Para Herman Schwarz Ocampo Como quien pinta una foto.
1.
Humareda es un fantasma que recorre Lima. Y la noche de Lima era ese surtidor filudo donde el pintor puneño Víctor Humareda Gallegos (Lampa, 6 de marzo de 1920 – Lima, 21 de noviembre de 1986) encontraba más que las sombras de las formas, el color. Esa tonalidad que emerge de la neblina del asfalto y del pigmento del desarraigo. Y hablaba Humareda como un descocido a grito pelado y nadie lo oía. De ahí su presencia pertinaz en bares y cantinas de La Victoria, Barrios Altos, Cercado de Lima. ¿Pero acaso el esplendoroso color de su niñez allá en el altiplano de Lampa, ese cielo azul de Puno, ese restregarse de policromías intensas no le fue suficiente? Lima no tiene color y de noche menos. No obstante aquí clavó su paleta.
Víctor Humareda tiene una cuenta pendiente con la opinión pública. Fue un maestro de la pintura pero hasta hoy un “cholo” incomprendido. Su arte, no obstante, es un buen pretexto para repensarlo, analizarlo y volver a recorrer sus pasos en este increíble Perú de racismos y omisiones. Y lo cholo dícese del mestizo de blanco con india. Indio civilizado. Gente de sangre mezclada. Y que lo cholo solo sí existe si se acepta como tal: ser ciudadano de segunda categoría en un país jerarquizado y fragmentado imposible casi de desarrollar prácticas ciudadanas.
Primero. Lo cholo es doloroso, mansilla y es cruel. Garcilaso de la Vega es el primer mestizo cholo. Su protagonismo resulta de la conquista que fue violenta y no el resultado de una conciliación de dos culturas sino un drama y un conflicto que no termina. En la biografía oficial de Garcilaso se dice que es hijo de un capitán español y que su madre es una princesa inca. Un matrimonio armónico tan lejos de la verdad. No existe tal rango social.
Al contrario. Su padre se caso con española y obligó a su madre casarse con un criado suyo. Luego ya Garcilaso escritor –como lo ha demostrado Pablo Macera—y viviendo en España sólo se atreve a géneros menores –traducciones, relatos históricos, comentarios, porque se vio desplazado y marginado sólo por ser mestizo y nunca pudo integrarse a la sociedad española occidental. Su afán por integrarse al europeo lo hizo aprender italiano y lucha contra los moros criollos en las lides de Granada. Luego como le ocurrió a su madre, toma como botín de guerra a una esclava mora a quien le hizo un hijo y jamás se caso con ella. Sólo se vengaba. Garcilaso, exponente de lo mestizo, no es un ejemplo de armonía sino de conflicto, de rencor y de lucha contra la frustración. Igual sucedería con Guamán Poma y si acaso con José María Arguedas.
Segundo. La diferencia y la desigualdad. La expresión “indio” y la manifestación “cholo de mierda” no es más que la peor agresión verbal del canon nacional. Habita en ellas el desprecio ruin peyorativo. Él que lo profiere no hace más que un ejercicio crispante de la diferencia. Se quita la máscara social de igualdad ciudadana vr. gr.: “Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz” para descubrir su pretendida no-inferioridad. El cholo es el diferente, por su condición natural, su fenotipo biológico indígena –ahora se dice andino para barnizar la cosa—, amén de su cultura [sucio e ignorante], personalidad [maricón] y dignidad [corrupto]. Veamos:
El mundo moderno acepta la desigualdad como un constructo transformable e incluso suprimible mediante determinados procesos sociales y políticos. La diferencia en cambio tiene de marcador simbólico irreversible como ADN de la conciencia individual y colectiva. Es exclusión étnica del alma nacional. Racismo puro. Choque de intereses entre el Perú oficial, el Perú real y el Perú virtual. Esta asimetría del rechazo se mimetiza en políticas del simulacro. El ciudadano novoandino existe por desgracia. Drama que los actores políticos, jerárquicos e institucionales esquivan asumiendo una coquetería étnico-cultural propia del blanco pobre. En Lima, la exclusión es una marca de clase. A pesar de la capital fue tomada por los cholos desde la llegada de Los Shapis, se sigue fomentando las vallas de la marginalidad a pesar de que existe que las mayorías de Lima son habitantes provenientes de la migración. Opera así una autosegregación no sólo étnica, sino cultural que ni Misky Taqui puede derrotar hasta el momento.
Tercero. Existe lo cholo como amenaza /Humala [Antauro]. Y existe lo cholo como lujo /Ciro Taipe [modisto]. Existe la mancha india que en las última elecciones presidenciales arrojaron como diagnostico casi un 50 por ciento. Cuidado. No confundamos. El cholo sabe de rechazo como de su hartazgo. Hay una memoria militante que no es oficial. La guerrilla del 65 dejó 300 muertos, la Guerra de Sendero 70 mil muertos. ¿Cuánto más tenemos que llorar si otra guerra nos alcanza? Estas razones de exclusión y marginalidad se refuerzan por cinco vectores: A] Razones étnicas. B] Nivel de de ingresos. C] Estatus laboral. D] Estilo de vida. E] Gradiente cultural.
