien recibida por el padre del menor y que de modo amenazante respondió que “si hasta el mediodía, no se regularizaba la vacante de su menor hijo, la denunciaría”.
Con respecto al párrafo al cual hace alusión la señora directora Cama Trebejo, en el cual se lee: “¿Pago o extorsión? padres cancelaron 460 al colegio. A pesar de aportar el dinero el menor sigue sin ser matriculado”. Como se puede verificar, de acuerdo a la literalidad de dichas líneas, no se afirma que haya sido extorsión; debido a que dicho vocablo se encuentra con signo de interrogación y no constituye una aseveración; por tanto, no se afecta la integridad y la imagen personal de la señora directora.
Seguidamente, respecto del mensaje de WhatsApp que en varias oportunidades el director del portal Lima Gris envió a la señora directora, se debe indicar que dicha comunicación obedecía al rigor periodístico y al objetivo de poner obtener el descargo respectivo de su persona. Es decir, la señora pudo manifestar su réplica; sin embargo, en la misiva notarial, ella manifiesta que requería la autorización de su Comando Policial para poder realizar dicho descargo. En todo caso, en ninguna circunstancia existe como objetivo afectar el bien jurídico protegido que consiste en su honra personal.
Respecto, a la segunda publicación del 21 de marzo del 2025, “¡Alarmante! aulas con grietas y sin expediente técnico, padres denuncian gestión irregular en el Colegio PNP santa Rosa”, la señora directora Cama Trebejo, según indica en la carta notarial que cursó, que dicha construcción sí cuenta con planos de cimentación, plano eléctrico, informe técnico e Informe de Defensa Civil emitido por la Municipalidad de San Martín de Porres. Asimismo, señala que existe un Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Empresariales quien toma la decisión conjuntamente, y añade que dicha construcción no fue una decisión unilateral de su persona.
Respecto, a la tercera publicación del 26 de marzo titulada: “Nuevo escándalo, acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima”. se debe indicar que Lima Gris recogió las denuncias de cuatro docentes, concerniente a los resultados del “proceso de evaluación”. Incluso, se señala que el 13 de febrero, ellos enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, en la cual denunciaron presuntas irregularidades en el proceso, señalando que se habría favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. Asimismo, se publicó la carta de reclamo por presunto favorecimiento para algunos docentes que la profesora Mirtha Diaz le cursó a la directora. Incluso, también se publicó la carta de respuesta de la directora Cama Trebejo, a la misiva de la profesora reclamante. Además, en la nota se indica que según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. La norma en mención precisa en su artículo 3° que el ámbito de su aplicación incluso alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”. Por tanto, si la directora considera que Lima Gris no realizó un acto de investigación, más allá de las versiones de los cuatro docentes denunciantes, tal como indica en la carta notarial cursada, incurre en un error. Asimismo, el portal rechaza las aseveraciones que la señora directora esgrime en la misiva notarial, cuando afirma que las noticias no son verdaderas y cuyo móvil de las mismas seria con intencionalidad y con la finalidad de perjudicar su gestión.
Asimismo, resulta inverosímil la afirmación de la señora directora, cuando señala que Lima Gris estaría obedeciendo a intereses particulares de personas que solo muestran odio hacia su persona; considerando que dicha presunción resulta irrelevante para un medio de comunicación, como es Lima Gris y cuyo verdadero propósito es publicar noticias que denuncian presuntos actos irregulares de funcionarios y servidores del Estado. Además, se debe dejar en claro, que no existe ninguna campaña de demolición hacia su persona y mucho menos actos de discriminación, por su condición de ser suboficial de la PNP. Lima Gris sencillamente en la nota que propaló difundió el documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú, que claramente establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP; a pesar que la señora directora en la carta notarial que cursó, afirme que dicho convenio es desfasado.
Finalmente, Lima Gris se limita a ejercer la libertad de expresión, dentro de los parámetros del inciso 4 del artículo 2° de la Constitución de Perú; sin ningún Animus Difamandi y, muy por el contrario—como se debe ejercer el periodismo—con un Animus Criticandi.
Es decir, de ninguna manera se pretende dañar la imagen de la señora directora Flor Betzabé Cama Trebejo; no obstante, Lima Gris es crítico, precisamente porque le asiste el derecho de critica (ius criticandi) y aunque las expresiones vertidas en las notas periodísticas cuestionadas por la funcionaria pública, puedan parecer negativas o deshonrosas, su persona debe entender que el cuestionamiento obedece al mero rigor periodístico y su objeto o fin no obedece a un afán de ofenderla; sino con ánimo de mera critica.
En tal sentido, cumplimos con responder a la Carta Notarial enviada a nuestra redacción por la señora directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
Actualidad
Día de los Defensores de la Democracia y la captura del terrorista Abimael Guzmán Reynoso
“Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo” George Santayana.

Published
4 días agoon
22/04/2025
Cada 22 de abril y 12 de septiembre se conmemora el Día de los Defensores de la Democracia, en honor a los miles de peruanos que lucharon contra el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA.
La captura del siglo

Tras una paciente labor de seguimiento de tres meses, el 12 de setiembre de 1992 a las 8:05 p.m., 40 miembros de la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo), hoy DIRCOTE. Cercaron la vivienda ubicada en la calle 1, N.º 459, de la urbanización Los Sauces II, en el distrito de Surco, ahí se realizó la captura de Abimael Guzmán Reynoso, líder del grupo terrorista «Sendero Luminoso”.
No se encontraba solo, también se realizó la captura de; Laura Zambrano Padilla, Irma Iparraguirre, Martha Huatay, Oscar Pimentel Castagnola, Mario Pantoja Sánchez, Celso Garrido-Lecca Seminario, Maritza Garrido-Lecca Risco, Carlos Incháustegui Vegolea, Carmen Awapara Peñalillo, Siprián Távara, Nancy Germán Ruiz, José Palo- mino Sánchez y Roberto Pizarro Cori.
Por ese entonces, la policía informó que dicha vivienda fue comprada hace cinco meses por una pareja, posteriormente identificados como los hermanos Celso y Maritza Garrido-Lecca, quienes dictaban clases de danza.
En palabras de Guzmán: «Ahora me tocó perder». Esta expresión fue revelada a los medios de comunicación por el General Antonio Ketín Vidal Herrera, jefe de DINCOTE, cuando se encontró frente a frente con el enemigo más buscado de todo el Perú. A esta operación se le denominó «La captura del siglo».
Al General Vidal Herrera, también se le atribuye la captura de Víctor Play Campos, conocido como «Rolando», líder del grupo terrorista MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), a este grupo protagonizó la toma de la embajada del Japón, quienes fueron reducidos por los valerosos militares en la exitosa operación Chavín de Huántar, el 17 de noviembre de 1996.
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso
“El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana” (CVR – Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2003, p.13).
Este grupo tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso un profesor de filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Ayacucho.
La CVR (2003) habla de etapas del conflicto armado: las acciones iniciales (1980-1982), la militarización del conflicto (enero de 1983-junio de 1986), despliegue nacional (julio de 1986-marzo de 1989), la crisis externa (abril de 1989-setiembre de 1992), y el declive de la actuación subversiva (octubre de 1992-2000).
Para Gorriti, citado por Uriarte (2019): Sendero Luminoso pretendía cambiar las estructuras de poder y destruir al Estado peruano para acabar con las injusticias que estaban viviendo los pueblos pobres y populares a través de la ‘violencia revolucionaria’ que consistía en la ‘lucha popular armada’.
La captura de Abimael si bien debilitó al PCP-Sendero Luminoso no fue el inicio del desarme de sus seguidores, quienes siguieron cometiendo crímenes.
Entre los años 1980 y el 2000 como consecuencia del terrorismo en el Perú: “Dada la información disponible, concluimos que el número total de muertos y desaparecidos causados por el conflicto armado interno peruano se puede estimar en 69.280 personas, dentro de un intervalo de confianza al 95% cuyos límites superior e inferior son 61.007 y 77.552, respectivamente”). «el 46% provocadas por el PCP-Sendero Luminoso» (CVR, 2003, Anexo 2, p. 14)
Considerando el porcentaje que les atribuye un máximo 35.673 peruanos fueron asesinados o desaparecidos como consecuencia de las acciones del grupo terrorista «Sendero Luminoso» (Uriarte, 2019, p. 21).
«Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, junto a miles de civiles, lograron vencer al terrorismo, demostrando su compromiso con la defensa de la democracia.»
Día de los Defensores de la Democracia
El día 2 de junio de 2007, durante el gobierno del presidente Alan García Pérez, promulgó la Ley 29031 «Ley que instituye el día de los defensores de la democracia y crea la condecoración correspondiente».

Medalla de los defensores de la democracia.
Institúyase el 22 de abril y el 12 de setiembre de cada año como Días de los Defensores de la Democracia. Incluso estas fechas forman parte del calendario cívico escolar del Perú.
La Ley busca honrar a las personas que han fallecido, resultado heridos o con discapacidad en la lucha contra el terrorismo, así como a quienes han prestado servicios a la Nación en la lucha contrasubversiva.
El 26 de mayo del 2022, con el Decreto Supremo N° 062- 2022 -PCM se modifica el Reglamento de la Ley Nº 29031, en el Artículo 1: El presente reglamento tiene por objeto establecer normas y procedimientos para la calificación de “Defensor de la Democracia” y la entrega de la medalla correspondiente con el fin de rendir homenaje y resaltar las virtudes de los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, los Comandos integrantes del Operativo Militar Chavín de Huántar, los miembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la Policía Nacional del Perú, los integrantes de los comités de autodefensa y ciudadanos que fallecieron, quedaron heridos o discapacitados como resultado de la lucha contra el terrorismo; de los militares, policías, licenciados de las Fuerzas Armadas y ciudadanos que en la lucha contrasubversiva prestaron eminentes servicios a la Nación; de los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los túneles subterráneos que posibilitaron el Operativo Militar Chavín de Huántar; de los rehenes que contribuyeron con acciones de inteligencia al Operativo Militar Chavín de Huántar; y, de los miembros de las Fuerzas Armadas, licenciados de las Fuerzas Armadas, miembros de la Policía Nacional del Perú y comités de autodefensa que participaron en operaciones de lucha contra el terrorismo, que pusieron en riesgo su propia integridad física aun cuando no resultaron heridos ni discapacitados; con el fin de preservar y fortalecer el sistema democrático y el Estado de Derecho.”
Según la Resolución Ministerial N° 234-2022-PCM, de fecha 25 de agosto del 2022, La Condecoración «Medalla al Defensor de la Democracia» se concede en los siguientes grados:
1. Gran Cruz. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron graves riesgos para sus vidas.
2. Gran Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
3. Comendador. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y el Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
4. Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de los actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y del Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas.
5. Caballero. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron de manera directa en zonas de conflicto terroristas realizando labores de apoyo logístico o armado en defensa de la población y de la democracia, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas. Asimismo, esta condecoración también se otorgará a los ciudadanos, licenciados de las Fuerzas Armadas, funcionarios y servidores públicos, que prestaron eminentes servicios a la Nación, por su participación desde su puesto en la administración pública durante la lucha contra el terrorismo.
17 policías asesinados en Huarmaca (Piura)

Fuente: Diario La República, 05 de febrero 1993.
El 4 de febrero de 1993, 17 efectivos policiales murieron en un atentado perpetrado por la organización terrorista Sendero Luminoso en Huarmaca (Piura). Aquel día, la jefatura de Servicios Policiales y Estratégicos de la Región Policial de Piura encargó al capitán Roberto Morales, quien estaba al mando de 16 suboficiales entre ellos el SOT2 Leonardo Serrano Vílchez, quienes se dirijan a Huarmaca para rescatar y liberar a un grupo de policías secuestrados el día anterior por miembros de Sendero Luminoso.

Homenanje a los «Mártires de Huarmaca». Fuente: LUM 03 de febrero 2024.
Salieron muy temprano en su misión de búsqueda y rescate. Durante su recorrido, el vehículo en el que iban fue emboscado por los terroristas, quienes con cargas explosivas y ráfagas de balas ocasionaron la muerte de 17 efectivos policiales.
Reconocimiento y placa en LUM
El 25 de febrero de 1993, mediante Resolución Directoral N° 0400-93-DGPN/DIPER se dio de baja en “acto de servicio” y ascenso póstumo a las víctimas policiales; asimismo, se ordenó su inscripción en el Cuadro de Honor de Cenotafio de la Policía Nacional.
En febrero de 2020, los familiares de las víctimas policiales recibieron un reconocimiento público en el LUM con presencia de la ministra de Justicia de ese entonces; y se develó una placa conmemorativa en el tercer nivel del museo en memoria de los policías fallecidos.

Mayor PNP Roberto Vicente Morales Rojas, «Defensor de la Democracia» en grado de Comendador

Según la RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 194-2024-PCM, de fecha 3 de setiembre de 2024, el Consejo de Condecoración otorga la «Medalla al Defensor de la Democracia» a propuesta del Ministerio del Interior: Al MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F), junto a otros peruanos quienes también sus vidas obraron en favor de defensa de la democracia. Actualmente existe una Institución Educativa que lleva su nombre, el servicio educativo se ubica en Sullana (Piura).
SO TCO 2 Serrano Vilchez, Leonardo, «Defensor de la Democracia» en grado de Comendador

Imagen de Leonardo Serrano Vílchez en homenaje a los «Mártires de Huarmaca» (2023).
“El primer error es el último” – UDEX-PNP

Fotografía de los valerosos policías de la UDEX-PIURA (1990).
La Unidad de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú (UDEX-PNP) fue creada el 26 de agosto de 1981, en respuesta a la creciente amenaza terrorista en Perú. Durante los años más inciertos, la UDEX jugó un papel fundamental en la neutralización de artefactos explosivos y en la protección de la población civil.
El MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F) y SO TCO 2 PNP SERRANO VILCHEZ, LEONARDO (F), pertenecieron a la UDEX-Piura, y participaron en numerosos operativos que frustraron los planes de Sendero Luminoso y el MRTA en la zona norte del Perú. Sin embargo, la caída de estos valerosos policías no quebró la moral de la UDEX. A pesar de esta pérdida, la Unidad ha perseverado, llevando 43 años al servicio del país y honrando el sacrificio de cada martir de la PNP.
El legado de los «Mártires de Huarmaca» ha sido una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de agentes de la UDEX, quienes siguen evitando la pérdida de vidas y la destrucción de las instalaciones.
La Guardia Republicana del Perú

Ambos policías pertenecían a La Guardia Republicana del Perú (GRP), fundada por el General Juan Velasco Alvarado, bajo Decreto Ley Nº 18070 el 23 diciembre de 1969.
Es una Institución de una gran legado e historia; en relación a la lucha antisubversiva, se dio la creación del «Batallón Antisubversivo de la Guardia Republicana», el 23 de diciembre de 1960, integrado por 19 efectivos: 03 Oficiales y 16 Guardias con el 1er Curso Tipo Comando denominado “Llapan Atic” (El que todo lo puede), para intervenir en cualquier lugar del Perú.
Mi padre, se graduó en el la 1era promoción «Cabo G.R.P Víctor Montes Buenaño», en el año 1984 en la Escuela Regional de Guardias en la ciudad de Chiclayo.
Memoria antes que «lo político».
¡Honor y gloria a los Defensores de la Democracia! ¡Honor y gloria a los «Mártires de Huarmaca«! ¡Honor y gloria a los agentes de la UDEX-PNP!
¡Honor y gloria a mi padre, nacido en Piura como nuestro héroe Miguel Grau Seminario!
Para que no se repitan nuevamente estos hechos y para que la «posverdad» no reescriba nuestra historia, es fundamental que la verdad y la memoria histórica se instauren en nuestra sociedad.
Que el dolor no sea motivo de vergüenza , sino un llamado a la unidad y a la justicia. A todos los héroes de a pie y a las víctimas del terrorismo, mi reconocimiento. Asimismo, quiero expresar mi solidaridad a sus familias y a todos aquellos que sufrieron las consecuencias de este terrible flagelo.
No existe mártir que no haya entregado su vida por una causa justa. Desde hoy construiremos un nuevo camino, el de los hijos y familiares de los Defensores de la democracia, un camino basado en la verdad, la justicia y la memoria. Alcemos nuestra voz y no permitamos que el indolente olvido apague nuestra llama.
¡Por un país con memoria, verdad y justicia!
Sé que llegarán tiempos dónde tendremos que decirle nuevamente al país:
«No fue un solo hombre, sino miles de peruanos con nombre propio y anónimos, quienes con su valentía y sacrificio, derrotaron al terrorismo» A ellos y a sus familias, dedico estas líneas. Gracias héroes…
#TerrorismoNuncaMás
Actualidad
Indecopi concede registro de marca a peruana tras ganar batalla legal a multinacional Coca – Cola
Zoila Bañez Leyva consiguió registrar su marca ‘Doutdes’ luego que entidad pública determinara que no existe confusión con la marca de bebida gasificada.

Published
4 días agoon
22/04/2025
Le pinchó las burbujas. Zoila Luz Bañez Leyva es una aguerrida emprendedora peruana que logró una importante victoria legal al registrar su marca Doutdes, que se utiliza para distinguir productos como prendas de vestir, calzado y sombreros. Sin embargo, su camino no para nada sencilla, ya que tuvo que enfrentarse a la multinacional The Coca-Cola Company, lo que hizo que su proceso de registro se alargara.
La Coca-Cola Company presentó una oposición al registro de la marca Doutdes debido a que, aparentemente, la marca registrada se asemejaba a una de sus propias marcas conocidas, «Dote» (o alguna marca con fonética similar). Coca-Cola argumentó que la similitud en los nombres podría causar confusión en los consumidores y dañar la reputación de sus propios productos. Esta fue una táctica comúnmente utilizada por empresas grandes para proteger su portafolio de marcas y evitar cualquier tipo de confusión o dilución de sus marcas en el mercado.
A pesar de la potente oposición presentada por Coca-Cola, Zoila Luz Bañez Leyva logró defender con éxito su marca Doutdes. Ella y su equipo legal argumentaron que la similitud fonética no representaba un riesgo para la confusión entre los consumidores, dado que los productos bajo la marca Doutdes no compiten directamente con los de Coca-Cola.
Su perseverancia y la solidez de sus argumentos legales fueron claves para que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú resolviera a su favor, permitiendo que la marca Doutdes fuera registrada de manera oficial.
Es así que mediante la Resolución n.° 0446-2025/TPI-INDECOPI, emitida el 17 de marzo de 2025, se confirmó así la decisión de primera instancia que autorizó el registro de la marca DOUTDES.

Carlos Gassols: “La vida se descubre en el teatro, no en el cine”

TC y Defensoría del Pueblo respaldan a Dina Boluarte

Falleció el legendario modelo artístico de ‘Bellas Artes’ Rodolfo Muñoz

Minedu cubre defensa del exministro Daniel Alfaro y el actual ministro Morgan Quero y otros 17 funcionarios

La buena fortuna de Vladimir Cerrón: en cuestión de meses anulan dos sentencias en su contra y ahora el Gobierno ya no ofrece recompensa por su captura

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

La trampa del adelanto de elecciones y la izquierda de Cerrón que Keiko y Acuña quieren

Susel Paredes: «El Perú no merece una gobernante de esa calaña, Dina Boluarte tiene que ser vacada» [VIDEO]

Detectan que partido de Martín Vizcarra falsificó 5 mil firmas para su inscripción [VIDEO]

La hija pródiga, de Mabel Valdiviezo (2024)

General Víctor Zanabria se fue de viaje a Colombia junto con su pareja, una suboficial de segunda [VIDEO]

Motociclistas podrían ser multados hasta con S/ 428 si no usan chalecos con la placa del vehículo o visores transparentes [VIDEO]

¿Racista yo? ¡Fuera, cholo de m#$&@! La patética historia de Fiorella Ras Viani [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo