Actualidad
Ana Bertha Vizcarra: la última gran voz lírica del Sur Peruano

El Manual del Guerrillero es un hito literario contra cualquier rostro del dogma creativo o político en el Perú. La vigencia de este extenso poema publicado por primera y única vez en 1971 es total y su diagnóstico es concluyente: el mal estado del país. Ediciones Don Jaque, célebre por sus publicaciones y periodismo irreverente, no dudó en perennizar este “manual”.
Este libro es uno de los mayores textos contemporáneos de la poesía política porque visualizó el conflicto ideológico y las pugnas del poder en el sistema capitalista como ningún otro texto que tuviese las mismas posibilidades de belleza.
Estrecheces de izquierda como de la derecha, son minimizadas frente a la revolución de papel que se avecina. El libro, como toda obra visionaria, no fue entendido en su tiempo. Ana Bertha sufrió la negación de quienes veían retratadas sus miserias bajo su descarnado y, por ello mismo, hermoso verbo.
El “manual” quiso ser sepultado, para no advertir a las nuevas generaciones de que en el Cusco también se tejía un sentimiento libertario. Una propuesta desde el respeto a la cultura y sus diversidades como también, la libertad que nos hace ciudadanos.
“los grandes acuerdos se destilan
en fraganciosos cafés urdiendo émulos a Maquiavelo,
siniestros planes que terminan en reconocer el
mal estado del país.
voces de líderes se alzan y enfáticamente
parafrasean e irreverentes nombran al “Che”,
jugosas palabras vibran en la superficie del
ambiente.
el caracol combativo arremete con fiereza
porque no está de acuerdo con la interpretación
del caracol taciturno.
2 a.m. y no hay nada en claro, ingeniosos
están armando la revolución de papel con
guerrilleros de café y fusiles de humo.
(en la creencia de ser importantes aúllan
lastimeros).
nosotros los caracoles, los únicos seres
que tenemos un destino que cumplir, somos la
intelectualidad, la fiera rebeldía, la razón de existir.
¡arriba nosotros los caracoles!
arengados en esta forma, arremete
la revolución de papel.
Javier Heraud es la piedra manoseada…”
El machismo y las élites del poder persiguieron este libro con suma agresividad. Hostigada por sus contemporáneos, Ana Bertha desde los años 70’s fue acusada de apátrida cuando a todo orgullo demostró ser una dama anarquista y contestataria.
El Manual del Guerrillero es fiel testimonio del temperamento de una época donde ser de izquierda o de derecha invisibiliza las verdaderas y diversas identidades de las inmensas minorías que habitan todavía hoy, nuestro país y el mundo. El siglo XXI hace tangible este poemario porque este es “el mundo donde caben todos los mundos”, como reza una consigna zapatista.
Ana Bertha, ejerció la docencia en diferentes periodos de su vida, y se desempeña hasta el presente como investigadora social en temas de género, antropología e historia. El “Manual” fue traducido al italiano por Gladys Basagoitia bajo el título “Donna Carta di Música” (2005) junto a la poesía de Rosina Valcárcel y Gloria Mendoza. Editó la revista Ayni, desde donde se propuso rescatar nuestra literatura oral en la voz de sus propios protagonistas, docentes y escolares. Igualmente, fue parte de la revista Mujer, editada por el Centro de Mujeres Cusco, la primera en su género, en ambas connotaciones. Su memorable poema “Fruta permitida” evidencia el erotismo e inteligencia de su poesía:
“Me gustan los duraznos
como los hombres
a veces
tiernos maduros
los tomo a placer
dorados rojizos pardos.
Me gustan los hombres
como los duraznos
que destilan delicioso almíbar
en fuego de entrega.
Me gustan los duraznos
como los hombres
en jugosos mordiscos
de aterciopeladas formas
devoro
sensaciones frutales.”
Ha participado de diferentes coloquios nacionales e internacionales de escritores e investigadores, donde las figuras de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru, Micaela Bastidas Puyucahua y las principales personalidades femeninas de nuestro país, son retratadas y reivindicadas desde su excepcional manera de ver el trasfondo social de las grandes preocupaciones peruanas. Género, identidad, historia y política son los ejes de sus reflexiones impresas en numerosos ensayos y artículos académicos.
El centralismo en el Perú no sólo es político sino también cultural. La producción literaria del interior país fue invisibilizada durante mucho tiempo y parecía que no había nada más allá del mercado limeño pero recientemente en ciudades como Arequipa, Puno y Cusco ha surgido un proceso editorial independiente que reinvindica a autores como Vizcarra. Antologías y revistas literarias custodian su obra creativa, reuniendo en la selección de textos “Notas Históricas”, un periplo y observación de los años 70s, 80s y 90s en el Perú y Latinoamérica:
“Lenin y espontáneos
enjuician al llanero solitario
(western acción made in USA) – afirman los entendidos
las izquierdas se aprietan – las derechas se blindan
los revolucionarios encuentran serios motivos de discrepancia
grandes asambleas exponen que el partido no tolerará
la presencia de lesbianas
por considerarla una derechizante actitud genética
atomizadas diferencias
demencial caos parece prenderse de paredes y zapatos
de avanzada
arriba los heterosexuales
abajo los marxistas y homosexuales
a la derecha maoístas – a la izquierda lesbianas
y leninistas
Los mariateguistas no reclaman posición
avalancha de masas vuelcan calles y plazas
corean voces – eco repetitivo
los sindicatos se han organizado:
trabajadoras del hogar!
trabajadoras del amor!
huelga y más huelga
líderes mujeres se alzan…!”
La selección Machupicchu / Orgasmo de Piedra, es latido de su admiración por el conocimiento y la tecnología del Tahuantinsuyo pero, al mismo tiempo, es aprecio sensual por los hombres y mujeres que hicieron posible esa monumentalidad arquitectónica, legado cultural de nuestros pueblos:
“Machupicchu
llameante arcoíris lítico.
Machupicchu
santuario en clímax sagrado.
Machupicchu, rebelión viviente liderada por Rumiqaqa.
Machupicchu
universo de Ana Warki Mama Coya y Pachacuteq Inca en vibrante creación.
Machupicchu, oratorio devorando la eternidad.
Machupicchu, azul inteligencia constructora de Choquetarqui y Haytapuma.
Machupicchu libido de luna.
K’illichakuna vive la pesadilla machupicchana,
arquitectos, astrónomos y poetas también.
Machupicchu, cóndores constructores confidentes del sol.
Machupicchu, esencia de pachasofías.
Machupicchu, sueño comunitario de la Vía Láctea.
Machupicchu,
orgasmo de piedra.”
Sobre el particular, el crítico cusqueño Mario Pantoja apunta: “en cuanto llegue a publicarse [Machupicchu / Orgasmo de piedra], vendrá a ser un libro significativo dentro de la aventura poética de Vizcarra -semejante a la de Carmen Ollé, en Noches de Adrenalina- donde toma el ‘camino real’ de la poesía… asimilando, como tema central de su escritura, el erotismo como metáfora de la sexualidad, en juego con la naturaleza pétrea. Con este volumen de sugestivo título, la poesía de Vizcarra quedará enriquecida y en ella podrá entreverse un trabajo exigente y a la vez inteligente, donde el erotismo queda como telón de fondo de su escritura poética.”
Hacia principios de los 90s, en la Historia de la Literatura del Qosqo, Ángel Avendaño nos dice: “Tras las bromas de que hace gala Ana Bertha Vizcarra, se esconde acaso una mujer profundamente triste. Son sus caretas, su forma de pasar inadvertida por el mundillo de las solemnidades y las mediocridades aldeanas, víctimas de todos sus puyazos, caldo de cultivo de sus chascarros. Para esta mujer terriblemente inteligente, la aldea literaria del Qosqo deviene en un tinglado de impostaciones. De ahí su afán por subvertir el orden, por fregar sin ton ni son, por hablar del amor como si fuera un rufián, por presentarse ácrata, huérfana de ideales y sentimientos. ¿No dicen los entendidos? Las bromas matan más que las balas y construyen mejor que los arquitectos, ahí está Ana Bertha Vizcarra lanzando sus brulotes a diestra y siniestra y ahogándose en sus propios caquinos, en su oficio de tocar campanas de humo para despertar a los cadáveres que la aplauden.”
Sus libros, junto a su obra inédita, se encuentran reunidos en su Antología Poética que aún está en proceso de edición por el Gobierno Municipal del Cusco.
Nuestra autora ha dedicado su vida al estudio de la obra de Clorinda Matto de Turner, ha realizado numerosas actividades de carácter académico y artístico, en las que destaca siempre el espíritu de vanguardia de la insigne escritora cusqueña, de la cual es fidedigna seguidora por su tradición reivindicativa como mujer. Este hecho, como su gran calidad poética, la hizo merecedora de un reconocimiento especial del Consejo Universitario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a pedido de la Facultad de Ciencias Sociales, de la cual es distinguida ex alumna. Con esta presea se destacó su labor como escritora, investigadora y su arduo trabajo por la recuperación de la casa de Clorinda Matto para fines culturales, gestión que todavía realiza y que requiere del apoyo de las diferentes instituciones gubernamentales.
Voz lírica del sur peruano, Ana Bertha Vizcarra, ha publicado también narrativa y ensayo en numerosas revistas nacionales. Su trabajo es piedra angular en la poesía femenina peruana. Madre espiritual de futuras generaciones de escritoras y escritores, quienes hoy, nos reconocemos e identificamos en sus reflexiones y reclamos tan vigentes por un país donde se respete la pluralidad.
Es difícil ser ciudadano en el Perú, pero la poesía es una forma de vivir y a ella nos avocamos. Ya contamos con una edición facsímil del Manual del guerrillero (Huella Impresa 2017), que es un manual de sobrevivencia contra la persecución. Es un libre que enseña a sonreír para leer la realidad del país. Este libro es también, el “manual del que sobrevive” a sus propias ideas, sin dejar muertos ni heridos, impecable.
En una reciente entrevista realizada en Cusco, Rocío Silva Santisteban afirmaba que “el enemigo del feminismo no es el machismo sino la victimización”. Viéndolo así, de Ana Bertha Vizcarra heredamos una gran fuerza literaria que nunca se victimizó y que siempre fue feminista. Desde que la conozco, siempre demostró integridad, razones y, sobre todo, un carácter combativo de primer orden.
Las poetas son siempre un paradigma femenino y propositivo como mujeres, madres, hijas y hermanas de todos. Leer y celebrar a nuestras autoras es, también, es parte de una reivindicación de género y así lo hacemos.
Bibliografía:
VIZCARRA CHÁVEZ, Ana Bertha. Del 1 al 20 y los que vienen. Editorial Círculo de Fuego. Cusco, 1972.
VIZCARRA CHÁVEZ, Ana Bertha. Manual del Guerrillero. Primera Edición. Editorial Don Jaque. Cusco, 1971.
COMPILACIÓN. Segunda Edición. “Mujer Mapa de Música”, Arteidea Editores, Lima 2004.
BASAGOITIA, Gladys. Tercera Edición (en italiano). “Donna Carta di Musica”, edizione italiana pubblicata da Centro di documentazione “Donne del mondo”, Comitato Internazionale 8 de marzo, Italia 2005.
PANTOJA, Mario. Piedra sobre Piedra / Poesía Cusqueña Contemporánea. Cusco 2000. Municipalidad Provincial del Cusco.
AVENDAÑO, Ángel. Historia de la Literatura del Qosqo / Del tiempo mítico al siglo XX. 1993. Tomo II. Ángel Avendaño. Municipalidad Provincial del Cusco.
(Articulo publicado en la revista impresa Lima Gris número 14)
Actualidad
Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?
Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.
A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.
¿Qué es la ilusión de control?
En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.
Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.
La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.
Manifestaciones en los casinos en línea
En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:
Máquinas tragamonedas y “near-misses”
Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.
Juegos con interacción física simulada
Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.
Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados
Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.
¿Por qué vale la pena identificarla?
Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.
¿Cómo combatir esta ilusión?
No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso.
También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave.
Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.
Antes de hacer clic otra vez
La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.
Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.
Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?
Actualidad
Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira
Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.
Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.
Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.
«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.
Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.
«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.
«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo