Connect with us

Política

Voces del Pueblo, partido vinculado a Guillermo Bermejo, no consigue su inscripción en el JNE

Partido relacionado al congresista no consiguió el número requerido de afiliados.

Avatar photo

Published

on

Un partido menos para votar en las siguientes Elecciones Presidenciales. En una resolución del jueves 7 de marzo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decidió denegar la inscripción del partido del parlamentario Guillermo Bermejo, Voces del Pueblo, con lo cual queda fuera de la carrera electoral.

En la página web del máximo ente electoral, Voces del Pueblo figura en el listado de las organizaciones que culminaron el proceso sin inscripción. En la consulta detallada de afiliación de Bermejo, se lee: “El ciudadano NO es actualmente afiliado a la organización política Voces del Pueblo, que concluyó proceso sin inscripción. La solicitud de inscripción de la organización política fue presentada el 13 de junio de 2023″.

El presidente del partido y abogado del legislador, Ronald Atencio, confirmó al diario Perú21 que fueron notificados el jueves último sobre la decisión de la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) del JNE, pero indicó que “no es del todo exacto” mencionar que ya fueron excluidos del proceso de inscripción porque van a apelar.

“La resolución establece que, para ellos, no cumpliríamos con los requisitos y, además, ya habría cumplido el plazo para la subsanación. Es una resolución administrativa que la hemos revisado, analizado, y no estamos conformes. Vamos a apelar y vamos a acudir al pleno del JNE para que la puedan revertir”, manifestó.

La subsanación a la que hace referencia está relacionada a observaciones efectuadas por el JNE en septiembre de 2023, que tienen relación con un insuficiente número de afiliados en los comités partidarios en provincias, entre otros.

“Presentamos 30 mil afiliaciones, pero el propio jurado hace su depuración y dijeron que había algunos afiliados que estaban inscritos en otros partidos, que había personas fallecidas y todo eso disminuyó el número. También había observaciones sobre el estatuto, el ideario, los miembros del Comité Electoral interno, comités en provincias. Fueron 49 observaciones y las subsanamos”, continuó.

Según Atencio, a finales de noviembre de 2023, Voces del Pueblo presentó la subsanación ante la DNROP y, sin embargo, no han podido absolver todas las dudas. Según el artículo 60 del Reglamento del ROP, se otorga para la subsanación de las observaciones de un partido un plazo de 90 días calendario si la materia de observación se refiere al número de integrantes del padrón de afiliados. Es decir, el plazo habría vencido.

La agrupación tiene un periodo de cinco días hábiles, es decir hasta el jueves 14 de marzo, para apelar, con lo cual la causa se elevará al pleno del JNE, que deberá convocar a una audiencia para resolver definitivamente el caso.

Fuera de carrera. Partido Voces del Pueblo no consiguió su inscripción en el JNE.

El dato:

Si una agrupación política que ya ha culminado el proceso sin lograr registrarse pretende volver a hacerlo, lo hará bajo el nuevo paraguas normativo, que exige no solo más de 25 mil firmas de afiliados sino también más de 531 mil firmas de adherentes.

Comentarios

Política

Indecopi se niega investigar a Centro Comercial Real Plaza

La Comisión de Protección al Consumidor declaró improcedente la denuncia presentada contra la empresa Real Plaza y sus apoderados, basándose en una ‘leguleyada’ que sustenta el principio ‘non bis in idem’, “ya que existe otra entidad del estado (autoridad municipal) con competencia para conocer los hechos denunciados”.

Avatar photo

Published

on

Indecopi declaró improcedente la denuncia presentada por la asociaciones de defensa al consumidor, Centro EQUIDAD, ADCIP, y PROCONSUMO, contra Real Plaza SRL y sus gerentes y/o apoderados, Misael Shimizu Mitsumasu, Luis Alonso Santa María Torres y Garlet Noemi Rodríguez Ortiz, por su presunta responsabilidad y/o culpa, en los hechos fatídicos del pasado 21 de febrero del 2025, y por su actuar negligente en días posteriores, por acciones de supuesta omisión que vulneraron los derechos de los consumidores. Y por haber ocultado información de las deficiencias en sus 11 locales o centros comerciales. 

Resolución Final n.° 0747-2025/CC2 de Indecopi.

La Comisión de Protección al Consumidor a través de la Resolución Final N° 0747-2025/CC2 argumenta que se han cumplido todos los requisitos necesarios para que se configure el supuesto de afectación al Principio de Non Bis In Idem (no dos veces por lo mismo). Por esa razón, no solo han declarado inadmisible la denuncia, sino también, improcedente, por falta de competencia, arguyen. 

Denuncia contra Real Plaza y sus apoderados.

Alegan que no tienen competencia para sancionar

De acuerdo al punto 23 de la resolución de Indecopi, se señala que el artículo 46° de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) establece que las ordenanzas determinan el régimen de sanciones administrativas y por ende establecen las escalas de multas. Asimismo, en el punto 24, indican que las municipalidades de Huancayo, Cusco, Villa María del Triunfo, Ate, Piura, Guardia Civil, Centro Cívico, y Juliaca cuentan con competencia para conocer los hechos cuestionados, con respecto a los centros comerciales de Real Plaza. 

En tal sentido, en el punto 25, Indecopi argumenta que “ya existe una entidad del estado (autoridad municipal) con competencia para conocer los hechos denunciados por Equidad, Proconsumo y ADCIP, por lo que no corresponde a Indecopi conozca el mismo sin haberse verificado una afectación en concreto a los consumidores”. Asimismo, en el punto 26, la entidad señala que “En atención a lo expuesto, corresponde declarar improcedente por falta de competencia, el extremo referido a que Real Plaza, el señor Shimizu, el señor Santa María y la señora Rodríguez habrían puesto en riesgo la seguridad de los consumidores, toda vez que sus locales comerciales (Real Plaza Huancayo, Cusco, Villa María del Triunfo, Puruchuco, Santa Clara, Piura, Guardia Civil, Centro Cívico y Juliaca) presentaban defectos (estructurales y eléctricos)”.

Indecopi no identifica deficiencias de Real Plaza

En los puntos 36, 37 y 38, la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi considera que los denunciantes de Real Plaza y sus apoderados, brindaron medios probatorios con información que sustenta de manera genérica las deficiencias que habrían presentado los centros comerciales de dicha empresa. Por lo tanto, no fue posible identificar de manera concreta y detallada los defectos aducidos. Asimismo, señalan que no les fue posible verificar que, con anterioridad a las intervenciones de las municipalidades, la empresa denunciada hubiese tenido conocimiento de las deficiencias alegadas.

Declaran improcedente resarcir económicamente a afectados de Real Plaza

Finalmente, en los puntos, 39, 40 y 41, Indecopi declaró improcedente interponer la medida cautelar solicitada por los denunciantes, con el fin de que se reembolsen los gastos efectuados por los consumidores que fueron afectados por la tragedia del pasado 21 de febrero del 2025, en su local del Centro Comercial Real Plaza Trujillo. La entidad, nuevamente argumenta que, ante esta pretensión, también se ha configurado el Principio de Non Bis In Idem, considerando que las supuestas infracciones ya están siendo analizadas por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de La Libertad. 

En resumidas cuentas, Indecopi, a través de su Comisión de Protección al Consumidor, prácticamente abandona su legítimo rol de proteger a los usuarios peruanos. En tanto, surge la pregunta ¿a quién protege Indecopi, al consumidor o a la empresa privada? 

Comentarios
Continue Reading

Política

Gobierno de Dina Boluarte desiste en imponer “franja informativa”

Fue el ministro de Justicia quien indicara que propuesta queda “suspendida”.

Avatar photo

Published

on

Recapacitaron. El gobierno de Dina Boluarte dio marcha atrás en querer imponer una “franja informativa” que obligaba a todos los medios de comunicación el transmitir todo lo que se debatía en el denominado ‘Cuarto de Guerra’, presidida Boluarte Zegarra y sus ministros.

En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Justicia, Eduardo Arana, explicó que la medida había sido planteada con el fin de garantizar que los medios informaran sobre las actividades oficiales y las acciones del Ejecutivo durante el estado de emergencia contra la criminalidad.

Durante su anuncio, el funcionario detalló que la propuesta se basaba en el artículo 6 de la Ley de Radio y Televisión, que ya prevé el apoyo de los medios “en situaciones de desastre y emergencia”. Además, mencionó que un decreto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ya regula las obligaciones de los medios en estos contextos. “Hay una norma vigente. No es verdad que sea inconstitucional o ilegal, ya existe”, afirmó.

Explicó, además, que el propósito de la medida era unificar esfuerzos en la lucha contra la criminalidad organizada y brindar a la población información relevante sobre las acciones del gobierno en el marco de un estado de emergencia. Aunque la propuesta no había sido sometida a un “debate público” formal, Arana reconoció que los comentarios previos habían generado “confusión sobre el verdadero propósito” de la propuesta.

“La intención de la medida tenía el fin de unir esfuerzos en beneficio de la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad, y que de modo alguno pretendía vulnerar la libertad de expresión, en aras de nuestra vocación democrática. Suspenderemos la referida propuesta”, dijo al reiterar que el Ejecutivo defiende los “valores democráticos” y la libertad de expresión.

Titular de Justicia fue el encargado de anunciar que “franja informativa” ya no iba. Foto: Andina.

Sin embargo, tal anuncio trajo consigo una ola de críticas por parte de distintos sectores, en especial desde la Asociación de Periodistas del Perú (APN), el cual calificó de “inaceptable” dicha propuesta del Ejecutivo.

La ANP había señalado que la propuesta revestía una particular gravedad, ya que observaba un intento de controlar el contenido de los medios. “En un contexto de permanentes arremetidas del Ejecutivo contra las libertades informativas, con escaladas constantes, resulta nocivo anunciar una propuesta de esta naturaleza”, sostuvieron.

Comentarios
Continue Reading

Política

Premier Gustavo Adrianzén será interpelado por el Congreso de la República

Adrianzén deberá presentarse al Parlamento el 9 de abril para responder un pliego de 43 preguntas. La moción se fundamenta en “la incapacidad para luchar contra la inseguridad ciudadana”. En respuesta, el titular de la PCM califica la medida de “persecución política” y no descarta pedir cuestión de confianza.

Avatar photo

Published

on

Parecía nunca llegar, pero llegó el día en que algunas facciones del Congreso ya no pretenderían arropar al Gobierno de Dina Boluarte. Por lo que el Pleno aprobó, con 43 votos a favor, 39 en contra y 21 abstenciones, la admisión de la Moción de Orden del Día 16263, que solicita la interpelación del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya.

Como era de esperarse, las bancadas que se opusieron a aprobar la moción fueron Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Bloque Magisterial y Honor y Democracia.

Keiko y Acuña responsables de sostener el gobierno de Dina Boluarte.

La interpelación propuesta por el legislador Edward Málaga Trillo (Avanza País), de acuerdo a lo confirmado por el presidente de la Mesa Directiva Eduardo Salhuana, quedó programada para el próximo miércoles 9 de abril a las 3 de la tarde, en la cual Adrianzén Olaya deberá responder un pliego de 43 preguntas alusivas a su labor en temas urgentes, como la inseguridad ciudadana y minería ilegal, la composición de su Gabinete Ministerial y la política económica del gobierno.

Por su parte, Málaga Trillo remarcó que el gobierno no resuelve un tema tan importante, como es la inseguridad.

“Incapacidad para avanzar en la lucha contra la inseguridad ciudadana, que nos sigue costando vidas, especialmente afectando a empresarios, comerciantes, transportistas, colegios y artistas”, refirió el parlamentario.

Premier Adrianzén menospreció encuesta que dio 3% de aprobación a gestión presidencial de Dina Boluarte.

Premier Adrianzén: interpelación es una “persecución sistemática”

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén en la conferencia de prensa posterior a la sesión del Consejo de Ministros, comparó la medida de interpelación, con casos anteriores de censura en el gobierno de Boluarte Zegarra y se refirió a las destituciones del exministro de Energía y Minas Rómulo Mucho y el exministro del Interior Juan José Santivañez, así como la interpelación contra el ministro de Transportes y Comunicaciones Raúl Pérez Reyes.

Asimismo, afirmó que el Ejecutivo también evalúa las medidas de retribución que tomará ante este proceso, como es la figura de cuestión de confianza: “Pero en la misma medida que el Congreso de la República articula mecanismos contenidos en el Reglamento del Congreso, el Poder Ejecutivo está evaluando las medidas que va a adoptar al respecto”.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mincul investigará a ‘influencers’ que realizaron publicidad en santuario de Machu Picchu

DDC del Cusco recuerda que están prohibidas las imágenes con “fines publicitarios” del santuario, y que los interesados deben de solicitar un permiso.

Avatar photo

Published

on

No se cuidaron. El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, indicó que viene realizando investigaciones contra unas supuestas ‘influencers’ por presuntamente infringir el reglamento de visita del santuario de Machu Picchu.

La entidad recordó que el uso de la imagen del Santuario Histórico “con fines publicitarios” está estrictamente prohibido.

Asimismo, explicó que la norma tiene como objetivo “proteger este invaluable Patrimonio Cultural y Natural”, así como garantizar “su conservación a lo largo del tiempo”.

A propósito de ello, Nino del Solar Velardo, jefe del referido parque arqueológico, expresó su preocupación sobre este caso, donde las ‘influencers’ habrían configurado el posible uso no autorizado de la imagen de Machu Picchu.

“Es fundamental que todos los ciudadanos, nacionales o extranjeros, que visitan la Llaqta de Machu Picchu cumplan con el Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la Conservación de la Llaqta de Machu Picchu que establece claramente las conductas calificadas como prohibidas o que transgreden la norma vigente”, manifestó.

Además, destacó que el boleto de ingreso establece explícitamente que, al adquirirlo, se aceptan los términos, condiciones y el reglamento de visita.

En ese sentido, indicó que la DDC, ante un posible incumplimiento de las normas, está facultada para iniciar ‘las acciones legales correspondientes’, lo que motivó abrir una investigación contra este grupo de creadores de contenido.

Responsables de publicidad no solo recibirían un “calambre al ojo”, sino durísimas sanciones.

Cabe precisar que cualquier visitante que realice actos indebidos o intente ingresar con objetos prohibidos en los monumentos históricos enfrentará consecuencias severas. Estas medidas incluyen la expulsión inmediata del recinto sin posibilidad de reembolso y el inicio de acciones legales correspondientes.

El control y la vigilancia dentro de estos espacios están a cargo de los guardaparques del Ministerio de Cultura y de los agentes de la Policía Nacional, quienes deberían garantizar el cuidado.

Comentarios
Continue Reading

Política

Joven con autismo corrige al ministro de Educación por su ignorancia supina al gritar “viva el autismo” [VIDEO]

Joven con esta condición exigió mayor conocimiento a las autoridades para que no cometan el mismo error que el ministro Morgan Quero.

Avatar photo

Published

on

Un ministerio de Educación descabezado. Resulta increíble que la presidenta Dina Boluarte persista en mantener a Morgan Quero Gaime al frente de la cartera de Educación, sabiendo ella de sus visibles limitaciones como alto funcionario. El titular del Ministerio de Eduación (Minedu) no ha dicho una frase controversial solo una vez, sino ya van varias, demostrando cada semana que se encuentra al frente de ese portafolio solo porque le es útil a la mandataria.

Recientemente, el impresentable ministro Quero, siguiéndole los pasos a César Acuña, se atrevió a lanzar vivas al autismo, en ocasión por el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, no reparando en lo que estaba diciendo; y lo peor de todo, es que hasta el momento no se ha retractado.

Al final de su discurso, y en un tono inesperado, el ministro exclamó: “¡Que viva el autismo!”. Esta declaración provocó una ola de críticas en las redes sociales, con muchos usuarios sorprendidos por la forma en que el ministro cerró su discurso.

Por su parte, la historiadora Carmen McEvoy calificó el comentario como un “patético y desconcertante mensaje de otro zombi de un Estado con demencia crónica”.

A propósito de ello, desde las afueras del Congreso de la República, un joven con autismo se animó a responderle a nuestro ignorante ministro de Educación.

El joven hizo un llamado a las autoridades para que se informen adecuadamente sobre el autismo y así evitar futuras declaraciones inapropiadas. Además, le solicitó al ministro que, en lugar de seguir haciendo polémicas públicas, se enfoque en priorizar y mejorar la gestión de su ministerio.

Conozcan más sobre nuestra condición para que no estén gritando viva el autismo como lo hizo hoy una autoridad”, expresó el joven a las afueras del congreso.

Comentarios
Continue Reading

Política

Poder Judicial blinda a Susana Villarán y dilata juicio

Mientras que los procesos judiciales de otros políticos involucrados en delitos por actos de corrupción se llevan con mayor celeridad, la gestión de la jueza suprema Janet Tello, quien es cercana a IDL, ha confinado el caso de la exalcaldesa Villarán en la “congeladora”.

Avatar photo

Published

on

Los vientos favorables de los que goza Susana Villarán de la Puente, se deben a una ‘estrategia de blindaje’, de parte de actores políticos de tendencia izquierdista que vienen copando el Estado; no solo en la Fiscalía de la Nación; sino, en el propio Poder Judicial y en la Junta Nacional de Justicia. Eso sin contar, el apoyo que recibió de algunos medios de prensa que guardaron silencio constantemente.

Han transcurrido 148 días desde que el Poder Judicial autorizó el inicio del juicio oral contra la exalcaldesa de Lima, y otros implicados, por el recibimiento de coimas de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para financiar su campaña del “No a la revocatoria” y su reelección en 2014, a cambio de firmar contratos lesivos para la entrega y concesión de peajes.

Sin embargo, desde aquel 5 de noviembre de 2024, fecha en la que se emitió el auto de enjuiciamiento, hasta la actualidad, el caso no avanza, debido a que siete de los implicados apelaron la orden de llevar el caso a juicio al comenzar el 2025. En tanto, se informó que las “estratégicas apelaciones” serán revisadas por una sala de la Corte Superior Nacional.

Los implicados impugnaron amparándose en una reciente y nociva ley del Congreso (n.° 32130), promulgada en octubre pasado, que permite a los procesados apelar la orden del juez de pasar un caso a juicio oral, tras la fase de control de acusación.

Fiscal Domingo Pérez también habría conducido un ‘blindaje’ a Susana Villarán.

Sala Penal de Apelaciones incurrió en “error” en favor de Susana Villarán

Increíblemente, la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional frustró la audiencia respecto a la acusada Susana Villarán, porque entregó un documento equivocado al Ministerio Público. El estudio de abogados Echecopar había presentado un recurso contra un aspecto del proceso por los peajes de la corrupción, pero la fiscal superior Teresa Tapia Cruz alertó de un peligro.

“Hemos revisado y hemos advertido que, en lugar de consignarnos la resolución correspondiente a esta audiencia, nos habían insertado una concerniente a otro incidente (…) Vamos a presentar un escrito con todas las pruebas”, mencionó la fiscal.

Por su parte, el juez Víctor Enríquez Sumarinde pidió a su secretaria aclarar qué había sucedido. Esta terminó reconociendo su aparente equivocación.

“Se ha indicado que ingrese al contenido de la resolución que se adjuntó para que pueda verificar”, afirmó la fiscal Tapia Cruz, quien, también recibió una llamada de atención, ya que, desde el 19 de marzo, contaba con la comunicación equivocada.

“¿Del 19 al 31 recién se ha dado cuenta de que esa resolución corresponde a otro expediente? Su asistente debió haber verificado. ¿Por qué esperamos hasta el día de la audiencia para darnos cuenta de que tenemos un error?”, cuestionó el magistrado Enríquez Sumarinde.

Susana Villarán confesó que recibió dinero de Odebrecht y OAS

Es importante recordar la confesión que Susana Villarán hizo hace 6 años, exactamente el 11 de mayo del 2019 en una entrevista radial en Exitosa. Ella reconoció que tenía conocimiento de la contribución de las empresas brasileñas y que, junto al exgerente José Miguel Castro, decidieron aceptar los fondos.

«Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña de no a la revocatoria. Tomamos la decisión, José Miguel Castro y yo, de procurar y aceptar fondos de campaña. ¿Por qué lo hicimos? El momento por el que atravesaba Lima hacía necesario que la campaña ciudadana que movilizó a miles de ciudadanos se fortaleciera con publicidad», admitió.

Susana Villarán confesó en vivo que recibió dinero de Odebrecht y OAS.

Sin embargo, ella mintió cuando negó que su acción buscaba mantenerla en el cargo de alcaldesa, sino en «darle gobernabilidad» a Lima. También, contó que el propósito era continuar con reformas que eran fundamentales que no habían sido ejecutadas por sus antecesores.

«No se trató de mantener el poder de una persona elegida por el voto popular, sino de darle gobernabilidad a Lima, proseguir con las reformas del transporte, las obras de Barrio Mío, de resolver definitivamente el tema de La Parada y el pleno funcionamiento del Mercado Mayorista de Santa Anita», trató de justificar Villarán de la Puente.

Hoy es de conocimiento público que todo eso fue una burda mentira y lo único verosímil en este caso, es su responsabilidad penal por haber sido sobornada para sus propios intereses y en perjuicio de todos los ciudadanos peruanos; pero hasta el momento ella continua libre y sin restricciones por causa de la condescendía del Poder Judicial, jefaturado actualmente por Janet Tello Gilardi.  

Comentarios
Continue Reading

Política

Designan a Henry Rebaza como director temporal de la Digemid [VIDEO]

Funcionario fue destituido cuando era viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud por beber vino en un restaurante de Ayacucho.

Avatar photo

Published

on

¿Tan difícil es colocar a un funcionario sin cuestionamientos? Tras la salida de Sonia delgado de la jefatura de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), la misma que solo duró 2 días, ahora se ha nombrado en su reemplazo, de manera temporal, a Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, sin embargo, pesa sobre él una polémica que derivó a su despido cuando fungía el rol de viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.

En el año 2023 el funcionario fue destituido tras un incidente ocurrido en un restaurante en Ayacucho. Un grupo de ciudadanos le increpó por consumir bebidas alcohólicas en un contexto de emergencia nacional y en pleno horario laboral.

En respuesta, el ahora jefe de la Digemid calificó su entonces destitución como “injusta” y lamentó que esta decisión se basara en imágenes difundidas en redes sociales. En entrevista con RPP, explicó que el almuerzo, al que acudió acompañado por funcionarios del Gobierno Regional y personal de seguridad, ocurrió fuera del horario laboral, porque se trataba del tiempo destinado al almuerzo. Aunque aseguró que no bebió alcohol, luego reconoció que fue solo para hacer un brindis.

“Solo hice un brindis como un gesto de cortesía a ellos porque finalmente, cómo es la vida, ¿no? Me pidieron hacer un brindis por la ministra que es ayacuchana. […] porque finalmente decían ‘vamos a brindar por nuestra ministra que es ayacuchana y porque están haciendo una buena gestión y no les iba a decir no”, manifestó.

FUENTE: ARCHIVO 24 HORAS.

El dato:

La Resolución Ministerial N° 397-2024, firmada por el titular del sector, César Vásquez, indica que Rebaza mantendrá el cargo como director general de la Digesa hasta que se nombre un titular definitivo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ernesto Bustamante no se retracta en decir que las mujeres no cuentan con la “condición biológica” para la ciencia [VIDEO]

Parlamentario de Fuerza Popular persiste en su error, basándose en su “conocimiento general”.

Avatar photo

Published

on

No cabe duda de que en el Perú y en el mundo aún existen personas que consideran a las mujeres inferiores tanto física como intelectualmente en comparativa con los hombres, arrastrando un pensamiento decimonónico que tal vez adoptaron de sus padres y la costumbre de su época. Pretender cambiar su pensamiento es como chocarse contra un enorme muro de concreto, pues eso lo llevan tan interiorizado que para ellos es lo más normal del mundo.

Recientemente, el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, indicó durante una sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso que el interés de las mujeres en ciencia “no llega a un número tan alto”, porque no tendría una “condición biológica” que las anime a adentrarse en el mundo de las ciencias.

“Dice que hay 33 % de mujeres científicas [en el Perú]. Eso ya me preocupa, porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se les quiera otorgar facilidades, hoy en día ya no hay mayor limitación en el acceso de las mujeres a la ciencia, sino es porque, sencillamente, no hay una condición biológica, aparentemente, no habría una condición biológica que incentive a la mujer a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las ciencias naturales o físicas. Ahí los porcentajes de mujeres son de 3 %, 5 %», sostuvo.

fuente: 24 horas.

Cuando todos pensábamos que había reflexionado en lo dicho, el parlamentario fujimorista se ratificó diciendo que no piensa disculparse porque no insultó a las mujeres.

«Es un hecho que, por ejemplo, las mujeres, en una rama como tecnología de la información que es muy moderna, no representan más del 3, 4 o 5 % en el mundo, y eso es un hecho”, resaltó.

Consultado por su fuente para realizar esa afirmación respecto a la participación de las mujeres, el congresista fujimorista dijo que se trata de «conocimiento general».

“La fuente es conocimiento general […] La pueden buscar o se las puedo enviar, pero es conocimiento general», alegó.

«Yo no he insultado a las mujeres ni a ninguna mujer, al contrario, lo que quiero es que haya participación de las mujeres en base a su mérito. Hay magníficas mujeres que hoy están participando a nivel mundial, peruanas, pero esas mujeres están ahí por su mérito, no porque sean mujeres o usen falda”, puntualizó. 

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending