Connect with us

General

ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA – CURSO DE REDACCIÓN PERIODÍSTI​CA

Avatar photo

Published

on

 

CURSO DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA


 

Curso de Redacción periodística que dictará Víctor Coral. El curso se dictará en dos módulos, el primero se inicia el 15 de octubre hasta el 12 de noviembre y el segundo módulo del 19 de noviembre hasta el 17 de diciembre, solo los sábados, en el horario de 10 a 1 de la tarde. El costo del curso incluye material y certificación a nombre de la Academia Peruana de la Lengua.

Objetivo: Compartir con los alumnos la mejor forma de redactar artículos periodísticos, crónicas, informes periodísticos, reseñas literarias y gastronómicas, notas de prensa, entre otros textos publicables.

Objetivos específicos:

– Aprender a redactar con corrección e interés para el lector.

– Lineamientos para elegir buenos temas periodísticos para desarrollar.

– Diferencias y similitudes entre los distintos tipos de notas periodísticas.

– Nociones generales sobre edición, línea periodística y deontología.

MÓDULO I

Del sábado 15 de octubre hasta el sábado 12 de noviembre de 2011

Horario: sábados de 10.00 a.m. a 1.00 p.m.

Duración: 15 horas académicas

Materiales: Se entregarán cinco separatas de diversos temas a los alumnos.

Primera clase: Nociones básicas de redacción general. Uso de los signos de

puntuación. Adjetivación: exceso y estereotipos adjetivales. Cómo evitar los

lugares comunes en la expresión. Síntesis y ordenamiento de las ideas.

Segunda clase: Partes de una nota periodística (titular, bajada, gorro, volada,

otros). El párrafo, límites y conformación. Primeras nociones sobre redacción

atractiva según tips revelados al alumno.

Tercera Clase: Definición de las diversas notas periodísticas: la crónica, el

informe, el artículo, la reseña, la noticia. Notas “frescas” y notas

“intemporales”. Artículos de opinión. “Volteado” de información.

Cuarta clase: Elaboración en clase de algunos tipos de notas periodísticas.

Reconocer las tendencias y estilo que deben tener las notas según el medio en

que se vayan a publicar. Práctica para la casa.

Quinta clase: Revisión de notas elaboradas por los alumnos. Crítica y

corrección de errores. ¿Cómo concebir una nota según la naturaleza de la

información y el lector al que va dirigida?

MÓDULO II

Del sábado 19 de noviembre hasta el sábado 17 de diciembre de 2011

Horario: sábados de 10.00 a.m. a 1.00 p.m.

Duración: 15 horas académicas

Materiales: se entregarán cinco separatas de diversos temas a los alumnos.

Primera clase: Qué es la edición periodística. Manejo de la información y línea

periodística. ¿Cuál es la diferencia entre corrección de estilo y edición? Límites

y permisividades del corrector de estilo. Tips para ambos ámbitos.

Segunda clase: Cómo debe ser la nota periodística hoy en día, frente al avance

de los medios electrónicos. Blogs, revistas electrónicas y libros electrónicos,

naturaleza y alcances. Cómo hacer un blog y una revista electrónica.

Tercera clase: Análisis de los diversos tipos de diarios en el Perú. Tipos de

redacción de estos. Crítica y cómo mejorar ese aspecto. Ronda de preguntas

sobre el tema. Prácticas en clase y práctica para la casa.

Cuarta clase: Consejos y tips para hacer más interesantes las notas periodísticas

que se redactan. Uso adecuado de la información, criterios de objetividad y

equidad en la información. Análisis en clase de noticias y artículos de

actualidad.

Quinta clase: Repaso de cada uno de los temas desarrollados. Ética y

periodismo. Cómo hacer un periodismo entretenido, actualizado y, a la vez, con

principios éticos y morales. Ronda de preguntas finales de los participantes del

taller.

Lugar: Academia Peruana de la Lengua (Jr. Conde de Superunda

298 – Lima)

Costo por módulo: S/. 260.00 nuevos soles

Depósito: Banco de Crédito del Perú

Cuenta corriente en soles: 194-1448763-0-68

Inscripciones: vía electrónica, ingrese a la siguiente dirección

www.academiaperuanadelalengua.org

Informes: Academia Peruana de la Lengua

Telefax: 428-2884

Correos electrónicos:

cursos@academiaperuanadelalengua.org

academiaperuanadelalengua@yahoo.com

Deberán llenar la ficha de inscripción, realizar el pago correspondiente y luego

enviar al correo electrónico cursos@academiaperuanadelalengua.org o por fax

al número 428-2884, el comprobante de depósito para finalizar su inscripción.

La certificación será a nombre de la Academia Peruana de la Lengua.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

General

Ángeles guardianes: Cuatro jóvenes brindan ayuda a los animalitos callejeros

En colaboración con el albergue temporal ‘Misi Miau’ ofrecen cuidados y alimentos a los animales sin hogar, pero buscan donaciones para mantenerlos.

Avatar photo

Published

on

Xiomara, Aramir, Fabrizzio y Gabriela son cuatro jóvenes de la Toulouse Lautrec y sonamantes de los animales, y como parte de un proyecto han creado una página de Instagram de nombre ‘Paw Protectors’ en donde publican casos de animalitos rescatados, así como las leyes vigentes relacionadas a su defensa, y consejos si uno se encuentra con un caso de maltrato animal.

En colaboración con el albergue temporal ‘Misi Miau’ estos chicos que fluctúan entre los 17 a 21 años se encargan de darle una segunda oportunidad a los animalitos callejeros o que han sido abandonados por sus anteriores dueños, ofreciéndoles un lugar cálido, alimentación y cuidados.

Lima Gris conversó con Xiomara, una de las integrantes, comentándonos que tratan de realizar diversas actividades para solventar los gastos, como la venta de galletas o rifas solidarias, sin embargo, eso no es suficiente para los diversos tratamientos.

Ella nos contó que en la actualidad el albergue temporal cuenta con más de 70 animales rescatados y ya está llegando a su límite, es por ello que aparte de las actividades que vienen realizando los cuatros, por redes sociales, también buscan la colaboración de personas caritativas que se sumen a su proyecto, sea por Yape, transferencias bancarias, o con medicinas o alimentos.

“En lo personal me gustan muchísimo los animales, en casa tengo 7 gatitos y 3 perros, y aparte doy de comer a los animalitos de la calle; y a mis compañeros les gusta también los animalitos. En clase nos pidieron elegir una problemática que sea apto para nosotros en poder solucionarlo y que nos llame la atención. A los cuatro nos gustan los animales y creemos que ayudarlos era más para nuestro alcance, entonces decidimos elegir esta problemática, y ya más adelanto fuimos viendo las formas en concientizar a las personas en que el maltrato no es solo golpes sino también es psicológico, como por ejemplo cuando el dueño de la mascota le grita constantemente, tenerlo encerrado mucho tiempo o no alimentarlo bien. Por medio de nuestra página de Instagram queremos hacerle saber eso a las personas, brindamos información sobre las leyes existentes que protegen a los animales, o las vías para poder denunciar cualquier tipo de maltrato”, nos comentó Xiomara, la más joven del grupo.

Animales rescatados reciben alimentos y tratamiento en ese albergue temporal.

El albergue temporal ‘Misi Miau’ se ubica frente a StarBucks Coffee de la avenida Mariscal Castilla cruce con la avenida Castellana – Surco, a 6 cuadras del Ovalo Higuereta, y su administradora es Consuelo Garrido.

Todas las cuentas están a nombre de la administradora del albergue. Los cuatro jóvenes les estarán muy agradecidos.

•           Yape: 995 090 085

•           BCP: 19105406127033

•           Código interbancario: 00219110540612703352

Comentarios
Continue Reading

General

Congresista Pasión Dávila regresó a sus labores en el Congreso y dice no estar arrepentido por haber golpeado a Juan Burgos

Tras haber cumplido suspensión de 120 días, parlamentario manifestó que puñetazo a su colega fue una “acción simbólica”.

Avatar photo

Published

on

De vuelta al ‘ring’. El congresista de la bancada del Bloque Magisterial, Pasión Dávila, retomó sus actividades en el Congreso tras golpear a Juan Burgos y aseguró que esta agresión a su colega parlamentario fue “una acción, de repente, simbólica”, pero que no volverá a repetirse.

El parlamentario, quien fue suspendido 120 días por golpear a su colega Juan Burgos durante la sesión plenaria del pasado 11 de diciembre, retornó a sus actividades en el Congreso de la República.

En declaraciones para RPP, indicó que toda acción negativa tiene consecuencias. Además, aseguró que no volvería a agredir a otro congresista. Sin embargo, afirmó que su accionar, de repente, fue simbólica.

“Más que arrepentimiento, hay una reflexión. En este caso, toda acción negativa hay que reconocerla como corresponde y que sirva de reflexión (…) Jamás en la vida va a pasar eso (sobre volver a golpear a un colega). Soy un educador. Somos personas que dialogamos. Fue una acción, de repente, simbólica“, afirmó.

Al ser consultado sobre si fue justa la suspensión de 120 días, aseguró que nunca se arrepintió y que asumió con responsabilidad la decisión de sus colegas. “Nunca me arrepentí. Asumí con responsabilidad los 120 días. Nunca pise el Parlamento los 120 días. Hay que respetar las normas y las acciones como corresponden. Eso se llama disciplina”, enfatizó.

El rincón del box. Legislador Dávila propina puñetazo al parlamentario Juan Burgos y luego se va corriendo; acto seguido, el agredido va a buscar venganza. Foto: captura video.

Pasión Dávila justifica agresión hacia su colega

Al ser consultado sobre por qué aseguró que el golpe al congresista Juan Burgos fue una acción simbólica, indicó que lo hizo porque se sintió maltratado.

“Todos los días hay golpes en el Parlamento. Todos los días hay maltratos y ahí están las consecuencias. Eso no debe existir, Debemos respetarnos en todos los niveles. ¿Quién ha juzgado lo que dijo? ¿Alguien dijo eso? Nadie. O sea, ¿fui loco para agredir a alguien? Y eso también hay que igualar. Hay que ser igualitario. ¿Saben ustedes lo que me dijo? Me dijo terrorista, violentista, incapaz. ¿Eso lo vamos a soportar? No, pues” argumentó.

Por último, afirmó que -hasta el momento- no se ha reunido con Burgos, pero espera hacerlo en los próximos días. “Hasta ahorita no conversamos y espero estos días conversar”, finalizó.

Comentarios
Continue Reading

General

Población pide el desafuero para congresistas ‘Mocha sueldos’

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales admitió a trámite denuncias contra cuatro parlamentarias.

Avatar photo

Published

on

Ahora las ‘mochadas’ serían ellas. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) admitió a trámite los cuatro informes de calificación de las denuncias presentadas en contra de las parlamentarias Rosío Torres, Katy Ugarte, Magaly Ruiz y María Acuña por el presunto delito de concusión.

Por unanimidad la SAC aprobó las cuatro denuncias constitucionales contra las congresistas acusadas por el presunto recorte de sueldos a sus trabajadores.

Los cuatro informes de calificación contra las parlamentarias Rosio Torres, Katy UgarteMagaly Ruiz y María Acuña fueron admitidos a trámite, a fin de que sean elevados a la Comisión Permanente.

Estas denuncias fueron presentadas por ciudadanos y ante ello un congresista debía tomar el cargo para formular el pedido. De eso se encargó la congresista Kira Alcarraz como delegada.

En el caso de Rosio Torres (APP) fueron 18 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones en el informe de calificación 361 y 370. Por Katy Ugarte fueron 19 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones en relaciones al informe de calificación 362.

En el caso de Magaly Ruiz (APP) fueron 19 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones en relación con el informe de calificación 363.

Por último, respecto al informe de calificación 364, con respecto a María Acuña (APP), se logró 19 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. 

Asimismo, durante la sesión de la Subcomisión se acordó que el congresista Juan Carlos Lizarzaburu sea el delegado de la denuncia constitucional contra la congresista Heidy Juárez.

Comisión presidida por la legisladora Camones determinó nombrar a Juan Carlos Lizarzaburu para las investigaciones contra las cuatro ‘Mocha sueldos’. Foto: diario El Peruano.

¡Que se vayan todas!

Por otra parte, la empresa Ipsos Perú elaboró un estudio para el diario Perú 21 para conocer la opinión de la población de las ‘mocha sueldos’. Cerca del 75% de sus encuestados es de la idea de que las parlamentarias mencionadas deberían ser desaforadas de sus curules y que se dicte prisión contra ellas porque cometieron un delito que, en este caso, sería el de concusión.

En el desglose de esta cifra, el 80% de Lima Metropolitana rechaza la práctica de las congresistas Cordero, Ugarte, Torres, Acuña, Ruíz y Juárez. En tanto, el 73% del interior del país tiene similar postura frente a este escándalo.

Por su parte, el 19% considera que solo deben ser desaforadas o expulsadas del Legislativo. En tanto, el 3% menciona que deberían recibir una suspensión y continuar en sus escaños. Finalmente, el 3% no cuenta con una opinión formada del último cuestionamiento del Parlamento que no hace más que perjudicar la deteriorada imagen de este poder del Estado ante la opinión pública.

Comentarios
Continue Reading

General

Congresista Noelia Herrera presenta PL para que estudios cursados en institutos puedan ser convalidados en universidades públicas

Parlamentaria de Renovación Popular sostiene que “el acceso a la educación (superior) está condicionada a la economía del estudiante”.

Avatar photo

Published

on

Proyecto de Ley con controversias y distintas aristas, pero que podría beneficiar a miles de estudiantes de bajos recursos; sin embargo, el precio sería una reducción de la calidad educativa. La congresista de Renovación Popular, Noelia Herrera, a través de un cambio en la Ley N° 30220 Ley Universitaria, pretende que los estudiantes de institutos superiores puedan convalidar sus estudios en universidades públicas.

Entre las funciones de la SUNEDU, se pretende señalar que esta pueda “establecer los criterios técnicos para la convalidación de planes de estudios de institutos superiores públicos licenciados a fin de convalidarlos en una universidad pública licenciada”. Esto con el fin de que los estudiantes puedan obtener el grado de bachiller y posteriormente ostentar un título profesional, siempre y cuando cumpla con las exigencias de la institución.

En total son cuatro artículos que se pretender cambiar. El 57.11 señalaría que son las Asambleas Universitarias las que evalúan y aprueban los planes de estudios de los institutos. Asimismo, se permiten convenios entre las instituciones para “la determinación de la correspondencia de los sílabos, de los créditos obtenidos y convalidados para continuar los estudios superiores”.

Asimismo, queda en manos de las universidades determinar el número de vacantes que deben simbolizar al menos el 5% de plazas existentes. “Los postulantes se sujetan a una evaluación individual, a la convalidación de los estudios realizados en atención a la correspondencia de los sílabos, a la existencia de vacantes y a los demás requisitos que establece cada universidad”, se lee en los planteamientos.

La autora del proyecto de ley señala que la población económicamente activa no creció significativamente en el 2021, siendo “uno de los factores la falta de formación técnica y profesional, lo que provoca la carencia de mano de obra calificada”. Asimismo, lamenta que “el acceso a la educación está condicionada a la economía del estudiante”. Por ello promueve que el Estado permita la convalidación de estudios de quienes tuvieron acceso a una educación técnica.

“Actualmente la formación obtenida a los egresados de institutos superiores no les beneficia cuando quieren seguir estudios universitarios; pues están en las mismas condiciones que los postulantes que recién egresan de educación secundaria y no tiene formación técnica o que ya laboran en actividades semejantes a las que desean ingresar en la universidad”, se lee en el texto presentado la semana pasada.

Legisladora Herrera Medina es la autora del proyecto de ley. Foto: Congreso.

De aprobarse la medida, la autora considera que logrará en avanzar en objetivos del Estado como eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y privada, mejorar la calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria, así como la educación técnica adecuada a nuestra realidad, crear mecanismos de certificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la educación y promover la educación entre jóvenes y adultos.

Comentarios
Continue Reading

General

Desde hoy entra en vigencia el uso obligatorio de una contraseña única en trámites de telefonía móvil

Osiptel señala que medida busca evitar fraudes como la suplantación de identidad del titular de la línea.

Avatar photo

Published

on

Más candados para la seguridad de sus datos personales. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.

Lo que busca esa medida es evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).

Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61 126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8214 reclamos, Entel con 7374 y Bitel con 883.

Según lo dispuesto por el OSIPTEL, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.

Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.

Cabe recordar que la venta de chips para celulares de manera ambulatoria se encuentra prohibida; no arriesgue sus datos personales. Foto: GLR.

Seis datos importantes sobre la contraseña única

1.         La entrega de la contraseña debe realizarse al momento de la contratación del servicio o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica, en sus oficinas o centros de atención, así como puntos de venta habilitados para trámites en provincias y a través de otros mecanismos aprobados por el regulador.

2.         Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó, o un mensaje de texto (SMS), entre otros. En caso no cuenten con su contraseña única o desean recuperarla, los abonados deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

3.         En caso un abonado no reciba la contraseña única en una nueva contratación o cuando la haya solicitado a la empresa operadora, puede reportar su caso a Osiptel para evaluar las acciones a ser adoptadas y gestionar la entrega de su contraseña.

4.         Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única. Por ejemplo, los usuarios de Movistar podrán usar 6 caracteres numéricos; mientras que los de Entel, de 6 a 8 caracteres numéricos. Por su parte, los usuarios de Claro pueden optar por una clave alfanumérica de 8 a 12 caracteres; y los de Bitel, de 6 a 12 caracteres alfanuméricos (incluye símbolos).

5.         El ente regulador ha dispuesto que bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las empresas operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la contraseña única de los usuarios.

6.         A través del uso de la contraseña única, se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas.

Comentarios
Continue Reading

General

Lilia Paredes narra supuesta última conversación con Pedro Castillo: “Les dejo a ustedes en la embajada de México y yo me regreso a luchar con todo mi pueblo” [VIDEO]

Singular versión de los hechos de la ex primera dama contrasta con las imágenes que todos vimos el pasado 7 de diciembre.

Avatar photo

Published

on

Lo coloca como prácticamente un héroe nacional que prefirió quedarse en su país para continuar luchando por su tan mentado pueblo. Lilia Paredes, investigada por el Ministerio Público, brindó un breve mensaje desde México, país que le brindó asilo político a ella y sus dos hijos en diciembre del año pasado.

Sobre la docente recaen acusaciones, desde mediados del 2022, por su presunta colaboración en una organización criminal. Dicha red, según la tesis fiscal, estaba liderada por su esposo, el expresidente Pedro Castillo, desde Palacio de Gobierno.

Loco amor. Versión dada por Lilia Paredes coloca al ex mandatario como un mártir que se inmoló por su familia y sus seguidores. Foto: composición.

A través de una videoconferencia, Paredes Navarro narró una supuesta conversación que tuvo con su cónyuge el último siete de diciembre, fecha en la que el exmandatario dictó un golpe de Estado no respaldado por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP).

“Quiero contarlo al Perú y al mundo entero lo último que pude hablar con mi esposo él me dijo: ‘Me calumniarán, me difamarán, pero nunca traicionaré a mi pueblo’. Son las últimas palabras que él me dijo”, manifestó.

A ello, agregó que el ex jefe de Estado es un “preso político” puesto que no “hubo acto de rebelión”. Actualmente, sin embargo, este permanece en prisión preventiva en el penal de Barbadillo (Ate), tras el fallo del juez Juan Carlos Checkley, por los presuntos delitos de “rebelión, conspiración y abuso de autoridad”.

“Me dijo: ‘Vamos, les dejo a ustedes en la embajada de México y yo me regreso y voy a luchar junto con todo mi pueblo peruano porque desde un inicio nunca me dejaron trabajar. Me acusaron de muchas cosas, me difamaron, pero yo nunca traicionaré a mi pueblo’”, agregó Paredes.

Por ahora, el expresidente residirá en la citada sede penitenciaria por 18 meses. Además de ello, también enfrenta un nuevo pedido para cumplir con una prisión preventiva de 36 meses en el marco de la denuncia constitucional, presentada en octubre del año pasado por la Fiscalía, por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, colusión agravada y tráfico de influencias.

El fallo del magistrado Checkley Soria, también a cargo de esta solicitud, se resolverá este jueves nueve de marzo a las tres de la tarde.

“Algunos medios dijeron que se estaba escapando y eso es mentira, porque él nunca se iba a separar de su pueblo. ‘Me separaré de mi familia, pero no de mi pueblo’Fueron las últimas palabras que él me lo dijo”, afirmó Lilia Paredes mediante la mencionada videoconferencia.

Dichas declaraciones son completamente opuestas a lo que se vio en vivo y en directo en ese nefasto 7 de diciembre cuando el ex presidente Castillo se desplazaba, junto con su familia, rumbo a la embajada de México. Hecho no caprichoso porque minutos antes intentó dar un golpe de Estado a través de un mensaje a la Nación en señal abierta. Ni tampoco el destino es casual, pues es harto conocido que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es muy cercano a Castillo Terrones.

Comentarios
Continue Reading

General

Congresista Magaly Ruíz habría cobrado ‘cupos’ a sus trabajadores por mantener sus puestos de trabajo dentro del Parlamento [VIDEO]

Uno de sus ex trabajadores, Carlos Marina Puscan, denunció que mensualmente le recortaban 1 500 soles de su sueldo.

Avatar photo

Published

on

No solo quieren vivir como ricos, sino también les recortarían el sueldo a sus propios trabajadores; la avaricia de algunos parlamentarios raya con lo inverosímil y estarían dispuestos a hacer lo que sea por obtener más y más dinero.

Carlos Marina Puscan, ex trabajador del Congreso de la República, denunció a la legisladora de la bancada Alianza para el Progreso, Magaly Ruíz Rodríguez, de apropiarse de parte de su sueldo. De esta manera, los parlamentarios continúan en la mira y cuestionamientos graves ante esta nueva acusación contra la congresista.

“Yo creo que este quiebre se da a raíz de mi negativa a seguir contribuyendo el pago de un cupo. Este cupo está valorizado en 1.500 soles que tenía que hacer un aporte mensual, en uno o dos días de haber recibido el abono del sueldo en mi cuenta bancaria”, mencionó Marina Puscan a la última edición del programa Punto Final.

Carlos labora para la congresista desde el 14 de febrero del 2022 tras ser contratado como auxiliar de la Comisión de Protección a la Infancia; precisamente, presidida por Ruíz Rodríguez. El sueldo del extrabajador ascendía a S/4.200, entre la remuneración y bono de alimentación. Sin embargo, el puesto de trabajo se trataría también de un supuesto “apoyo económico”.

“La condición es que hagas un aporte voluntario de 1500 soles para concepto de caja chica, ya que la congresista está enfocada a hacer apoyo a los niños en desprotección”, afirmó Marina.

El extrabajador contó que se le había indicado que el dinero que brindaba iba a estar destinado a niños vulnerables, lo cual al principio no se opuso. Sin embargo, cuando se realizó una campaña a favor de los infantes con cáncer del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, se le volvió a pedir una colaboración, a lo que él respondió que ya existía una caja chica. Esto fue el inicio de su sospecha.

fuente: punto final.

Asesor de congresista sería la persona encargada de recibir los pagos

Carlos Marina Puscan afirma que la persona que solicitaba estos pagos era Jhonny Romero Nima, asesor principal de la congresista Ruiz. “(Él) era el encargado de cobrarnos mensualmente los 1.500 soles”, detalló.

El dinero se entregaba en un sobre cerrado en efectivo y en puertas cerradas. Nos llamaba el asesor Jhonny Romero al celular personal y nos decía: ‘vengan, traigan el sobre’. Eso era lo que siempre nos decía, uno se acercaba a un cuarto cerrado con llave, donde nadie más tenía acceso; y así sea la entrega del efectivo dentro del edificio del Parlamento”, narró el denunciante.

Foto: captura video Punto Final.

De acuerdo con el citado medio, Romero Nima acompaña a la congresista desde su campaña congresal, que además fue aportante. Este asesor le habría confesado al extrabajador que el dinero tenía un destino final a favor de la legisladora.

“El dinero que ustedes están aportando es para el bolsillo de la congresista, porque ella está endeudada hasta el cuello de campaña”, habrían sido las palabras del asesor de la parlamentaria hacia Marina Puscan.

Romero Nima continúa laborando como asesor de la congresista Ruíz. Foto: captura video Punto Final.

Marina Puscan presentó su denuncia formal ante el ex oficial Mayor del Congreso, José Cevasco Piedra. Es así como, el oficio llegó a la Comisión de Ética, siendo uno de los miembros la propia parlamentaria.

Comentarios
Continue Reading

General

Yace en el lugar de la luz, de Ayrton Mallma (2022)

Lee la columna de Mario Castro Cobos.

Avatar photo

Published

on

Cuidado con el pre-juicio. Ya ves. No era tan difícil. El rompimiento del cerco (aunque para varios no es solo difícil, es imposible, y es una desgracia, para ellos, por supuesto). ¿A qué me refiero? A hacer películas como te han dicho que tienen que hacerse. ¿No hay otra manera? Mejor está no ser tan obediente y hacer películas como quieres -simplemente como puedas- con lo que tengas a la mano. Justo aquí, justo ahora.

Por cierto: qué me parece que hay, en este caso. De entrada, una sensibilidad particular. Espontáneamente poética, diría que sí, y hasta lírica. Veo: imágenes frescas. Y hermosas. Tomadas de la vida. Como al pasar. Como al vivir. Como un par de manos que recogen agua. Una pequeña canción hecha de naturaleza y luz. Una cámara en mano que tiembla levemente o que titubea un poquito, tímida y atrevida, entre la inexperiencia, la decisión y la emoción de una primera vez. Un estilo de registro. Casi furtivo. Una urgencia me resulta clara: una necesidad total de, ya lo dije, y no hay que temerle a esta palabra: poesía. 

Imágenes, sencillas, y con encanto, que articulan una búsqueda de delicadas armonías que se muestran, si uno sabe verlas, y otras que subyacen en el reino de lo invisible. ¿O es que lo invisible también puede verse y no solo sentirse? Son, también, momentos de paz, arrancados a la locura del ritmo más mecánico, apresurado y apabullante de la ciudad y nosotros, sus esclavos y sus disidentes. Hay que detenerse un poco, ahí podría situarse la poesía, en el ‘entre’, en el descanso, justo en el momento cuando te relajas, respiras, y dejas de correr.

Qué amamos del cine, o de cierto tipo o zona o estado de gracia que encontramos en el cine, sino son esos pequeños momentos que el recuerdo cobija largamente y profundiza, que el recuerdo con su azaroso o preciso proyector interior nos hace revivir una y otra vez. Por qué tratar de registrar algo de eso…

El acontecimiento, lo que marca la diferencia del día, puede ser, no ‘una historia’ sino algo menos, o algo más: la hoja de un árbol, sus nervaduras; el canto de un pájaro, repentino. Algo sutil que la desatención urbana con frecuencia ignora o infravalora.

Y en efecto, como desliza el título, el tema es la luz, la presencia cierta y suave y poderosa de la luz. Por la que todos viven y por la que muchos, en su oscuridad evidente, ni sienten ni piensan ni sueñan ni se dejan envolver por ella.

 Película

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending