Connect with us

Actualidad

Víctor Humareda: arlequín de medianoche

Avatar photo

Published

on

Una crónica de ELOY JÁUREGUI

Para Herman Schwarz Ocampo
Como quien pinta una foto.

1.

Humareda es un fantasma que recorre Lima. Y la noche de Lima era ese surtidor filudo donde el pintor puneño Víctor Humareda Gallegos (Lampa, 6 de marzo de 1920 – Lima, 21 de noviembre de 1986) encontraba más que las sombras de las formas, el color. Esa tonalidad que emerge de la neblina del asfalto y del pigmento del desarraigo. Y hablaba Humareda como un descocido a grito pelado y nadie lo oía. De ahí su presencia pertinaz en bares y cantinas de La Victoria, Barrios Altos, Cercado de Lima. ¿Pero acaso el esplendoroso color de su niñez allá en el altiplano de Lampa, ese cielo azul de Puno, ese restregarse de policromías intensas no le fue suficiente? Lima no tiene color y de noche menos. No obstante aquí clavó su paleta.

Víctor Humareda tiene una cuenta pendiente con la opinión pública. Fue un maestro de la pintura pero hasta hoy un “cholo” incomprendido. Su arte, no obstante, es un buen pretexto para repensarlo, analizarlo y volver a recorrer sus pasos en este increíble Perú de racismos y omisiones.  Y lo cholo dícese del mestizo de blanco con india. Indio civilizado. Gente de sangre mezclada. Y que lo cholo solo sí existe si se acepta como tal: ser ciudadano de segunda categoría en un país jerarquizado y fragmentado imposible casi de desarrollar prácticas ciudadanas.

Primero. Lo cholo es doloroso, mansilla y es cruel. Garcilaso de la Vega es el primer mestizo cholo. Su protagonismo resulta de la conquista que fue violenta y no el resultado de una conciliación de dos culturas sino un drama y un conflicto que no termina. En la biografía oficial de Garcilaso se dice que es hijo de un capitán español y que su madre es una princesa inca. Un matrimonio armónico tan lejos de la verdad. No existe tal rango social.

Al contrario. Su padre se caso con española y obligó a su madre casarse con un criado suyo. Luego ya Garcilaso escritor –como lo ha demostrado Pablo Macera—y viviendo en España sólo se atreve a géneros menores –traducciones, relatos históricos, comentarios, porque se vio desplazado y marginado sólo por ser mestizo y nunca pudo integrarse a la sociedad española occidental. Su afán por integrarse al europeo lo hizo aprender italiano y lucha contra los moros criollos en las lides de Granada. Luego como le ocurrió a su madre, toma como botín de guerra a una esclava mora a quien le hizo un hijo y jamás se caso con ella. Sólo se vengaba. Garcilaso, exponente de lo mestizo, no es un ejemplo de armonía sino de conflicto, de rencor y de lucha contra la frustración.  Igual sucedería con Guamán Poma y si acaso con José María Arguedas.

Segundo. La diferencia y la desigualdad. La expresión “indio” y la manifestación “cholo de mierda” no es más que la peor agresión verbal del canon nacional. Habita en ellas el desprecio ruin peyorativo. Él que lo profiere no hace más que un ejercicio crispante de la diferencia. Se quita la máscara social de igualdad ciudadana vr. gr.: “Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz” para descubrir su pretendida no-inferioridad. El cholo es el diferente, por su condición natural, su fenotipo biológico indígena –ahora se dice andino para barnizar la cosa—, amén de su cultura [sucio e ignorante], personalidad [maricón] y dignidad [corrupto]. Veamos:

El mundo moderno acepta la desigualdad como un constructo transformable e incluso suprimible mediante determinados procesos sociales y políticos. La diferencia en cambio tiene de marcador simbólico irreversible como ADN de la conciencia individual y colectiva. Es exclusión étnica del alma nacional. Racismo puro. Choque de intereses entre el Perú oficial, el Perú real y el Perú virtual. Esta asimetría del rechazo se mimetiza en políticas del simulacro. El ciudadano novoandino existe por desgracia. Drama que los actores políticos, jerárquicos e institucionales esquivan asumiendo una coquetería étnico-cultural propia del blanco pobre. En Lima, la exclusión es una marca de clase. A pesar de la capital fue tomada por los cholos desde la llegada de Los Shapis, se  sigue fomentando las vallas de la marginalidad a pesar de que existe que las mayorías de Lima son habitantes provenientes de la migración. Opera así una autosegregación no sólo étnica, sino cultural que ni Misky Taqui puede derrotar hasta el momento.

Tercero. Existe lo cholo como amenaza /Humala [Antauro]. Y existe lo cholo como lujo /Ciro Taipe [modisto]. Existe la mancha india que en las última elecciones presidenciales arrojaron como diagnostico casi un 50 por ciento. Cuidado. No confundamos. El cholo sabe de rechazo como de su hartazgo. Hay una memoria militante que no es oficial. La guerrilla del 65 dejó 300 muertos, la Guerra de Sendero 70 mil muertos.  ¿Cuánto más tenemos que llorar si otra guerra nos alcanza?     Estas razones de exclusión y marginalidad se refuerzan por cinco vectores: A] Razones étnicas. B] Nivel de de ingresos. C] Estatus laboral. D] Estilo de vida. E] Gradiente cultural.

Hum 2
Foto: Herman Schwarz

2.

Humareda nació para ser inmortal. Jamás se iría a morir pensábamos los que lo frecuentamos. Pero decidió vivir en Lima y la ciudad terminó matándolo. Humareda llega a Lima en 1939. Entonces tiene 19 años. Desde  que lo conocieron sólo escuchaban en sus labios la palabra Europa y en 1966 viajó con destino a Paris. Por qué regresó tan pronto del viaje tan soñado. Humareda no estuvo ni dos meses en Barcelona, Madrid y París y regresó a Lima. Regresó mudo y llorando. Era demasiado lo que se dice un placer descomunal y exagerado.

Y volvió a Lima, a La Parada, ese cogollo de los serranos, de entre la Av. 28 de Julio y Av. Aviación. Entre Tacora y la Av. Bolívar y el Jr. Gamarra. El Mercado Mayorista, los restaurantes de la berma central de la Av. Aviación. El Tip Top y Cream Rica, entre los helados y los caldos de gallina. Humareda llega al epicentro de los cholos: La Parada, a escasas cuadras del jirón Huatica, de la avenida Grau, del gran burdel México y de La Floral, barrios de putas, proxenetas y maricones y malandrines de gran calibre.

Humareda a los 20 años, luego de sus dos pasos por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima, donde recibió las excelentes enseñanzas de sus maestros José Sabogal, Julia Codesido, Ricardo Grau y Ugarte Eléspuru, quienes le permiten comprender la importancia del color como valor estético. Por sus propios méritos recibió una bolsa de viaje para viajar a la República Argentina, a donde partió en 1950, estudiando bajo las orientaciones de Larrañaga, Alfredo Guido y Jorge Soto, en la afamada escuela “Ernesto de la Cárcova”, de Buenos Aires.

Dos años más tarde, por primera vez  vuelve a Lima y desde entonces según decía él mismo, “vive de la pintura y para la pintura”. Desde 1952 se aloja primero en el cuarto 3-B y luego en su habitación No. 283 del Hotel “Lima”, de la Victoria.  Quién iba imaginar que en 1983, Los Shapis, el grupo que refunda el género Tropical Andino o también llamado “Chicha” se alojarían en el mismo hotel y su llegada a la capital es el punto de ruptura. Los cholos ya habían tomado la ciudad.

Humareda viajó a Europa en 1966. Sólo se soporta allá 79 días. Su estancia fue fugaz, extrañaba su propio mundo que él solo comprendía y que únicamente compartía con su pincel: Humareda desde entonces construyó ese paradigma de marginalidad vital y artística como le dicen ahora y aparece en aquel escenario a principios de la década del 40.  En ese ambiente, devaluados y satanizados por la cucufatería e hipocresía limeñas, Humareda va a encontrar la fuerza, la alegría y la motivación para pintar el lado oscuro de la ciudad: mendigos, locos, ropavejeros, prostitutas y cabros. Entonces agarró callejón y solar, como lo hiciera con los tugurios de Barrios Altos, el Rímac y La Victoria y los cerros San Pedro y San Cosme. Esa actitud vital que lo acompañó hasta concluir con un cuadro de la Quinta Heeren, 48 horas antes de su muerte.

Hum 3.
Foto: Herman Schwarz

3.

Y en ese puerto para cholos que era La Parada, se hizo de morada. Un cuarto de un hotel, no de una casa. Humareda estaba de paso siempre para quedarse. ¿Por qué La Parada en el distrito de la Victoria? Por ser uno de los grandes espacios surrealistas de Lima y por representar a la Primera Lima Chola y sus cinco cerros.

Eduardo Moll, uno de su marchant, se equivocaba cuando afirmaba que Víctor Humareda fue  “el último de los bohemios”. Entiéndase que “bohemio” en Lima quiere decir borracho y vago. Así, es falso su aserto.  El Humareda que conocimos desde 1972, y hasta su muerte en 1986, con los poetas Juan Ramírez Ruiz y Guillermo Mercado –también muertos–, en diferentes lugares del Centro de Lima me permiten afirmar lo contrario. De pronto, de la nada se aparecía con su figura de terno usado y corbata de segunda mano, y de pronto también,  ya estaba sentado en la mesa.

Y ahí mismo contaba más que hablaba en un lenguaje interdisciplinario y de todo y cuando sus opiniones –que algunos llamaban de un ser chiflado y  excéntrico— que las escuchábamos absortos, nos convencían que había otra realidad.  Así éramos pasto de una sabiduría distinta, la de un artista que optó por llevar hasta las últimas consecuencias el llamado profundo de su espíritu genial e incomprendido.

Mientras nosotros disertábamos de las últimas corrientes del estructuralismo y de las metaescrituras, Humareda citaba a los filósofos griegos, ampliaba la figura de Toulouse Loutrec, de Goya, de Van Gogh, de Rembrandt. Era un clásico, un auténtico clásico en una ciudad que amaba y odiaba simultáneamente. Ese sentimiento que tienen todos los cholos respecto a Lima donde llegaron a vivir porque no había otro lugar para sobrevivir.  De ahí que Humareda no tuviese interlocutores. Acusado de solitario, buscó oyentes virtuales, sus compañeros de rutas estéticas con los cuales dialogaba mientras buscaba fijar una mirada por las calles viejas de la Lima vieja.

Hum 4.
Humareda y el pintor Enrique Polanco. Foto: Herman Schwarz

4.

¿Qué dice Daumier, maestro? Le preguntaba. “Ahí está, buscando un color en Cinco Esquinas”, respondía Humareda rapidísimo y se recagaba de risa. Luego hablaba de Sequeiros y Diego Rivera. Del muralismo y la revolución mexicana. Humareda siempre supo que era cholo y por tanto universal. No fue entonces ese Quijote que se enfrentó a monumentales y gigantescos personajes imaginados. No, el Cholo Humareda sabía que había escogido a Lima como Taller y como tumba.

Pero entre las noches del 1972 y la del año de 1986, cuando muere el pintor, muere también esa ciudad que le producía arrechuras. Lima y su centro histórico, por no llamar el damero de Pizarro, con la llegada a la alcaldía del primer burgomaestre socialista, el abogado Alfonso Barrantes, corona su infección informal con el asentamiento y tugurización de provincianos desesperados que tomaban la urbe en busca de un lugar para vivir en paz y como un cristiano exige. Así, solo hallaban el mendrugo y el recurso del método. Así también encontraron en la venta ambulatoria, el hurto, la prostitución y el asalto, aquel paraíso más que prometido, sentenciados por los apus que los por maldecían por abandonar sus pagos.

Cito: en 1985 el centro de Lima es un lugar apocalíptico. La Colmena, sólo por citar una avenida, ve como cierran sus instituciones emblemáticas. El Cortijo, el Bransa, el Tivoli, el Suizo, la Casa Vasca, el Café Francés, las Papas Fritas, el hotel Crillón. Los ambulantes toman la avenida y ya no circulan vehículos. Los negocios se mudan a San Isidro y Miraflores. Nace el Barrio Rojo de Caylloma. Don Humberto Damonte, dueño de la librería de El Sótano de la Plaza San Martín, amigo de Humareda, entiende al pintor. “Cómo se habrá sentido el artista con tanto paisano que había convertido el Centro en un guetto para la sobrevivencia. Entonces le cerraron sus cafés y sus bares. Entonces Humareda huye al Cordano del costado de Palacio de Gobierno y tomando su infusión de manzanilla espera la noche viendo a las gringas, turistas mochileras con las que siente lujuria y esplendor en su lápiz.

hum 10
Foto: Herman Schwarz

5.

Nunca vi ebrio a Humareda. Parecía. Su borrachera era estética. Su descuido personal no era pose, era genio. Por eso nos peleábamos. Yo quiero a los poetas pero amo a los pintores porque manejan otros códigos y ser pintor en el Perú es manejar otro imaginario. Mucha carga histórica. Mucha responsabilidad en los omoplatos.  Hablaba de filosofía porque había leído a Kant y Marcuse. Era de izquierda, Humareda de Puno, porque solamente era cholo aunque este aserto merezca una aclaración.

Ser  cholo en el Perú era (es) una maldición. Pero ser cholo y pobre es una tragedia existencial. Humareda sabía que ser pobre no necesariamente lo convertía a uno en socialista. Lo transformaba en un desecho humano que otra cosa, sino hace tiempo los peruanos hubiésemos llegado al cielo del marxismo. Humareda apoyaba a Izquierda Unida porque amaba la libertad y detestaba a los blancos de Orrantia que le compraban sus cuadros tapándose la nariz y pagándole tarde y mal.

Decir que para Humareda la pintura no era sólo color sino también forma, armonía, composición, dibujo y realidad, no es afirmar un lugar común. Existen otros conectores que pocos advierten. Que como el caso de otros puneños ilustres, Carlos Oquendo de Amat, Gamaniel Churata, Alejandro Peralta, por nombrar a los más conocidos, Humareda luchó –vivió y padeció–en un universo hostil que opera en la esfera de las artes plásticas y/o en la literatura en una urbe limeña. Racistas y mediocres, los críticos y galeristas jamás aceptaron su condición genial por ser sólo un “serrano cochino”.

“¿Mi cuarto? Mi cuarto es más alegre, me gusta. Me gusta La Parada, el barrio, por su bullicio, por la gente. Aunque también siento agrado por la noche, por las mujeres bonitas, de buenas formas”, dijo en una oportunidad Humareda, el pintor que dejó París por Lima, que no tomaba alcohol ni fumaba pues prefería el agua de manzanilla para bosquejar sus trabajos, mientras aguardaba la noche, a cuyo amparo incursionaba en los prostíbulos capitalinos, a la caza de damiselas con quienes fundir sus sueños de acostarse con su adorada Marilyn Monroe, la endiosada rubia norteamericana.

Hum 6
Retarato de Víctor Humareda por Luis José Estremadoyro.

6.

Humareda tenía casi medio siglo viviendo en Lima. Así, por qué tenía que ser ajeno a los boleros derrotados de Bienvenido Granda, al dolor por la madre de Daniel Santos. Cómo ser inmune al empalagoso sonsonete de la Sonora Matancera, Los Compadres, el trío Matamoros o Celina y Reutilio. Clásicos de la esquina y la noche en las cantinas y con rockola, de los burdeles y con  rockolas, de la casa de licencias y con rockola. Por eso era un pintor musical que por algún motivo se vacunó contra la nostalgia, esa prostituta del recuerdo, y hablaba poco de Lampa y de Puno solo cuando lo jodían y de que era serrano cuando estaba a punto de estallar. Y esa condición que lo hacía diferente y ere sólo su estigma por ser artista.

Pero acaso así no trataron a Vallejo, y a Carlos Oquendo de Amat. Porque déjense de conjueces, en Lima a Víctor Humareda lo cholearon hasta el hartazgo, lo jijunearon hasta el empacho y lo tajaron, lo oxidaron, lo trajinaron, lo inventaron, lo mapearon, lo embelesaron, lo maldijeron, lo putearon, lo ensalzaron, lo maldijeron, lo acorralaron, lo ningunearon, lo chuparon, y lo embalsamaron.

Como buen alumno de José Sabogal y Ricardo Grau, Humareda es sucedáneo en principio del cusqueño Alberto Quintanilla, del serrano del Valle del Mantaro Juan de Dios Kawashima, del chiclayano Oscar Allaín, del amazónico Pancho Izquierdo, del trujillano Gerardo Chávez, del huancavelicano Jesús Ruiz Durand, del jaujino Oswaldo Higuchi, del zambo Carlos Ostolaza, del cerrepasquino Carlos Palma y del ferreñafano  Wilbert Piscoya.

¿Que los une? Ninguno es limeño y todos son notables pintores. No es invisible establecer que lo peruano existe sólo en lo cholo y no cholo y si fuera más audaz, entre lo que es de Lima y lo que no es de Lima. Vargas Llosa es arequipeño, Arguedas es andahuaylino, Chabuca Granda también, Antonio Gálvez Ronceros es de Chincha, Gregorio Martínez es de Nazca, Eduardo Gonzales Viaña es de Pacasmayo, Edgardo Rivera Martínez es de Jauja. ¿Y Vallejo, el más cholo entre todos los cholos? Peruano total.  Sólo Bryce y Bayly son limeños de solera.

El valor de Humareda en la pintura peruana es y será la expresión de una posición marginal, su pintura evoca este multiexpresionismo que posee el Perú, y que no queda sólo en lo disgregado o regional, sino que se convierte en universal, como el rencor por hambre o la ira por el miedo. Y muchos lo lloraron cuando iba al cementerio. Conozco a esos buitres que cuando falleció, aparecieron de todas partes, que todos hablaban de él, que se ufanaban de ser sus amigos, que jugaban con su nombre. Fue grosero y hasta vulgar que un galerista de la Av. Larco quien se nombró su viuda oficial como otros pendejos, sus auténticos huérfanos.

7.

Domingo Tamariz también fue su amigo y así lo describió: “De rostro cetrino, cabellos chúcaros, bajito, siempre de terno negro y algunas veces con sombrero bombín, Humareda se había instalado, desde la década de 1960, en el Hotel Lima, cuarto 283, de la avenida 28 de Julio, que será el taller del artista hasta el fin de sus días. Vivía rodeado de sus cuadros de explosivos colores, entre los que destacaba el de Marilyn Monroe, de quien era un rendido admirador. Además, con la que, de acuerdo con su fantasiosa imaginación, había contraído matrimonio, pero a la que “no toco porque es de papel”. En otro apunte sobre la diva, acotó: “No tenemos hijos. Vivo solo con ella en mi hotel. Nunca me habla, ni la toco. Solo la contemplo…”. Sí: era un loco lindo”.

hum 7
Humareda Bailando con Ibeth Taboada y observa Pilar Millones.

Tal el mundo imaginativo y siempre cruel que nos transmite Humareda, con sus escenas viejas, de brujas, de mujeres de la vida alegre,  de payasos pensativos, de desnudos, de danzas y procesiones, de calaveras y máscaras, escenas callejeras sobre todo nocturnas de los bajos fondos, de cantinas y boites; versiones todas de original expresión, en las que la tragedia se preludia, o donde se avizora la tragicomedia más dramática del hombre

Uno de los pocos libros, el mejor, en todo caso, es “Víctor Humareda. Imagen de un Hombre” de Herman Schwarz y Enrique Sánchez Hernán. En el que, entre otras cosas, se revelaba el contenido de quince “libretitas” que el pintor utilizaba para anotar todo lo que pasaba por su mente -desde citas hasta sentimientos como él las llamaba-. No era raro este Víctor. Luego aparecerían otros trece pequeños libretitas más allá en La Parada del Lima Hotel, sobre el Sillón de Sócrates. Hay textos y dibujos irregulares. No importa. Qué lástima dirán ahora los que lo conocieron como ser humano, que en ninguno figure la palabra: venganza.  A decir del poeta Miguel Idelfonso, autor de la novela “Hotel Lima”, un épico intento por recrear el universo maldito del pintor,  Humareda vivía en la época que quería, con su humor, sensibilidad, erotismo, ironía, preocupación social, dolor. Humareda era pues un referente y un héroe cultural que le sirvió para retratar Lima.

Don Mario Sierra, que fue cuartelero del Lima Hotel y posteriormente discípulo de Humareda los acompañaba a los burdeles contaba: “Primero donde ‘La Nene’ en la Colonial, ahí había una chica Karina que lo explotaba al maestro porque por salir al cine o acompañarlo a pasear, le cobraba. Luego cambió de rumbo: el Cinco y Medio era el lugar de rigor. Hasta ahí me llevaba porque quería buscar a una chica bastante bonita, muy parecida a Marilyn Monroe”. Más tarde, Mario pintaría un cuadro en el que aparecía Humareda, acompañado por Vincent Van Gogh y Marilyn Monroe, “Yo estaba atrás sirviéndoles un trago, vestido de mozo”.

Herman Schwarz , finalmente lo describe así: “Ahí en el cuarto del  Hotel Lima donde vivió alrededor de 30 años usaba el aguarrás más bravo, el más recio, para limpiar sus pinceles. Ese aguarrás, que era un barro sucio, lo vertía en una botella vacía y lo dejaba sedimentar, y una vez que bajaba el óleo, echaba el aguarrás en otra botellita para seguir usándolo. Ese sedimento lo tiraba y se acumulaba detrás del caballete. Lo que él creó ahí, en ese espacio cerrado de su habitación fue una cámara de gas que, creo, le produjo un cáncer a la garganta que después lo mataría. Yo iba a visitarlo a su casa. Un día de esos me dice “Mira lo que me ha salido”, y me enseña un bulto. “Me ha visto un doctor de Neoplásicas. Me dijo que mañana me interne. Quiero que vayas”. “¿Y tu familia?”, le pregunté. “No tengo a nadie. Solo dos hermanas que viven en Arequipa”. Y ahí me di cuenta que no tenía familia en Lima”.

Hum 9
Herman Schwarz, su fotógrafo.

· Fragmento de un texto editado en el libro TU MALA CANALLADA, Lima Lamcon, 2014, de Eloy Jáuregui.

(1) Las primera fotos pertenecen a Herman Schwarz.

Comentarios

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios

Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Avatar photo

Published

on

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.

Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Personal de serenazgo solo estaría viendo una pantalla negra todo el tiempo. Foto: Andina.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.

En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.

El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.

De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.

Recomendaciones de la Contraloría

La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.

Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending