Connect with us

Actualidad

LEONARDO FAVIO, EL CINEASTA QUE CANTABA

Avatar photo

Published

on

Para Fuad Jorge Jury, más conocido como Leonardo Favio (1938) el cine era pasión, y sabía que para alimentar esa pasión tenía que cantar para poder financiar sus películas. Favio fue uno de los grandes cantantes de su época, y en la actualidad es considerado el director de cine más importante nacido en Argentina.

Sus películas permanecen en el tiempo, son historias de vida que nos hablan de la respiración artificial de una América Latina que convulsionaba entre el socialismo y la dictadura militar, pero también, nos cuenta con realismo y poética, la vida de personajes apasionados  que se enamoraron, sufrieron y vivieron entre el hambre y la miseria.

El nombre de Leonardo Favio para muchos es sinónimo de música en el Perú, y nuestros padres y abuelos sin duda se enamoraron con temas como Hoy la vi, Fuiste mía un verano, Ella ya me olvido y Hoy corté una flor. Su admiración por Perón, lo llevó a vivir exiliado en Colombia, país donde sobrevivió cantando.

Con nueve películas se ha convertido en un cineasta de culto, un ícono del cine argentino que pudo plasmar con lucidez grandes historias como Crónica de un niño solo y El romance de Aniceto y la Francisca.

Cuatro años después de su muerte,  una entrevista que le realizó el cineasta argentino Alejandro Venturini, se convierte en una película. Así nace Favio: crónica de un director, un filme que se ha convertido en uno de los mejores documentales de los últimos años. El archivo histórico, la música, las anécdotas y la gran pasión del cineasta que cantaba, convierte al filme en uno de los más importantes documentos de la cinematografía.

En esta entrevista, el director argentino Alejandro Venturini, señala  que Nazareno Cruz y el lobo de Leornardo Favio fue la película más vista en Argentina con 3 millones de espectadores, y que fue superada recientemente solo por el filme Relatos Salvajes, dirigida por Damián Szifron.

Hace una semana el filme de Alejandro Venturini ganó el Premio Condór de Plata 2017 a Mejor Documental en Argentina.

Alejandro Venturini. Foto: Registro Documental.

Un hecho curioso: Una entrevista a Favio se convierte en una película. Obviamente no lo planeaste pero el tiempo te llevó de alguna forma a construir esta película que ahora se presenta en diversos festivales.

Bueno, sí. Yo lo entrevisté a Leonardo como estudiante de cine. Estaba terminando la universidad en ese entonces. Él me dio una entrevista pero era más como una clase privada. Me quedó ese material y sentía que tenía que hacer algo con él. Además porque al final no salió publicado. Era un tanto egoísta quedármelo. Empecé a pensar en una idea más grande como un corto de 10 o 15 minutos pero luego lo amplié. En un momento con la productora dijimos por qué no hacemos un largometraje, sobre toda su obra cinematográfica. Allí empezamos a cranearlo. Justo él falleció en el 2012 y tampoco podíamos conversar con la familia ni su gente cercana porque estaban en duelo de la pérdida y no podíamos avasallarlos con esto. Además, fue y es una persona muy querida en Argentina y muchas partes del mundo. Esperamos un tiempo prudencial y a mediados de 2014 y abarcando del 2015 empezamos a hacer todas las entrevistas.

Tú llegas a esta entrevista con la idea de conversar con él sobre un tecnicismo pero al final esto se convierte en una conversación sobre las pasiones que tiene  Leonardo Favio de hacer cine.

Sí, obviamente yo venía con todo el academicismo de la facultad. Me interesaba por qué hacía ese travelling y me terminó hablando de algo que yo tenía adentro pero que cuando uno entra a la universidad lo va olvidando. La pasión que siente uno por hacer cine. Él me lo recordó. Él no estudió cine pero era pura pasión para hacerlo. No había tecnicismo pero sí había un estudio detrás y eso lo tratamos de mostrar en el documental. Él me dice en un momento que vio como 40 veces El Ciudadano Kane, y tenía que ir con la libretita al cine. No tenía VHS, ni nada en ese entonces. Cuando la veía, anotaba los planos. Fue un autodidacta. Ese estudio y esfuerzo se ve plasmado en sus películas.

Leonardo Favio filmando su película Aniceto.

Sin duda, la obra de Leonardo Favio es considerada de culto en Argentina y otros países, pero es importante señalar algo, él construye esa obra autofinanciándose. Él lo dijo una vez: Yo tengo que cantar para poder hacer lo que amo.

Sí, por eso en la película se menciona la música. Pero él no menospreciaba la música. Era igual de obsesivo que filmando una película. Me lo contó el productor musical: Hacían tantas retomas como cuando filmaba. Lo digo para no menospreciar al público de su música que también era muy cinematográfica. Si escuchas sus letras, son películas. Son historias cortitas.