2.
Humareda nació para ser inmortal. Jamás se iría a morir pensábamos los que lo frecuentamos. Pero decidió vivir en Lima y la ciudad terminó matándolo. Humareda llega a Lima en 1939. Entonces tiene 19 años. Desde que lo conocieron sólo escuchaban en sus labios la palabra Europa y en 1966 viajó con destino a Paris. Por qué regresó tan pronto del viaje tan soñado. Humareda no estuvo ni dos meses en Barcelona, Madrid y París y regresó a Lima. Regresó mudo y llorando. Era demasiado lo que se dice un placer descomunal y exagerado.
Y volvió a Lima, a La Parada, ese cogollo de los serranos, de entre la Av. 28 de Julio y Av. Aviación. Entre Tacora y la Av. Bolívar y el Jr. Gamarra. El Mercado Mayorista, los restaurantes de la berma central de la Av. Aviación. El Tip Top y Cream Rica, entre los helados y los caldos de gallina. Humareda llega al epicentro de los cholos: La Parada, a escasas cuadras del jirón Huatica, de la avenida Grau, del gran burdel México y de La Floral, barrios de putas, proxenetas y maricones y malandrines de gran calibre.
Humareda a los 20 años, luego de sus dos pasos por la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima, donde recibió las excelentes enseñanzas de sus maestros José Sabogal, Julia Codesido, Ricardo Grau y Ugarte Eléspuru, quienes le permiten comprender la importancia del color como valor estético. Por sus propios méritos recibió una bolsa de viaje para viajar a la República Argentina, a donde partió en 1950, estudiando bajo las orientaciones de Larrañaga, Alfredo Guido y Jorge Soto, en la afamada escuela “Ernesto de la Cárcova”, de Buenos Aires.
Dos años más tarde, por primera vez vuelve a Lima y desde entonces según decía él mismo, “vive de la pintura y para la pintura”. Desde 1952 se aloja primero en el cuarto 3-B y luego en su habitación No. 283 del Hotel “Lima”, de la Victoria. Quién iba imaginar que en 1983, Los Shapis, el grupo que refunda el género Tropical Andino o también llamado “Chicha” se alojarían en el mismo hotel y su llegada a la capital es el punto de ruptura. Los cholos ya habían tomado la ciudad.
Humareda viajó a Europa en 1966. Sólo se soporta allá 79 días. Su estancia fue fugaz, extrañaba su propio mundo que él solo comprendía y que únicamente compartía con su pincel: Humareda desde entonces construyó ese paradigma de marginalidad vital y artística como le dicen ahora y aparece en aquel escenario a principios de la década del 40. En ese ambiente, devaluados y satanizados por la cucufatería e hipocresía limeñas, Humareda va a encontrar la fuerza, la alegría y la motivación para pintar el lado oscuro de la ciudad: mendigos, locos, ropavejeros, prostitutas y cabros. Entonces agarró callejón y solar, como lo hiciera con los tugurios de Barrios Altos, el Rímac y La Victoria y los cerros San Pedro y San Cosme. Esa actitud vital que lo acompañó hasta concluir con un cuadro de la Quinta Heeren, 48 horas antes de su muerte.
3.
Y en ese puerto para cholos que era La Parada, se hizo de morada. Un cuarto de un hotel, no de una casa. Humareda estaba de paso siempre para quedarse. ¿Por qué La Parada en el distrito de la Victoria? Por ser uno de los grandes espacios surrealistas de Lima y por representar a la Primera Lima Chola y sus cinco cerros.
Eduardo Moll, uno de su marchant, se equivocaba cuando afirmaba que Víctor Humareda fue “el último de los bohemios”. Entiéndase que “bohemio” en Lima quiere decir borracho y vago. Así, es falso su aserto. El Humareda que conocimos desde 1972, y hasta su muerte en 1986, con los poetas Juan Ramírez Ruiz y Guillermo Mercado –también muertos–, en diferentes lugares del Centro de Lima me permiten afirmar lo contrario. De pronto, de la nada se aparecía con su figura de terno usado y corbata de segunda mano, y de pronto también, ya estaba sentado en la mesa.
Y ahí mismo contaba más que hablaba en un lenguaje interdisciplinario y de todo y cuando sus opiniones –que algunos llamaban de un ser chiflado y excéntrico— que las escuchábamos absortos, nos convencían que había otra realidad. Así éramos pasto de una sabiduría distinta, la de un artista que optó por llevar hasta las últimas consecuencias el llamado profundo de su espíritu genial e incomprendido.
Mientras nosotros disertábamos de las últimas corrientes del estructuralismo y de las metaescrituras, Humareda citaba a los filósofos griegos, ampliaba la figura de Toulouse Loutrec, de Goya, de Van Gogh, de Rembrandt. Era un clásico, un auténtico clásico en una ciudad que amaba y odiaba simultáneamente. Ese sentimiento que tienen todos los cholos respecto a Lima donde llegaron a vivir porque no había otro lugar para sobrevivir. De ahí que Humareda no tuviese interlocutores. Acusado de solitario, buscó oyentes virtuales, sus compañeros de rutas estéticas con los cuales dialogaba mientras buscaba fijar una mirada por las calles viejas de la Lima vieja.
4.
¿Qué dice Daumier, maestro? Le preguntaba. “Ahí está, buscando un color en Cinco Esquinas”, respondía Humareda rapidísimo y se recagaba de risa. Luego hablaba de Sequeiros y Diego Rivera. Del muralismo y la revolución mexicana. Humareda siempre supo que era cholo y por tanto universal. No fue entonces ese Quijote que se enfrentó a monumentales y gigantescos personajes imaginados. No, el Cholo Humareda sabía que había escogido a Lima como Taller y como tumba.
Pero entre las noches del 1972 y la del año de 1986, cuando muere el pintor, muere también esa ciudad que le producía arrechuras. Lima y su centro histórico, por no llamar el damero de Pizarro, con la llegada a la alcaldía del primer burgomaestre socialista, el abogado Alfonso Barrantes, corona su infección informal con el asentamiento y tugurización de provincianos desesperados que tomaban la urbe en busca de un lugar para vivir en paz y como un cristiano exige. Así, solo hallaban el mendrugo y el recurso del método. Así también encontraron en la venta ambulatoria, el hurto, la prostitución y el asalto, aquel paraíso más que prometido, sentenciados por los apus que los por maldecían por abandonar sus pagos.
Cito: en 1985 el centro de Lima es un lugar apocalíptico. La Colmena, sólo por citar una avenida, ve como cierran sus instituciones emblemáticas. El Cortijo, el Bransa, el Tivoli, el Suizo, la Casa Vasca, el Café Francés, las Papas Fritas, el hotel Crillón. Los ambulantes toman la avenida y ya no circulan vehículos. Los negocios se mudan a San Isidro y Miraflores. Nace el Barrio Rojo de Caylloma. Don Humberto Damonte, dueño de la librería de El Sótano de la Plaza San Martín, amigo de Humareda, entiende al pintor. “Cómo se habrá sentido el artista con tanto paisano que había convertido el Centro en un guetto para la sobrevivencia. Entonces le cerraron sus cafés y sus bares. Entonces Humareda huye al Cordano del costado de Palacio de Gobierno y tomando su infusión de manzanilla espera la noche viendo a las gringas, turistas mochileras con las que siente lujuria y esplendor en su lápiz.
5.
Nunca vi ebrio a Humareda. Parecía. Su borrachera era estética. Su descuido personal no era pose, era genio. Por eso nos peleábamos. Yo quiero a los poetas pero amo a los pintores porque manejan otros códigos y ser pintor en el Perú es manejar otro imaginario. Mucha carga histórica. Mucha responsabilidad en los omoplatos. Hablaba de filosofía porque había leído a Kant y Marcuse. Era de izquierda, Humareda de Puno, porque solamente era cholo aunque este aserto merezca una aclaración.
Ser cholo en el Perú era (es) una maldición. Pero ser cholo y pobre es una tragedia existencial. Humareda sabía que ser pobre no necesariamente lo convertía a uno en socialista. Lo transformaba en un desecho humano que otra cosa, sino hace tiempo los peruanos hubiésemos llegado al cielo del marxismo. Humareda apoyaba a Izquierda Unida porque amaba la libertad y detestaba a los blancos de Orrantia que le compraban sus cuadros tapándose la nariz y pagándole tarde y mal.
Decir que para Humareda la pintura no era sólo color sino también forma, armonía, composición, dibujo y realidad, no es afirmar un lugar común. Existen otros conectores que pocos advierten. Que como el caso de otros puneños ilustres, Carlos Oquendo de Amat, Gamaniel Churata, Alejandro Peralta, por nombrar a los más conocidos, Humareda luchó –vivió y padeció–en un universo hostil que opera en la esfera de las artes plásticas y/o en la literatura en una urbe limeña. Racistas y mediocres, los críticos y galeristas jamás aceptaron su condición genial por ser sólo un “serrano cochino”.
“¿Mi cuarto? Mi cuarto es más alegre, me gusta. Me gusta La Parada, el barrio, por su bullicio, por la gente. Aunque también siento agrado por la noche, por las mujeres bonitas, de buenas formas”, dijo en una oportunidad Humareda, el pintor que dejó París por Lima, que no tomaba alcohol ni fumaba pues prefería el agua de manzanilla para bosquejar sus trabajos, mientras aguardaba la noche, a cuyo amparo incursionaba en los prostíbulos capitalinos, a la caza de damiselas con quienes fundir sus sueños de acostarse con su adorada Marilyn Monroe, la endiosada rubia norteamericana.
6.
Humareda tenía casi medio siglo viviendo en Lima. Así, por qué tenía que ser ajeno a los boleros derrotados de Bienvenido Granda, al dolor por la madre de Daniel Santos. Cómo ser inmune al empalagoso sonsonete de la Sonora Matancera, Los Compadres, el trío Matamoros o Celina y Reutilio. Clásicos de la esquina y la noche en las cantinas y con rockola, de los burdeles y con rockolas, de la casa de licencias y con rockola. Por eso era un pintor musical que por algún motivo se vacunó contra la nostalgia, esa prostituta del recuerdo, y hablaba poco de Lampa y de Puno solo cuando lo jodían y de que era serrano cuando estaba a punto de estallar. Y esa condición que lo hacía diferente y ere sólo su estigma por ser artista.
Pero acaso así no trataron a Vallejo, y a Carlos Oquendo de Amat. Porque déjense de conjueces, en Lima a Víctor Humareda lo cholearon hasta el hartazgo, lo jijunearon hasta el empacho y lo tajaron, lo oxidaron, lo trajinaron, lo inventaron, lo mapearon, lo embelesaron, lo maldijeron, lo putearon, lo ensalzaron, lo maldijeron, lo acorralaron, lo ningunearon, lo chuparon, y lo embalsamaron.
Como buen alumno de José Sabogal y Ricardo Grau, Humareda es sucedáneo en principio del cusqueño Alberto Quintanilla, del serrano del Valle del Mantaro Juan de Dios Kawashima, del chiclayano Oscar Allaín, del amazónico Pancho Izquierdo, del trujillano Gerardo Chávez, del huancavelicano Jesús Ruiz Durand, del jaujino Oswaldo Higuchi, del zambo Carlos Ostolaza, del cerrepasquino Carlos Palma y del ferreñafano Wilbert Piscoya.
¿Que los une? Ninguno es limeño y todos son notables pintores. No es invisible establecer que lo peruano existe sólo en lo cholo y no cholo y si fuera más audaz, entre lo que es de Lima y lo que no es de Lima. Vargas Llosa es arequipeño, Arguedas es andahuaylino, Chabuca Granda también, Antonio Gálvez Ronceros es de Chincha, Gregorio Martínez es de Nazca, Eduardo Gonzales Viaña es de Pacasmayo, Edgardo Rivera Martínez es de Jauja. ¿Y Vallejo, el más cholo entre todos los cholos? Peruano total. Sólo Bryce y Bayly son limeños de solera.
El valor de Humareda en la pintura peruana es y será la expresión de una posición marginal, su pintura evoca este multiexpresionismo que posee el Perú, y que no queda sólo en lo disgregado o regional, sino que se convierte en universal, como el rencor por hambre o la ira por el miedo. Y muchos lo lloraron cuando iba al cementerio. Conozco a esos buitres que cuando falleció, aparecieron de todas partes, que todos hablaban de él, que se ufanaban de ser sus amigos, que jugaban con su nombre. Fue grosero y hasta vulgar que un galerista de la Av. Larco quien se nombró su viuda oficial como otros pendejos, sus auténticos huérfanos.
7.
Domingo Tamariz también fue su amigo y así lo describió: “De rostro cetrino, cabellos chúcaros, bajito, siempre de terno negro y algunas veces con sombrero bombín, Humareda se había instalado, desde la década de 1960, en el Hotel Lima, cuarto 283, de la avenida 28 de Julio, que será el taller del artista hasta el fin de sus días. Vivía rodeado de sus cuadros de explosivos colores, entre los que destacaba el de Marilyn Monroe, de quien era un rendido admirador. Además, con la que, de acuerdo con su fantasiosa imaginación, había contraído matrimonio, pero a la que “no toco porque es de papel”. En otro apunte sobre la diva, acotó: “No tenemos hijos. Vivo solo con ella en mi hotel. Nunca me habla, ni la toco. Solo la contemplo…”. Sí: era un loco lindo”.
Tal el mundo imaginativo y siempre cruel que nos transmite Humareda, con sus escenas viejas, de brujas, de mujeres de la vida alegre, de payasos pensativos, de desnudos, de danzas y procesiones, de calaveras y máscaras, escenas callejeras sobre todo nocturnas de los bajos fondos, de cantinas y boites; versiones todas de original expresión, en las que la tragedia se preludia, o donde se avizora la tragicomedia más dramática del hombre
Uno de los pocos libros, el mejor, en todo caso, es “Víctor Humareda. Imagen de un Hombre” de Herman Schwarz y Enrique Sánchez Hernán. En el que, entre otras cosas, se revelaba el contenido de quince “libretitas” que el pintor utilizaba para anotar todo lo que pasaba por su mente -desde citas hasta sentimientos como él las llamaba-. No era raro este Víctor. Luego aparecerían otros trece pequeños libretitas más allá en La Parada del Lima Hotel, sobre el Sillón de Sócrates. Hay textos y dibujos irregulares. No importa. Qué lástima dirán ahora los que lo conocieron como ser humano, que en ninguno figure la palabra: venganza. A decir del poeta Miguel Idelfonso, autor de la novela “Hotel Lima”, un épico intento por recrear el universo maldito del pintor, Humareda vivía en la época que quería, con su humor, sensibilidad, erotismo, ironía, preocupación social, dolor. Humareda era pues un referente y un héroe cultural que le sirvió para retratar Lima.
Don Mario Sierra, que fue cuartelero del Lima Hotel y posteriormente discípulo de Humareda los acompañaba a los burdeles contaba: “Primero donde ‘La Nene’ en la Colonial, ahí había una chica Karina que lo explotaba al maestro porque por salir al cine o acompañarlo a pasear, le cobraba. Luego cambió de rumbo: el Cinco y Medio era el lugar de rigor. Hasta ahí me llevaba porque quería buscar a una chica bastante bonita, muy parecida a Marilyn Monroe”. Más tarde, Mario pintaría un cuadro en el que aparecía Humareda, acompañado por Vincent Van Gogh y Marilyn Monroe, “Yo estaba atrás sirviéndoles un trago, vestido de mozo”.
Herman Schwarz , finalmente lo describe así: “Ahí en el cuarto del Hotel Lima donde vivió alrededor de 30 años usaba el aguarrás más bravo, el más recio, para limpiar sus pinceles. Ese aguarrás, que era un barro sucio, lo vertía en una botella vacía y lo dejaba sedimentar, y una vez que bajaba el óleo, echaba el aguarrás en otra botellita para seguir usándolo. Ese sedimento lo tiraba y se acumulaba detrás del caballete. Lo que él creó ahí, en ese espacio cerrado de su habitación fue una cámara de gas que, creo, le produjo un cáncer a la garganta que después lo mataría. Yo iba a visitarlo a su casa. Un día de esos me dice “Mira lo que me ha salido”, y me enseña un bulto. “Me ha visto un doctor de Neoplásicas. Me dijo que mañana me interne. Quiero que vayas”. “¿Y tu familia?”, le pregunté. “No tengo a nadie. Solo dos hermanas que viven en Arequipa”. Y ahí me di cuenta que no tenía familia en Lima”.
· Fragmento de un texto editado en el libro TU MALA CANALLADA, Lima Lamcon, 2014, de Eloy Jáuregui.
(1) Las primera fotos pertenecen a Herman Schwarz.
Paro Nacional de EsSalud contra gobierno de Dina Boluarte [VIDEO]
Los profesionales de la salud marchan para exigir la derogatoria del reciente Decreto Legislativo 1666 emitido por el Ejecutivo, que privaría a EsSalud de su autonomía administrativa, financiera y presupuestal, porque sus fondos pasarían a ser administrados por el MEF.
Diversos gremios de profesionales pertenecientes al sector salud acatan este miércoles 20 de noviembre en los exteriores del Hospital Almenara un paro nacional para exigir al gobierno de Dina Boluarte la derogatoria de la ley (Decreto Legislativo 1666) publicada en el mes de septiembre, denominada ‘Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Sector Público’, que en realidad vulnera sus derechos laborales.
La protesta social del personal de salud inició en horas de la mañana y durará 24 horas. Según los trabajadores, esta huelga responde al Decreto Legislativo del gobierno que privará a EsSalud de su autonomía administrativa financiera presupuestal.
«Hoy, los gremios unidos del Seguro Social, estamos realizando esta medida de fuerza como es una huelga nacional de 24 horas. Estamos exigiendo la derogatoria del Decreto Legislativo 1666, que en el mes de septiembre el Gobierno de Dina Boluarte ha indicado que EsSalud va a pasar a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas», declaró Manrique Puelles y luego advirtió: “Nosotros tenemos autonomía de acuerdo a lo que establece la Ley de Creación del Seguro Social de Salud (EsSalud Ley N° 27056). Por ello estamos exigiendo la derogatoria del Decreto Legislativo 1666”.
¿Qué dice el Decreto Legislativo 1666?
La norma firmada el 24 de septiembre de este año por la presidenta Dina Boluarte, el premier Gustavo Adrianzén y el ministro de Economía y Finanzas José Arista, se denomina ‘Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Sector Público’ y textualmente señala lo siguiente:
“El presente Decreto Legislativo tiene por objeto consolidar el marco normativo vigente para fortalecer la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Sector Público, así como regular sobre la asignación y utilización eficientes de los fondos públicos destinados a los ingresos correspondientes a los recursos humanos del Sector Público, la Planilla Única del Sector Público y otros aspectos relacionados con la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos, en el marco de la sostenibilidad y responsabilidad fiscal”.
Los trabajadores de EsSalud sostienen que el Gobierno de Dina Boluarte pretende que los fondos económicos del Seguro Social sean administrados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Así, EsSalud sería considerado como una entidad pública lo cual «perjudicaría en un mal manejo de las aportaciones». La lista de hospitales que han decidido acatar esta huelga incluye al Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Hospital EsSalud Alberto Sabogal Sologuren y Hospital Edgardo Rebagliati Martins, así como todas sus redes. Cabe precisar que, en caso de no ser escuchados, prolongarían a un paro indefinido.
Por su parte, EsSalud lanzó un comunicado mencionando que han adoptado todas la medidas necesarias para asegurar el funcionamiento continuo de los servicios en todos los establecimientos.
Un paseo por la tierra del Sol Naciente. Tuvo que salir el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, para confirmar la información sobre la eliminación del requisito de visado para ingresar a Japón. Cabe precisar que esa modificación corresponde a la visa de turismo para los ciudadanos peruanos que posean pasaportes ordinarios. Asimismo, esta noticia también fue ratificada por el primer ministro japonés Shigeru Ishiba durante la visita oficial del mandatario japonés a Palacio de Gobierno el pasado 17 de noviembre.
“Japón ha anunciado que ha levantado unilateralmente esa condición (visa) para poder ingresar a su país para aquellos detentores de los pasaportes ordinarios y para visitas de corta duración, lo que nosotros conocemos como visita de turismo”, dijo Schialer a RPP.
Según el canciller, la implementación de esta medida podría tardar un par de meses debido a los ajustes necesarios en los sistemas administrativos y migratorios de Japón, conocidos por su alta eficiencia. El canciller peruano expresó su expectativa de que la medida entre en vigencia antes de marzo de 2025.
“Toma un par de meses para poder implementar todo esto en los sistemas administrativos y de migraciones japoneses. Los sistemas japoneses de migraciones y administración interna son altamente eficientes. Agradecemos la decisión de levantar la necesidad del visado en los pasaportes peruanos ordinarios”, manifestó al mencionado medio.
El regreso de la exención de visa supone una señal de fortalecimiento en las relaciones entre Perú y Japón, países que comparten una larga historia de cooperación en diversas áreas, desde la migración japonesa a territorio peruano a inicios del siglo XX, hasta proyectos actuales en economía, tecnología y cultura.
Los animales y trabajadores estuvieron en riesgo tras la propagación de un incendio forestal en las áreas verdes del rio Rímac muy cerca al hoy denominado ‘Parque de las Leyendas’ de Huachipa. Los Bomberos tuvieron que utilizar agua del río Rímac para enfrentar el siniestro.
Hoy en horas de la mañana, un incendio forestal causó preocupación y alarma entre los trabajadores del zoológico, hoy denominado ‘Parque de las Leyendas’ de Huachipa, porque puso en riesgo a los animales que viven y reciben cuidados al interior del recinto. Se conoció que el siniestro se produjo inicialmente en las áreas verdes cercanas al río Rímac que se encuentran junto a las rejas que rodean todo el perímetro del concurrido parque, según la noticia emitida por TV Perú.
Por su parte, el supervisor del Serenazgo de Carapongo, Javier Marquiño, brindó declaraciones al respecto, y aseveró que personas de mal vivir habrían prendido una fogata que luego no pudieron controlar. «Había un grupo de consumidores de sustancias tóxicas que han prendido una pequeña fogata y no la han apagado, ocasionando que la maleza seca afectada por el fuego crezca», afirmó Marquiño.
Durante el siniestro, las llamas inmediatamente se propagaron generando una densa humareda que ingresó a las instalaciones del zoológico, lo que puso en peligro la vida de los primates, cocodrilos y otras especies más que se hallaban cerca al punto del incendio.
Afortunadamente los Bomberos apagaron las llamas tras utilizar agua del río Rímac
Debido a que la maleza y hierbas secas encendidas propiciaron inmediatamente la propagación del fuego que se extendió alrededor de dos cuadras, miembros del Serenazgo de Carapongo y personal de Cuerpo General de Bomberos acudieron a tiempo y tuvieron que utilizar una motobomba para extraer agua del río Rímac y por ello lograron apagar las llamas que amenazaban con dañar a las especies animales que viven dentro del zoológico. Y tras casi de dos horas de labor, finalmente los bomberos controlaron el incendio forestal que afortunadamente no dejó víctimas mortales ni animales afectados.
Como se sabe, el Parque de las Leyendas – Sede Huachipa, ubicada en el distrito de Ate, anteriormente era llamado «Zoológico de Huachipa», antes de pasar a la administración de la Municipalidad de Lima en 2023.
No pasa ni una mosca. Como parte de las exhaustivas medidas de seguridad implementadas por el Perú para garantizar el desarrollo de la cumbre del APEC 2024, el espacio aéreo alrededor de las zonas de reunión de líderes internacionales ha sido objeto de vigilancia estricta, siendo “neutralizados” al menos 35 drones.
En declaraciones para Canal N, el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), General del Aire Carlos Enrique Chávez Cateriano, señaló que se han establecido restricciones significativas sobre el uso de drones en esas áreas, contando con tecnología y personal especializado para interceptar cualquier intento de violar las estrictas medidas de seguridad.
En ese sentido, el oficial de la FAP señaló que estas disposiciones buscan preservar la integridad de los líderes visitantes y asegurar un ambiente seguro para el desarrollo del importante evento internacional que se desarrolla en Lima.
De acuerdo con el General del Aire se detectaron un total de 42 drones en áreas restringidas durante los días previos y en el marco del evento. De estos, se logró neutralizar 35 drones, mediante sistemas de interferencia y otras medidas disuasivas.
“Está terminantemente prohibido el uso de vehículos aéreos no tripulados alrededor de los lugares donde se están reuniendo los líderes que nos visitan. A pesar de haber informado y advertido públicamente que los drones serían interceptados, perturbados o neutralizados, hemos interceptado 42 drones entre ayer y hoy. Se sabe que algunos de estos drones eran operados por aficionados, aunque ha habido de todo.”, detalló para el citado medio.
La FAP ha reiterado su llamado a los propietarios de drones para que respeten las restricciones impuestas, advirtiendo que cualquier dispositivo no autorizado que ingrese al espacio aéreo restringido será interceptado. La autoridad aérea peruana subrayó que cuenta con la orden de interferir en el vuelo de los drones con el fin de mantener el control de la seguridad durante el foro.
“Hago un llamado para que no se acerque ningún drone a esta zona porque tenemos nosotros la orden de perturbar para interferir en su en su vuelo y garantizar con esto la seguridad de todas las personas”, finalizó.
La misma historia de todos los años. Mesa Redonda, en estas fechas, es prácticamente una bomba de tiempo. La informalidad, el comercio ambulatorio, almacenes abarrotados de material inflamable, la condescendencia de las autoridades municipales encabezada por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, que prometió durante su campaña poner orden de una vez en ese importante emporio comercial, pero que a la fecha sigue igual o peor.
Las tragedias rondan por cada tugurizada calle del Cercado de Lima donde se dificulta transitar con un vehículo ya que los comerciantes informales invaden las pistas y veredas, siempre en complicidad de los fiscalizadores.
Un incendio se ha reportado en un edificio de seis pisos ubicado entre los jirones Huanta y Cusco. El siniestro fue reportado a las 10:30 de la mañana, movilizando a desplegar al menos 20 unidades de bomberos para sofocar el incendio, pero que ven complicada su labor por la falta de hidrantes.
Hasta el momento se ha decidido cerrar toda la avenida Huanta, así como también las avenidas Nicolás de Piérola, Huallaga y Paruro, con la finalidad que la labor de los hombres de rojo se realice sin obstrucción.
En las primeras imágenes difundidas se aprecia que el cuarto y quinto piso del edificio que serviría de almacén se encuentra envuelto en llamas. De acuerdo a testigos, en el interior de ese inmueble se almacenaría geles de alto contenido inflamable.
Mario Casaretto, gerente de Gestión de Riesgo de Desastres la MML, señaló que el último piso funcionaba como un depósito y que sí cuenta con licencia de funcionamiento. Este espacio pertenece a la empresa de Exportaciones Peruanas.
Hasta el momento no se registran heridos o fallecidos.
Hassanal Bolkiah, el Sultán de Brunéi más rico del mundo [VIDEO]
Es uno de los monarcas más longevo en la actualidad. Su fortuna se estima en unos 20 mil millones de dólares y está en el Perú por el APEC en un avión que parece un ‘palacio con alas’.
César Acuña, al lado del Sultán de Brunéi, es un mendigo con sastre, pues la fortuna de Hassanal Bolkiah resulta incomparable con lo que han amasado los hombres más ricos del Perú.
El Sultán de Brunéi lleva más de medio siglo en el trono de su país, convirtiéndolo en uno de los monarcas más longevos en la actualidad. Su ascenso se dio el 5 de octubre de 1967, tras la abdicación de su padre Omar Ali Saufunddien III.
Hassanal Bolkiah es uno de los monarcas más ricos del mundo debido en parte a las reservas de petróleo y gas natural de su país. Bajo su liderazgo, Brunéi ha mantenido una política de neutralidad y estabilidad, y el país ha disfrutado de altos estándares de vida gracias a los ingresos derivados de los hidrocarburos.
Además de ser el sultán, Hassanal Bolkiah -de 78 años- también ocupa varios cargos, como el de Primer Ministro, Ministro de Defensa y Ministro de Finanzas, lo que le otorga un control absoluto sobre el gobierno y la economía del país. Su liderazgo se basa en una combinación de monarquía islámica y tradicionalismo.
En términos de su vida personal, la autoridad es conocida por su estilo de vida lujoso, que incluye una flota de automóviles de lujo y una gran colección de propiedades. También ha sido una figura polémica debido a las leyes estrictas que ha implementado sobre la religión y la moralidad, incluido el establecimiento de la sharía (ley islámica) como parte del sistema legal en el país.
Como no podía ser de otra manera, el Sultán Hassanal Bolkiah llegó a nuestro país en un imponente avión de su propiedad.
Cerca del mediodía, la imponente aeronave del sultán de Brunéi, un Boeing 747-430 apodado el ‘palacio volador’ debido a su lujo y exclusivos detalles, aterrizó en el Grupo Aéreo N.º 8. Tras ello, se instaló la escalera de embarque, con el fin de que el monarca descendiera.
Se estima que esta exclusiva nave aérea está valorada en 220 millones de dólares. Su interior, diseñado con sumo lujo, resplandece con detalles en oro.
El sitio web Anfrix detalló los lujos que ostenta este jet privado, el cual cuenta con varias oficinas completamente equipadas con internet y teléfonos satelitales, además de múltiples dormitorios. “Su interior no solo está tapizado con las más finas alfombras persas, sino que sus grifos y piletas, incluso las tinas, son todas de oro macizo”, se lee.
El avión privado del sultán de Brunei cuenta con una cocina de alto nivel diseñada para que chefs con estrellas Michelin, que suelen acompañarlo en sus viajes, puedan preparar exquisitos platillos tanto para él como para su séquito.
Todo sobre la ley que regula fumar o vapear en espacios públicos cerrados
La norma señala que todos los lugares, establecimientos y medios de transporte público deben de tener carteles que diga “Está prohibido fumar y vapear en este establecimiento por ser dañino para la salud”.
A fumar a otro lado. Resulta sumamente incómodo recibir de manera indirecta el humo o el olor de un cigarrillo cuando uno se encuentra caminando por la calle o dentro de establecimiento público. Los vapeadores tampoco se salvan, pues, a pesar de que parezcan inofensivos y de un grato olor, también resultan dañinos a largo plazo para los pulmones.
A propósito de ello, el Congreso de la República promulgó la Ley N.° 32159 que dispone una serie de medidas para el “control del consumo de productos de tabaco, nicotina o sucedáneos de ambos para la protección de la vida y la salud”. La citada norma fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La ley busca «proteger la salud de las personas, la familia y la comunidad de las graves consecuencias derivadas del consumo de los productos de tabaco, nicotina o sucedáneos de ambos, y de la exposición al humo de tabaco y otras emisiones del cigarrillo electrónico con o sin dispensación de nicotina y productos de tabaco calentado».
Además, señala que busca «prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles producidas por los productos de tabaco, nicotina o sucedáneos de ambos».
Cabe resaltar que este dispositivo legal modifica las anteriores normas referidas al control de consumo de tabaco, y es el primero en regular los cigarrillos electrónicos.
Aspectos resaltantes de la nueva Ley que regular fumar o vapear
La norma prohíbe fumar o vapear «en establecimientos dedicados a la salud o a la educación, en las dependencias públicas, en los lugares de trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier medio de transporte público, los que son considerados ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco».
Asimismo, señala que en todos los lugares, establecimientos y medios de transporte público deben colocarse carteles, en un lugar visible, que indiquen: «Está prohibido fumar y vapearen este establecimiento por ser dañino para la salud. Este ambiente es cien por ciento libre de humo y emisiones de vapeo”.
También dispone la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco o sus sucedáneos. En esa línea, señala que está «prohibida toda forma de publicidad directa e indirecta, así como la promoción y patrocinio» de dichos productos, «incluso de los que tengan alcances transfronterizos».
Además, establece restricciones como «la publicidad, promoción o patrocinio de productos de nicotina en televisión de señal abierta, radio u otro medio similar»; o la presencia de esta «en establecimientos dedicados a la salud o a la educación, sean públicos o privados; en las dependencias públicas; y en un radio de 500 metros alrededor de centros educativos donde asistan menores de edad«.
Respecto a la comercialización, la ley establece la prohibición de «venta de empaques de productos de tabaco y sus sucedáneos de menos de diez unidades«, y que aquellos que «usen saborizantes o aromatizantes» no deben utilizar «nombres de golosinas o postres que sean atractivos para menores de edad».
Finalmente, se prohíbe «la entrega a menores de edad de productos promocionales, muestras o regalos» de estos productos, así como su venta «en máquinas expendedoras ubicadas en locales cuyo acceso no esté limitado a mayores de 18 años».
La humanidad ya viene pagando los estragos de las deforestaciones. Más de 300 familias resultaron afectadas y cerca de 30 viviendas colapsaron producto de tres huaicos registrados anoche en Huánuco, luego que se activaran quebradas a consecuencia de las intensas lluvias que han caído en esta región de la sierra central.
Los huaicos afectaron principalmente al distrito de Amarilis, lugar donde se reportan la mayor cantidad de damnificados, pero las lluvias también inundaron varios sectores de la ciudad de Huánuco.
Videos captados por los vecinos de las zonas afectadas muestran el torrente del huaico que, con inclemencia, inunda calles mientras arrastra lodo, piedras, y todo a su paso.
En declaraciones a RPP, el alcalde de Amarilis, Roger Hidalgo, manifestó que las precipitaciones superaron en volumen las estimaciones meteorológicas, pues “la lluvia que se esperaba en todo noviembre, según pronósticos, ha caído en el lapso de dos horas”.
La autoridad edil indicó que afortunadamente no hay víctimas mortales reportadas hasta el momento, pero sí cuantiosos daños materiales. Asimismo, agregó que varias familias perdieron vehículos como mototaxis o motos lineales que fueron arrastrados por el huaico.
Hidalgo dijo que “una señorita” y “un joven” fueron rescatados por los vecinos cuando eran arrastrados por el aluvión.
Por otro lado, el alcalde Hidalgo informó que desde la madrugada de hoy el COER y Defensa Civil de Amarilis viene apoyando con maquinarias pesadas en las zonas afectadas; sin embargo, indicó que se necesitan “por lo menos 4 a 5 maquinarias” más “y un número similar de volquetes” ante la dimensión de los daños en su distrito.
«Hay 30 viviendas inhabitables, 300 familias afectadas […] se espera que las vías se liberen, cálculo (en) 4 a 5 días de trabajo. En estos momentos se han cortado las redes (de agua), el desagüe también ha colapsado», puntualizó.
Por su parte, el director regional de Gestión de Riesgos de Desastres, Alonso Romero Bobadilla, informó que también resultaron afectadas zonas del distrito de Aparicio Pomares, entre otros sectores.