Connect with us

Política

Vladimir Cerrón insiste en Asamblea Constituyente: “Pondrá fin a la pobreza, la corrupción y la injusticia”

Pese a que propuesta fue archivada el mes pasado, ideólogo de Perú Libre cree que su elaboración es primordial.

Avatar photo

Published

on

El sentenciado por corrupción, Vladimir Cerrón Rojas, considera que la Asamblea Constituyente es un clamor de la población, pese a que menos de un mes el proyecto de ley para su elaboración fuera descartado por el propio Parlamento.

Este último domingo, utilizando sus redes sociales, el secretario general de Perú Libre (PL), volvió a referirse sobre la redacción de una nueva Constitución Política, mencionando que “pondrá fin a la pobreza, la corrupción y la injusticia”.

La Asamblea Constituyente pondrá fin a la pobreza, la corrupción y la injusticia. El pueblo soberano debe redactar un nuevo contrato social entre la empresa y los trabajadores, entre los bancos y clientes, entre Estado y pueblo. Debemos preparar el alma, el día ya está llegando”, se lee en un tweet.

Nombran a allegado de Cerrón en Midagri, pero no tiene experiencia

Un reportaje de Cuarto Poder reveló que el director de Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Rogelio Huamaní Carbajal, no tiene experiencia en el sector y habría llegado al cargo gracias a que es allegado del secretario general de PL, Vladimir Cerrón.

Según el dominical, en 2014 el diario Correo de Huancayo reportó que cuando Huamaní apenas era bachiller de Economía, Cerrón Rojas lo nombró subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Junín.

Posteriormente, en 2019, cuando obtuvo su titulación, el secretario general de Perú Libre volvió a contratarlo en el GORE Junín, pero en esta ocasión como gerente de Desarrollo Económico de la región.

Asimismo, en las últimas elecciones generales Huamaní Carbajal postuló al Parlamento Andino junto al exministro Javier Arce, quien recientemente fue su jefe en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Cuarto Poder consignó que, pese a que en su hoja de vida no registre ninguna experiencia en el sector agrícola, Rogelio Huamaní, junto al resto de Agro Rural, ha iniciado una evaluación de propuestas de proveedores con domicilio legal en el extranjero para adquirir urea por S/348 millones, las primeras 73 toneladas de las más de 700 toneladas que se necesitan en el país.

Comentarios

Política

Congresista Nano Guerra García falleció en Arequipa

Su deceso se produjo en la ciudad blanca donde llegó para participar de la convención minera PERUMIN.

Avatar photo

Published

on

Congreso de luto. La Policía Nacional del Perú confirmó el fallecimiento del parlamentario de la bancada de Fuerza Popular, Hernando Guerra García. Su muerte se produjo ayer en la ciudad de Arequipa donde viajó para participar de PERUMIN 36.

Según la información de RPP, el primer vicepresidente del Congreso perdió la vida tras sufrir una descompensación. Esta versión fue confirmada por el Mayor PNP Marco Campos Urbina, jefe de Seguridad del Estado de Arequipa.

El parlamentario Guerra García, había cumplido el último 14 mayo 60 años. Tras su descompensación fue trasladado al hospital Manuel de Torres Muñoz donde confirmaron su muerte.

Accesitario en el Congreso

Tras el fallecimiento del congresista Guerra García, el ex ministro Fernando Rospigliosi es el accesitario que deberá asumir una curul en la bancada de Fuerza Popular.

Comentarios
Continue Reading

Política

Embajada de Ucrania califica de “inaceptable” y “tóxico” viaje de congresistas peruanos a Rusia

Visita de parlamentarios de izquierda no ha sido bien tomada por la sede diplomática de Ucrania en nuestro país.

Avatar photo

Published

on

Un viaje que podría acarrear severas consecuencias diplomáticas. La embajada de Ucrania en el Perú acaba de emitir un pronunciamiento condenando “enérgicamente” la visita de un grupo de congresistas peruanos a Moscú para la Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia –América Latina, organizada por la cámara baja del parlamento ruso.

La sede diplomática remarcó que el Perú, desde el inicio de la guerra, “condenó y rechazó la agresión rusa”, tanto a nivel bilateral como internacional.

Consideramos que mientras Rusia ataca las escuelas, hogares y hospitales en Ucrania, comete crímenes de guerra y genocidio contra el pueblo ucraniano, la visita en referencia al país agresor es inaceptable y tóxica. Por lo tanto, la asistencia en la conferencia mencionada desacredita completamente a sus participantes”, se lee en un pronunciamiento.

El pasado 31 de agosto, la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia cursó invitaciones a diversos parlamentarios para acudir a un acercamiento con representantes de América Latina. La conferencia se realiza hasta próximo 2 de octubre.

En total serían 11 congresistas

De acuerdo a Perú21 en total serían once congresistas de la República los que llegaron finalmente a viajar a Rusia. Estos serían: Jaime Quito (No agrupado), Kelly Portalatino (Perú Libre), Eduardo Salhuana (APP), Elizabeth Taipe (Perú Libre), Edhit Julón (APP), Elizabeth Medina (Bloque Magisterial), Silvia Monteza (No agrupada), Segundo Quiroz (Bloque Magisterial), Silvana Robles (No agrupada), Abel Reyes (Perú Libre) y Karol Paredes (No agrupada).

Asimismo, dicho viaje de los parlamentarios involucrados no cuenta con el permiso debido de la Mesa Directiva, tal como lo hizo conocer presidente del Congreso, Alejandro Soto, aseverando además que sus colegas viajaron a título personal.

“Respecto al viaje, informo a la opinión pública que ni la Mesa Directiva ni la Presidencia del Congreso han otorgado autorización alguna para la realización del mismo”, indicó.

La guerra entre Ucrania y Rusia

Cabe recordar que a inicios del año pasado Putin ordenó a sus tropas bombardear e invadir Ucrania, una ex república soviética independizada en 1991, luego de meses de tensiones y acumulación de fuerzas militares. Según historiadores, fue la primera gran agresión de este tipo en Europa desde el desenlace de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y el fin de la dictadura de los nazis en Alemania.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministra del Ambiente aconseja a la población ducharse “con una tacita” durante el recorte de agua anunciado por Sedapal

Ministra Albina Ruiz no dudó en dar ‘tips’ para reutilizar agua en los 22 distritos que serán afectados por recorte de agua previsto.

Avatar photo

Published

on

A sacar los baldecitos. Sedapal anunció el pasado lunes que habrá una suspensión masiva del servicio de agua potable hasta por 96 horas en varios distritos de la capital, previsto desde el 6 hasta el 10 de octubre, debido a que instalarán una nueva tubería de dos metros de diámetro. La estructura tendrá como fin incrementar la distribución del líquido en la capital.

La medida tendrá efecto en los distritos de Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, Rímac, San Martín de Porres, Cieneguilla, Santa Anita, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Lurigancho, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín y Chorrillos.

A raíz de esta situación crítica que dejaría sin agua a media ciudad, algunos miembros del Gobierno de Dina Boluarte han brindado singulares propuestas a la población. Una de ellas ha sido la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, quien recomendó este jueves a los ciudadanos que busquen otras maneras de reutilizar el líquido.

“Lo que se tiene que tomar es prevención para reutilizar [el agua]. El día que cuando yo lavo unas papas y el arroz, pues esa agua ya no la boto al desagüe, sino las guardaré para mis plantas”, dijo en declaraciones a la prensa. Sin embargo, la titular del Minam se puso como ejemplo para brindar un ingenioso consejo para las personas que deseen asearse personalmente.

“Yo siempre me baño rehusando el agua. Tengo un balde abajo y siempre uso eso. Ahora nos bañaremos con una tacita. Ahorraremos agua y hay que mirarlo por el lado positivo que es por donde siempre quiero caminar”, anotó Ruiz antes de retirarse raudamente.

Venta de tachos para almacenar agua se ‘dispara’

En tanto, en diversos negocios del Centro de Lima se viene apreciando que los tachos para almacenar agua se encuentran escasos debido a su alta demanda.

Es así que un equipo de RPP constató en el distrito de Villa María del Triunfo (VMT), una de las jurisdicciones que serán afectadas por la suspensión del agua, largas filas para hacerse con un envase de plástico.

Venta de recipientes de plástico se incrementó ante anuncio de Sedapal. Foto: Andina.

Los precios, dependiendo de la calidad y capacidad de los envases, va desde 30 soles hasta superar los S/ 100.

“He comprado tres tachos grandes y tres chicos, por un valor de 400 soles; para mis hermanos, que me han encargado, y para mí también”, comentó una mujer.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mutis total: Dina Boluarte se acoge al silencio por las muertes durante las protestas

Mandataria evitó responder a la Procuraduría, y su abogado dijo que lo hizo por “respeto a las víctimas”.

Avatar photo

Published

on

Esta vez no se puso a cantar ni a lanzar mensajes provocadores. La presidenta de la República, Dina Boluarte, llegó ayer al promediar las nueve de la mañana a la sede central del Ministerio Público, debido a la investigación que se le sigue por las muertes ocurridas durante las protestas de inicio de año. A diferencia de su última presentación, donde solo guardó silencio ante las preguntas de la Procuraduría General del Estado (PGE), esta vez la mandataria no respondió las preguntas, tanto de la Fiscal de la Nación como de la defensa del Estado.

La mandataria llegó escoltada por un fuerte contingente policial a la sede de la fiscalía. Su vehículo ingresó hacia el sótano del edificio, desde donde se dirigió hasta el piso 11. Allí la esperaba la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, encargada de las pesquisas, y otros fiscales, como el adjunto supremo Marco Huamán. También acudieron dos abogados de la procuraduría y las defensas de los fallecidos, que participan como partes agraviadas.

Al promediar las 10:30 de la mañana, la jefa de Estado abandonó la sede de la Fiscalía de la Nación rumbo a Palacio de Gobierno.

Media hora después, afuera de Palacio de Gobierno el abogado de la mandataria, Joseph Campos, declaró a la prensa y afirmó que decir que la presidenta había guardado silencio era una “mala interpretación”. “Lo que hemos hecho es declarar que nuestras respuestas dadas en la primera declaración se extiendan a las demás y ya no queremos seguir desarrollando por respeto, precisamente, a las víctimas, que no necesitan un show, sino que se investigue con seriedad y objetividad”.

“Respetuosos de la convocatoria del Ministerio Público, hemos asistido, hemos declarado y luego hemos dicho que ya no vamos a declarar”, sostuvo Joseph Campos. El abogado reconoció que también se permitió la incorporación de “algunas preguntas que están ahí, pero que ciertamente, cuando las he leído, tampoco representan ningún problema”. “Decidimos abstenernos de seguir participando, remitiendo nuestras respuestas a lo que ya habíamos establecido anteriormente”, añadió.

Defensa legal de la mandataria mencionó a diversos medios de prensa que su defendida no piensa volver a “declarar”. Foto: captura video TV Perú.

Cuestionado sobre si lo ideal para colaborar con la investigación hubiese sido responder las preguntas, respondió que no, sino que “lo importante es no ser repetitivo ni apasionador”. El abogado también afirmó que espera que la investigación contra la presidenta sea archivada y ratificó el discurso de la defensa de la mandataria: “Respecto de los hechos que pueden haber ocurrido en cualquier lugar del Perú, la respuesta es una: nosotros dimos declaraciones en el sentido de que se controle la situación, el orden público, respetando los derechos fundamentales”.

