Connect with us

Actualidad

Abraham Valdelomar / ARISTÓCRATA, ÁCRATA, ACRÓBATA

Avatar photo

Published

on

El escritor periodista Valdelomar (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919) por profuso se convierte en un universo de sentidos, discursos, textos y giros. En apenas diez años construyó un plano expresivo, una plataforma estilística donde se erigió como creador, agitador y poeta. Con intensidad, desbordándose hasta el delirio, atropellándose de genialidades; seminal, bañó con su talento la razón virgen del país oligárquica y su pestífera manera de entenderse peruano. Fue periodista antes que todo y a un siglo de su voraginosa aparición, perdure su existencia.

 

Para Hugo Neira

1.

Existió Valdelomar zambo y fue blanco de la envidia y el recelo. Era mestizo y se hizo de sangre más que de tinta azul mientras escribía amarcigado. Fue tan cholo y más mulato malató que le hubieran dicho ahora zambo a secas y su lustre credo de puro  periodista pasaría al magma de ilustre dinamitero. Como razia racial se dijo de este hijo pigmentoso, cabeceado en su momento, que  no había publicado todo lo que había escrito y no había escrito –a gusto—todo lo que había publicado. Sí, Valdelomar, descaradamente moderno y atemporal y profético, en una máquina de escribir, fue una máquina de crear, de inventar, de informar, de modificar, de ensamblar, de revisar, de desmitificar, de observar; quiero decir, de mirar «eso» que los otros apenas podían ver. Valdelomar nació antes, nosotros después.

Nació Valdelomar en Ica y fue limeño por provinciano. Dramático nacional excéntrico, el afuerino migrante en Lima que fue él, se disfrazó de cosmopolita que fue el otro que vivía en él. Cómo –de otra manera– vencer ese estigma del que no es de aquí siendo de allá, no del más allá. Valdelomar habla. Dice que la cultura es la curiosidad por lo ajeno y no la celebración enfermiza de lo propio. Lo cultural es lo que ofrecemos a los demás y lo que buscamos en ellos. Así, Valdelomar hizo la diferencia y supo distinguir a los buscadores de lo universal de aquellos beatificadores de lo propio.

Vivió Valdelomar y en su destilado estilo, alambicó el soporte teórico de lo que se ha llamado la diversidad cultural.  Aquella que retoma José María Arguedas y su convivencia armoniosa en espinas de «todas las sangres». La misma que más tarde ensambla Antonio Cornejo Polar para suponer el horizonte virtual de su llamada «totalidad sin conflictos». Finalmente, esa que es empresa ambiciosa y que desarrolla Alberto Flores Galindo en Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Es decir, el universo andino como encuentro de una línea de continuidad entre el pasado y el presente, ese elemento fundante en la identidad nacional peruana. Es pues un Valdelomar más vivo que redivivo en la valoración de lo sospechoso nacional andino; el reconocimiento de ser diferente y la importancia de lo utópico para un modelo de consolidación de un país para inventar [1].

Abra 5

En el “Palais concert” con Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui  y Norka Ruskaya.

2.

Sintió Valdelomar el reclamo de las «identidades múltiples» [la frase es de Manuel Miguel de Priego]. Entre asombros y remilgos, era indio enhiesto, costeño criollo, culturoso occidental, peruano del Perú de inicios del siglo XX. No era su tiempo, cierto y picaba. Su interculturalidad fregaba tanto o más que su concepto de lo glocal [la frase es mía]. No era sintético, acaso una cápsula de luz intelectual. No. Era múltiple, lúdico, amplio, generoso, incontinente, opuesto diametral, cóncavo visceral, convexo universal. Así, fue nacional por su forma, cosmopolita por su contenido.

Recibió Valdelomar la agresión montonera de sus pares, de sus impares y de sus críticos impopulares y siguió. Nuestro entrañable Luis Loayza, resbala más que patina cuando dice que Valdelomar era un arribista. Ya lo quiero ver a Loayza de zambo citando a Bataille en ayunas. Ya lo quiero ver al gran ensayista Loayza de escarpines y quevedos dando clases, charlas, causeries [así llamaba Valdelomar a sus conferencias] con dejo francés a lo Baudelaire y derrapando en italiano sobre el hombre concreto a lo Gabriel  D’Annunzio. No don Luis. Ya lo sé. Usted no tiene la culpa, Valdelomar está vivo porque como quiso él, ha vuelto a nacer [2].  Aunque muerto, en 1919, ocho décadas más tarde, el Estado Peruano, [ver los estudios de Ricardo Silva Santisteban y de Manuel Miguel de Priego, en el Fondo Editorial del Congreso de la República] por ser de justicia, desentierra a Valdelomar y lo encuentra vivo. Conde de Lemos o Conde Drácula, qué más da. Su sepultura fue su vida misma.

Murió Valdelomar mas sus críticos, utilizando las frases de Miguel Ángel Huamán, lo marchitaron con la «Critica del susto» y la «tradición del ninguneo». Antes, ni los hijos del formalismo ruso, luego los entenados del estructuralismo, después los ahijados del semiota Greimas, pudieron descifrar la Galaxia Valdelomar. Unos por capitalinos, otros por indigenistas, otros más por descentralistas, unos menos por integrados, quisieron echarse tremendo muerto encima. Escritor por explosivo inclasificable, Valdelomar hoy hace a la crítica tiritar de frío mortal con su candela seminal. Qué diría Estuardo Núñez si comparara su estudio de Eguren, qué Luis Jaime Cisneros y Alberto Escobar y Tomás Escajadillo. Valdelomar choleado, zambeado y zaherido de huachafo por los alanos de la oligarquía, sólo su obra completa –nacida con él muerto– lo redime del panteón ilustre de la deuda nacional.

Abra 1

3.

Descomunal Valdelomar obliga a Flores Galindo [3] a perseverar más que aseverar que: «El periodismo de entonces fue una especie de grieta en el monopolio cultural ejercido por la oligarquía, y por ese resquicio ingresaron muchos jóvenes de procedencia mesocrática [clase media ilustrada, digo yo] y actitud radical. Inicialmente, la crónica periodística pretendió vincularse con la creación literaria: antes fue el proyecto de Yerovi, luego Valdelomar y también se apunta Juan Croniqueur [el seudónimo crónico del joven Mariátegui]. Cierto, después acabó acoplándose con el ensayo social. En ambos casos, el periodismo peruano alcanzó una calidad intelectual, una exigencia en el estilo, en la información, en la cultura de los redactores, difícil de imaginar ahora».

Iconoclasta Valdelomar lo supuso desde un principio. Y en el principio fue el estilo, luego la práctica, la costumbre, la moda: El uso. El uso y/o estilo periodístico de Valdelomar infectó más que contagió de manera paroxística a los eruditos de procedencia universitaria: frases cortas, precisión acompañada por una adjetivación sobria, ideas en contrapunto, semas en disputa; espejos reflexivos, refracción honda, fricción profunda. Así,  también fue el estilo que iría desarrollando el Mariátegui post-edad de piedra, el Basadre pre-edad de la memoria, el Porras Barrenechea intramuscular.

Interdisciplinario Valdelomar funda el género escritural. Su vista se ha fijado en las crónicas de Andrés Avelino Aramburú, en las «Impresiones» de José María de la Jara y Ureta, en los «Ecos» de Luis Fernán Cisneros. Pisa el soporte –la frase corta–de Azorín. Se apuntala en el eje pictórico de Valle Inclán. De esta manera, patenta el periodismo de autor. El estilo es él. Sé escribe como se respira, sé frasea como quien ama, sé investiga como ese que atrapa el halo de un suspiro, sé narra como quien observa una vida, sé cuenta como quien labra su destino, sé escribe como quien pierda la existencia. Y existe como el mejor testigo-retratista de un país confuso empachado de bulimia institucional.  Porque escribió todo y de todo pero fue en el comentario político donde erigió el texto patrón con las licencias más intrincadas del genio y del ingenio en un Perú a caballo entre la anémica aristocracia y la turba de la modernidad.

Abra 4

El Jirón de  la Unión y la esquina del “Palais concert”. Lima 1915

4.

Aristócrata Valdelomar subió a los cielos y estos eran de oropel. Por eso la clerecía –Colónida club– del Conde de Lemos no fue aristócrata sanguínea. Genéticamente eran más jóvenes imberbes que peruanos de abolengo. Él mismo fue de estirpe rancia pero aprehendida. Mucho ojo, su dandismo, decadentismo, sensualismo, era el pretexto del texto. La belle epoque criolla su pose. Huachafo de conciencia, supo que la Lima de su estancia sólo podía reaccionar ante el berrido de una provocación. Así probó que los calzones coloniales apestaban a berrinche y que la Ciudad Jardín era un mural de rostros cetrinos y angustiados cubiertos por el manto acocayado de una tapada. Entonces lo suyo fue el esnobismo aculturado. Las formas y modales como moda inclemente de la colombina y los pierrots de utilería. El buen gusto nacional fue tras gozosa elaboración, el caché chinchano, la etiqueta del frejol colado, el chart atamalado.

Poeta Valdelomar, apenas imaginó un libro. Sin embargo vivía en poeta. Escribía como tal y sentía como tal. De aquello supo Mariátegui y vamos que lo acompaño. El conde, mientras, se enfrentaba a la institución Ventura García Calderón y Riva-Agüero. Junto a Federico More y los «colónidos» bregó contra el escepticismo de Clemente Palma quien dudaba sobre la posibilidad de poetizar o recrear artísticamente la vida de los habitantes del antiguo imperio incaico. La explicación del escepticismo de Palma se halla en el prólogo que escribe para la edición póstuma de los Cuentos incaicos de Valdelomar donde afloran flatulentos sus prejuicios racistas contra los peruanos andinos. Dice Palma aunque usted no lo crea: « […] El viejo y tradicional contubernio de los hombres [incas], con los piojos, el primitivismo de sus alimentos y bebidas –la coca, el choclo, la papa y la chicha– me han hecho dudar sobre la existencia de una mentalidad poética entre los habitantes del imperio incaico y, por consiguiente, de la posible poetización de ese período de nuestra vida histórica».

Periodista Valdelomar; periodista profesional quiero decir y como se estila ahora –recuérdese que fue el primero en reclamar el oficio periodístico como profesión desde que en la revista Contemporáneos [Lima 1909], publicara su primeras crónicas–, maduró y creció con una exigencia y una reivindicación enérgica del oficio. Que el periodismo es un trabajo, que el proceso periodístico genera ganancias y que éstas se insertan en el mercado. Que los diarios y revistas se venden y por lo tanto hay un consumo. Que el periodista debe ser bien remunerado, que la libertad de prensa vale en moneda feble, que la rutina cansa, que inventar un universo en una aldea como Lima cuesta. Valdelomar lo sabía, los propietarios de los medios no. Como hasta ahora, colegas.

Abra 3

5.

Enigmático Valdelomar por profuso, sólo supimos mal de él por su Caballero Carmelo. Texto para escolares casi como el Coquito de la educación más que inicial, sentimental. Por eso merece elogio el trabajo de Luis Alberto Sánchez [4], los estudios de Willy Pinto Gamboa e Ismael Pinto Vargas y sobre todo y gracias a todo, apenas una única y gran crónica en el mejor estilo de Valdelomar del poeta oculto [en Costa Rica], Víctor Hurtado Oviedo, aquella intitulada: ¡Manos tan bellas! publicado en el suplemento Caballo Rojo y republicado con fecha 1988 en su libro Pago de Letras [5].  Tito Hurtado aseguraba, sin imaginar la existencia de la obra completa del Conde pero intuyéndola, que Valdelomar es incontinente, que no todo merece los fastos de la memoria célebre –el periodismo es más mortal que moral–, que en poesía está la diáspora  elemental del modernismo, que en sus cuentos se observa la pereza displicente del fin de siglo europeo con sus dosis de cansancio dannunziano, que al escritor eterno hay que buscarlo en otras partes. Lo cito aquí: «No en su teatro decoroso, sino en su prosa narrativa y en sus admirables escritos para diarios y revistas. Curiosamente, aquí, entre los apurones del día, Valdelomar tensa su talento, usa sus armas y vence. […] Se ha hablado mucho de la narrativa propiamente «literaria» del Conde de Lemos. Empero, casi nada se ha dicho de ese falso «arte menor» que es la crónica periodística trabajada por las manos de un maestro». Cierto, Hurtado, no lo conocía, no tenía por qué.

Practico Valdelomar, provocó una sensación de rigor de vida escrita. Así, hizo creer que los periodistas aprendían en la práctica y generalmente eran personas que habían estudiado alguna otra carrera de letras; que chocoloteban bien el idioma y que poseían una inquietud por la investigación casi detectivesca. Cierto, el periodismo –y los envueltos por él–, era relativamente nuevo. Los que confeccionaban noticias eran enrolados de otras prácticas: la literatura cuando no, la escritura siempre así. Es verdad también que en aquel tiempo nadie es su sano juicio pensaba vivir de él, del [santo] oficio, quiero decir, por no verse convertido en ofidio. El interregno fue propicio para la marca de Valdelomar, de Vallejo, antes Mariátegui después Federico More. Entonces el Conde de Lemos domó ese cíclope de la información. La crónica en el interregno entre el periodismo y la literatura, esos dos universos asimétricos complementarios, con relaciones intersecadas, más inclusivas que exclusivas, Valdelomar en su cresta lo sabía [6].

Escritor Valdelomar existe más allá de la erudición. [Lima, abril de 1916]. Aquel hombre que camina erguido de agujas, lleva gabán de media estación, luce sombrero de fieltro, porta escarpines victorianos y apunta su quijada contra el naciente. Es Valdelonar a las 5 de la tarde. Su hora energética, maestril, aconchabada. Ha salido de la pensión en el 436 del jirón Cailloma o Calle de la Puerta Falsa. Ahora recorre sus 250 metros vespertinos hasta el cruce de la Calle de Baquíjano y la Calle de Minería. En el epicentro del jirón de la Unión, cuadra siete. Saluda tocándose el sombrero con el anular y mientras se acomoda los quevedos, lanza como un eructo melodioso el venablo de su genio: La modernidad no es nueva ni es reciente pues ya dura cerca como quinientos años. « ¿No fueron acaso el descubrimiento y la conquista de América, empresas iniciadas no sólo por la razón victoriosa y expansiva de la reconquista, sino, en gran medida, por la naciente burguesía europea y sus innovaciones bancarias y financieras? Así, yo soy universal». Nos dice y brinda por lo mismo.

Abra 6

Los escritores y las chicas del “Palais concert”.

 

6.

Ácrata Valdelomar, supo que las claves de la crónica no eran estrictamente documentales y como toda escritura creativa se fugaba de las mazmorras de la cruda realidad. Supo también que más allá de su interés coyuntural [contar con grafías lo que no pudo escribirse en la hojas impresa del diario], la literatura de la no ficción bien podía reclamarse para sí numerosas rupturas formales. Su recurso del método era el anti método. Él, metódico, querelló el gusto retardatario de los enemigos de lo nuevo y de lo novedoso desde abajo.

Aristócrata a más no poder, El Conde de Lemos, era el Tom Wolfe en ese arranque enervado del siglo XX. Es decir, se enfrentaba a los críticos que no entendían la ruptura del canon y mucho menos, a los «elegantes salvajes colonidos» que llegaban a retozar a los verdes y calmos prados de Ventura García Calderón [acaso una jauría de chanchos de raza en un perfecto campo de cricket] como Tom Wolfe invadió en su momento –70 años luego—las praderas de Bellow, Roth y Updike. Ora, que no era literatura, ora que tampoco periodismo. Los académicos gritaron que era huachafo, que ruin, que pestífero. Valdelomar continuo, asas  subversivo, complotero de galeras, vitaminizando la verdad con el irrenunciable afán de alterarla. Así, hizo crónica como género berrinchoso en los albores de la centuria pasada. Literatura de la información, la estética de la noticia. Cierto, después se llamó «El nuevo periodismo».

Acróbata Valdelomar sintió que todo aquello llamado novedad [no sólo lo nuevo] tienen una larga historia [no sólo lo viejo]. El mexicano Juan Villoro dice que podemos leer la Biblia como un caso trascendental de nuevo periodismo. La conquista del Nuevo Mundo como la dominación textual lograda por sus cronistas. Y la obra de Daniel Defoe como la refundación simultánea de la novela [Robinson Crusoe] y la novela de la no ficción [El año de la peste] Fin de la cita. De esta y no de otra manera la crónica es el ornitorrinco de la prosa. Su simbiosis se remonta a tiempos remotos y perturba al ocupar nuevos paisajes. El híbrido de literatura y periodismo hizo que los guardianes o doctores de las letras sintieran la punta de un zapato en el bajo vientre. La norma había sido violada ¡Ay norma! El ornitorrinco nadaba en su piscina.

Abra 7

7.

Criollo Valdelomar, su estancia en Roma vigorizó su ojeo [perplejidad y asombro] de caza. De safari, Valdelomar se internó en la jungla del lenguaje prohibido en pos de un corpus más que sexual, textual. Un discurso intruso, más que recurso, un curso de redacción. La crónica valdelomarina era periodística orgiástica pero negaba su registro genético. Así, fue pulpa escrita no perecible contra lo que dicta el supremo. Que el matutino y robusto texto periodístico debe morir una vez muerto el día para dar paso a la noticia una vez entrada la noche. Para la Sagrada Academia, el nuevo periodismo tiene un pedigrí incierto y suele ser relegado al club de la neurosis; se trata de «literatura bajo presión», la harina de los desesperados que no paran de fumar y necesitan reunir diez mil palabras para pagar la luz, el agua, el teléfono, la renta del departamento. Aún así, vence los rigores de la muerte, el deceso factual y se hace eterno relincho actual.

Hereje Valdelomar –polimorfo y/o perverso– citaba la tradición de nuestra crónica, que parte en el nudo de un quipu y se hace fiero garabato en Garcilaso, Guamán Poma y Blas Valera, llega torva a la emancipación y se hace mazomorrera en la república. Gonzales Prada pega el grito. Valdelomar abrasado de aullidos funda el género y observa que el térmico crónica se origina en el griego biblia [libro]. Entonces, la hace su religión como el hombre de fe más devoto que acólito, formal primado en la propia misa de sus sentidos. Pero la crónica, aparte de organizar la historia en el orden de los tiempos, aparte de ser un artículo periodístico en que se comenta algún tema de actualidad, aparte de ser el envío de un corresponsal sobre un hecho que él observa e interpreta; crónica – digo yo–, dícese de una enfermedad larga, de una dolencia habitual, de un vicio inveterado, de un mal que viene de atrás. Valdelomar vivía con el virus y el diablo en el cuerpo, esa era su virtud. Esta su crónica.

Notas

[1]       Raúl Bueno. Modernidad alternativa y debate cultural en el Perú y América Latina [Hanover, N.H., abril/julio de 1999]

[2]       Abraham Valdelomar. Obras Completas, Ediciones COPE. Petroperú, Lima 2000, 4 tomos].

[3]       Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui.  4º edición. Editorial Revolución, Madrid, 1991.

[4]       Valdelomar o la Belle epoque, Impropesa, Lima 1987.

[5]       Pago de Letras. El Caballo Rojo Ediciones, Lima 1998.

[6]       Abraham Valdelomar: Obras. Edubanco [Banco Continental del Perú], Lima, 1988, Dos  volúmenes

 

Fragmento tomado del libro USTED ES LA CULPABLE de Eloy Jáuregui. Editorial Norma, 2004.

Comentarios

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending