Wilson Salazar Reque, el fiscal al que Rafael Vela encargó el megaoperativo contra la UAP, al descubierto por un documento clave
Se trata de un fiscal de lavado de activos, muy cercano a su jefe Rafael Vela Barba, bajo cuyas órdenes llevó a cabo, el 11 de abril de 2023, el extraño y politizado megaoperativo de incautación de inmuebles de la Universidad Alas Peruanas. Está investigado por el Ministerio Público y en las investigaciones asomó un documento que demuestra su ilegal accionar.
El fiscal Wilson Salazar Reque, quien se desempeña como Fiscal Adjunto Provincial en Delitos de Lavado de Activos, fue designado por el fiscal coordinador Rafael Vela Barba para que, a dedicación exclusiva, se haga cargo de las investigaciones contra Joaquín Ramírez, Keiko Sofía Fujimori y otros por los delitos de Lavado de activos y organización criminal.
Documento firmado por el fiscal Rafael Vela, donde designa al fiscal Wilson Salazar Reque.
En dicha investigación, la nueva administración de la Universidad Alas Peruanas prestó su total colaboración en su condición de agraviada y le entregó al fiscal Salazar Reque abundante documentación que, de manera extraña, el citado fiscal no ha querido utilizar y, por el contrario, terminó incluyendo en las investigaciones a los nuevos directivos de la casa de estudios a pesar de que los presuntos delitos se cometieron en la gestión anterior y el daño fue causado a la universidad.
Wilson Salazar Reque se hizo conocido cuando realizó —bajo órdenes de Rafael Vela Barba, fiscal Coordinador de Lavado de Activos— el mediático operativo de allanamiento, descerraje e incautación de numerosos inmuebles de la Universidad Alas Peruanas en base a unaorden judicial que ya había vencido.
Aquel evento ocurrido el 11 de abril de 2023 y al que sus autores llamaron el Megaoperativo, fue un acto ilegal por no existir una orden judicial vigente y porque, de manera sorprendente, participaron en una medida judicial miembros del Poder Ejecutivo: dos ministros de Estado (Interior y Justicia) y el propio comandante general de la Policía. Ninguno de ellos podía intervenir en una acción de allanamiento.
De izquierda a Derecha: Fiscal Salazar Reque, exministro de Justicia José Tello, exministro del Interio Vicente Romero, General Jorge Ángulo y el general Veliz Noriega.
Ese episodio dio lugar a que los directivos de la Universidad Alas Peruanas presenten una denuncia contra el fiscal Salazar Reque ante la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público. Ante las evidentes ilegalidades, dicha autoridad dio inicio a un procedimiento disciplinario contra el mencionado fiscal que actualmente está en su fase final.
La sorpresa que escondía el fiscal
Hace unas semanas, el 14 de abril de 2024, la fiscal Lina Victoria Balvín que tiene a su cargo la investigación contra Salazar Reque, le solicitó a este funcionario que presente un informe documentado explicando las razones por las que formuló denuncia contra la Universidad Alas Peruanas, toda vez que esta entidad es agraviada y no puede estar como investigada.
El accionar ilegal del fiscal Salazar Reque tuvo el apoyo de la PNP.
El fiscal Wilson Salazar Reque dio respuesta al requerimiento a través del Oficio Nº 63-2024, y la gran sorpresa es que en su propio afán de defenderse ha terminado entregando la prueba que demuestra que este funcionario actuó de manera ilegal.
En efecto, el fiscal Salazar señala, en su Oficio Nº 63-2024, que tomó decisiones en base a una “noticiacriminal que giraba en torno a un presunto lavado de US$ 15´000.000 de dólares”. Es decir, el propio fiscal admite que la investigación con la cual se incautó diversos inmuebles a la UAP se basó en una noticia.
El problema es que se trata de una noticia falsa por cuanto la “noticia criminal” a la que se refiere, se trata de un reportaje emitido en el programa Cuarto Poder de América Televisión en mayo de 2016, y cuya falsedad se comprobó cuando la Administración para el Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos de Norteamérica señaló no haber tenido nunca un audio en el que Joaquín Ramírez —exsecretario de Fuerza Popular— haya afirmado haber recibido 15 millones de dólares de parte de Keiko Fujimori para «lavarlos» a través de la compra de grifos.
La situación del fiscal Wilson Salazar Reque se agrava por otro acto cuestionable. En efecto, en su respuesta a la fiscal Lina Victoria Balvín —dentro de la investigación a que está sometido ante el Órgano de Control Interno del Ministerio Público— el propio fiscal Salazar, en su Oficio Nº 63-2024 del 14 de abril de 2024, sostiene que, en la investigación sobre lavado de activos, terminó involucrando a la casa de estudios bajo el argumento de que existían “operaciones inusuales de la Universidad Alas Peruanas que vendría aumentando significativamente su capital social, desconociéndose el origen de esos fondos”.
Lo insólito es que el fiscal se refiere a dos aumentos de capital realizados por la UAP en los años 1999 y 2000, es decir, hace 25 y 24 años, respectivamente y los califica como “fondos de origen desconocido”.
Después de más de dos décadas, la fiscalía “descubre” un presunto lavado de activos por “fondos de origen desconocido”. Sin embargo, el fiscal Salazar Reque no hizo lo que haría cualquier funcionario: solicitar a las autoridades de la UAP que expliquen los aumentos de capital de hace más de dos décadas. De haberlo hecho, se habría enterado de que esos dos aumentos de capital de los años 1999 y 2000, no se realizaron con dinero en efectivo y no tienen origen desconocido porque se trató de un aporte realizado con inmuebles de la Cooperativa Alas Peruanas debidamente inscritos en los Registros Públicos. En términos legales, significa que nunca hubo lavado de dinero.
Allanamiento de la Universidad Alas Peruanas encabezado por el fiscal Salazar Rque.
El dato que delata al fiscal
Las investigaciones en curso están demostrando que el fiscal Salazar ha utilizado el extraño argumento de remontarse a dos aumentos de capital de hace más de dos décadas, por una razón: esos antiguos aumentos de capital suman 15 millones de dólares y la fiscalía busca calzar esa cifra con los 15 millones de dólares mencionados en la noticia falsa que se utilizó para sostener que el partido político Fuerza Popular había recibido 15 millones de dólares de la UAP para su campaña electoral del año 2011. Lo cual, como lo ha señalado la propia Administración para el Control de Drogas (DEA), es falso.
El hecho que incrimina al fiscal Salazar Reque es que él mismo reconoce que utilizó cifras de los años 1999 y 2000 para sostener que, el año 2011, se entregaron 15 millones de dólares para fines políticos. En las investigaciones que se están efectuando, se empieza a descubrir que dicho argumento es insostenible porque la UAP tendría que haber guardado 15 millones de dólares desde 1999 y 2000, a la espera de que el año 2011 el fujimorismo lleve a cabo una campaña electoral.
El argumento no solo es absurdo sino falso porque en la construcción de su coartada, el fiscal Wilson Salazar Reque olvidó que los aumentos de capital fueron con inmuebles y, por lo tanto, nunca hubo 15 millones de dólares en efectivo.
Y la prueba de ese accionar ilegal, ha sido proporcionada por el propio fiscal Wilson Salazar Reque. En su afán de defenderse en la investigación a que está sometido ante el Órgano de Control Interno del Ministerio Público, ha terminado confesando, en su oficio Nº 63-2024 del 14 de abril de 2024, su ilegal accionar.
Documento de la declaración del fiscal Wilson Salazar Reque.
Las investigaciones están demostrando que Wilson Salazar Reque realizó un megaoperativo de allanamiento, descerraje e incautación de inmuebles de la UAP con una orden judicial vencida; usando como fundamento una noticia falsa y acusando, sin sustento, por lavado de activos cuando los aumentos de capital cuestionados provenían de un patrimonio cuyo origen lícito está probado porque se trató de inmuebles con partidas registrales.
Con estas evidencias, la investigación que tiene a su cargo la Dra. Lina Victoria Balvín en el Órgano de Control Interno del Ministerio Público, tendrá los elementos para sancionar y apartar de sus funciones a un fiscal como Wilson Salazar Reque, muy cuestionado en diversos casos. La pregunta que asoma es: ¿su jefe, Rafael Vela Barba seguirá protegiéndolo?
Proyecto de ley de Maricarmen Alva contenía un ‘sancochado’ de IA y ‘Ollas comunes’
La parlamentaria del bloque ‘No agrupado’ se vio obligada a retirar su proyecto de ley que promovía el uso de la ética en la IA, debido a un error en uno de sus preceptos, en el cual habla de ‘Ollas comunes’, un tema totalmente ajeno al espíritu de la iniciativa legislativa que se refería a temas meramente tecnológicos.
La congresista del bloque de los ‘No agrupados’, María del Carmen Alva Prieto presentó el proyecto de Ley n.° 10737/2024-CR, que modifica la Ley n.° 31814, “Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, con el fin de fortalecer el uso ético e inclusivo de la inteligencia artificial (IA)”.
Sin embargo, en el artículo 1° que señalaba el objeto de la ley, se mencionaba a las Ollas comunes, a pesar que esta se refería a modificaciones en la Ley de IA.
Proyecto de Ley n.° 10737/2024-CR de Maricarmen Alva fue retirado.
Alva retiró proyecto de ley que hablaba de ‘Ollas comunes’ pese a ser para inteligencia artificial
En tal sentido, la iniciativa legal presentada por María del Carmen Alva tuvo que ser retirada por un error en su primer artículo, el cual hacía referencia a un tema ajeno al resto del contenido normativo, (Ollas Comunes) situación que generó duras críticas y dejó en evidencia la falta de rigor legal y revisión técnica antes de presentar iniciativas legales. Es decir, algunos parlamentarios ni siquiera revisan las propuestas de sus textos sustitutorios y todo el trabajo escrito generalmente se lo encomiendan a sus asesores cercanos.
La decisión fue tomada aludiendo a un «error material» en la redacción de la primera página, apenas cuatro horas después de haber sido presentada. Ese mismo día, lunes 7 de abril, a las 3 de la tarde, la legisladora Alva Prieto solicitó al cuestionado oficial mayor del Congreso, Giovanni Forno, el retiro de su Proyecto de Ley 10737/2024-CR, argumentando la existencia de un «error material en la redacción del artículo 1°, referido al objeto de la ley». por su parte, en el portal institucional del Congreso se indica que la propuesta legislativa fue retirada a pedido de su autora.
¿Ley de IA para mejorar a Ollas comunes?
Hay que remarcar que el proyecto de ley fue presentado a las 11 de la mañana del mismo día 7 de abril y tenía como objeto modificar la ley actual sobre inteligencia artificial (IA), con la finalidad de «fortalecer el uso ético e inclusivo de la IA». Sin embargo, el impase se presentó en su primer artículo, donde se señalaba el objeto de la ley. en dicho artículo se afirmaba que el propósito era «mejorar la constitución, reconocimiento y registro de las ollas comunes, así como garantizar su financiamiento y sostenibilidad», algo que no guardaba relación con el tema de inteligencia artificial.
Congresista Cavero sobre suspensión a Domingo Pérez: «Es el fiscal más inútil de la historia»
Reacciones en el congreso después de la suspensión del fiscal Domingo Pérez. También la congresista Juárez lo responsabilizó de la muerte del expresidente Alan García.
Mientras el fiscal Domingo Pérez denuncia que ANC del Ministerio Público no le permite ingresar a la Fiscalía para retirar sus pertenencias (responsabilizó al jefe responsable, Juan Fernández Jerí, de emitir una disposición que le impide ingresar a su oficina y hacer el traspaso de sus documentos) y poco después de ser suspendido por la Autoridad Nacional de Control del MP de su cargo como fiscal del Equipo Lava Jato por 6 meses; las reacciones en el congreso no se hicieron esperar.
Cavero fue frontal en su crítica al fiscal: «Domingo Pérez ha sido el fiscal más inútil y politizado de la historia del ministerio público. Hasta ahorita no ha sido capaz de resolver ni uno solo de los casos que se le ha encomendado. Se ha dedicado a hacer declaraciones políticas, decir que es un perseguido, que es una víctima cuando en realidad es un fiscal incompetente, politizado y con gravísimas acusaciones de desbalance patrimonial que hace rato debió no solo ser suspendido sino separado del ministerio público».
Exigió también que el Ministerio público sea un órgano objetivo e imparcial.
Por su parte la congresista Juárez también se mostró dura respecto al fiscal Pérez:
«Mi posición es que el señor Domingo Pérez con esta sanción ha sido premiado (…) Debemos de ver qué resultados obtiene, por ejemplo, ya hemos visto que el juez declaró nulo la acusación fiscal en el caso cócteles. Y nula por inconsistente, por estar mal hecha (…) Ahora él se va suspendido y luego quién va a asumir la responsabilidad de todo lo que hizo Domingo Pérez y su equipo (…) ellos han perseguido, promovido la persecución de tal manera que hemos visto como un ex presidente se ha quitado la vida para evitar caer ser esposado y conducido de esa manera como ocurrió con otros políticos. Entonces todo eso son consecuencias que tiene que asumir el señor Domingo Pérez».
También refirió años de gasto infructuoso del Estado en sus investigaciones.
En la resolución emitida este lunes advierten que Domingo Pérez está “impedido de ejercer durante ese periodo las atribuciones propias de la condición de fiscal” por presuntas infracciones administrativas.
Morgan Quero niega que Dina Boluarte haya pedido que su ‘historia médica’ no sea revelada [VIDEO]
El titular del Minedu nuevamente sale en defensa de la mandataria y califica como “cortina de humo” la información que revela que en la audiencia del viernes 4 de abril Boluarte Zegarra le solicitó al juez Checkley que guarde la ‘reserva absoluta’ de su información clínica referente a sus intervenciones estéticas.
¡Escudero a la vista! El ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, calificó como «cortinas de humo» a las informaciones que revelan que la presidenta de la República, Dina Boluarte, solicitó al Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, presidida por el juez supremo Juan Carlos Checkley, no divulgar su historial clínico en la investigación que se le sigue en su contra, por el ‘caso cirugías’.
En marzo Morgan Quero negó cirugía de Dina Boluarte: «Su rostro es el mismo; se operó por salud, no por estética”.
El titular del Ministerio de Educación presentó este martes la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, prueba censal realizada el 19 y 20 de noviembre del año pasado, y al momento de ser abordado por la prensa para conocer su opinión sobre la investigación que se le sigue a la mandataria, por presunta omisión de funciones y abandono de cargo, tras haberse sometido a cirugías estéticas en la clínica Cabani en 2023; cuando se le preguntó si tenía conocimiento sobre la solicitud que formuló Dina Boluarte durante una audiencia del 4 de abril al Juzgado de la Corte Suprema para evitar que los médicos revelen la historia clínica y detalles sobre sus intervenciones quirúrgicas en junio de 2023, Morgan Quero inmediatamente rechazó esa acusación y la calificó como «cortina de humo».
Dina Boluarte siempre blindó a Morgan Quero pese a sus infelices expresiones.
«Han mencionado que Dina Boluarte ha solicitado que no se levante su reporte médico o se sepa sobre su historial médico. ¿Usted apoya las decisiones que ha hecho durante esta audiencia del Poder Judicial?», le consultó una periodista, mientras que el ministro Quero Gaime pretendió ser irónico en su respuesta: «Le agradezco que nos hagan preguntas sobre cortinas de humo, muchas gracias».
Si la educación nacional se encuentra por los suelos, teniendo a muchos egresados ocupando su tiempo en cualquier otra actividad ajena a su carrera, ahora el promover un acceso casi directo terminaría por eliminar el filtro de aptitud que muchas casas de estudios superiores tienen para admitir a los nuevos estudiantes.
La bancada de Perú Libre viene impulsando un dictamen en la Comisión de Educación para que se cree una única modalidad de ingreso a todas las universidades, sean estas públicas o privadas, denominada ‘ciclo cero’, la cual deberá de ser mayoritariamente subvencionada por las casas de estudio superiores.
Ese dictamen, fomentado principalmente por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, menciona que el costo de funcionamiento del ‘ciclo cero’ deberá ser mayoritariamente financiado por las universidades, teniendo que pagar solamente el alumnado 42,90 soles mensuales.
Ante ello, la Asociación Nacional de Decanos de Universidades del Perú se ha mostrado en contra de dicho dictamen, sosteniendo que se estaría transgrediendo la autonomía de cada institución.
“Este dictamen no fortalece absolutamente nada; constituye un atropello inaceptable contra la autonomía universitaria y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema público universitario al intervenir arbitrariamente en los recursos propios, desmantelando la capacidad operativa de las universidades públicas”, se lee en el pronunciamiento.
“(…) docentes, materiales, laboratorios, bibliotecas, tutorías, servicios básicos, infraestructura, personal administrativo, etc. ¿Cómo pretenden que con S/42 al mes por estudiante se pague todo eso? Ni siquiera alcanza para cubrir el sueldo básico de un docente, ni mucho menos para garantizar condiciones mínimas de calidad.
“Este dictamen del “Ciclo Cero” busca imponer a las universidades públicas una carga financiera que corresponde al Estado, sin asignación presupuestal alguna, en un contexto ya marcado por recortes sistemáticos ejecutados anualmente por el propio Poder Ejecutivo, y sin plazas remunerativas a los Decanos(as)”, se acusa en el documento oficial.
fuente: exitosa.
Universidades presentarían una demanda de inconstitucionalidad de proseguir el dictamen
Además, los decanos de las universidades públicas indican que, en caso de que se apruebe esta propuesta en el Pleno del Congreso, la respuesta inmediata será interponer demandas de inconstitucionalidad para evitar que esta medida sea aplicada.
“De aprobarse esta ley en el Pleno del Congreso, se interpondrá demandas de inconstitucionalidad, por violar el artículo 18 de la Constitución Política del Perú (autonomía universitaria), la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el principio de sostenibilidad presupuestaria y equidad de nuestras universidades por atentar contra nuestros Centros de Producción (Admisión)».
Cuando los transportistas salen a las calles a reclamar mayor seguridad, cuando los comerciantes se ven forzados a cerrar sus negocios ante los constantes mensajes extorsivos, cuando un niño tiene que dejar de ir al colegio por temor a que le explote una granada, la congresista de Acción Popular, Hilda Portero, ha presentado un Proyecto de Ley (PL) para promover el famoso dulce norte ‘King Kong’. Y es que la legisladora cree más conveniente fomentar una semana para saborear ese exquisito manjar a tener que atender los cientos de casos por intoxicación derivados del programa ‘Wasi Mikuna’.
La propuesta de ley se ha convertido en un tema de controversia debido a su presentación en un escenario marcado por el sufrimiento de miles de peruanos que padecen la violencia y los problemas de salud.
fuente: 24 horas.
El ‘King Kong’, la solución a todos los problemas del país
La congresista Hilda Portero, en colaboración con otros miembros del grupo parlamentario Acción Popular, ha presentado un proyecto de ley que establece la creación de la “Semana Tradicional del King Kong”, con el fin de promover este tradicional dulce originario de Lambayeque. El proyecto busca declarar la última semana de julio como una festividad anual dedicada a este producto emblemático. Según el texto del proyecto, la ley tiene como propósito fortalecer la identidad cultural, potenciar la economía regional y fomentar el desarrollo turístico de la región norteña.
En cuanto a los beneficios económicos, la propuesta contempla incentivos a los productores locales y pequeñas empresas que elaboran el King Kong. Además, se plantea crear eventos como ferias, exposiciones y concursos para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales, generando ingresos para la región y creando nuevos empleos. A través de esta propuesta, se espera que el dulce tradicional sea reconocido no solo como un producto regional, sino también como un referente cultural a nivel nacional e internacional.
El proyecto también considera la entrega de apoyo a los productores para garantizar la calidad técnica del producto y su sostenibilidad a largo plazo. Además, se prevé la creación de incentivos fiscales y financiamiento para los pequeños empresarios que deseen comercializar el King Kong, promoviendo su visibilidad en mercados locales e internacionales.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional Docente 2021 (ENDO, 2021), respecto a la pregunta: «¿Qué tan satisfecho está usted con el reconocimiento que brinda el MINEDU al docente?», el 35,1% de los docentes se mostró satisfecho, mientras que el 42,0% se mostró poco satisfecho y el 15,4% nada satisfecho. Esto resulta en un 57,4% de docentes insatisfechos con el reconocimiento otorgado por el MINEDU. Esto implica que las políticas de reconocimiento docente implementadas por el despacho, hoy a cargo del ministro Morgan Quero Nicollo no están reflejando adecuadamente el esfuerzo de los docentes para mejorar sus competencias profesionales en la búsqueda de la tan ansiada «calidad educativa».
Esta expectativa de satisfacción respecto al reconocimiento del mérito docente por parte del Estado probablemente se agravará en la próxima medición, especialmente considerando los criterios adicionales establecidos por el Ministerio de Educación para el Ascenso de Escala 2024.
Recordemos que los días 20 y 21 de febrero del presente año se publicó la lista de ganadores de la asignación regular de vacantes del Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Básica, en el marco de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, correspondiente al proceso de 2024.
Lo primero que piensa la ciudadanía respecto a estos procesos es: «Qué bien que se evalúe a los docentes» o «Si quieren ganar más, que lo hagan por mérito propio», entre otras opiniones. Sin embargo, ¿es posible reconocer el mérito de los docentes cuando se desarrollan normativas que los colocan en condiciones adicionales y desiguales en comparación con otras profesiones?
Por ejemplo: el 7 de febrero del 2017, La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) informó que aquellos que cuenten con título de segunda especialidad profesional en Medicina Humana, obtenido a través del residentado médico, podrán utilizarlo como el equivalente a un grado de maestro, para ejercer la docencia en pregrado y maestría en dicha carrera.
La RVM N.° 077-2024-MINEDU, “Norma que regula el Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Básica en el marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial”, norma que permitió el desarrollo del concurso de Ascenso docente 2024, establecía que para tener el mérito de otorgarle al docente un puntaje máximo de 4 puntos, en aplicación del criterio 1.2 ‘Otros estudios de educación superior’, sub criterio; los docentes nombrados debían presentar “título de profesor o licenciado en Educación y el título de segunda especialidad deben haber sido obtenidos posterior a su nombramiento”. Esta disposición excluye del proceso de valoración aquellos títulos de profesor, o licenciado en Educación y títulos de segunda especialidad obtenidos antes del nombramiento docente y/o Ingreso a la Carrera pública magisterial, lo que representó una restricción que en definitiva afectó a la evaluación de la trayectoria académica y profesional de los docentes participantes del concurso.
¿Quién propuso una medida tan claramente contraria a la norma? Según lo dispuesto en la Ley Universitaria N.º 30220, con respecto a la obtención de Título Profesional y Título de Segunda Especialidad, establecidos respectivamente en los literales 45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller. y 45.3 Título de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u otro título profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos, así como la aprobación de una tesis o un trabajo académico.
Ambas formaciones profesionales (segunda especialidad y segundo título profesional en educación), independientemente del vínculo contractual de cualquier profesional, deben ser reconocidas como mérito en cualquier concurso público y/o privado, ya que acreditan la existencia de nuevas competencias y especialización en el ejercicio profesional.
No obstante, la exclusión de título de profesor o licenciado en Educación y el título de segunda especialidad obtenidas antes del nombramiento constituye una limitación que desvaloriza la formación continua y desincentiva la mejora profesional previa al nombramiento y/o ingreso a la Carrera Pública Magisterial.
Cabe señalar que esta restricción no está respaldada por la legislación universitaria actual, lo que genera inequidad en la valoración de los méritos de los docentes en el proceso de Ascenso de Escala 2024.
Esto perjudicó a aquellos docentes que, en su compromiso con la educación, optaron por especializarse antes de obtener su nombramiento o ingresar a la carrera pública magisterial como lo hacen miles de docentes que aún no se encuentran nombrados, pero cuentan con muchas acreditaciones y grados académicos entre ellos (Segunda Especialidad, Maestría y Doctorado).
Esta situación contraviene la política de reconocimiento docente y permanencia en la carrera, así como el principio de «meritocracia» tantas veces mencionado. Nos preguntamos: ¿A cuántos docentes perjudicó la medida del Ministerio de Educación, que claramente carece de fundamento? ¿Cuántos docentes vieron limitadas sus oportunidades de participar en un concurso público diseñado para reconocer el mérito y permitirles ascender dentro de la Carrera Pública Magisterial? Parece que el ministro está enviando un mensaje claro a los docentes: «Solo reconoceré tus méritos obtenidos después de tu nombramiento como docente». En otras palabras, espera a ser un docente nombrado para luego especializarte…
ANC suspende por 6 meses a fiscal José Domingo Pérez [VIDEO]
Suspensión se da justo en el momento cuando sale un presunto audio entre el titular de la ANC, Juan Fernández Jerí, y el ex abogado de Fuerza Popular, Christian Salas, donde este último habría pedido la suspensión de Pérez.
Idas y venidas que le cuestan mucho dinero a todos los peruanos. El fiscal provincial del Equipo Especial Lava Jato, José Domingo Pérez, acaba de ser suspendido por un plazo de 6 meses, de acuerdo a la última resolución de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público, presidida por Juan Fernández Jerí, quien también estaría involucrado en un presunto audio donde el ex abogado de Fuerza Popular, Christian Salas, le habría solicitado el apartamiento inmediato de Domingo Pérez de su cargo.
Motivos de la suspensión
El cargo que se le atribuye al fiscal José Domingo Pérez es “haber actuado en un proceso a sabiendas que se encontraba legalmente impedido de hacerlo al haber incluido al abogado Arsenio Oré Guardia, en la investigación 55-2017, como presunto autor del delito de obstrucción a la justicia”.
Ello, dice la ANC, pese a que “el supuesto hecho habría sido incurrido dentro de la investigación que ya se venía conociendo con antelación, situación de la que debió haber previsto inhibirse del mismo, a pesar de habérsele solicitado, empero aun así continuó avocándose al caso por un periodo de aproximadamente 5 años y 3 meses”.
A partir de los elementos de convicción, incluida la sentencia del TC a favor de Arsenio Oré, el órgano de control concluye que hay fundadas y razonables piezas para suponer que el fiscal habría incurrido en falta disciplinaria e incumplido “su deber de perseguir el delito con independencia, objetividad, razonabilidad y respeto al debido proceso”.
fuente: latina.
La ANC sostiene que el apartamiento preventivo del cargo sobre José Domingo Pérez se justifica en “la gravedad de los hechos que se le imputan” y “la convicción que existe sobre su responsabilidad disciplinaria”, así como “el riesgo que implica continuar llevando casos emblemáticos que siempre se encuentran en el ojo público”.
Comisión de Ética blinda a Kelly Portalatino y archiva denuncia sobre descuentos en remuneraciones de sus extrabajadores
El grupo de trabajo presidido por Alex Paredes también archivó la denuncia en contra de Portalatino debido a que no se halló «responsabilidad ética» sobre presunta contratación de un trabajador para que se dedique exclusivamente a afiliar a militantes a Perú Libre a cambio de ofrecerles trabajo.
La Comisión de Ética Parlamentaria del Congreso, no solamente blindó a sus colegas “otorongos”, los congresistas Pasión Dávila, José Jerí, Kira Alcarraz y Elizabeth Medina. Sino que hizo lo mismo con la legisladora de Perú Libre, Kelly Portalatino Ávalos, al aprobar por mayoría el informe final que recomienda desestimar la denuncia de oficio en su contra y proceder con su archivo.
Alex Paredes indica que no se pudo corroborar los hechos denunciados
El presidente de la Comisión de Ética, Álex Paredes Gonzales, durante la sesión del lunes 7 de abril presentó el informe final de las investigaciones, en el cual concluyó que no se pudo corroborar lo denunciado por un extrabajador en 2024. En este sentido, señalaron que revisaron las afiliaciones políticas y descubrieron que estas fueron a diversos partidos, y no solo a Perú Libre. En el documento presentado se detalló que las inscripciones incluyeron partidos como ‘Juntos por el Perú’, ‘Adelante Pueblo Unido’, ‘Ahora Nación’, ‘Somos Perú’, ‘País para Todos’, entre otros.
A inicios de marzo la Comisión de Ética blindó a ‘Mochasueldo’ Pasión Dávila.
Asimismo, el informe desestimó la acusación de que se realizaron descuentos y/o recortes en los sueldos de los extrabajadores, aclarando que no existen pruebas suficientes para respaldar lo que alegaba el exasesor.
«No existen pruebas respecto al porcentaje del descuento de remuneraciones y bonos, como la presentación de vouchers, depósitos bancarios, grabaciones de audio y videos, fotos, participación de terceros que vinculen a la congresista con algún trabajador o extrabajador que se haya visto afectado», indicaron en la sesión.
“Kelly Portalatino no tuvo responsabilidad ética”
Asimismo, indicaron que el caso de afiliación presentado en el programa Cuarto Poder constituye «un caso único (…), por lo que se descarta que este hecho, planificado, pueda considerarse como una afiliación de nuevos militantes de Perú Libre».
Finalmente, el informe concluyó recomendando que se desestimara la denuncia contra la congresista Kelly Portalatino, debido a que no se halló «responsabilidad ética», por lo que solicitó su archivo. El informe fue respaldado en la comisión, con 7 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.
A inicios de febrero la Comisión de Ética blindó a legislador José Jerí, denunciado por presunta violación sexual.
Kelly Portalatino fue sindicada de haber cometido presunto peculado
La congresista fue señalada por haber contratado a Luis Solís Rodríguez en marzo de 2024 como coordinador en la región Ancash, quien supuestamente dedicaba su tiempo laboral a afiliar nuevos militantes al partido Perú Libre, a cambio de puestos de trabajo.
En octubre del 2024, la Comisión de Ética blindó a las congresistas Elizabeth Medina y Kira Alcarraz.
La denuncia, que fue divulgada en un programa dominical, también incluía acusaciones sobre despidos de empleados que se negaron a afiliarse al partido, descuentos del 5% en salarios y bonos que serían destinados al partido, y el uso de recursos estatales para fines exclusivos del partido político. El fin de las afiliaciones sería el recorte del porcentaje indicado en las remuneraciones mensuales, cuya comisión mensual iría directamente en beneficio del prófugo Vladimir Cerrón Rojas.