O los propios títulos de sus canciones

Sí, títulos largos que también usó en cine: El romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más. Eso también se habla en la película, tenía ese equilibrio justo entre la ternura y la empatía que podía generar y, a su vez, la intelectualidad y el estudio que había ejercido para ser director de cine.

La obra de Favio representa una época de la Argentina. Él se declaró peronista y fue criticado pero también amado por mucha gente, a lo que voy es: ¿Qué queda de esa Argentina de Leonardo Favio?

Yo creo que quedan muchas cosas. Si bien la película habla de él, un personaje que atravesó la segunda mitad de la historia argentina. Él se crió en la pobreza más extrema en Mendoza. Estuvo en orfanatos, en hogares de niños porque la madre no tenía para darle de comer. Por un tema de estudio era preferible que estén allí e ir a visitarlos. En ese momento, Perón estaba en el gobierno. Lo que él recibió, el trato y la educación, hizo que tuviese un agradecimiento de por vida. Él se declaró peronista, lo fue a visitar a Madrid, volvió con él en el avión. Incluso hizo los arreglos de la tragedia que pasó en Ezeiza, de la cual no se habla en la película porque era muy doloroso.

Favio en el rodaje de «El independiente», en el que trabaja con Graciela Borges.

Tú dices que fue muy agradecido con el gobierno de Perón. El agradecimiento de Leonardo Favio es evidente su película Crónica de un niño solo, que cuenta un poco algunas vivencias de su infancia.

Sí. Si bien se hizo un poco más ameno, él recibió una pelota en navidad de Eva Perón, había cosas, cuestiones sociales que lo fueron marcando. Pero no criarte en un ambiente de hogar, familia y demás, eso también no es del todo alegre. Crónica de un niño solo muestra un poco eso pero a su vez era un tipo muy amiguero, de estar y querer mucho a los amigos. Entonces, en un momento dice al final de la película que el nene se vuelve al orfanato se va contento, con los amigos. Creo que de eso también hay cosas que lo hicieron feliz. Tenía un punto de vista muy raro, lo que la mayoría de gente ve un tanto trágico, él veía la felicidad y mostraba el lado positivo.

Escena de la película Crónica de un niño solo.

Mencionaste algo interesante que creo que a muchos directores les cuesta manejar: El lado ético. ¿Qué mostrar y qué no de un personaje como Leonardo Favio?

En particular, tratamos con el equipo de ser muy éticos. No queríamos amarillismo. Ni siquiera se habla de su familia ni sus hijos ni mujeres, nada. La verdad debe ser algo que aporte. No creo que sume en lo más mínimo. Además, creo que uno genera cierto juicio con la cámara. Con el montaje estás seleccionando y poniéndole subjetividad. ¿Quién soy yo para juzgar la vida de otra persona? Preferimos volcarnos directamente a la obra y a lo público y conocido que él decía en vida.

Leonardo Favio y los gallos. ¿Existía alguna fijación con estos animales de alguna forma?

Él tenía fijación con todos los animales. Así como era amiguero tenía un tema con los animales. Allá en Luján de Cuyo, donde creció, hay mucho mito alrededor de Leonardo Favio. Nos contaron que una vez por la puerta de la casa estaba pasando un caballo que se cayó en la acequia. Luego lo iban a sacrificar. Él salió de la casa, no dejó que lo maten y se quedó abrazado al caballo. Yo creo que ha tenido cierto amor por los animales que se ven en el cine.

Fotograma de la película Aniceto.

En una entrevista cuando estuvo en los 90 por Lima, dijo: “Cuando muera Leonardo Favio los medios dirán que ha muerto Leonardo Favio el cantante, pero muy pocos en Argentina y en algún otro medio cultural dirán que ha muerto Leonardo Favio el cineasta”. De alguna forma él quería ser reconocido como cineasta. En Argentina, ¿cómo es recordado Leonardo Favio?

Sinceramente ahora está todo muy politizado y lo que se le viene a uno a la mente es que era peronista. Pero la gente que está más metida en cine y en el ámbito cultural sabe que es director de cine antes que músico. Si uno se pone a pensar en la película más vista en la historia argentina hasta que llegó Relatos Salvajes fue Nazareno Cruz y el lobo. Metió más de 3 millones de espectadores en Argentina solamente. De hecho, hace poco pusieron una tapa de VHS que estaba en coreano, o sea, estuvo por todos lados. Sí es reconocido, no es tanto de culto. Sí ha perdido vigencia en el tema generacional. Por eso le damos un nuevo impulso. A nosotros nos sorprendía que en Colombia, donde estuvo viviendo durante el exilio, no tenían idea que había filmado. Hablo de gente fanática de Leonardo que no sabía absolutamente nada de sus películas. Eso es increíble. El documental busca eso. Dirigido un poco a los estudiantes de cine y a todos los que estamos metidos allí, pero también está pensado para que lo vea cualquiera y que tenga ganas de ver las películas de Favio.

Favio era un hombre apasionado por las artes, y eso se ve en sus películas, sobre todo en Aniceto, donde combina la música y la danza. Hay una fuerza brutal que entra en contacto con cada imagen.

Tenía una cosa que sobrevivió, es que era una esponja. Absorbía absolutamente todo. En la fotografía del inicio de Gatica usó cómics, historietas para recrearla. Después usamos muchos libros de pintores famosos. En su casa se crió la madre de la conductora de radio teatro y entonces desde chico fue viendo eso y mamando esa cuestión de las artes. Su hermano también es escritor, director, pintor. La familia Favio es muy volcada a las artes.

Mencionas la película Gatica, y sobre esta película recuerdo que Leonardo Favio mencionó que para él esta película iba a representar la Argentina porque Gatica fue un hombre que lo tuvo todo pero murió en la miseria.

En realidad, Gatica es una crónica del peronismo. Porque después que cayó Perón en 1959, estuvo proscrito al peronismo 17 años más o menos, hasta que retornó al país cuando nadie podía hablar de Perón públicamente. Era una crónica de esa gente de clase obrera que pudo tener más durante el peronismo y después lo volvieron a sacar y cayó en la miseria. Es una representación de la Argentina. Además, tiene imágenes muy fuertes porque está Gatica sangrando y están las banderas atrás. Simbólicamente tiene mucho contenido esa película.

Hablemos de las etiquetas en el cine. No sé si a ti te molesta el hecho que a tu película la etiqueten como documental o que digan que es ficción. Creo que estas etiquetas de alguna forma dividen al público. Hay sectores que ven al documental como el patito feo. ¿Te molestan las etiquetas?

No me molesta, pero es verdad que de alguna forma está aceptado que hay una subestimación en cuanto al género documental. Este género se está convirtiendo en el más válido y más próspero. A futuro va a ir cediendo la frontera porque, incluso, la ficción está basándose en historias reales. Esa división arcaica de las etiquetas se va a ir entremezclando. En un futuro no habrá tanta subestimación al género documental. Uno piensa que el documental es más para televisión. Incluso, el otro día lo hablaba con amigos del cine y es verdad: No vamos al cine a ver documentales, excepto en festivales. En particular en el cine comercial. Veo que el documental es lo único que sigue progresando al nivel de creatividad, a la ficción la veo cada vez más frenada. Creo que se irá retroalimentando.

Sin duda, Leonardo Favio es uno de tus cineastas favoritos, pero háblame de otros que tienes siempre presente. Quizá más contemporáneo o de los 50 para adelante.

De los argentinos está Eliseo Subiela con su película más reconocida Hombre mirando al Sudeste, que fue casualmente ayudante de dirección en Crónicas de un niño solo de Leonardo. Fue un director que en un momento presentí que iba a continuar el cine que hace Favio. Aun así pienso que fue un gran director. Otro, sin duda, Adrián Caetano. Él tiene películas increíbles como Un oso rojo, Crónica de una fuga y muchas más. Daniel Burman es un director que me gusta mucho. Tiene una cuestión temática, pero a su vez es muy prolijo filmando con los movimientos de cámara y los planos. Eso no es común, al menos en el cine argentino que somos más anárquicos como tener la cámara en mano. Uno que admiraba mucho a Leonardo es Jorge Gaggero, aunque yo solo vi una película de él que se llama Cama adentro. Es una película increíble.

Alejandro Venturini.

Muchos cineastas tienen que trabajar en la publicidad para poder hacer sus películas y autofinanciarse. Esta el caso de Fabián Bielinsky, que murió de un infarto en Brasil, pero me pregunto por qué se tiene que estar entre esos dos extremos.

Yo creo que es un tema de base. Hay estructuras que quedaron arcaicas. El cine nació en una segunda revolución industrial. No dentro del apogeo pero durante ese trajín. El cine está pensado a manera de producción en muchas luces. Las únicas industrias que se mantienen son Hollywood, la India y no recuerdo qué país africano está creciendo enormemente como Bollywood. El resto del mundo, no, ni siquiera en los país más avanzados económicamente como los de Europa. No se sostienen solo. Me parece que el problema de base es ese. Hay una idea e idiosincrasia industrial cuando no genera el rédito suficiente para sostenerla. Allí se produce el desfase. Habría que repensar primero eso y después ver si podemos dejar de hacer publicidad o de filmar institucionales para empresas. O ejercer un sistema subsidiario pero tampoco te alcanza, al menos en Argentina no te alcanza para vivir cómodamente de eso.

Con todas estas nuevas reformas políticas de Macri, ¿crees que, de alguna forma, el cine será afectado?

No sé. Por ahora hubo muchas idas y vueltas. Hubo un freno muy fuerte en lo que es ficción, sobre todo a nivel televisivo. Está todo el ambiente cultural muy agazapado esperando qué va a pasar. No tenemos demasiada noción. Por lo pronto no está pasando nada así que eso es un indicio de que vamos mal. Si no se empieza generar producciones, no suma. Pero realmente no vi un plan concreto respecto a lo audiovisual.

Después de Crónica de un director, ¿seguirás en lo documental o saltarás a la ficción?

Vamos a cambiar a ficción. Es un desafío y un crecimiento para nosotros.

(ENTREVISTA PUBLICADA EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 12)

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

¡Alarmante! Aulas con grietas y sin expediente técnico: padres denuncian gestión irregular en colegio PNP Santa Rosa

Tuvimos acceso a documentación donde la directora admite que la construcción fue realizada por un ‘maestro albañil de la zona’ y justifica la falta de estudios técnicos por costos excesivos.

Avatar photo

Published

on

El colegio Santa Rosa de Lima 2001 administrada por la Policía Nacional del Perú podría terminar en escombros. La construcción, avanzada en su estructura, no tiene techo ni puertas y presenta rajaduras. Fue iniciada en la cuestionada gestión de la actual directora, ST1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, sin contar con expediente técnico.

Lima Gris tuvo acceso a una carta de julio de 2024, donde la propia directora admitió que: “En lo que respecta al pedido de información relacionado al expediente técnico, la presencia de un ingeniero residente, el estudio de suelo, el diseño arquitectónico; son requerimientos que generarían costos excesivos que no forman parte del Plan anual 2024. No obstante a ello se cuenta con los planos de construcción y la experiencia de un maestro albañil que labora muchos años por la zona”.

La directora priorizó la reducción de costos en la construcción de las aulas, pese a no contar con los estudios técnicos exigidos por ley, dejando en manos de un “experimentado albañil” la edificación de aulas para albergar a 180 alumnos menores de edad.

La respuesta de la directora Flor Cama, demuestra el total desconocimiento de la normativa y una omisión al criterio de salvaguardar la vida de sus estudiantes. La normativa vigente para todo tipo de edificaciones establece que antes de la construcción debe existir un expediente técnico aprobado por la municipalidad del distrito correspondiente. Este expediente no existe, pues según la directora, generaría un costo excesivo.

El peligro de construir sin estudios técnicos

Además de ello, la Sub Oficial que ejerce el cargo de directora, incumple varios de los lineamientos que constan en la norma técnica “Criterios Generales de Infraestructura Educativa”, que establece el Ministerio de Educación para la edificación de escuelas. Aquí precisa que “los estudios más relevantes para el diseño de infraestructura educativa son el estudio topográfico y el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS)”.

Según la directora Cama Trebejo de la Institución Educativa PNP Santa Rosa 2001, el estudio de suelos “no forma parte del Plan anual 2024”. Sin embargo, para el Ministerio de Educación, el estudio de suelos es imprescindible antes de edificar. Las rajaduras en las paredes generan preocupación sobre la seguridad estructural de la edificación, que actualmente, está pintada de blanco, sin techo ni puertas. Literalmente, la obra es un elefante blanco y además representa un peligro latente.

Las tres aulas en construcción presentan grietas preocupantes.

El Ministerio de Educación, se manifestó en este sentido el 06 de setiembre del 2024, mediante una carta afirmó que “el proceso regular para la construcción, ampliación o remodelación de una infraestructura es solicitar una licencia de construcción presentando un expediente técnico; una vez regularizada la licencia, se solicitan las visitas técnicas a la municipalidad”.

Fuente: Minedu.

Las obras iniciadas el 26 febrero de 2024 fueron paralizadas en julio pasado. Las tres aulas siguen deshabitadas desde entonces y los alumnos tienen que ocupar aulas de material pre fabricado instalas en el patio del colegio. Según un grupo de padres de familia, se ha gastado en la construcción de estas tres aulas alrededor 16 mil soles del presupuesto aportado por los padres.

El colegio Santa Rosa de Lima 2001 tiene una población estudiantil que bordea los 900 alumnos, los cuales aportan, cada uno en la actualidad 400 soles anuales. Por lo que se calcula que el aporte de los padres el año pasado fue de 360,000 soles.

Además, es importante señalar que en el año 2023, un informe que realizó la empresa Group Hesti Arcon S.A.C a las estructuras del colegio Santa Rosa de Lima 2001, en sus conclusiones y recomendaciones mencionó que el centro educativo se encuentra con deficiencias en la estructura y que se recomienda la demolición de la infraestructura existente.

¿Quién responde por estas irregularidades?

Estos hechos evidencian una grave deficiencia en la gestión de la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo al frente de la I.E. Santa Rosa de Lima 2001. Los padres de familia reclaman la inspección urgente de la Municipalidad de San Martín de Porres, Defensa Civil, el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú, para que evaluen la seguridad de la obra y determinen las responsabilidades antes de exponer a los estudiantes a un riesgo mayor.

El colapso del techo del Real Plaza en Trujillo, que causó 8 muertes y dejó 82 personas heridas, es un ejemplo de las consecuencias fatales de la falta de supervisión técnica en construcciones. La comunidad educativa espera respuestas concretas. Mientras tanto, las aulas con grietas son un recordatorio alarmante de los riesgos de construir sin planificación ni supervisión profesional.

El silencio de la directora Flor Cama

Nos contactamos con la directora Flor Betzabé Cama Trebejo para recoger su versión pero hasta el cierre de este informe no hemos tenido respuesta. Mediante un mensaje de WhatsApp, el día de ayer le enviamos algunas preguntas que debe responder con urgencia. Aquí algunas de ellas:

¿Por qué construyó tres aulas el año pasado sin haber realizado primero un expediente técnico y un estudio de suelos?

¿Conoce usted la normativa vigente para la edificación de escuelas?

¿La Municipalidad de San Martín de Porres le aprobó algún estudio?

A pesar de que han pintado de blanco las paredes, son evidentes las grietas. ¿Serán habitables las tres aulas construidas en su gestión?

Sabemos que el ingeniero que firma los planos no está habilitado por el colegio de ingenieros ¿Por qué lo contrató?

¿Cuánto presupuesto demandó esta edificación?

¿Hasta cuándo van a estudiar los alumnos en aulas pre fabricadas instaladas en el patio?

Son solo algunas preguntas que necesitan respuestas.

La situación del colegio Santa Rosa de Lima 2001 es alarmante y evidencia una gestión negligente que pone en riesgo la seguridad de la comunidad educativa. La falta de un expediente técnico y de supervisión profesional en la construcción deja en evidencia una grave irresponsabilidad, agravada por la admisión de la directora de que la obra se lleva a cabo sin estudios esenciales. Si no se toman medidas urgentes, la estructura inacabada y debilitada podría convertirse en un peligro inminente, transformando lo que debería ser un espacio de educación en un símbolo del abandono y la incompetencia institucional.

Es importante que el ministro de Educación Morgan Quero y el ministro del Interior Juan José Santiváñez tomen cartas en el asunto para no lamentar una tragedia en el centro educativo de la familia policial.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Condenan a ex integrante de Zaperoko por realizar actos homofóbicos contra chico LGBT

    Juan Carlos Paz Lobatón deberá cumplir dos años de prisión suspendida, así como el pago de una reparación civil.

    Avatar photo

    Published

    on

    En pleno siglo 21 y homofóbico. El Poder Judicial (PJ) declaró consentida la condena contra el ex integrante de la orquesta Zaperoko, Juan Carlos Paz Lobatón, por burlarse de un miembro de la comunicada LGBT en el año 2018.

    Paz Lobatón, quien no presentó ningún recurso para revertir la decisión judicial, es condenado a dos años de pena privativa de la libertad suspendida, así como el pago de una reparación civil equivalente a dos mil soles y el cumplimiento de reglas de conducta, según Sergio Cruz abogado y asesor de litigio estratégico de Promsex.

     El fin del proceso judicial ocurre luego de 6 años y cuatro meses. Como se recuerda, el 30 de noviembre de 2018, el ciudadano Antonio Gálvez denunció haber sido víctima de burlas homofóbicas por integrantes de la orquesta de salsa conocida como Zaperoko.

    Antonio Gálvez, joven discriminado por ex integrante de Zaperoko. Foto: Promsex.

    “Uno de los integrantes se encontraba parado parodiando sus movimientos de forma burlona y exagerada, y era apoyado con burlas y risas ruidosas por los demás integrantes y el dueño de la orquesta musical”, detalló Promsex sobre el caso. Las grabaciones de Gálvez sirvieron para identificar a sus agresores.

    El representante de Promsex recordó que la denuncia de Gálvez fue vital para que las autoridades atendieran el caso, así como el apoyo que recibió de miles de internautas quienes condenaron lo ocurrido. Sobre el agresor Paz Lobatón, “lo último que supimos es que ya no formaba parte de la orquesta, pero había periodos en los que trabajaba con ellos, otros en que no. Ha estado trabajando de manera intermitente”.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Gobierno Regional de Loreto refuerza compromisos para mejorar vías en la frontera

    Gestión del Gobernador Regional René Chávez viene impulsando el desarrollo y la conectividad vial en Loreto.

    Avatar photo

    Published

    on

    El Gerente Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Dr. Pío Flores Tang, visitó la provincia fronteriza del Putumayo para coordinar acciones con las autoridades locales y promover proyectos de infraestructura vial. Uno de los principales temas abordados fue el mantenimiento de la carretera Flor de Agosto – Puerto Arica, una vía clave que podría reducir la distancia entre Iquitos y la localidad de El Estrecho.

    Durante la reunión con el alcalde provincial, se acordó gestionar una visita conjunta a Provías y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el objetivo de solicitar mayor atención para el mantenimiento de esta ruta estratégica.

    Además, se resaltó la importancia de un trabajo articulado entre el Gobierno Regional y las autoridades locales para impulsar el desarrollo de la provincia. En ese sentido, Pio Flores Tang reafirmó el compromiso del gobernador René Chávez de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona fronteriza, considerada un bastión de patriotismo y peruanidad.

    Actualmente, la región Loreto enfrenta grandes desafíos en su infraestructura vial debido a la falta de mantenimiento y las condiciones climáticas adversas. Muchas de sus carreteras y caminos rurales se encuentran en estado de deterioro, lo que dificulta el transporte de personas y productos. En varias localidades, la conexión terrestre es prácticamente inexistente, obligando a los pobladores a depender del transporte fluvial, lo que encarece costos y limita el acceso a servicios básicos.

    Pese a estos problemas, el Gobierno Regional ha anunciado la priorización de proyectos de infraestructura vial en diversas zonas, con el objetivo de mejorar la conectividad y dinamizar la economía local. Sin embargo, el avance de estas iniciativas sigue dependiendo del apoyo del Gobierno Central y de una mejor asignación de recursos, algo que las autoridades locales buscan gestionar con urgencia.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Peruanos se convierten en los más apostadores en toda Latinoamérica

    Informe de Playtech revela que 9 de cada 10 encuestados contestó haber apostado al menos una vez al mes.

    Avatar photo

    Published

    on

    Lo que viene fácil, fácil también se va. En cualquier momento del día, sea en un programa deportivo de señal abierto o de plataforma sale la mención de una conocida casa de apuestas. Es más, la propia liga doméstica profesional es auspiciada por una de ellas, y si ahondamos más en el asunto se pueden encontrar diversos negocios alejados del rubro de deportes que llevan consigo un logo de esas casas de apuestas.

    El problema de todo eso es que se busca normalizar la apuesta, mencionándose escueta y casi silenciosamente que puede causar ludopatía, sin embargo, es tanto el dinero que reciben los programas y las empresas que terminan estirando la mano de aquellas casas dedicadas a las apuestas formales.

    Un informe de Playtech titulado “Juego Responsable: datos y tendencias del consumidor en América Latina”, arrojó que el Perú tiene la tasa más alta de jugadores online frecuentes en la región. El 92 % de los encuestados apuesta, al menos, una vez al mes en estas plataformas.

    En el país, el fútbol predomina en el mercado con casi el 90% de la participación. En general, el sector mueve alrededor de 2.5 mil millones de dólares.

    A su vez, los juegos favoritos de los connacionales son las máquinas tragamonedas y la ruleta, con un 59 % de encuestados manifestando su preferencia. Luego, está el bingo (48 %) y el blackjack (28 %).

    Una ruleta sin fin

    Según el estudio, un 46 % de los entrevistados dijo que tuvieron intentos fallidos de dejar de participar en juegos de apuestas. En ese sentido, uno de cada tres (33 %) manifestó saber exactamente a dónde acudir en caso sientan un daño, mientras que un número ligeramente menor (31 %) sostuvo tener una idea al respecto.

    En contraste, uno de cada cinco (22 %) no tiene ninguna idea de dónde buscar ayuda. Los jugadores mayores de 55 años son los menos informados, ya que solo el 10 % sabe a qué lugares acudir. Este es el porcentaje más bajo entre los grupos de edad.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    “No queremos morir” le exigen los artistas a Dina Boluarte [VIDEO]

    Un grupo de músicos del género tropical se unen ante el flagelo de las extorsiones que los obliga a continuar con vida a cambio de dar dinero y han iniciado una campaña para exigir al gobierno seguridad. “La música debe ser paz, no miedo. No nos callarán. Unidos somos más fuertes. ¡Exigimos justicia!”, se lee en un comunicado.

    Avatar photo

    Published

    on

    Los cantantes de cumbia manifiestan el miedo que los agobia día a día y declaran que quieren seguir viviendo y no ser asesinados por bandas de extorsionadores.  A través de un comunicado conjunto, firmado por los grupos ‘Armonía 10’, ‘Corazón Serrano’, ‘La Única Tropical’, ‘Agua Marina’ y ‘Hermanos Yaipén’, la orquesta piurana impulsó la campaña #NoQueremosMorir, en la que artistas y agrupaciones expresaron su indignación por la incesante inseguridad que enfrentan ante la delincuencia y la extorsión que los mantiene en zozobra permanentemente.

    «Alzamos nuestra voz de protesta porque estamos cansados de las extorsiones, amenazas, el peligro y asesinatos que enfrentamos día a día los artistas en el Perú», se lee en el pronunciamiento, firmado por cantantes y músicos.

    Comunicado por la causa “No queremos morir”.

    ‘Armonía 10’ también hizo un llamado a grupos de rock, pop, cumbia, salsa, reguetón y otros géneros en el país para unirse a la campaña #NoQueremosMorir, con el propósito de exigir a las autoridades medidas severas y concretas contra la criminalidad y frenar los asesinatos de artistas que actualmente se estaría convirtiendo en una práctica normal.

    «No podemos seguir normalizando esta realidad, por eso, hacemos un llamado urgente a nuestros colegas de la cumbia, salsa, folklore, rock, y a todos los artistas del país, así como a los medios de prensa y marcas, para unirnos y exigir seguridad y justicia y acciones inmediatas por parte de las autoridades y el cese de toda esta criminalidad.

    La música debe ser paz, no miedo. No nos callarán. Unidos somos más fuertes. ¡Exigimos justicia! Únete a nuestra causa usando el hashtag #NoQueremosMorir y juntos hagamos ruido hasta ser escuchados”, sostienen en el comunicado.  

    Piuranos gritan en homenaje al cantante ‘El Ruso’: ¡Fuera Dina!

    Este martes 18 de marzo, desde horas de la tarde, miles de ciudadanos piuranos se reunieron en las calles del asentamiento humano (A.H) Andrés Avelino Cáceres, en Piura, para despedir al asesinado vocalista de Armonía 10, el ‘Ruso’ Paul Flores, pero de pronto la ceremonia que fue amenizada por un recital musical, se convirtió en una protesta en contra de la inseguridad ciudadana y la falta de gestión del Gobierno para controlarla. Y entre música y dolor, los asistentes en plena calle exclamaron su rechazo a la mandataria Dina Boluarte, y gritaban: «¡Fuera, Dina!».

    fuente: 24 horas.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Todos por la Seguridad Vial en Loreto: Gobierno Regional coordina acciones para reducir accidentes de tránsito

    Gestión del gobernador René Chávez busca posicionarse en la vanguardia de la seguridad vial.

    Avatar photo

    Published

    on

    En un esfuerzo por fortalecer la seguridad vial en la región Loreto, el Gobierno Regional, a través del Consejo Regional de Seguridad Vial, viene impulsando estrategias para reducir los accidentes de tránsito y fomentar una cultura de prevención entre conductores y peatones.

    Recientemente, en representación del gobernador regional de Loreto, Dr. René Chávez, el Dr. Pío Flores Tang, gerente regional de Transporte y Comunicaciones y secretario técnico del Consejo de Prevención de Siniestros Viales (COPRESEVI), visitó la ciudad de San Antonio del Estrecho, capital de la provincia fronteriza del Putumayo. En esta visita, el Dr. Flores Tang juramentó al alcalde provincial, César Campos Asenjo, como presidente del Consejo Provincial de Seguridad Vial. Asimismo, el burgomaestre tomó el juramento a los demás miembros del consejo provincial, consolidando así un equipo de trabajo orientado a la reducción de siniestros viales en la región.

    Durante su discurso, el Dr. Flores Tang enfatizó que la seguridad vial es una responsabilidad compartida entre autoridades, conductores y peatones. Hizo un llamado a la población a respetar las normas de tránsito, tales como el límite de velocidad, la prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias prohibidas, la obligatoriedad del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), la prohibición del uso del teléfono móvil al volante, y la observancia de las señales de tránsito.

    «Reducir los accidentes de tránsito no solo es una meta gubernamental, sino una necesidad para preservar vidas y evitar el sufrimiento de familias afectadas por siniestros viales», señaló el funcionario.

    Finalmente, Pío Flores instó a las autoridades locales a trabajar de manera articulada con el Estado, las empresas de transporte, los conductores y la sociedad civil para implementar planes de acción efectivos. Subrayó la importancia de sensibilizar a la ciudadanía sobre la seguridad vial y reforzar la fiscalización de las normas de tránsito con el fin de reducir los accidentes en calles y carreteras de la región.

    «El trabajo conjunto es clave para generar conciencia ciudadana. Si todos asumimos un compromiso real con la seguridad vial, lograremos disminuir los siniestros viales y proteger a nuestras familias», concluyó el funcionario regional.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Inspectoría de la Policía interviene a directora de colegio por abuso de poder contra escolar

    Tras la orden del ministro Sántiváñez, un equipo especializado de la PNP intervino las oficinas del colegio Santa Rosa de Lima 2001.

    Avatar photo

    Published

    on

    Un equipo de la Policía Nacional del Perú (PNP), liderado por el Coronel Juan Carlos Reyes Miranda, intervino esta mañana en el colegio Santa Rosa de Lima 2001 para investigar a la directora, ST1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo. La funcionaria fue denunciada por condicionar la matrícula de un estudiante al pago de una cuota y por difamar al menor.

    La madre del alumno afectado, Victoria Lezama, denunció que la vacante de su hijo fue injustamente cancelada por la directora. Sin embargo, el coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión y Servicios Educativos de la PNP, revirtió la decisión. A pesar de ello, Cama Trebejo continuó negándose a restituir la vacante que le correspondía al menor.

    Ante la gravedad del caso, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, ordenó la intervención de las unidades correspondientes de la Policía Nacional del Perú. Durante la diligencia, el coronel Reyes Miranda entrevistó a la directora y recabó información contable sobre los aportes que los padres de familia deben pagar para matricular a sus hijos en el colegio policial.

    Victoria Lezama relató que el lunes, día de inicio de clases, acudió a la institución, pero la directora continuaba negándole la vacante a su hijo. «Me quedé muy triste en la puerta del colegio viendo cómo las demás madres despedían a sus niños. Decidí que mi hijo se quedara en casa porque presentía que la señora Cama Trebejo volvería a humillarme. Y no me equivoqué», expresó.

    Curiosamente, tras la publicación de este caso en los medios, la secretaria de la directora, Técnico PNP Rosmery Alejandro Flores, llamó a la familia del estudiante para informarles que la vacante estaba disponible.

    Esta situación plantea una interrogante preocupante: ¿Cuántas familias aceptan estos abusos en silencio por temor a represalias contra sus hijos?

    Esperamos que la Inspectoría de la Policía Nacional del Perú realice una investigación exhaustiva y garantice justicia. Los colegios de la PNP están destinados a ser dirigidos por oficiales preparados en gestión educativa, pero en este caso surgen dudas: ¿Cuáles fueron los méritos de la ST1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo para asumir el cargo? Hasta el momento, la única referencia que se conoce es que reside a cuatro cuadras del colegio.

    La transparencia y la justicia no pueden seguir siendo relegadas en la educación de nuestros niños. Desde el Ministerio del Interior se conoció que tras las investigaciones se hará público las conclusiones del caso.

    Es importante señalar, que tras publicar este caso del colegio Santa Rosa de Lima 2001, más padres de familia se han comunicado con nosotros para realizar nuevas denuncias.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Agricultor demanda a empresa alemana por el deshielo de uno de los glaciares en Huaraz [VIDEO]

    Saúl Luciano Lliuya inició una batalla legal contra la gigante energética RWE, responsabilizando de las emisiones de carbono en la zona.

    Avatar photo

    Published

    on

    Saúl contra Goliat. Saúl Luciano Lliuya, un agricultor y guía turístico de 44 años, compareció este lunes ante un tribunal en Hamm, Alemania, para presentar su denuncia contra RWE, una de las mayores empresas energéticas del mundo.

    Lliuya reclama que la compañía, señalada como responsable de un porcentaje significativo de las emisiones globales de carbono, financie medidas de protección contra el deshielo de los glaciares en la región de Áncash, que amenaza con inundaciones a más de 50 mil personas, incluida la comunidad de Huaraz.

    Lliuya, oriundo de Huaraz, sostiene que el lago Palcacocha, ubicado a 4500 metros de altitud en la cordillera central de los Andes, representa un peligro creciente debido al derretimiento de los glaciares cercanos.

    Según Germanwatch, la ONG que lo respalda, el nivel de esta laguna glaciar ha subido “peligrosamente en varias ocasiones” por el cambio climático.

    “Los glaciares están desapareciendo poco a poco. Palcacocha pone en riesgo mi vida y la de miles de personas”, afirmó Lliuya antes de la audiencia.

    El agricultor exige que RWE aporte aproximadamente 17,000 euros (18,400 dólares) para construir un dique que reduzca el riesgo de desborde. Su argumento se basa en un estudio de 2014 que atribuye a RWE el 0,47% de las emisiones mundiales de carbono desde la era industrial, lo que lo haría parcialmente responsable de los efectos del deshielo en Perú.

    La audiencia actual busca determinar si la propiedad del agricultor en Áncash está en riesgo sustancial de inundación. De confirmarse, una futura sesión evaluará la responsabilidad de RWE.

    fuente: germanwatch

    El caso de Lliuya no es solo una batalla local. Según Zero Carbon Analytics, hay 43 litigios por daños climáticos en curso a nivel mundial, y una resolución favorable en Hamm podría revertir el fallo inicial de Essen, marcando un hito en la responsabilidad corporativa frente al cambio climático.

    “Es hora de que empresas como RWE contribuyan de forma justa a los daños que han causado”, señaló Francesca Mascha Klein, de Germanwatch.

    El bufete Freshfields Bruckhaus Deringer, que representa a RWE, advierte que, aunque la suma en disputa es menor a 20 000 euros, las implicaciones de un precedente podrían ser enormes para la industria energética global.”

    Comentarios
    Continue Reading
    Advertisement

    LIMA GRIS TV

    PUBLICIDAD

    PRNEWS

    PARTNER

     

    CONTACTO

    Síguenos en Twitter


    LIMA GRIS RADIO

    Trending