El plazo de esta investigación preliminar vence el próximo 25 de octubre. Así, todo apunta a que esta será la última citación para que la mandataria declare como investigada, al menos en esta fase.

Comentarios
Continue Reading

Política

Espionaje en el Congreso: Alejandro Soto estaría mandado a hacer reglaje a periodistas

Chats demostrarían una orden directa del presidente del Congreso para hacer seguimiento a los reporteros.

Avatar photo

Published

on

Solo una mente maquiavélica podría estar tras los pasos de los hombres de prensa que buscan información dentro del Congreso de la República. Un informe del portal periodístico El Foco pondría en evidencia, gracias a unos chats, que desde el Parlamento se realiza reglaje a los periodistas que cubren dicho poder del Estado. Según las pesquisas del citado medio, la orden vendría des mismísimo presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Soto.

Fue durante una entrevista ofrecida a Exitosa donde el periodista Fabricio Cabrera indicara que esta actividad habría tenido lugar en las últimas semanas de agosto. Además, señaló que este hecho despierta “suspicacias” al tratarse de reportes minuciosos de la actividad periodística que se realiza en torno al Parlamento.

“Yo pienso que la información está en los detalles. Si fuera solo una comunicación de que cierto periodista ha venido y quiere entrevistarse con tal congresista, estaría normal, pero la duda entre en los detalles de que viene, no fue recibido, está trabajando tal tema. Lo específicos que son da la impresión de un seguimiento”, declaró.

Las conversaciones referidas por el periodista fueron expuestas recientemente en El Foco, donde se muestra que estos chats buscaban obtener un reporte diario de la actividad periodística para tener conocimiento sobre lo que podría ser publicado posteriormente.

Por ejemplo, en uno de ellos se puede observar que el reglaje realizado a una reportera concluye que, tras hablar con legislador, se podría difundir un reportaje enfocado en las denuncias contra el presidente del Parlamento.

“Reportera entrevistó solo a Jorge Montoya y le hizo preguntas referidas a la situación del presidente Alejandro Soto. Eso fue ayer jueves. Hoy viernes, aún no llega al Palacio Legislativo. Su nota sería un resumen de las denuncias periodísticas contra Alejandro Soto. Bajo mi criterio, sin reacciones, nota podría salir. Actualizaré más tarde”, se lee en uno de ellos.

Chats evidenciarían un siniestro plan de Alejandro Soto para controlar a los medios de prensa que van a cubrir al Congreso. Fuente: El Foco.

Debido a la fecha de esos chats, el periodista Cabrera considera que este reglaje respondería a la alta desaprobación que registra el Legislativo.

fuente: exitosa.

Y es que, de acuerdo con el periodista, el mencionado seguimiento le permitiría al titular de la Mesa DirectivaAlejandro Soto, poder anteponerse a las investigaciones que salen en su contra y afectan su aprobación en las encuestas.

“Esto a raíz de la popularidad del Congreso, porque es del mes de agosto, donde alcanzó una impopularidad del 90%. Igual su presidente, que tiene un 74% o 75% de rechazo. Entonces, esto se va para poder resistir y sobreponerse a los informes que puedan salir”, señaló.

Comentarios
Continue Reading

Política

Parlamentarios de izquierda viajaron a Rusia en plena semana de representación

Titular del Legislativo añade que congresistas se fueron sin permiso de la Mesa Directiva.

Avatar photo

Published

on

Una nota emitida por el programa Beto a Saber puso en conocimiento que nueve parlamentarios han viajado a Rusia para participar de un evento organizado por el parlamento ruso. Esa lista de congresistas constaría de Jaime Quito, Segundo Quiroz, Elías Montalvo, Edgar Tello, Guillermo Bermejo, Silvia Monteza, Elizabeth Medina, Kira Alcarraz, y Silvana Robles, todos ellos de pensamiento de izquierda, sin embargo, ese hecho se viene produciendo en plena semana de representación.

El viaje, que fue realizado con escala a Panamá, Estambul y finalmente Moscú, fue motivo de controversia luego de que el presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, anunciara mediante un comunicado que los nueve legisladores no hicieron uso de los recursos del Congreso, ni económicos, ni logísticos, para realizar este viaje.

“Respecto al viaje de un grupo de congresistas a la Federación Rusa, informo a la opinión pública que ni la Mesa Directiva, ni la Presidencia del Congreso, han otorgado autorización alguna para la realización del mismo. Este viaje lo realizan los parlamentarios a título personal y sin asignación alguna de recursos económicos o logísticos por parte de la institución parlamentaria”, detalló Soto en el comunicado.

En la misiva enviada por el mismo presidente del Congreso, se supo que los nueve congresistas que viajaron al país extranjero, salieron del territorio peruano en plena semana de representación, pero a título personal y que, incluso, obviaron tramitar el permiso a la Mesa Directiva ni a la presidencia del Legislativo.

Congresistas viajeros no serían sancionados

De acuerdo con el especialista en temas parlamentarios, César Delgado Guembes, consultado por Infobae, resaltó que “la falta no consistiría en haber viajado al extranjero, sino en no haber cumplido con la semana de representación”.

“Pero, ¿qué cosa es lo que prevé el reglamento cuando un congresista incumple la semana de representación? Nada, simplemente que, si no cumplen, se debería primero rendir cuenta del dinero que se le dio para los viáticos y además rendir cuenta explicando qué cosa es lo que uno ha hecho durante esa semana de representación”, aseveró.

Comentarios
Continue Reading

Política

PERUMIN: 39.3% de oro del Perú es producido por la minería informal

El consultor Dante Vera, reveló que la minería informal sorprende por gran producción de oro en nuestro país.

Avatar photo

Published

on

Un sorprenden estudio realizado por encargo de la SNMPE, el sector informal logra producir al año 2 millones 207 mil onzas de oro que representa US$ 4 mil millones anuales. Una alta cifra que viene con una ola de crecimiento durante los últimos años.

La producción de la minería informal es del 39.3%  en todo el país. Esta producción genera un movimiento económico de US$ 4 mil millones anuales, de acuerdo a un estudio realizado por la consultora V & C por encargo de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Dante Vera, consultor de SNMPE, reveló que el estudio evidencia que la producción ilegal ingresa, mediante contrabando, a Bolivia, lo que ha permitido que el país altiplánico eleve sus exportaciones en los últimos años en 43%, data que se contradice con su producción formal registrada. “Con estos datos podemos concluir que el Perú podría elevar sus exportaciones en esa proporción de no ser por la actividad ilegal minera”, señaló.

Esta data fue abordada como parte del análisis del “Panorama y desafíos para afrontar la minería ilegal e informal”, durante el segundo día de PERUMÍN 36. En ese contexto, Vera señaló que las operaciones no formales generan una pérdida de S/ 23 millones 760 mil al año, que representa el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI).

Formalización

El especialista remarca que, en el país, hay alrededor de 200 mil mineros no formales (informales e ilegales) de los cuales 87 mil 771 se encuentran inscritos en el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera). De estos, solo 25 mil 087 vienen cumpliendo los trámites para lograr su formalización, mientras que el resto (71%) suspendieron el proceso, pese a ello gozan de “impunidad” debido a que solo por el hecho de por estar registrados no pueden ser procesados aun cuando estén realizando actividades al margen de la ley.

Cabe señalar que el proceso de formalización de la minería ilegal en el Perú, inició hace 20 años, en ese lapso el gobierno solo ha logrado legalizar a 11 mil 101, lo que a decir de Vera, representa un fracaso.

El estudio además muestra que en el Perú, existen 18 distritos y provincias con mayor riesgo por la minería ilegal. Estos son: Condorcanqui, Ayabaca y San Ignacio en la Amazonía, además de las provincias fronterizas ubicadas en Loreto, así como Atalaya, Puerto Inca y Oxapampa (Selva Central), Nazca, Palpa, Camaná y Caravelí (Sur medio), Madre de Dios, Puno; Pataz, Sánchez Carrión, Otuzco, Santiago de Chuco, Cajabamba y San Marcos (Cinturón minero del Norte).

En ese sentido, Vera refirió que corresponde al gobierno, una vez concluIdo el plazo de formalización (diciembre de 2024), abordar estrategias para la recuperación del control estatal en zonas con minería no formal.

Así desde la SNMPE se propone: incrementar y articular acciones multisectoriales entre el Ministerio del interior, PNP, fiscalías y juzgados especializados para recuperación del orden interno.

Comentarios
Continue Reading

Política

Lo bajan del avión: PJ deniega permiso a Vladimir Cerrón para viajar a Rusia

Ideólogo de Perú Libre tenía pensado viajar a Rusia del 29 de setiembre al 2 de octubre.

Avatar photo

Published

on

Tendrá que permanecer en casa. Vladimir Cerrón Rojas, ex gobernador de Junín y fundador de Perú Libre, solicitó permiso para salir del país y participar como invitado en la Conferencia Parlamentaria “Rusia – América Latina”, que se celebrará desde el 29 de septiembre hasta el 2 de octubre, en Moscú. Sin embargo, el Poder Judicial (PJ) rechazó dicho pedido.

Entre los motivos para negarle la autorización, la Fiscalía alegó que no existe necesidad para participar de manera presencial en el evento, ya que podría hacerlo vía virtual, y que no presentaron detalles que garanticen el retorno como fecha, hora de vuelo, línea aérea y sitios donde se quedará.

Asimismo, se mencionó que la medida con restricciones fue impuesta en base a un peligro de fuga y que ha incumplido, hasta en dos oportunidades, con ella. “Autorizar su viaje al exterior supondría un riesgo de fuga o evasión a la justicia”, dijo el magistrado.

Frente a ello, el juez Leodán Cristobal, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria, de la Corte Superior Nacional, declaró infundada la solicitud, la cual fue aceptada por el político. “Bueno, tendré que estar conforme”, expresó Cerrón.

Luego de conocer la decisión del PJ, el médico se pronunció a través de sus redes sociales para comunicar la ausencia de Perú Libre en el evento. En la publicación, adjuntó la carta de invitación remitida por la embajada de la Federación Rusa.

“Excelentísimo señor Cerrón Rojas, tengo el honor de dirigirme a usted para saludarlo muy atentamente y hacerle llegar la carta (con traducción al español) del Sr. Iván Mélnikov, Primer Vicepresidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia (cámara baja del parlamento ruso)”, se lee.

“Se agradecería inmensamente si nos pudiera comunicar la respuesta sobre vuestra eventual participación en el evento a la brevedad posible, así como enviarnos los datos del pasaporte de usted para dar seguimiento a los procedimientos formales del viaje”, agrega la misiva.

Cabe mencionar que no es la primera vez que se le niega un permiso al secretario general de la agrupación del lápiz. Anteriormente, se le rechazaron solicitudes de ausencia del país para participar de la ceremonia de asunción a la Presidencia de Xiomara Castro, en Honduras, la cual se llevó a cabo el pasado 27 de enero, y como ponente en el XXVI Seminario Internacional ´Los partidos y una nueva sociedad’ en México, el cual fue del 22 al 24 de setiembre del 2022.

Cabe recordar que Cerrón debe cumplir reglas de conducta, entre la que se encuentra la solicitud para salir de Huancayo, tras declararse infundado un pedido de prisión preventiva por 36 meses en su contra e imponerle, en su lugar, comparecencia con restricciones. Ello, en el marco del proceso judicial donde es sindicado de pertenecer a una presunta organización criminal que habría cometido delitos de colusión, cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias durante la licitación y ejecución de obras, cuando ejerció el cargo de gobernador regional de Junín, entre los años 2010 y 2014.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending