Actualidad
Alcalde de Cerro Colorado: “En Southern no tienen esa vocación de cuidar el medio ambiente”

Cerro Colorado es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa; fundado en 1954 es el más grande de la ciudad blanca y alberga una tradición desde que era parte de la campiña de Cayma.
En Cerro Colorado se encuentra el Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón, el City Center que es el más grande centro empresarial, las canteras de sillar, las iglesias tradicionales como la de Cerro Viejo, el Qhapaq Ñan, entre otros atractivos turísticos como la leyenda mítica denominada El tesoro de los Jesuitas y que muchos van a buscarlo pero nunca lo encuentran.
Conversamos con el alcalde de aquel atractivo distrito, el abogado, empresario agropecuario y político Benigno Cornejo Valencia.
Aquí la entrevista:
Generalmente los alcaldes tienen una visión institucional o política en sus gestiones, pero muy poco una visión cultural y/o de educación ¿Con cuál visión se ha identificado usted en los últimos años?
Fíjese usted, yo soy producto de las marchas y contramarchas que ha tenido la educación peruana a través del tiempo; ha habido reformas como la que impulsó Velasco. Luego otras reformas de otros gobiernos como la creación de las ESEP (Escuelas Superiores de Educación Profesional) que promovió la educación de una forma básica hasta llegar al noveno grado, y de ahí tres años más para hacer una educación técnica; de tal manera que los estudiantes puedan salir con algún conocimiento y así poder desempeñarse en la vida. Eso no se llegó a consolidar porque desaparecieron las ESEP, y yo fui uno de los que siguieron ese plan piloto cuando el gobierno lo hizo aquí en el colegio militar, porque estudié en el colegio militar, y eso nos perjudicó mucho. También en esa época obligaban que los alumnos que estudiaban en un distrito no podían migrar a un colegio de otro distrito; por ejemplo yo quería estudiar en la Independencia Americana, pero no me permitían estudiar ahí, porque tenía que hacerlo en el colegio de mi jurisdicción. Ahora soy químico farmacéutico de profesión y después abracé otra carrera como el derecho porque me interesaba saber el espíritu de las leyes. Soy abogado y químico farmacéutico, cosa que ya no recomiendo a los nuevos jóvenes. Pienso que se debe elegir una sola carrera y luego especializarse en ella, en este mundo globalizado de alta especialización. Entonces la educación no está como nosotros queremos en el distrito, porque he tenido la oportunidad de conocer la educación en Chile porque hice un convenio con la alcaldesa de Camarones para un intercambio de estudiantes. En Chile la educación es muy parecida a la que tienen en Estados Unidos: hay un básico, una preparatoria y después el nivel universitario; pero allá la municipalidad paga a los profesores. Ellos vigilan a los profesores, y si tienen que hacer mil horas selectivas, cumplen con las mil horas selectivas y las hacen, no como aquí donde se puede decir que tenemos mil horas, pero cuántas horas se imparten en los colegios, no sabemos, y eso es una desventaja que tenemos. Nosotros no podemos controlar la educación, pero invertimos en educación; hacemos colegios y aulas, reparamos los baños pero no tenemos injerencia en la educación, porque los profesores no quieren someterse al control de los gobiernos locales. A mí me parece que es bueno que los gobiernos locales tengan injerencia en la educación y que de esa manera podamos cambiar un poco la educación. También tuve la oportunidad de viajar a Cuba para ver cómo se forman los médicos, y eso me ha hecho ver que la educación aquí en Perú está un poco atrasada con respecto a otros países, por eso creo que es momento de pensar a futuro en una reforma bien hecha y llevarla adelante.
En ese sentido, la gestión pública es un factor importante en las administraciones municipales más allá de las buenas intenciones ¿Por qué hay una falencia en gestión pública en algunos alcaldes que no pueden ejecutar presupuestos?
Me parece que eso es un estigma que se está haciendo últimamente a los alcaldes, pero comparándonos con el país vecino de Chile, allá el 36% del presupuesto de la nación lo manejan los gobiernos locales porque ellos pagan a los profesores y a los médicos. Ellos manejan el presupuesto del país; y aquí en Perú no llegamos ni al 6% en los gobiernos locales, entonces que no haya capacidad puede ser por los cambios que hay en la legislación, por eso estoy a favor de la reelección por una sola vez, porque permite completar proyectos a mediano plazo, porque un alcalde en cuatro años no va a poder hacerlo. Yo he sido alcalde hace veinte años, y fui reelecto en ese entonces. He regresado después de mucho tiempo, pero me parece que cuatro años es un tiempo muy corto para poder hacer muchos proyectos que quisiera. Los alcaldes tienen que hacer gestión, con dinero o sin dinero para hacer las obras que necesitan. En mi caso, con el presupuesto que manejamos me da la oportunidad de poder hacer mucho en favor de aquellos que menos tienen, como proyectos de agua, desagüe, y aulas. Por ejemplo, el cono norte de Arequipa es una zona donde hay más de sesenta mil habitantes que no tienen agua ni desagüe aún; y la luz recién se les está colocando. Entonces, es importante que los alcaldes tengamos sensibilidad social para poder canalizar los recursos en favor de los menos favorecidos.

Lo que usted menciona tiene que ver con infraestructura y saneamiento que probablemente antes no ha sido obrado en el distrito, sin embargo hay otras problemáticas ¿Qué tan golpeado es Cerro Colorado por la inseguridad ciudadana?
Sí. Justamente hemos tenido una reunión con el CODISEC que es el Comité de Seguridad Ciudadana Distrital que nos obliga a reunirnos cada dos meses, y hemos visto los indicadores de violencia por el mismo hecho que Cerro Colorado tiene bastantes pueblos jóvenes donde aún no llega el brazo de la ley. Sin embargo, hemos hecho convenios con el Poder Judicial para hacer Juzgados itinerantes en estos lugares. Estamos instalando puestos de auxilio rápido con el serenazgo; se está creando los comités de seguridad ciudadana locales; de esta manera se está trabajando en la seguridad. Cerro Colorado tiene una particularidad, porque tiene una zona sur que está desarrollada y es poblada por gente de clase media profesional; incluso los barrios más exclusivos de Arequipa están en Cerro Colorado como lo es Challapampa. Y las zonas más pobres y paupérrimas también están en el cono norte de Cerro Colorado. Entonces hay un contraste; a veces los problemas de seguridad ciudadana se producen en el cono norte donde hemos tenido denuncias por maltrato a la mujer y a los niños. Han sido setecientas denuncias en el primer trimestre; los feminicidios se han triplicado de un año a otro. En Cerro Colorado ha habido tres feminicidios justamente en la zona del cono norte, porque esa zona está poblada por muchos habitantes que son de diferentes lugares de Arequipa. Son colonias de diferentes pueblos del interior que han venido y se han asentado sin ninguna planificación en invasiones de terrenos que antes estaban libres. Así esa zona ha crecido desordenadamente.
Hay distritos donde el ciudadano tiene acceso directo al alcalde a través de cabildos abiertos, porque casi siempre un burgomaestre se ha mantenido en su burbuja como una especie de autoridad intocable, en ese sentido ¿Usted cómo maneja la comunicación con sus vecinos?
En Cerro Colorado las Sesiones de Concejo son públicas porque tienen que ver mucho con la transparencia, y también participan los vecinos. Y cuando esos vecinos nos invitan a sus asociaciones y se reúnen para ver sus problemáticas, nosotros vamos con los técnicos y con los gerentes, y entablamos un dialogo y buscamos una solución. Hay diferentes maneras de llegar al pueblo; nosotros somos una gestión abierta al público y al dialogo y recibimos a toda la gente; a nadie le hemos negado eso. Creo que es la mejor manera de que la gente sienta que el alcalde está escuchándolos y está llano a solucionar los problemas.
Arequipa tiene muy arraigado los temas culturales y artísticos. Hay poetas, músicos, y acuarelistas que no dependen de instituciones estatales, porque como particulares toman esas iniciativas, sin embargo, ellos conviven algo divorciados. Algo que por ejemplo es diferente en Cusco porque ahí sí se articulan y organizan entre ellos. ¿Cerro Colorado tiene expresiones artísticas y/o culturales?
Por supuesto. Nosotros tenemos varios eventos culturales; por ejemplo hemos organizado un concurso de cuento y otro concurso de poesía que se llama Las mil palabras, que son alusivas a un tema específico. También ha habido una exposición de fotografía. Hemos hecho bastantes concursos de picantería, y otros eventos culturales. También hemos viajado a las faldas del Chachani a conocer aquel atractivo turístico para ponerlo en valor como es el bosque de Queñuales ubicado ahí. También están las minas de azufre, el Qhapaq Ñan que es el camino Inca y también otros atractivos turísticos. Además, tenemos las peleas de toros, y las visitas a las canteras donde se extraen los cubos de piedra sillar que se usan para hacer los monumentos de Arequipa. De esa manera nosotros estamos contribuyendo a preservar lo cultural de Arequipa.

¿Le gusta la poesía?
Sí. Yo soy un poeta frustrado y también edité revistas en la universidad, incluso de política.
Todas las comunas tienen problemáticas inacabables, ¿Cuál cree que es la problemática más relevante en Cerro Colorado?
Los servicios básicos; el agua y el desagüe. Me gustaría que toda la población de Cerro Colorado por lo menos tenga agua y desagüe, porque como le estuve diciendo antes de esta conversación, aproximadamente hay algo de ochenta mil habitantes que no tienen los servicios básicos y ellos representan el 40% de la población total de Cerro Colorado. Eso conlleva a que en algunas zonas no se puedan asfaltar las vías, y que tampoco se puedan hacer postas médicas porque como no hay agua y desagüe no habría dónde evacuar los desechos, y dónde tener el agua potable, y eso también nos restringe de hacer colegios, porque los colegios necesitan tener servicios básicos. Todo eso es lo que está retrasando un poco el desarrollo de Cerro Colorado. Sobre las vías, hemos visto que son insuficientes, y son muy angostas porque no se ha previsto eso, sin embargo, se está tratando de solucionar esos problemas. Aquí en Cerro Colorado hay muchas cosas importantes de Arequipa como ya le mencioné está la plataforma de Río Seco, que es la despensa de los alimentos para Arequipa porque desde aquí se distribuye las frutas, las carnes, el pescado y los huevos. Todo se distribuye en nuestro mercado mayorista que es el más grande de Arequipa.

Con respecto al conflicto social existente en el valle del Tambo, me refiero al proyecto minero Tía María ¿Cuál es su opinión?
No sé si es una desgracia o una virtud tener un terreno allí al pie del proyecto Tía María, porque soy también agricultor, pero yo vivo aquí en la capital de Arequipa, aunque tengo granjas en Mejía y también en Cocachacra; pero si tú me preguntas como autoridad lógicamente te digo que necesitamos recursos del canon minero para el desarrollo. Pero si uno se pone del lado de los agricultores y los productores de esa zona, ellos no van a querer Tía María porque ese territorio está muy pegado al sector pecuario y agropecuario productivo, por eso es muy difícil que la gente de ahí cambie de idea. Yo estuve conversando con Pablo Alcázar gerente de Asuntos Públicos de Minera Cerro Verde y ahí no pasa lo mismo con lo que pasa con Southern que ahora pertenece a un grupo mexicano, porque ya no son los antiguos propietarios y solamente ha quedado el nombre Southern y los actuales propietarios son otro tipo de gente. Esa gente ha demostrado que no tiene una vocación de proteger el medio ambiente y la población lo sabe. También creo que si hubiera sido otra empresa la que hubiera estado explotando eso, de repente los pobladores habrían aceptado porque quizás habrían tenido confianza, pero con Southern no tienen confianza.
¿Acaso es una desconfianza infundada? Considerando que Southern Copper ha tenido más de 138 observaciones en los estudios de impacto ambiental de la UNOPS en los últimos años
Han ido rectificando. Incluso, como productor de avícolas yo presenté mi oposición pero nunca me contestaron. El valle del Tambo es un lugar muy productivo, allí se cosechan las mejores papas de Arequipa; el arroz que consume toda Arequipa también es del valle del Tambo, así como la azúcar de Chucarapi que es la más buscada de todo el sur, y por eso mucha gente vive de eso, del agro. La verdad, he caminado por esos cerros y he encontrado que esa zona es inmensamente rica en oro; entonces, ahí el amor no es precisamente al cobre, sino al oro que contiene el proyecto de la mina La Tapada, por eso han habido muchos exploradores y mucha gente que ha tenido ambición, por eso Southern no lo va a dejar así fácilmente. Creo también que ese es el tesoro de Arequipa, y ¿por qué nos desesperamos en explotarla? quizás eso podemos dejarlo a posteriori cuando haya mejores propuestas de explotación, para que no contaminen el medio ambiente, y para que haya mayores beneficios para la población, porque se dice que con este conflicto se va a ir toda la inversión del pais, y eso no es así, porque ese proyecto no representa ni el 1.5% de toda la inversión minera que hay en el Perú; lo que pasa es que hay otros intereses de por medio, y la gente ya lo sabe, por eso el gobierno tiene que ser prudente. Yo he luchado por el canon minero cuando he sido alcalde anteriormente, pero también apoyo a la minería responsable y ahora tengo un dialogo muy amplio con Minera Cerro Verde y me han llevado a su vivero y nos han dado carta abierta para poder obtener arbolitos para dárselos a los pobladores. Ellos tienen otra idea, porque sanean las aguas servidas de Arequipa, entonces se nota que es una empresa diferente, en cambio en Southern no tienen esa vocación de cuidar el medio ambiente. Ese sector de Islay tiene una zona muy bonita, porque ahí empiezan las Lomas de Mollendo y esas Lomas también van a desaparecer si sale la Southern, aunque ellos dicen que no va a haber lluvia ácida. Soy químico farmacéutico y las explosiones van a hacer que las partículas estén suspendidas en el ambiente. En la noche el viento viene de este a oeste y lógicamente esas partículas van a caer sobre las plantaciones que están a menos de tres kilómetros, pero eso no se dice.

Por lo visto, usted es un anti-Tía María
No. Yo soy pro minero. Sí creo en la minería porque nos da fondos para hacer las obras, pero creo en la minería responsable. El gobierno debe convocar a una empresa responsable, y si se trata que exploten Tía María yo digo que sí, pero que lo haga una empresa responsable porque Southern no ha demostrado responsabilidad y ya se ha ganado ese estigma con la población que no va a ceder.
Usted ha sido dos veces alcalde de Cerro Colorado y esta es su tercera gestión. Terminando esta administración ¿probablemente usted pretenda ser alcalde de Arequipa?
¡Si es que me dan la oportunidad…! porque dicen que uno puede proponer, pero Dios dispone. Puede ser, pero depende cómo me vaya en mi actual gestión. Estoy tratando de hacer una buena gestión y tal vez sea la última por la edad. Tengo un movimiento regional que se llama Arequipa Avancemos y ahora tenemos tres alcaldes importantes en Arequipa, como la alcaldía de Alto Selva Alegre que es un distrito medianamente importante y la alcaldía de Mariano Melgar que también es un distrito importante y donde estoy yo ahora, Cerro Colorado que es el distrito más grande de Arequipa y del sur del Perú.
Para terminar, con respecto a la política ¿Qué piensa usted de las escaramuzas que suceden entre el Parlamento nacional y el Ejecutivo?
Eso es una lucha de poderes, porque hasta el Poder Judicial está metido en la lucha de quién tiene más poder. La Constitución reconoce los tres Poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial, pero ahí vemos la pugna de poderes y ahí la gente se está entreteniendo con esas cortinas de humo.
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo