Connect with us

Fotografia

YO-YO FANN se presentó en Lima

Avatar photo

Published

on

El gran violinista Taiwanés Yo-Yo Fann se presentó el Lima el miércoles 11 de agosto a  las 7:30 de la Noche en la Sala Alcedo. Mucha gente quedó afuera haciendo cola, la acogida del público fue muy buena. Yo-Yo Fann mostró su gran talento conquistando a todo el público,  ganandose el caluroso aplauso del respetable. Este evento organizado por la municipalidad de Lima fue gratuito, la gente pudo disfrutar de una noche con la mejor música. Lima Gris estuvo presente registrando la gran noche.

Fotografía: Luis Pizarro


YO-YO FANN


Público se quedó sin ingresar, la sala estaba llena.


Pablo Sabat y organizadoras



Recepción


Disfrutando con el brindis.

Comentarios

Fotografia

Regresa “Tejidos Visuales”, la exposición que conecta fotografía experimental y creación contemporánea

La exposición, que estará abierta al público hasta el 16 de agosto, reúne 26 proyectos que abordan temas como la muerte, el duelo, el cuerpo, los vínculos, las identidades y los territorios, entre otros. El ingreso es libre y se ubica en la sede Chacarilla de Toulouse Lautrec pabellón C.

Avatar photo

Published

on

Lima, julio del 2025. “Tejidos Visuales” es una exposición colectiva que reúne una diversidad de propuestas visuales centradas en la exploración de procesos fotográficos alternativos del siglo XIX, instalaciones fotográficas, fotolibros, intervenciones y videoinstalaciones. Todas las obras fueron creadas por estudiantes del último ciclo de la carrera de Fotografía e Imagen Digital de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec.

La muestra se puede visitar en la sede Chacarilla de Toulouse Lautrec, ubicada en Santiago de Surco (Av. Primavera 970) y estará abierta al público hasta el 16 de agosto (excepto feriados). El horario de visita es de lunes a sábado desde las 10:00 a. m. a 06:00 p. m., previo registro. (Link de inscripción).

Cada proyecto ofrece una mirada personal y crítica sobre temas urgentes y actuales: la muerte como referencia simbólica y existencial, el cuerpo como archivo de memorias y enfermedades, las tensiones de vivir y ser mujer, los vínculos afectivos y familiares, la maternidad, la salud mental, la contemplación, la ausencia, el territorio, así como la música y los videojuegos como lenguajes emocionales y culturales.

Entre las obras destacadas se encuentran Café Nostálgico, de Marcelo Tafur, que evoca la memoria de su abuela mediante cianotipias y archivo familiar; Inmerso, de Valentina Polar, una instalación audiovisual que explora la sensibilidad a través de escenas cotidianas; y Primer Tacto, de Samantha Medrano, quien reinterpreta memorias de infancia con archivos intervenidos.

“Tejidos Visuales reúne proyectos que evidencian cómo la fotografía actual dialoga con técnicas del pasado y formatos contemporáneos. La muestra permite observar cómo nuestros estudiantes entienden la imagen no solo como representación, sino como construcción crítica, personal y expandida del entorno que los rodea”, señala Marianella Hernández, Directora Académica de Comunicaciones de Toulouse Lautrec.

Contacto de prensa

Lilian Huamani

Gerenta de Cuentas

Impronta Perú

lhuanani@impronta.pe

Comentarios
Continue Reading

Fotografia

Documentalista Miguel Mejía: “Debido al calentamiento global ya no hay hielo en el Quyllurit’i” [VIDEO]

El fotodocumentalista ofreció una explicación didáctica sobre cómo ha evolucionado la fotografía en la era digital y el impacto que la tecnología ha tenido en su práctica y significado.

Avatar photo

Published

on

En el programa Lima Gris Podcast, conducido por Edwin Cavello, el fotodocumentalista Miguel Mejía Castro, reconocido y premiado en diversas ocasiones a nivel internacional, reflexionó sobre la fotografía convencional, aquella realizada con cámaras análogas. Señaló que este tipo de fotografía es más artística y demandante en cuanto a oficio, pues el fotógrafo de antaño primero analizaba y evaluaba cuidadosamente el objetivo a capturar, buscando una toma limpia y excelente, ya que no podía darse el lujo de desperdiciar las pocas exposiciones disponibles en el rollo.

Contrastó esto con la realidad del siglo XXI, donde los fotógrafos actuales tienen la ventaja de realizar miles de disparos, razón por la cual muchos optan por capturar en modo ráfaga.

Asimismo, hizo una breve semblanza del archivo fotográfico del emblemático Martín Chambi, figura que hoy se observa con nostalgia. “Tenemos un ejemplo bien claro en la fotografía de Martín Chambi, fotógrafo puneño que dejó su legado fotográfico en Cusco y registró la cultura viva de los primeros años del siglo XX”, afirmó.

Mejía Castro también recordó que tras egresar de la universidad se dedicó inicialmente al periodismo escrito, pero luego fue seducido por la fotografía. “Aunque uno dispare con la cámara, sigue haciendo periodismo”, concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Fotografia

Destacado fotógrafo peruano Marlon del Aguila fue seleccionado para participar en la Xposure Festival

Fotógrafo tarapotino retrata fielmente con su cámara la belleza y tradiciones de la Amazonía.

Avatar photo

Published

on

En tiempos donde nuestros bosques y fauna vienen siendo arrasados por los incendios, donde la distancia es el principal enemigo, donde la minería ilegal contamina los ríos, donde son silenciados aquellos que denuncian, qué importante es que muchas más personas puedan dan a conocer no solo esos problemas, sino además a aquellas personas perjudicadas y, cómo no, de las miles de especies que ahí habitan.

Uno de los responsables de visibilizar con su lente angular ese mágico lugar es el fotógrafo tarapotino Marlon del Aguila Guerrero, quien recientemente ha sido seleccionado para participar en la Xposure Festival, uno de los eventos de fotografía más importantes del mundo, la cual abrirá sus puertas del 20 al 26 de febrero del 2025 en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos.

En ese espacio se darán cita fotógrafos de fama internacional, los cuales participarán en talleres y conferencias, contando además con una exhibición grupal única que presentará a los seleccionados del Global Focus Project, una plataforma dedicada a resaltar el trabajo de fotógrafos emergentes de todo el mundo.

Entre estos seleccionados, destaca Marlon del Aguila Guerrero, conocido artísticamente como Marlondag, el primer peruano en ingresar a la Liga Internacional de Fotógrafos Conservacionistas (iLCP), un honor que subraya su destacada contribución a la fotografía ambiental y de conservación. Además, en 2023, Marlon fue uno de los ganadores del programa de mentoría Vital Impacts, una oportunidad que ha enriquecido y amplificado su trabajo profesional.

La participación de Marlondag en el Xposure Festival representa no solo un reconocimiento a su talento, sino también una plataforma global para que su visión local amazónica llegue a audiencias internacionales. Su trabajo, caracterizado por su profunda conexión con la naturaleza y las comunidades indígenas que lo habitan, representa su compromiso con la conservación y el respeto a sus tradiciones; capturando así la esencia de los desafíos ambientales contemporáneos a través de su lente.

La organización invita a Marlon del Águila Guerrero a participar en las celebraciones y demás eventos a realizarse en Sharjah durante las fechas del festival, y así presentar personalmente su trabajo. Para conocer más del trabajo de Marlon, puede visitar su instagram @marlondag.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Kioto, el mundo de la belleza

La fotógrafa japonesa Kyoko Aihara expone su obra en el Centro Cultural Peruano Japonés

Avatar photo

Published

on

La cultura japonesa conserva manifestaciones tradicionales inscritas en la sociedad moderna. Una de sus expresiones más representativas son los Hanamachi, barrios en donde residen las maiko y geiko y a los que tuvo acceso la fotógrafa japonesa Kyoko Aihara. El resultado de su trabajo se resume en “Kioto, el mundo de la belleza”, exposición que se exhibe en la galería de arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés hasta el 3 de diciembre.

La exposición, coorganizada con la Fundación Japón, se enmarca en los 150 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón y en la 51.ª Semana Cultural del Japón, y permitirá así acercar al público a este fascinante mundo protagonizado por las geiko y maiko, quienes reproducen la cultura tradicional japonesa y las disciplinas artísticas con fines de entretenimiento.

Para dar a conocer su cultura, Aihara tuvo acceso a las casas del té u ochaya y a las okiya, donde conviven como una familia las geiko, conocidas también como geisha fuera de Kioto; las maiko, aprendices de geiko; las shikomisan (asistentes de cocina y limpieza en las ochaya); y las okāsan u okamisan, anfitrionas de estos espacios.

Las geiko y las maiko encarnan tradiciones que van desde los kimonos hasta la danza y la música. Aihara nos guía por medio de sus fotografías a través de este misterioso universo, aún desconocido para muchos.

“Como japonesa, me fascina el mundo de las maiko y geiko por la manera en la que preservan la tradición de mi país, y durante casi 25 años he mantenido contacto con muchas okāsan, geiko y maiko. Gracias a estas relaciones, fue posible fotografiar el funcionamiento interno de los Hanamachi, la vida cotidiana, así como escenas privadas en las okiya, casas donde conviven que están vetadas al público en general”, cuenta la fotógrafa.

Kyoko Aihara es escritora y fotógrafa nacida en Yokohama. Licenciada en Historia del Arte en la especialidad de Estética en la sección de Filosofía de la Facultad de Literatura de la Universidad de Keio.

Dato

Fechas: Hasta el 3 de diciembre

Horario: martes a domingo de 10:00 a. m. a 1:00 p m. y de 2:00 a 8:00 p. m.

Lugar: galería de arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María) y plazuela financiera de la Residencial San Felipe. Ingreso libre

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Así se inauguró la muestra de fotografía taiwanesa en Lima

El gran talento de cinco fotógrafos taiwaneses se expone en el centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

El centro histórico de Lima fue el escenario donde se realizó la inauguración de la muestra fotográfica titulada “Estéticas de la Identidad” organizada por la Oficina Económica y Cultural de Taipéi y la Carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

La exposición de fotografía reúne el trabajo de cinco destacados y reconocidos fotógrafos taiwaneses: Annie Hsiao-Ching Wang, Yehlin Lee, Shen Chao-Liang, Ze Weiy Tzen y Chin-FaLa. A través de diversas miradas sensibles nos permiten apreciar la cotidianidad de la cultura de Taiwán.

Las banderas de Taiwán y Perú en la Plaza de Armas.

Exposición de fotografía en el pasaje San Rosa del Centro Lima.

Durante la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el Representante, Sr. Iván Yueh-Jung Lee y funcionarios de la Representación diplomática de Taiwán en el Perú, la Gerente de Cultura de la Municipalidad de Lima, Fabiola Figueroa, el Regidor de Cultura Florentino Díaz, la Decana de Comunicaciones de la UPC, Ursula Freundt-Thurne y los Congresistas de la República César Revilla, Kira Alcarraz, Heidy Juárez, representantes del congresista José Enrique Jerí, la ex-congresista Esther Saavedra, y representantes de la colonia taiwanesa en el Perú.

Sr. Iván Lee junto a congresistas y funcionario de la Municipalidad de Lima y la UPC.

Danza de la República de China inicia la inauguración de la muestra fotográfica.

Sobre la muestra fotográfica la curadora Carolina Cardich, mencionó: «las obras presentadas en esta exposición son un reflejo de esa diversidad de señas de identidad planteadas desde el lente y la sensibilidad de cinco propuestas visuales. El paisaje social es abordado desde el lente de Shen Chao-Liang, quien en su serie Escenarios, fotografía los cabarés ambulantes que forman parte de la sociedad taiwanesa desde los años 70, una manifestación cultural que se ha transformado a medida que dicha sociedad se ha convertido en una economía moderna. Estos escenarios son una verdadera fantasía móvil con luminosos colores y actuaciones escénicas deslumbrantes que llegan a todas las regiones de Taiwán. Detrás de los escenarios rodeados de naturaleza y urbanidad, estas bellas imágenes, invitan al espectador a reflexionar y cuestionar determinadas condiciones de vida en el día a día y, al mismo tiempo, fomentar un diálogo en torno a estos temas».

Por su parte Ricardo Choy-Kifox, fotógrafo y profesor de la UPC que estuvo a cargo del proyecto, nos contó cómo surgió la muestra sobre fotografía taiwanesa: «Nosotros en la UPC tenemos la carrera de Comunicación y Fotografía, que anualmente organiza el mes de la fotografía, todo un mes donde tratamos que nuestros estudiantes puedan conocer lo que hacen fotógrafos que ya están en la cancha. Hemos tratado siempre de que haya una combinación de fotógrafos peruanos con fotógrafos internacionales, y justo antes de la pandemia en el 2019, postulamos a un programa que se llama Spotlight Taiwán, que es un programa del Ministerio de Cultura de Taiwán, donde se apoyan proyectos que puedan servir como difusión de su cultura y acercamiento a otras culturas».

Sobre la calidad de la fotografía taiwanesa Choy-Kifox, expresó: «Si hablamos de técnica, prácticamente usan la misma técnica. Lo que cambia es la mirada, la cultura, y ahí podemos encontrar muchas similitudes, porque ejemplo, se honra mucho a las personas mayores, o temas como la maternidad y el paisaje. Lo que podemos apreciar en la muestra es manifestaciones cotidianas de la manera de pensar de los taiwaneses».

El Sr. Iván Yueh-Jung Lee sobre la muestra fotográfica comentó: «Estéticas de la Identidad conmemora en Lima el Día Nacional de Taiwán que se celebra el día 10 de octubre de 2021, junto a todos los amigos peruanos y a la querida colonia taiwanesa en el Perú, compartiendo algunas obras significativas de los cinco destacados y premiados fotógrafos taiwaneses, que han capturado imágenes que nos muestran la identidad de Taiwán y su gran patrimonio cultural. Con seguridad encontraremos grandes similitudes con el Perú y su gran herencia cultural».

También agregó: «El Proyecto “Taiwan Spotlight” es una iniciativa del Ministerio de Cultura de Taiwán que tiene el propósito de promover los intercambios culturales internacionales y de cultivar un mayor interés y apreciación de la cultura de Taiwán alrededor del mundo. Este proyecto permite una exhibición fotográfica grupal en el Perú denominada “Estéticas de la Identidad”, que reúne el trabajo de cinco destacados y reconocidos fotógrafos taiwaneses, cuyo común denominador es la construcción de la identidad bajo sus diversos y personales puntos de vista. Las obras que se presentan en esta exposición fotográfica nos permiten apreciar la variada cultura de Taiwán y cómo se ha convertido, en un relativo corto tiempo, en la economía moderna que es hoy, bajo el sensible y creativo lente de cada uno de estos extraordinarios fotógrafos».

La muestra se estará exhibiendo en el Psje. Santa Rosa, a pocos metros de la Plaza Mayor de Lima, hasta el 31 de octubre del presenta año.

El ingreso es gratuito.

Aquí el video de la inauguración:

Comentarios
Continue Reading

Cultura

«Estéticas de la Identidad», cinco miradas de la fotografía contemporánea taiwanesa

Avatar photo

Published

on

La Oficina Económica y Cultural de Taipéi y la Carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) hoy inauguran la exhibición fotográfica grupal en el Perú denominada “Estéticas de la Identidad”.

La exposición fotográfica reúne el trabajo de cinco destacados y reconocidos fotógrafos taiwaneses, que a través de sus valiosas obras nos permiten apreciar la variada cultura de Taiwán y cómo se ha convertido, en un relativo corto tiempo, en la economía moderna que es hoy, bajo el sensible y creativo lente de cada uno de estos extraordinarios fotógrafos.

Las obras exhibidas son de los siguientes artistas taiwaneses: Annie Hsiao-Ching Wang, Yehlin Lee, Shen Chao-Liang, Ze Weiy Tzen y Chin-FaLa.

La muestra se estará exhibiendo en el Psje. Santa Rosa, a pocos metros de la Plaza Mayor de Lima, desde el 7 hasta el 31 de octubre del presenta año.

El ingreso es gratuito.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Bicentenario de la Biblioteca Nacional del Perú: desde sus colecciones fotográficas

Una síntesis histórica que muestra mediante imágenes la evolución de la BNP, sus directores y en especial de sus colecciones fotográficas.

Avatar photo

Published

on

Escribe: Enrique Mori
Bibliotecario-BNP

Un día como hoy, 28 de agosto pero de 1821, el libertador Don José de San Martín decreta la fundación de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en el cual se señala: “Se establecerá una Biblioteca Nacional en esta capital para el uso de todas las personas que gusten concurrir a ella…”  Su inauguración se realiza el 17 de setiembre de 1822, siendo su primer bibliotecario el clérigo Mariano José de Arce; sus fondos primigenios constaba de 11, 256 volúmenes provenientes de la biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos, de  los Jesuitas y de donativos personales como la biblioteca del General San Martín. El local donde se estableció la Biblioteca Nacional fue en los ambientes del Colegio Máximo San Pablo que pertenecía a la orden de los Jesuitas.

En el transcurrir de los años, la BNP estuvo dirigida por personajes notables como: Francisco de Paula González Vigil, Manuel de Odriozola, Ricardo Palma, quien desde 1881 a 1884 se le encargo el trabajo de la reconstrucción de la 2da. BNP, debido a que en enero de 1881, Lima fue invadida por los chilenos luego de las Batallas de San Juan y Miraflores, sufriendo el saqueo de la biblioteca. Palma al asumir la Dirección de la Biblioteca, informa que de 56,000 vols., solo quedaron 738. La apertura de la BNP, luego del saqueo chileno, se efectuó el 28 de Julio de 1884. La labor de Palma fue propia de un “bibliotecario mendigo”, viéndose los resultados años más tarde, y en 1906, señalaba en su memoria de 1905, que la colección de la Biblioteca era de 40,795 vols.

Antigua fachada e ingreso a la BNP, ubicada en la calle de Estudios (hoy Jr. Ucayali)

Durante los periodos anteriores no se tienen datos o registros de colecciones fotográficas adquiridas o que estén dentro de la misma Biblioteca Nacional, ello también a que el daguerrotipo llega al Perú en Mayo de 1841.

El 10 de mayo de 1943, y bajo la Dirección del Sr. Carlos A. Romero, se produjo un voraz incendio que destruyó casi en su totalidad la BNP. Es llamado el Doctor Jorge Basadre para asumir la dirección y la reconstrucción de la 3ra. Biblioteca Nacional, una de sus tareas fue la urgente necesidad de contar con profesionales de la disciplina bibliotecaria; Basadre señalaba que lo prioritario era la construcción de un edificio para una nueva biblioteca y luego, la creación de una Escuela de Bibliotecarios. Pero donde Basadre enfatizo la labor de la BNP, como permanente y fundamental, era ejecutar una política bibliotecaria en el Perú.

Asumieron, posteriormente, la dirección destacados intelectuales que enriquecieron las colecciones de la BNP personalidades como:

Cristóbal de Losada y Puga  (1948-1961).- Durante su gestión se recibieron valiosas  colecciones como las del Dr. Raúl Porras Barrenechea, el donativo de Heliodoro Valle, Ricardo Palma, Paul Rivet, entre otros. Por entonces la colección eran de 414, 399 libros y folletos; 162,291 manuscritos; siendo el total incluyendo publicaciones periódicas, mapas, etc., de 640,872 documentos, en su memoria señala: «Tenemos una colección de fotografías que constituye una valiosa documentación gráfica acerca de hombres, monumentos y formas de vida característica de nuestro país. Su tratamiento se encuentra casi completo en lo que atañe al montaje; pero no así en lo relativo a las fichas que hagan accesible al estudioso su consulta.»

Ambientes y bibliotecarios antes del incendio de mayo de 1943.

Esta colección se incrementó de 2,872 fotografías en 1950 a 5,550 fotografías en 1959.

Rubén Vargas Ugarte (1961–1962).- Durante su gestión se crea el Registro Nacional del Derecho de Autor. Señala en su memoria que durante el año de su gestión se comenzó la clasificación de la colección de fotografías y grabados, para lo cual se empleó un esquema adoptado, según el sistema Dewey. No informa cantidades de fotografías.

Carlos Cueto Fernandini (1962-1966).- Se crea por ley 10847 de fecha 25 de marzo de 1947 el Fondo San Martín y se asume la administración de las rentas de dicha norma. Engloba a las fotografías dentro de las cantidades generales de materiales como mapas, música, grabados, hojas sueltas, etc. en 64,670 unidades. Hay que puntualizar que «en 1966 dejaron de prestar servicio en el Departamento… los bibliotecarios encargados de las colecciones de música e ilustraciones y, fotografías, por ello es que se observa una baja en el número de unidades clasificadas y catalogadas» ello según refiere a su memoria.

Guillermo Lohmann Villena (1966-1969).- Llegan diversos donativos como el Archivo Manuel González Prada y del Dr. Alberto Ulloa, obras importantes como la “Historia de la Conquista del Perú” de Agustín de Zárate. Se dan mejoras en los servicios de Consulta y Lectura e Investigaciones Bibliográficas. Se engloba las cantidades fotográficas con otras colecciones especiales 76,593 unidades.

Estuardo Núñez Hague (1969-1973).- Se crea la Biblioteca Escolar Piloto José de San Martín a fin de descongestionar a la BNP del público usuario escolar. Se engloba las cantidades fotográficas con otras colecciones especiales en 152,971 unidades.

María Clara Bonilla de Gaviria (1973-1980).- Está considerada como la 1ra directora mujer en ocupar dicho cargo y la 1ra bibliotecaria en asumirlo, durante su gestión se publica el catálogo de autores de la colección peruana de la BNP en 6 tomos que cubre 424 años (1553-1977) es conocido como “El Catalogo Hall”. Es transferida la Escuela Nacional de Bibliotecarios a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No se registran datos sobre colecciones fotográficas.

José Tamayo Herrera (1981-1982, primer período).- Se adquiere más de 60,000 libros  para la Biblioteca Nacional en Europa, se dan los primeros estudios del nuevo local de la BNP, se realizan los primeros estudios para automatizar la Biblioteca Nacional. No se registran datos sobre colecciones fotográficas.

Héctor López Martínez (1983).- Se da inició al proceso para obtener la autonomía de la BNP. No señalan datos sobre las colecciones fotográficas.

Franklin Pease (1984-1986).- Se da la organización administrativa del Sistema Nacional de Bibliotecas, llegan los donativos de equipos de microfilmación. Señala en su memoria que «la fototeca ha sido incrementada en más de un centenar de unidades y cinco mil negativos». Refiere, más adelante, que la familia Ugarte Salazar hizo el donativo del archivo fotográfico de Luis S. Ugarte consistente en una serie de negativos en placas de vidrio con fotografías antiguas de personajes de Lima hacia finales del siglo pasado hasta la mitad del 900, siendo un aproximado de cinco mil negativos. No solo fue este el único donativo hubo un centenar de fotografías que incrementaron la fototeca.

Juan Mejía Baca (1986-1990).- Se logra la autonomía económica, administrativa y técnica de la BNP. Se adquiere el más importante fondo fotográfico, el Archivo Courret, consistente en más de 53 mil negativos en vidrio y acetato con un amplio espectro de imágenes de personajes, principalmente, así como de lugares lo que constituyó un verdadero logro ya que representa la memoria gráfica de la nación entre 1863 y 1935 año en que quiebra el estudio y es entregado, en parte, a la familia Rengifo quien luego la ofrece a la BNP.

José Tamayo Herrera (1990-1991, segundo período).- Se instala e inaugura los equipos de computadoras donadas por la IBM poniéndose en marcha la automatización de la BNP. No se registran datos sobre las colecciones fotográficas.

Desaparecida sala de lectura, antes del incendio de Mayo de 1943.

Pedro Gjurinovic  (1991-1992).- Asumió la Dirección en tiempos de crisis organizacional  de la BNP. El 10 de Diciembre de 1991 y mediante el D.S. 28-911-ED es declarado en emergencia, debido principalmente a la escasa asignación económica, el Sistema Nacional de Bibliotecas y la BNP., No hay información sobre las colecciones fotográficas.

Martha Fernández de López (1992-2001) Segunda bibliotecóloga en asumir el cargo de Directora. Sobre las acciones realizadas expreso: “la computarización de la biblioteca; además adelantamos la construcción del nuevo local en San Borja, que permitirá descentralizar funciones, separa colecciones y, sobre todo, contar con una verdadera Biblioteca Nacional, es decir que funcione como  tal;” En el año 1994 se inician trabajos a fin de recuperar el archivo Courret conjuntamente con la Embajada de Francia para ello se digitalizó y recuperó 53,000 placas fotográficas de este estudio. En 1995 se entrega el Archivo Courret en un sistema «SUPER-BASE» con apariencia de Fox-Pro y que visualiza las imágenes digitalizadas gracias al trabajo en el Software «FOTO DE LUXE» además de 14 CDS con las imágenes, en dicho año se realizan diversas exposiciones sobre el archivo Courret pero sobre todo en el Museo de la Nación con el nombre «Memorias de una Ciudad». En 1998 se inicia el «Proyecto Courret» conjuntamente con la Telefónica de Perú, el cual consistía en colocar las 53,000 imágenes digitalizadas por Internet en un web creado y administrado por la  Telefónica; dicho proyecto se concretó en Diciembre de 1999.

Sinesio López (2001-2006) Se culmina los trabajos de la nueva sede de la BNP y esta es inaugurada el 27 de Marzo del 2006. Es inaugurada la Biblioteca Virtual. Se trasladan las diversas colecciones a la nueva sede. Llega el archivo fotográfico de la revista Gente.

Hugo Neira Samanez (2006-2010). En el 2008 es trasladado el Archivo Courret a la nueva sede de la BNP y se procede a su reguardo con las medidas climáticas necesarias.

Ramón Mujica Pinilla (2010-2016) Se realiza un inventario de sus fondos antiguos y para ello se cierra la BNP. En su memoria señala la existencia de más de 258 mil fotografías, procesadas, sin procesar y en negativos.

Alejandro Neyra Sánchez (2017) No hace referencia a colecciones fotográficas.

María Emma Mannarelli (2018-2019) El Archivo Courret pasa a formar parte de la Biblioteca Digital en nueva plataforma.

Ezio Neyra (2020- en la actualidad) Mas de 30 mil negativos del Archivo Courret es declarado patrimonio cultural de la nación, a un año después del centenario del fallecimiento de Eugenio Courret (1839-1920).

En esta síntesis histórica se a querido mostrar la evolución de la BNP, sus directores y en especial de sus colecciones fotográficas. En este Bicentenario se espera que los años por venir las autoridades, competentes y sobre todo profesionales de la especialidad se esfuercen por el devenir de la institución, del Sistema Nacional de Bibliotecas y por el servicio a los ciudadanos y a los diversos pueblos multiculturales que conforman el milenario Perú.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

La Alianza Francesa de Lima y la Agencia Francesa de Desarrollo realizan el programa piloto de residencias culturales “L’Oeil vert / El ojo verde”

Residencias internacionales cruzadas para artistas nativos de los bosques del mundo. El programa espera promover la diversidad cultural, natural y la causa de la selva.

Avatar photo

Published

on

La Alianza Francesa de Lima y la Agence Française de Développement (AFD) se unen para realizar el programa “El ojo verde” que consta de residencias artísticas internacionales, el cual busca crear conciencia de la preservación de los bosques emblemáticos de Francia y Perú a través del diálogo y su representación de artistas nativos.

Esta alianza firmada por Jan Mulder, presidente de la Alianza Francesa de Lima y Laurent Pacoud, director de la AFD, busca hacer frente a la problemática de la deforestación que afecta al mundo. Ante ello, la conservación de la Amazonía es una de las prioridades diplomáticas de Francia. El objetivo es abogar de manera dinámica a través de la voz artística y simbólica de los creadores de imágenes y de historias, buscando el dialogo entre los bosques. En el fondo, el proyecto promoverá la diversidad cultural y natural de la Amazonia y en particular, visibilizará a las minorías de esta zona, a menudo discriminadas en Perú.

El programa “El ojo verde” visualiza el desarrollo y el trabajo en red de los imaginarios de los biomas forestales en todo el mundo y propone dar a los artistas la oportunidad de representar todo lo que ven y escuchan, para así contar una historia sobre la Amazonía peruana y el bosque de Brocéliande.

La primera residencia artística empieza en nuestra amazonia, considerada como la más grande selva del mundo. Los artistas franceses se conectarán con los pueblos indígenas durante tres semanas en donde alcanzarán una visión rica, moderna y fértil de la ecoresponsabilidad.

Por su parte, el bosque de Brocéliande de la región de Bretaña será el protagonista para nuestros artistas peruanos el próximo año, quienes descubrirán este bosque mítico considerado el más esotérico de Europa. Albergará durante tres semanas a los artistas para alimentar su voz y producir historias e imágenes de acuerdo con estas nuevas inspiraciones, basándose en mitos y representaciones arquetípicas de los bosques, así como en las realidades de las buenas y malas prácticas en su estado de conservación y degradación actual.

De esta manera, la Alianza Francesa de Lima y la AFD realizan este proyecto piloto que espera ser realizado en otros bosques del mundo para promover la diversidad cultural y natural.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending