Actualidad
Augusto Zapata: “Eres un rockstar si eres un gamer”

Augusto Zapata es también conocido en el mundo del gaming como NoobZaibot, es uno de los personajes claves que ha sido testigo del crecimiento de los deportes electrónicos en nuestro país. Actualmente se encarga de la parte comercial de NVIDIA.
En esta entrevista conversamos sobre los primeros servidores de juegos en Lima como Matrix y DeCaos, también de los clanes, los gamers y las cabinas de internet, que con el pasar de los años han posicionado al Perú como el epicentro del Dota 2 en Sudamérica.
Además, hablamos del ban de Valve y de Smash, el mejor jugador peruano de Dota 2. Las declaraciones de Augusto Zapata son estrictamente a título personal.
Augusto, ¿cuál es tu cargo en NVIDIA?
En NVIDIA me encargo de todo lo que es la parte comercial, de ventas. Estoy a cargo del territorio de Perú, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela. Llevo allí tres años, ya voy para cuatro. NVIDIA es el fabricante número uno de chipsets conocidos como GPUs que se utilizan mayormente en tarjetas de video a nivel mundial. Más que un vendedor, soy un embajador de NVIDIA. Hay otra persona en Bolivia y en México.
Eres una persona bastante activa en el tema digital, pero para ti ¿cuál ha sido el cambio más notorio en el Perú desde que llegó el Internet en los 90?
Si hablamos solamente de los videojuegos, cuando jugábamos en un inicio por Internet, la conexión era muy mala porque cada persona tenía su propia infraestructura, sus propios cables y si tú estabas en Bellsouth y yo en Milicom estábamos en dos redes totalmente diferentes. De tal forma que lo que yo hablaba contigo tenía que salir del Perú, ir a Estados Unidos y regresar. Eso era un parto. A eso súmale lo que fue la gran explosión de la Internet, más allá de la banda ancha, la masificación de lo que por muchos años se luchó: la tarifa plana. Antes de eso básicamente era que tú pagabas lo que usabas. Mi madre tuvo un gran problema económico por culpa mía. Por las horas de horas en el teléfono usando Internet.
Lo cual era incómodo porque no podías usar el teléfono.
Claro, mi madre descolgaba el teléfono y se preguntaba qué era ese sonido. También te llamaban a la mitad de una descarga, la cortaban y te querias matar porque no había para resumir descargas. Pero más allá de eso lo que fue un gran avance de la Internet, para el gaming ha sido la creación de la interconexión entre operadores. Hay un nodo –el NAP Peru- que lo que hace es interconectar Claro, Movistar, Optical Networks entre otros, todos ellos están unidos a través de una especie de gran switch gigante que conecta a los grandes operadores.
¿Es universal?
Claro. Básicamente, el usuario que ahora está en Claro si quiere entrar a jugar con alguien de Movistar ya no tiene que salir del país y volver a entrar sin la conexión punto a punto, sino que los dos tienen una conexión mucho más rápida. También, las mejoras del cable internacional submarino que nos conecta con Estados Unidos ha sido muy importante para Perú en el tema del Internet para gaming. Nos permiten jugar con una de las mayores potencias que es Estados Unidos con un resultado interesante. Si hay algo que muchas personas desconocen es que el ancho de banda no importa para jugar si te dedicas exclusivamente a eso. No importa si yo tengo dos o diez megas. Un juego me consume menos de 500 k jugando porque son conexiones de otro tipo. En cambio si uno quiere Skype, Youtube y hace multitarea sí importa. Pero lo que realmente importa en un juego es la latencia, que es el tiempo que demora mi computadora en comunicarse con el servidor y obtener una respuesta.
¿Estamos hablando en la actualidad de una latencia de 10 a 15?
Dentro de Perú, en algunos casos sí, aunque estamos hablando de una latencia promedio de 20, lo cual es aceptable. Pero para Estados Unidos, en Texas o Dallas, nos dan 90 lo cual es muy bueno comparado con la antigüedad, mis tiempos, todos felices jugando con una latencia de 180 dentro de Perú. Había un servidor muy famoso llamado DeCaos que se prendía a las 7 de la noche y todos comenzaban a entrar como loquitos teniendo una latencia de 180 o 200 y éramos felices.
¿DeCaos fue el primer servidor de gaming en Lima?
No, el primer servidor del que yo tengo noticia fue el Matrix. Era un servidor que se hizo en Cavenet.
¿Decaos también sale de Cavenet?
No, hasta donde tengo entendido DeCaos fue un proyecto de un chico que iba a Cavenet pero no estaba hospedada allí sino en otro lugar. El Matrix era un server que se creó y que se abrió en Cavenet que tenía la línea de Internet y la gente se conectaba de afuera. Llegó un punto en el que la gente se conectaba tanto que alguien dijo que había que hacerlo red local porque se está comiendo el Internet. Alguien tambien en algún momento dijo “yo tengo un montón de línea porque trabajo en ViaPerú”. Era un proveedor de acceso en esa época. Me acuerdo que se colgó el servidor en ViaPerú y después vino el servidor de DeCaos, Kamikaze, etc., y se masificó.
Mencionabas algo importante en la historia: Lo que ha producido Cavenet. Háblanos de esas cabinas que quedaban en San Isidro. ¿Qué recuerdos tienes de Cavenet?
Cavenet era una cabina que comenzó como cualquier cabina común y silvestre. Un día Sandro Jurado, una de las personas que más ha influido en esto, dijo para jugar Half-life, luego continuaron con Starcraft y comenzaron a probar un MOD nuevo que se llamaba Counter Strike. Mucha gente comenzó a jugar eso y Sandro se metió a hacer este server. Cavenet no tenía más de 30 máquinas, y eran esos modulitos de cabina tipo locutorio, muy estrechos. Si llegabas a las 10 de la mañana, ya había cola. En momentos en los que la hora costaba ocho soles. La gente se quedaba horas de horas jugando todos los días. Se volvió la Meca del gaming acá en Lima. De allí pasó lo natural: La explosión en varios sitios. Cavenet abrió otra sucursal en Miraflores. Los sótanos del centro de Lima se poblaron de mini cabinitas. En Los Olivos había Sniperzone. Frente a la UNI, mi universidad, estaba El Templo. Todo el mundo comenzó a poner juegos. Pero el primero fue Cavenet, a mi juicio, donde iniciamos muchos, a pesar que hubo antes reuniones en Vizio Net en San Borja. Yo iba muy chiquillo y era uno de los tantos que se ponía detrás de Sandro a verlo jugar.
Allí se formaron algunos gamers que son profesionales en la actualidad
Claro. Sin ir muy lejos, Sandro Jurado es una persona muy reconocida en el ámbito de sistemas. No solo por el gaming sino por el tema de Linux en el Perú. Winston Arcos “Tribal”, jugador muy reconocido también empezó a cobrar notoriedad allí. No vive del juego pero sigue muy activo. De Cavenet también salió Arturo, jugador muy bueno no solamente en Counter sino en varias cosas más. Toda esta camada de gamers comenzó a poner la pauta a los chicos que vinieron después, que quisieron imitarlos y superarlos. Ahora la cosa explotó y todo el mundo quiere vivir del gaming. Además, es mucho más fácil que en esa época.
Sin duda entre estos grupos o clanes que nacieron estuvieron los Monkey. Es curioso porque ellos eran niños y entraron a competir a la escena de manera agresiva.
Los Monkey eran esos niños que los sábados por la tarde sus padres le preguntaban que querían hacer: Fútbol o Counter. Counter, respondían. Los padres los dejaban todo el día en la cabina, todos eran amigos y tenían talento para esto. Además, eran muy persistentes porque ellos querían ser gamers. Pero nadie les paraba ‘pelota’ porque eran chiquillos y fueron los ‘hijos’ de los bravos de Cavenet. Entonces, los Monkeys comenzaron a aprender. Hasta que hubo un torneo, creo que era la WCG del 2004, en el que los chicos quedaron en tercer lugar. Todos nos sorprendimos. Los Monkeys fueron uno de los equipos más representativos hasta el final de la época de Counter Strike 1.6, que fue hace 6 años.
Antes se criticaba esta actividad por el lado de los padres. ¿Cómo ves el cambio generacional que ha tenido esto?
Hay una cosa muy graciosa que es la visión y la misión de la gente. Algo que yo lo he experimentado. Hace 15 años tenía en la cabeza que iba a ser gamer. Yo me presentaba como estudiante de la UNI y gamer. Mi madre estaba espantada y mis amigos se burlaban. Esto estaba muy mal visto porque te tildaban de vicioso. Te decían que eras uno de esos enfermitos que están todo el día en la computadora. Ludópata también me han dicho. Ahora todos me dicen señor. Pero como mucho de los nuevos temas de entretenimiento, siempre se tiende a satanizar lo que no se conoce. Pasó de ser una actividad condenable a ser redituable, y la gente la tiene muy por encima. Tienes chicos que están por irse a China y le revientan bombos y platillos. Yo he viajado a China hace años y no me hacían lo mismo. La sociedad tiene una curva de aprendizaje y en mi momento no estaba en ascendencia. Cuando converso con mis amigos pensamos en que si tuviésemos todo lo que los chicos de ahora tienen qué hubiésemos logrado. El gamer pasó de ser un ludópata, enfermo y vicioso a ser alguien cool, deportista y que gana un montón de plata. Eres un rockstar si eres un gamer. Una vez fui a un bar y me presento a una chica diciendo que soy gamer. A la chica se le abrieron los ojos de par en par. Me gustaría que me hubiese pasado eso a los 25 años.
Y eso que no había la cantidad de dinero en premios que hay ahora
Sí y no. No había el pozo de ahora. Yo participé en un torneo de 1 millón de dólares. Para mí era bastante. Ahora los torneos son de 22 millones. Aunque no es tanto el tema del poder adquisitivo, es la aceptación de la sociedad como una forma de diversión. Una vez que todos lo aceptan viene el endiosamiento de las personas que son buenas en ello. Lo mismo que en fútbol.
Mencionabas el hecho de no haber nacido en esta época. ¿Qué hubiese sido de eXecutor que era uno de los jugadores con más talento de esa época?
Rubén Hidalgo “eXecutor” fue uno de los jugadores más talentosos que ha tenido el Perú. No solamente por su capacidad en el juego sino también por su adaptación a cualquier juego. Él era bueno en todo lo que jugaba. El problema era que también era bueno vagando. No había un enfoque ni un trabajo que es lo que se ve ahora en los equipos. Hay una persona que es el coach que se encarga de ayudar al jugador a enfocar su talento correctamente y sacarle el mayor jugo de eso. En la época de eXecutor no había algo así, entonces había un desenfoque y terminaba saliendo por la tangente. Si él estuviera completamente dedicado a esto, hoy en día estaría viviendo la gran vida.
En un principio mencionaste que eras embajador pero ahora nos hablaste del coach. ¿Manejas equipos?
Actualmente ya no. En el pasado he manejado a Speed que fue el equipo más grande del Perú, le duela a quien le duela. También he manejado a equipos de afuera: a la selección mexicana de videojuegos y al Furia de México, con el que quedamos quintos a nivel mundial en algún momento. Contrario a lo que muchos piensan, el trabajo del coach puede ser el doble de sacrificado que el del jugador porque tienes que ser la niñera de los jugadores y, a la vez, preocuparte que ellos cumplan su trabajo de manera adecuada. El coach es el que más tiene que saber de los juegos. No solamente de uno sino de todos. No con profundidad porque siempre hay un coach especializado detrás de ti. Uno es el manager coach y el otro es el coach propiamente dicho.
Cuéntame de la Elite Gaming House, ¿qué se está construyendo para el futuro?
Me gustaría hablarte de la coyuntura. En la actualidad se está viendo que hay mucha inversión en los videojuegos. Tenemos un Virgilio Acuña que se ha metido a auspiciar a un equipo top de videojuegos. A nivel mundial, equipos de fútbol como Paris Saint Germain contratando divisiones de videojuegos. Lo mismo con el Schalke 04. En el Perú, se ve que esos juegos sí tienen respuesta. Se está organizando un torneo a nivel mundial aquí en Perú con un premio de 50 mil dólares. Todo esto está basado en la coyuntura de que los chicos lo ven como una oportunidad de trabajo. También hay organizaciones más serias como EliteWolves, Not Today, Infamous, que lo que hacen es trabajar para que el gamer se dedique a lo que debe hacer: jugar sin preocuparse. Aún estamos en pañales comparado a otros países, pero creo que estamos en buen camino. Lo que me preocupa personalmente es el oportunismo vacío de mucha que está por moda. No ven un trabajo a largo plazo. Llevo 15 años en este negocio y he visto gente entrar, subir, bajar, que juraban mi destrucción, que juraban mi lealtad, y luego de ese tiempo yo sigo aquí y ellos no. Mi manera de trabajar, la que heredé, es que no trabajamos para hoy ni para mañana ni para el otro año, trabajamos para que en 10 años la gente pueda encontrar algo que nosotros quisimos tener, que es justo lo que pasa ahorita. Ahora todo el mundo tiene gaming houses, todos ofrecen auspicios, marcas internacionales quieren poner plata. Eso quisimos tener hace 10 años. Ahora tenemos que trabajar para tener una liga reconocida por el IPD, tener profesionalismo en esto, personería jurídica en muchos casos, apoyo serio y constante. Nada de contratos de un año ni de dar tres t-shirts ni cuatro teclados. Con eso no le doy de comer a un chico. Hay personas que apostamos a largo plazo y da sus frutos. Hoy en día, HyperX es número uno en el mercado vendiendo auriculares. HyperX es una marca que viene de Kingston Technology Company que es un fabricante de memorias. Esta empresa no pensó en el momento, ni en qué voy a vender hoy sino en posicionarse en un tiempo. La Elite Gaming House tiene dos años y medio. Cuando comenzó fue el primer sponsor. Hyper X sigue y es líder. Vende los audífonos que le da la gana, los encuentras en cualquier lugar. Es gigante. Esa misma apuesta utilice en mi nuevo trabajo y permitió tener 82% de mercado de las tarjetas de video para NVIDIA en este país. Si quieres hacer algo bien, no puedes hacerlo con oportunismo.
Hablabas de la burocracia por parte del gobierno y mencionaste el IPD. Esa idea la vienes manejando desde la Liga Xtreme hace 10 años. ¿Por qué no se ha podido concretar?
Todo pasa por la burocracia. Por ejemplo, nosotros hemos tenido el apoyo de la marca Perú a través de PromPerú para enviar a los chicos al World Cyber Games. Pero venía con la pregunta: ¿Cómo se yo que tú eres de la selección peruana de videojuegos? Entonces teníamos que venir avalados por un torneo mundial y decirles que esto está reconocido por el Instituto de Cultura de Corea, quienes organizan un mundial, los cuales determinan quiénes son la selección nacional. Entonces allí sí aceptaban y nos daban el dinero. Ese es el requerimiento de la burocracia en nuestro país. Tiene que haber alguien que te diga qué es correcto. Entonces al ser los deportes electrónicos un deporte per sé no puedes incluirlo como una disciplina. Tendrías que incluir la selección peruana de Counter Strike como la de voleibol o judo. Al hacer eso, es muy difícil hacerle entender al IPD que los e-sports no son un deporte sino muchos. Al haber muchos deportes hay muchas ramas. Para eso te piden una federación y para eso se necesitan ligas distritales y para eso tiene que haber una liga provincial. Entonces, tenemos muchas plataformas que son difíciles de crear y lamentablemente por los múltiples intereses que existen en nuestro país, nadie quiere soltar su parte del pan para compartirlo con los pobres. Cuando dicen para hacer una liga, piensan que lo hacen porque quieren ganar algo. Entonces esa persona también quiere formar su liga para ganar plata. Lo hacen y esa liga muere. Así pasaron en mis 15 años y seguirá pasando hasta que alguien que venga de arriba dictamine que se deba hacer en este país. A mí me critican mis pensamientos antidemocráticos. Hasta tú lo hiciste en Facebook. Pero yo soy muy partidario del despotismo. Si nadie lo va a hacer, tiene que haber un líder que lo haga y los demás que se adecúen. Después vendrán las negociaciones. El punto es que alguien tiene que dar el primer paso. Lo que va a tener que pasar es que en algún momento el IPD dirá que abrirá una liga de Dota 2 porque es el deporte más jugado en el Perú, el único país donde pasa eso dicho sea de paso. Si lo hacen bien o mal ya escucharán el feedback de nosotros los expertos.
¿Por qué el Perú es el epicentro del Dota 2 a nivel latinoamericano?
Son tres grandes factores. Número 1: son las cabinas de Internet que facilitan que todos puedan entrar al Dota. Perú es uno de los países con menos penetración per cápita por computadora pero mayor población per cápita por Internet. Eso porque la gente tiene acceso a las cabinas de Internet. Número 2: La existencia de vida del Dota 1, que fue una migración natural y que ambos eran accesibles a todos. La gente se pasó tranquilamente al Dota 2. Número 3 y más importante: Ya tienes la plataforma y el orden natural del juego, el peruano es pirata de principio a fin. ¿Por qué Counter era el juego más jugado en las cabinas? Porque la teníamos pirata. Porque todos los servidores que se lanzaban acá eran piratas. Éramos pocos los tarados que pagábamos cinco dólares, que eran accesibles en ese momento por tarjeta de crédito. Pero los demás no querían pagar. Compraban los parches v18, que en ruso te venía y lo bajabas. Lo mismo pasó con el Dota. Todos tenían el Warcraft parchado y así jugaban Dota. Al ser gratis el Dota 2, lo juegan. El peruano no quiere pagar. Esa es la gran y triste realidad de nuestro país. Pero es el único país donde pasó porque en los otros se juega más League of Legends, que es un juego más básico. También, los demás países son consoleros (juegan con consola). Perú es uno de los pocos países donde la PC es líder en Latinoamérica. Mientras que en México el 80% de los gamers son de consola, en Perú es al revés. Eso pasó porque en su momento nadie le paró pelota a Perú: ni Xbox ni PlayStation. Luego explotó el gaming, todos quisieron venir con sus consolas pero no pudieron porque tú tienes una cabina de Internet que te permite jugar tu Gunbound. Mientras que uno tiene que ir a comprar juegos originales en la tienda, otros quieren chipearlo en Polvos Azules. Allí es donde existe la gran diferenciación.
Me gustaría que nos des algunos nombres de fichajes de gamers peruanos jugando para equipos internacionales.
Tenemos el caso de Bruno Hernández que se está yendo a jugar a México por el equipo Quetzal. Es un jugador de Counter Strike Global Offensive muy conocido. Uno de los mejores del Perú sino el mejor gamer. También tienes el caso de Timado que es un jugador de Dota 2, que está jugando en otro equipo del exterior. Tienes el famosísimo caso de Arce que es un jugador de League of Legends, ídolo en México. Él gana la plata que quiere. Es un gran gamer peruano y en un momento lo llevamos a Chile. Y así puedo seguirte enumerando “n” cantidad de personas.
Uno de estos jugadores, ¿cuánto está ganando al año aproximadamente?
Depende del juego y de la popularidad del jugador.
Un par de ejemplos que me puedas decir
30 mil dólares al año. 2 mil 500 dólares de sueldo para un jugador de League of Legends. Eso es lo que puede llegar a ganar Arce. No tengo la cifra exacta pero es lo que me imagino. Sobre los premios, Infamous acaba de ganar 60 mil dólares en China. Para los cinco chicos serían 10 mil dólares luego de impuestos y comisiones. En su momento yo he pagado premios de 5 u 8 mil dólares y los chicos viven de eso. Luego llegan los patrocinios. Una de las marcas que más influye es HyperX, que auspicia a Arce con 5 mil dólares en patrocinios. Es así de gigante. Pero lo que más gana un gamer no es su sueldo, gana con el tema de los viajes, auspicios, las cosas gratis que obtiene, eso es mucho para ellos.
Sobre el tema de Smash, Elite Wolves y el ban de Valve ¿Se ha aprendido algo de ese lamentable hecho?
Esta opinión es totalmente a título personal. Creo que todo deporte tiene una evolución en la reglamentación y que sea clara, concisa y sobre todo transparente. La FIFA tiene el tribunal de justicia, la federación de box tiene antidopings. Sabemos que esto es un deporte, una competencia pero a la vez un show. Creo yo que la sanción contra ellos fue mal ejecutada. Si hubo o no culpabilidad es algo que no me toca a mí juzgar. Pero sí creo que la manera cómo se actuó para sancionarlos es totalmente arbitraria e indebida porque hay formas de hacerlo. A los chicos se les dijo literalmente que habían encontrado pruebas de que habían cometido faltas. No tuvieron su derecho a la defensa. Los encargados dijeron que lo cometieron y punto, que era una decisión irrevocable. Si a ti te paran manejando en la calle borracho, te quitan tu brevete por tres años. Si reincides te lo quitan para toda la vida. Aun así lo puedes apelar en la corte y tienes tu legítimo derecho a la defensa. ¿Qué tipo de deporte queremos construir si tenemos gente que ha sido eliminada en cualquier competencia internacional y, peor aún, son los mejores? Todos me podrán decir que se le merecen y que estafaron a mucha gente. Totalmente de acuerdo en eso y en que se debe tomar las medidas correctivas. Lo que estoy en desacuerdo es no permitir a alguien en esgrimir su legítimo estado a la defensa. Más aun hacer una sanción totalmente desproporcionada cuando muchas personas saben en el ámbito del Dota que ellos solamente fueron un chivo expiatorio de lo que muchos otros hacen, pero que los chicos fueron brutos al hacerlo. Hay varios casos de diversas personas que lo hacen todos los días. La misma falta por la que los chicos fueron imputados, pero nadie les cae porque son las grandes figuras del deporte mundial y los otros eran chicos.
Sin duda eso influyó bastante no solamente en ese grupo de Dota sino también en el estado anímico de forma general.
Lo más mediocre de nuestro país es que ellos siguen siendo los mejores. ¿Cómo un equipo que ni siquiera juega en serio queda primero o segundo en un torneo? Ahora Infamous ganó en China. Genial. ¿Le ganaron después de cuánto tiempo? Hasta el manager puso en Facebook “La pesadilla ha terminado”. Tú juegas todos los días y tú te rajas diciendo que estás en todos los circuitos internacionales y te matas entrenando. Acá los chicos se rascaban la panza, llegaban y ganaban. Entonces es mediocre decir que ellos malograron a toda la comunidad del Dota peruano cuando lo más real es que ellos dejaron el campo libre para que los otros sean mejores. Eso es mediocre. Mucha gente los reclama porque en el evento Final Match, la gente quiere que inviten a Elite Wolves. Porque ellos quieren ver al mejor equipo del Perú, al dream team, al equipo que en verdad puede ganar. Por ejemplo, cuando se jugaba en Ucrania tú veías a la mitad del Perú despierto en la medianoche viendo cómo le hacían el ‘pare’ a equipos de primer nivel. Tampoco voy a desmerecer a los chicos que fueron a China y quedaron en buena posición pero lucharon contra Pepito, Luchito y Juanito. En su momento, Perú le hace el pare de uno a uno a equipos como Empire, NaVi a quien casi le ganamos. Y decir casi, suena mediocre, pero fue como un logro. Le podíamos hacer el pare a MVP Phoenix, a un montón de equipos. Pero ahora nos contentamos por quedar terceros en un torneo donde no va nadie. Yo creo que Elite Wolves ha sido lamentablemente el destape de la mediocridad de los deportes electrónicos peruanos: Que solamente quieren ser los reyes de la cuadra y nadie quiere ser más. Yo opino que en algún momento Valve tendría que reconsiderarlo y deberían hacer un favor a las demás personas y devolverlas a su realidad. Decir que se fueron por dos años pero ya volvimos y cómo puede ser posible que te vuelva a ganar. Es lo que en un momento le criticaban a Speed en Counter. Speed no jugaba pero quedaba primero o segundo en un torneo. ¿Cómo lo hacen?
“Smash es mi pastor y nada me faltará”. ¿Cómo se crea esa imagen detrás de una pantalla?
Smash sale apelando al curioso racismo y clasismo de mi Perú. Es el chico provinciano, de Tacna, cero caucásico-albino, que salió y triunfó. Es el perfecto ejemplo de que en los deportes electrónicos no depende si eres alto o bajo, negro o blanco, gordo o flaco. Depende de si eres bueno, de tu talento y Smash lo tiene. Entonces, es el ídolo de muchas personas que quieren ser como él. Siendo totalmente honesto, ellos no son buenos en los estudios, no son al que miran primero al entrar a una fiesta, no son los que tienen más dinero, pero saben que tras un duro esfuerzo y entrenamiento pueden llegar a ser el ídolo de muchos. Eso es Smash. También genera mucha envidia y muchos lo odian pero muchos más lo quieren. Un ejemplo fue cuando vino Dendi, uno de los jugadores más famosos del mundo. NVIDIA, GIGABYTE y G2A auspiciaban su venida. Nos juntamos diferentes marcas a decidir quién debía jugar contra Dendi. Todos dijeron que Smash no porque estaba baneado por Valve, lo cual es una pésima publicidad. Yo lo defendí y dije: Yo no les aseguro, les garantizo que Smash es el jugador más querido del Perú. 4 mil personas después, frente a un escenario totalmente lleno, salió Smash. La ovación fue tan grande como cuando salió Dendi. Porque el peruano tiene como peor enemigo otro peruano. Muchos de los que llaman a torneos internacionales a pedir que baneen a Smash son peruanos. A ellos les llega altamente que una persona a base de mérito propio, esfuerzo y sacrificio… porque Smash ha dormido en el piso, no ha tenido qué comer, ha viajado a otros países sin manager, logre ser alguien. Y fue el jugador más reconocido en Latinoamérica en un momento. Actualmente no está en su mejor momento porque no tiene la motivación. Pero Smash es el jugador más mediático sin lugar a dudas de este país. El que lo niegue no sabe de e-sports ni de marketing ni de nada. A Smash lo ven por la calle y le piden foto, le gritan: “Hazme un hijo”, es el ídolo en reposo, es el Cholo Sotil, es “Liberen a Chumpi”. Smash está baneado por un error que tuvo, Chumpi también lo tuvo y medio Perú se paró para que lo liberen. Es la misma figura. Pienso que Valve lo va a reconsiderar teniendo en cuenta que Perú es uno de los tres grandes países en Dota a nivel mundial junto con Rusia y China.
¿Estamos en ese nivel?
Sí, es uno de los países con mayor penetración. El 25% de gamers peruanos juega Dota. Es altísimo comparado con cualquier otro país.
Es curioso que mencionas a Perú comparándolo en territorio con Rusia y China que son países enormes con mayor población.
Por ejemplo, el porncentaje de penetración del Dota en China es de 20% y del League of Legends es de 40%. En Rusia, Ucrania, en países del centro europeo es lo mismo. Perú es un gran mercado y al dejar afuera a tu principal influenciador el Dota morirá en este país. Ya no hay nadie que lo haga bien afuera en los campos. Lo vuelvo a decir: 10 puntos para los chicos de Infamous y reconozco su gran logro, veo su potencial pero no me pueden decir que vas a comparar eso con un Smash, Místico y un Vann jugando contra NaVi a las 3 de la mañana y todo el Perú en vilo gritando. Eso no lo comparas con nada.
Háblame de Elite Wolves y los chicos que tienen en la Elite Gaming House.
Los chicos de Elite Wolves ahora están trabajando con cinco divisiones. Tienen una división de Counter Strike Global Offensive donde están algunos de los famosos Artyk que ganaron todo en su momento. Está Pock, Mokoton, Hadrok. También tienes la división de Dota que como siempre está en reestructuración. Tienes League of Legends con el equipo Revenge muy conocidos en México. Están también los chicos de Overwatch que quedaron segundos en el último MásGamers, primeros en el Lima Gaming Festival y son reconocidos como uno de los mejores equipos de la región. Tienes a los chicos de Hearthstone que están en las ligas profesionales. Además, tienes todo un equipo de trabajo detrás de ellos. Un staff que se encarga de subir contenido en las redes sociales, producir elementos, etc. La idea con Elite Wolves es no hacerlos solamente un equipo de Dota, ni tampoco multigaming, sino un club deportivo. Un club deportivo tiene diferentes disciplinas y la idea es que cada club no solamente represente al Perú porque no hay que pecar de ambiciosos sino que pueda representar la divisa del equipo para ser top en las competencias que tenga. Hay mucho detrás de esto: Un psicólogo que habla con los chicos, personas que hacen continuas evaluaciones, personas que ven la parte técnica en las computadoras. Porque eso es otra cosa: El gamer no sabe de computadoras contrario a lo que mucha gente piensa. Si el gamer dice que se le colgó la máquina, él no sabe arreglarla. Es como el jugador de fútbol que no sabe cómo se hace una pelota ni cuánta presión debe tener pero sí sabe patearla. Es la figura con los chicos.
Para terminar, ¿qué les dirías a los padres que tienen a sus niños jugando en las cabinas por más de 10 horas?
Que hablen más con sus hijos. No puedes dejar que tu hijo esté tanto tiempo en una cabina. Tienes que entretenerlo. El problema del vicio no son los hijos sino los padres. Yo jugaba 8 o 10 horas en algún momento de mi vida y mi madre no me decía que deje de jugar. Eso recién me lo decía a las 4 de la mañana. Hasta que le demostré que no estaba pegado. Pero mi madre siempre me hizo encontrar la manera positiva de canalizar esto. Por ejemplo, si falto mis 3 horas de estudio para jugar estoy haciendo mal porque estoy dejando de lado prioridades para otras cosas. Si yo falto al trabajo y malgasto mi dinero, estoy en un problema. El problema no es cuánto sino es qué haces con ese cuánto. Es lo mismo con los chicos que juegan. Tú puedes jugar un montón pero no te sirve sino tienes un juego de calidad ni un propósito. El padre tiene que preguntar al hijo por qué juega, cuál es su objetivo, qué es lo que quieres hacer con tu vida, y de acuerdo repréndelo o apóyalo. La mayoría de distritos donde hay cabinas de Internet el pandillaje decrece. Los chicos están ocupados jugando. A los 25 años mi novia me preguntaba sobre lo que haría un fin de semana. Ella se quedaba y yo le dije que también, que jugaría toda la noche hasta de amanecida. Ella me decía que prefería que yo haga eso que estar tomando y juergueando con flacas. El juego bien utilizado puede servirte no solo como disuasivo de actividades negativas sino también como un buen generador de relación padre-hijo. Además, está demostrado que los videojuegos desarrollan agilidad mental, rapidez, buenos reflejos, capacidad de toma de decisiones, buen manejo bajo presión y muchas cosas más. Si tienes a tu hijo 10 horas en la cabina, preocúpate por qué tu hijo no quiere hablar contigo por 10 horas.
En los últimos años se ven jugadores profesionales más jóvenes, es decir, de alguna manera esa agilidad mental favorece a los que tienen 15 o 12 años que a uno de 30 que quiere incursionar en los juegos.
Sí y no. Está el famoso caso del jugador eterno Coyote. Él sigue jugando y sigue siendo malísimo. Comenzó a los 20, tiene 50 ahora y sigue jugando mal. La edad no tiene que ver. Lo que sí hay es una aceptación de los juegos a una realidad más temprana. Es por eso que había juegos de 16 a más y ahora son de 12 a más. Porque los padres se dan cuenta que el chico tiene un interés desde más joven y quiere jugar. Pero después en el tema de la edad poco o nada influye. Yo tenía una jugadora de juegos de pelea que tenía 65 años. Era muy buena y una de las mejores del Reino Unido. La edad no tiene nada que ver.
(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 11)
Actualidad
ATU y el Metropolitano: 15 años de promesas incumplidas
La ATU ha convertido la modernización del Metropolitano en una promesa eternamente postergada. Ahora, su presidente David Hernández vuelve a anunciar avances, mientras los usuarios siguen padeciendo a diario un servicio caro, colapsado, restringido en buses, y cada vez más deplorable e indigno.

A quince años de su puesta en funcionamiento, el Metropolitano —el sistema de buses de tránsito rápido que alguna vez simbolizó modernidad en Lima— continúa circulando con una flota envejecida, desbordada y deteriorada. Ahora, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), David Augusto Hernández Salazar, ha anunciado una esperada renovación: nuevos buses operativos para el 2026.
Una fecha que, aunque necesaria, suena más a postergación que a solución. Sin embargo, mientras los discursos se repiten, los usuarios siguen enfrentando a diario un servicio deteriorado, con buses antiguos, demoras constantes y estaciones colapsadas.
La renovación parece siempre estar en el horizonte, pero nunca llega. La ATU insiste en proyectar una imagen de avance y modernidad, cuando en realidad lo que predomina es la postergación embustera. Y mientras tanto, Lima paga el precio con un transporte público que se vuelve cada vez más insuficiente e indigno.

Lo cierto es que prometer para dentro de un año y medio, en un país donde la inestabilidad política y la lentitud burocrática son la norma, suena poco convincente. ¿Por qué se necesita una adenda contractual de cuatro meses y otros ocho para la llegada de buses? ¿Dónde quedó la previsión de una entidad que debería planificar con años de antelación?
El problema del transporte público en Lima es estructural, no administrativo. Las medidas paliativas —como el servicio Aerodirecto hacia el nuevo aeropuerto Jorge Chávez— no deben distraer de las reformas urgentes. Este nuevo servicio, todavía en fase de «marcha blanca», con horarios limitados y señalización deficiente, confirma que improvisar sigue siendo el modus operandi.

Peor aún es el estado de precariedad en que se encuentra el servicio del Metropolitano. Buses que fallan, rutas sobresaturadas, estaciones sin mantenimiento y, por supuesto, el eterno problema de la informalidad. Es por ello que resulta irónico escuchar a Hernández Salazar exigir “vehículos registrados y formales” para los taxis por aplicativo, cuando la ATU ni siquiera puede garantizar formalidad ni calidad en su propio sistema de transporte urbano.
Respecto al debate sobre estas plataformas, el discurso de la ATU es ambiguo. Por un lado, reconoce que el modelo tecnológico es positivo; por otro, busca encajonarlo en una normativa sin que exista una estrategia clara de implementación. Mientras tanto, miles de usuarios siguen expuestos a un servicio sin regulación efectiva y con vacíos legales evidentes.
Lima necesita un transporte digno, no más anuncios para 2026. La ciudadanía ya no quiere promesas, quiere resultados. Y los quiere ahora.
Actualidad
Mincul quiso aumentar el aforo de Machu Picchu a 27 mil turistas por día y la DDC del Cusco le dijo que era “inviable”
Cartera del ministro Fabricio Valencia está desesperada por lucrar lo más que se puede en una de las nuevas maravillas del mundo. En la actualidad solo se permiten 4500 turistas al día.

¡De locos! Hace unos meses, el Ministerio de Cultura (Mincul) presentó un proyecto para incrementar el aforo diario al parque arqueológico de Machu Picchu de 4500 a 27,000, argumentando que con ello se facilitaba el ingreso a una mayor cantidad de turistas con un costo de ingreso de 35 soles, pero la duración de las visitas se acortaría a tan solo ¡una hora!
Esta propuesta no solo es un evidente incremento en el aforo a Machu Picchu, sino que implicaría un deterioro considerable en suelo del sitio arqueológico, de acuerdo a lo explicado por Nino del Solar, jefe del parque arqueológico, quien enfatizó que esto atentaría severamente en la conservación y preservación de la famosa ciudadela inca.
Ante ello, desde la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco rechazaron rotundamente tal desvarío del ministro Valencia, siendo calificada de “inviable”.
Cuenta además el funcionario que actualmente el Mincul, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) vienen trabajando en otro proyecto para ampliar el aforo.
“Estamos evaluando aumentar el aforo de Machu Picchu y si es posible elevar la capacidad”, manifestó el ministro Valencia en declaraciones para Tv Perú en abril pasado.
Venta de boletos para ingresar a la llaqta es un caos
La propuesta del Mincul no aparece de un momento a otro, sino que estaría ligada a las largas colas que se originan en la entrada a la ciudadela de Machu Picchu. En la actualidad, en temporada baja se pueden vender 4500 boletos, mientras que en temporada alta esa cifra se incrementa a 5600 boletos; que comprende los meses de abril hasta diciembre, es decir, nueve de los doce meses del año.
De esa cantidad, 1000 boletos se expenden en la misma boletería de ingreso (como último recurso si no se adquirieron con anticipación los boletos) y el resto son vendidas de manera virtual en la plataforma del Estado “Tuboleto.cultura.pe”, del Mincul.

El problema surge cuando los turistas, nacionales y extranjeros, no toman las previsiones del caso, adquiriendo con bastante tiempo de anticipación sus entradas para el acceso a la llaqta de Machu Picchu, ocasionando una gran aglomeración en el distrito de Aguas Calientes.
La solución para ese problema la vienen brindando varias autoridades, la misma que consiste en incrementar el aforo, sin embargo, como ya se explicó ello traería consigo el rápido deterioro de una de las siete maravillas del mundo, la misma que se mantuvo intacta durante siglos, pero el afán de lucrar de algunas autoridades es mayor a su preservación.
Actualidad
Demora y confusión durante la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Diversos pasajeros manifestaron su incomodidad al momento de ingresar y salir del nuevo aeropuerto. Aún hay cosas por mejorar.

Ayer se inició la denominada “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, llamando la atención de distintos medios de prensa que se congregaron para obtener las declaraciones de los primeros viajeros. Fueron ellos, y no funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) o de Lima Airport Partners (LAP), quienes podían ofrecer una declaración imparcial sobre el manejo y el funcionamiento de las nuevas instalaciones.
Familiares de uno de los tantos pasajeros que iban a llegar al nuevo aeropuerto manifestaron aún hace falta mayor orientación respecto a la llegada de los vuelos. “No me han dado información clara, un orientador me mandó al otro aeropuerto y al final era aquí. Me confundieron”, comentó para Latina.
Asimismo, otro de los problemas a mejorar durante los 14 días que le restan a la “marcha blanca” es mejorar los tiempos para realizar el trámite de llegada en Migraciones.
“Me he tardado cerca de media hora solo en Migraciones. Son pocas personas las que están atendiendo en los módulos y eso ha ralentizado todo”, comentó una joven para el citado medio.
La confusión también se origina cuando uno quiere ingresar al nuevo aeropuerto. Una señora comentó que el taxista que la trasladó tuvo problemas sobre la ruta de acceso que tenía que elegir: “No hay información clara. Son pocas personas las que pueden orientarte y los letreros no ayudan mucho. Él se fastidió porque no sabía por dónde ingresar”, narró.
A propósito del malestar para el ingreso, un equipo de Latina también sufrió un percance al momento de elegir la ruta correcta. Según la reportera de ese canal, al llegar por la avenida Morales Duárez hay un camino que se divide en un carril derecho y otro izquierdo. El carril izquierdo está marcado como “larga espera”, que significa más de 24 horas, pero no hay nadie que aclare este detalle. Muchas personas que llegaban en taxi han tomado este carril por error y después se han dado cuenta de que no es el estacionamiento donde deberían estar, por lo que han tenido que dar la vuelta para ingresar al carril “corta espera” donde se permite que estén por un lapso máximo de 10 minutos para dejar o recoger pasajeros.

LAP anunció que de manera oficial el nuevo aeropuerto operará al 100 % desde el 1 de junio, fecha en que empezará a recibir a miles de pasajeros al día. Se espera que hasta esa fecha los inconvenientes antes señalados queden resueltos completamente, y que el tráfico que se origina al momento de ingresar al terminal aéreo se reduzca en lo más mínimo.
Finalmente, siempre se recomienda a todos los pasajeros llegar al nuevo aeropuerto tres horas antes de su vuelo.
Actualidad
Empezó la “marcha blanca” en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]
Nuevo aeropuerto será inaugurado de manera oficial el próximo 1 de junio. Se recomienda acudir con al menos tres horas de anticipación.

Después de cinco meses de demora, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez empezará a operar y por ello se ha dispuesto que a partir de hoy se inicie una “marcha blanca” que consistirá en una prueba real que servirá para sacar conclusiones en tiempo real sobre algunas deficiencias que se puedan originar a causa de este nuevo cambio de sitio, como por ejemplo el tráfico vehicular, el funcionamiento de los embarques, la llegada y salida de los pasajeros, así como los tiempos entre una y otra operación. Luego de ello, el 1 de junio, empezará de manera ya oficial a operar el tan esperado aeropuerto.
Por estos 15 días de “marcha blanca” estarán funcionando solo cinco aerolíneas en la nueva sede: Aerolíneas Argentinas, Volaris, Arajet, Air Europa y Aero República (Wingo Colombia), las cuales tendrán un promedio de 8 a 10 vuelos hacia el exterior.
Como se trata de un nuevo sistema, se recomienda a las personas que hayan adquirido boletos con esas aerolíneas tomar sus previsiones para evitar cualquier demora o contratiempo para abordar su avión. Aquí algunas recomendaciones:
- Vaya al nuevo aeropuerto con al menos 3 horas de anticipación. Debido al tráfico que se produce en la única vía de acceso, sobre todo en las horas punta, esto podría ocasionar una demora considerable de alrededor de 45 a 60 minutos.
- Pasaporte vigente: recuerde que el nuevo aeropuerto no contará con una oficina de migraciones. La oficina de Migraciones más cercana estará ubicada en el antiguo aeropuerto y le tomará unas cuantas horas realizar todo el trámite para sacar el pasaporte de urgencia. Para los demás trámites que no sean urgentes, los pasajeros deberán movilizarse hasta la sede de Migraciones en Breña.
- El transporte público no puede llegar al nuevo aeropuerto: Aerodirecto, línea oficial del nuevo aeropuerto es la única línea de bus autorizada para llegar hasta el terminal aéreo. Asimismo, los buses turísticos, automóviles particulares, taxis de aplicativos autorizados, también podrán ingresar al aeropuerto y tendrán solo 10 minutos para el desembarque.
Una vez dentro del terminal, los usuarios encontrarán módulos digitales para obtener su tarjeta de embarque y etiquetas de equipaje, además de los tradicionales counters de las aerolíneas. Posteriormente, se pasará por controles de seguridad equipados con tomógrafos de visión 360 grados, tanto para equipajes de mano como de bodega.
El ingreso a la zona restringida será exclusivo para pasajeros. Quienes los acompañen podrán llegar solo hasta el control de tarjetas de embarque, previo al área de seguridad y migraciones.
Sobre los taxis
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido tres zonas diferenciadas para organizar el tránsito vehicular:
Nivel 3 – Zona de desembarque directo: permite dejar pasajeros con acceso inmediato al terminal. Los taxis tendrán una tolerancia de permanencia de 10 minutos. Pasado ese tiempo, se cobrará una tarifa establecida por el concesionario. Solo se podrá dejar pasajeros, no recoger.
Nivel 2 – Zona de recojo y descenso rápido: ubicada a pocos metros del terminal, permite dejar o recoger pasajeros en casillas señalizadas, sin detenerse por periodos prolongados. Desde aquí, quienes arriben deberán cruzar el bulevar para ingresar al terminal y quienes salgan podrán reunirse con su taxi previamente coordinado.
Nivel 1 – Exclusivo para unidades autorizadas: espacio reservado para vehículos que cuenten con permiso previo otorgado por Lima Airport Partners (LAP).
Actualidad
Lujoso hotel de López Aliaga y su oscura permanencia en Machu Picchu por 6 mil dólares mensuales [VIDEO]
En el nuevo podcast de Lima Gris, todo sobre el caso del lujoso hotel del alcalde de Lima en Machu Picchu.

Como se recuerda, el 4 de diciembre de 2024, la empresa de López Aliaga solicitó al Gore-Cusco una ampliación de la concesión por 64 meses, alegando que en 2020 tuvo pérdidas económicas superiores a los 11 millones de dólares, atribuidas a los efectos de la pandemia de la Covid-19. Y en febrero último el juez Eliot Zamalloa concedió una medida cautelar a favor de que la empresa Perú Belmond continúe operando el hotel hasta que se convocara una nueva licitación.
Esto motivó a la cadena hotelera a comunicar que no entregaría el inmueble en la fecha pactada. Sin embargo, El Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Cusco, a cargo de la jueza Fanny Pérez, en el mes de abril declaró improcedente la acción de amparo presentada por 73 trabajadores de la empresa y revocó la medida cautelar que permitía a la compañía, continuar operando el hotel ubicado en Machu Picchu.
Para la Comisión de Juristas Contra la Corrupción del Cusco, el Juzgado de Lima y la empresa hotelera cometen un “abuso del derecho” contra la región imperial, al extender ilegítimamente la concesión del hotel; y denuncian que existe una estrategia coordinada para perpetuar la concesión que vence en los próximos días, porque prioriza los intereses económicos de la multinacional —del alcalde López Aliaga— sobre los derechos de la región del Cusco.
El Gobierno Regional del Cusco liderado por Werner Salcedo aún no podría tomar posesión del bien; debido a que persiste el proceso de arbitraje, que finalmente definirá la administración del lujoso recinto ubicado al ingreso a la llaqta de Machupicchu.
Por lo visto, y pesar que pagan una suma irrisoria por el alquiler del espacio, el Hotel Sanctuary Lodge desearía perpetuarse en Cusco y continuar ganando miles de dólares.
Todos los detalles de la investigación en este podcast de Lima Gris, donde Edwin Cavello y Luis Felipe Alpaca dan detalles de lo que viene sucediendo en Machu Picchu.
Aquí el video del podcast y el reportaje.
Actualidad
¡Qué frío! Temperatura en Lima Este cae de manera brusca hasta los 13 grados
Desde el último fin de semana ya se siente un cambio notorio en el clima, obligando a los ciudadanos a sacar las casacas más abrigadoras.

A desempolvar las frazadas. La temperatura mínima en Lima Este descendió hasta los 13 grados, especialmente en los distritos de La Molina, Ate y Santa Anita, de acuerdo a la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
David Garay, especialista de dicha institución, explicó que hay dos factores que influyen en la baja temperatura en la capital, que ayer amaneció con cielo nublado: el descenso de la temperatura superficial del mar y los vientos que vienen desde el sur.
Garay explicó que, en gran parte de la costa central, el otoño avanza de manera gradual hacia el invierno (prevista que iniciará en el hemisferio sur el próximo 20 de junio). Precisó que las temperaturas más bajas se registran en zonas alejadas del litoral, mientras que en los distritos cercanos al mar la sensación de frío es menor debido el efecto termorregulador del océano, que atenúa el descenso térmico.
«En la mayor parte de la costa, hacia el centro, estamos en la transición del otoño a invierno; entonces la tendencia es que (las temperaturas) vayan disminuyendo progresivamente. Estimamos que en invierno se mantengan los valores normales, los mínimos 14 o 16 grados», respondió para Andina.

En otoño e invierno, sobre todo en la noche y la madrugada, Lima Este se convierte en una zona más fría por distintos factores, como la topografía, el terreno, la vegetación, el tipo de material de las casas, pero la más importantes es su lejanía del mar.
El mar actúa como un termorregulador y hace que las temperaturas no desciendan ni asciendan bruscamente en las zonas aledañas; de esto se benefician distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y el Callao. En cambio, los del Este de la capital encontrarán temperaturas que tienden a disminuir de forma repentina en invierno y a subir en verano.
Actualidad
Oscuros manejos en la UNSAAC: Red de poder, impunidad y nexos con el Caso Sheraton
Documentos fiscales revelan una investigación contra profesores de la UNSAAC por el presunto delito contra la Administación Pública y Corrupción de Funcionarios en la modalidad de peculado. A pesar de esto, Alfredo Mormontoy y Patricia Arroyo Abarca siguen enseñando en la universidad cusqueña bajo la protección del rector Eleazar Rucinta.

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), una de las casas de estudios más antiguas del país, enfrenta una crisis institucional sin precedentes. Las irregularidades, hasta hace poco solapada entre trámites administrativos y silencios cómplices, estalló públicamente en septiembre de 2024, cuando la Policía Anticorrupción —bajo la dirección de la fiscal Patricia Molina Villena— intervino la Escuela Profesional de Arqueología.
La operación terminó con la detención preliminar de tres funcionarios: Alfredo Mormontoy Atayupanqui, jefe del departamento académico de Arqueología; Patricia Marlene Arroyo Abarca, directora académica; y Claudia Cecilia Herrera Moriano, secretaria informal pero omnipresente en la gestión de la escuela. La intervención, avalada por el Ministerio Público, reveló indicios concretos de colusión y peculado en perjuicio del Estado.

Fuente: Ministerio Público.
Lima Gris accedió a la resolución de formalización de investigación preparatoria fechada el 6 de septiembre. La fiscal Molina Villena, cuyo trabajo meticuloso ha sido clave, expone allí una estructura operativa donde el uso indebido de recursos públicos era práctica común. Conversaciones halladas en los celulares de los intervenidos muestran cómo se presionaba a docentes para “regularizar” firmas de asistencia, incluso en días no laborables. El objetivo: legitimar ausencias y cubrir irregularidades académicas y administrativas.
El papel de Claudia Herrera resulta especialmente perturbador. Aunque no figuraba como trabajadora oficial, operaba como autoridad de facto: controlaba la asistencia docente, gestionaba los gabinetes, realizaba trámites estudiantiles y hasta cobraba por estos servicios. Su tesis fue hallada en una computadora institucional, al igual que un archivo Excel que detallaba pagos irregulares para financiar su salario, dinero exigido a docentes bajo presión de Arroyo y Mormontoy. Peculado y colusión, de manual.

Fuente: Ministerio Público.
La universidad, en un comunicado tibio, intentó deslindar responsabilidades negando el vínculo laboral con Herrera. Sin embargo, no ha separado de sus cargos a Mormontoy ni a Arroyo, quienes siguen enseñando en la UNSAAC pese a las graves acusaciones. La decisión no solo refleja una alarmante permisividad, sino también posibles pactos de protección desde las más altas esferas universitarias.
Ambos docentes son miembros del movimiento político Mi UNSAAC, el mismo que llevó al rector Eleazar Crucinta al poder. Crucinta no solo comparte militancia con los investigados; propuso a Patricia Arroyo como integrante del comité electoral para las elecciones universitarias de 2025, lo que evidencia el grado de influencia que aún conserva la dupla denunciada. La captura de la universidad por un grupo con fines particulares ha puesto en jaque la integridad institucional.

Fuente: Ministerio Público.
Vínculos con el caso Sheraton
Pero el caso no termina ahí. Mormontoy y Arroyo también figuran en la investigación por el Caso Sheraton, escándalo emblemático por la destrucción de patrimonio cultural en el centro histórico de Cusco. En ese caso, también dirigido por la fiscal Molina, se indaga una red que habría operado con respaldo político y técnico desde la universidad. La conexión entre ambos expedientes es más que una coincidencia: sugiere una trama oscura con múltiples capas y actores.
Los testimonios recogidos por el Ministerio Público son reveladores. Docentes aseguran que Herrera manejaba la escuela como si fuera su propiedad. La supuesta “acta de acuerdo” que autorizaba sus funciones no existe. Además, se han verificado viajes al extranjero de profesores durante el semestre académico, quienes, con ayuda de Herrera, falseaban su asistencia y cobraban sus sueldos sin dictar clase. Mormontoy y Arroyo, beneficiarios de un sobresueldo por funciones administrativas que delegaron completamente en Herrera, no solo incumplieron sus labores, sino que coaccionaron a sus colegas para financiar su negligencia.

Fuente: Ministerio Público.
Todo esto ocurre mientras el rectorado guarda silencio. Ni una sola sanción, ni un proceso disciplinario. La inacción, lejos de ser torpeza, se interpreta como encubrimiento.
La pregunta es inevitable: ¿por qué siguen enseñando quienes enfrentan acusaciones tan graves? ¿Cómo puede una universidad pública tolerar que personas con nexos oscuros, investigadas por dañar el patrimonio cultural de la humanidad, sigan formando a futuros arqueólogos?

Rector de la UNSAAC Eleazar Crucinta.
El mérito del Ministerio Público ha sido enfrentarse a una estructura enquistada en la academia cusqueña, donde el poder se ejerce con impunidad y las redes políticas aseguran protección. El caso UNSAAC, más allá de sus protagonistas inmediatos, es un reflejo de la degradación institucional que corroe a varias universidades públicas del país.
Actualidad
En Trujillo: Joven daña uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan [VIDEO]
Dibujan un miembro viril de aproximadamente dos metros en el patrimonio mundial de la UNESCO

La ciudadela de Chan Chan, ubicada en lo que hoy es Trujillo, tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, elaborada de adobe, convirtiéndose así en la ciudadela más grande de América construida con ese material. Cuentan los arqueólogos que cerca de 100 mil personas llegaron a habitar esa ciudad, una cifra impresionante para la época de la civilización Chimú.
Lo más resaltante de esa enorme ciudadela son, sin lugar a dudas, sus muros, las cuales hasta ahora pueden apreciarse, delicadamente decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura Chimú: olas, peces, o pájaras saltan a simple vista.
Fue recién en el año 1988 que la Unesco lo declaró patrimonio mundial de la humanidad, y a la par también fue incluida en la lista del patrimonio de la humanidad en peligro debido a múltiples saqueos perpetrados durante siglos, así como las invasiones debido a su poca vigilancia.
Lamentablemente, las personas no valoran la inmensa riqueza cultural que representa la ciudadela de Chan Chan y es frecuente que desadaptados malogren su fachada con pintas o destrozando parte de su construcción.
Recientemente, un sujeto acaba de vandalizar con aerosol uno de sus muros, dibujando un miembro viril de aproximadamente dos metros de longitud. En las imágenes compartidas en las redes sociales se puede apreciar a un joven dibujando en uno de los muros, mientras que otro desconocido lo graba.
Una ciudad abandona
Pese a los esfuerzos de distintos arqueólogos, la gran extensión de lugar hace casi imposible que haya vigilancia permanente, reportándose periódicamente intentos de invasión por parte de traficantes de terrenos. Al respecto, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley n.° 28296) sanciona con multas y hasta cárcel a quienes dañen los bienes culturales, pero la poca participación desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad convierte en una tarea titánica su preservación.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo