Connect with us

Arte

Víctor Delfín: “Yo no he apoyado a Toledo»

Avatar photo

Published

on

Entrevista Luis Felipe Alpaca / Fotos Jorge Fernández

Víctor Delfín está agradecido con la vida, porque desde que vio la luz del mundo no ha dejado de obtener fortuna, aquella que va más allá de la pecuniaria. Él también pertenece a ese valioso canon de artistas que salieron de los claustros de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. Curiosamente, su vida de creador donde destacó en la pintura, el dibujo y la escultura, ha sido contrastada con otros roles que le cayeron como anillo al dedo; pues, también ha sido: activista social, obrero de construcción civil, agricultor, director de las Escuelas de Bellas Artes de Puno, y de Ayacucho, respectivamente; así como alto funcionario de gobierno con el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de Cultura, con la que gestó la idea de crear un Ministerio de Cultura en Perú.

Ingresé al Paraíso (así se le conoce a la mansión de Víctor Delfín) que está encallado en los filos de los acantilados barranquinos; y lo encontré con la mejor lucidez, y con la más sensible ternura de recibir a los amigos. Empezó la charla, mientras observaba su pequeña escultura de arcilla El Beso, la misma que hace 26 años y en aquella misma sala inspirara al alcalde Alberto Andrade pedírsela como encargo y con dimensiones gigantes para que reposara en un parque miraflorino, como hasta ahora lo viene haciendo en el Parque del Amor.

Víctor ¿ya pasaste la barrera de los 90?

Ahora tengo 91 años.

Entonces eres de la época del poeta Romualdo

Fuimos contemporáneos, y nuestros cumpleaños son en diciembre. De esa época quedamos muy pocos; aún queda Carlos Bernasconi.

En Lobitos, gracias a tu padre no le faltó nada a tu familia

Absolutamente. Sobre todo, cariño, ternura, y ética.

Y ¿con respecto a tu educación?

En esa época no había radio ni televisión, entonces llegaban revistas del mar del sur.

¿Tus profesores eran competentes?

Pero por supuesto, la compañía petrolera llevaba a los mejores profesores para los hijos de los obreros, por eso ahora me pregunto: a Lobitos y a Talara de qué les sirvió la revolución y el golpe de Estado. Vayan a verlo ahora, es una miseria. Pero antes era esplendido; quizás la solución hubiera sido cobrarles buenos impuestos a los americanos y a los ingleses, para así adoptar una vida civilizada; en aquella época teníamos un hospital donde venían desde Lima a curarse, porque allí estaban los mejores médicos. Había un staff de gente profesional europea que contrataban; geólogos, y expertos en minería;  y pagarles un seguro médico a tipos como ellos costaba un montón de dinero, aunque los obreros participaban del hospital sin ningún inconveniente, entonces la democracia la conocí ahí, porque los ingleses iban en sus autos y nos recogían cuando andábamos por el campo, y además nos conocían por nuestros nombres. En Lobitos la gente se vestía elegante, había un club de tenis, y un club de golf, y he sido caddie de golf por ocho años.

Entonces ¿Lobitos tuvo esplendor?

El primer cine que hubo en Sudamérica estuvo en Lobitos y no lo digo yo, lo dicen los expertos, y tuve la suerte de ver todo el cine silente gratis. Así fue mi cultura cinematográfica, a mí háblenme del cine antiguo, y los carteles que llegaban de esa época eran hermosos, con sus títulos, como Tarzán el hombre mono, o el Imperio submarino.

No te puedes quejar

No. No me quejo absolutamente de nada; soy el hombre más feliz, he tenido una hermosa infancia, y una sola hermana que me adoraba, con dos padres cariñosos.  El otro día (quiero decir hace años) el periodista César Hildebrandt me dijo: “por qué no escribes una biografía” Pero yo tengo un libro de poemas que se titula: “A las siete en el Palermo”.

¿Acaso el titulo obedece al mítico bar de la avenida La Colmena?

Claro pues, donde íbamos con Hugo Bravo, además ahí vi a Vargas Llosa, Martin Adán, y Sérvulo Gutiérrez que terminó siendo íntimo amigo mío. Pregúntame por quién sea, porque los conozco a todos sin excepción. A Sérvulo lo conocí desde muchacho porque su sobrino Máximo Gutiérrez era mi amigo, porque ambos vivíamos apenas a cuatro cuadras, en la calle Tigre, y Sérvulo llegaba los días sábados a esa casa y se armaban unas jaranas tremendas. Allí todos iban, incluso este famoso barranquino Estuardo Nuñez, con Cota Carvallo, Doris Gibson, las viejas del Karamanduka, la Piedad de la Jara, y Rosa Alarco que era mi íntima amiga. Eran mis épocas difíciles, porque vivía pésimo en un cuchitril.

¿Algo semejante a Humareda?

Humareda vivía así porque le daba la gana, pero él ya ganaba sus “frejoles”, y yo no ganaba ni “miércoles”, pero me las arreglaba como sea. De pronto, durante el día las pasaba negras, y en la noche estaba en el Karamanduka brindando con Sérvulo. Eso es algo que yo no entendía, y de pronto me encontraba con Rosa Alarco que me decía: ¿qué cosa vas a hacer esta noche? nada, le respondía, porque era un vago.

Fuiste el estudiante eterno de Bellas Artes ¿Cuántos años estudiaste en la escuela?

Entré a la Escuela de Bellas Artes a los 18 años como por un tubo porque yo dibujaba desde niño, y en la escuela me decían el dibujante porque no se les ocurría la palabra artista. De entrada, en la escuela me gané la beca, pero las becas no eran de beneficencia, porque uno tenía que rajarse, y de 300 muchachos solamente tenían derecho a ganar beca 18 estudiantes, aunque ellos decían que eran 21 becas, pero nunca hubo 21 sinceramente. De ahí salieron Ángel Chávez, Humareda, Tilsa Tsuchiya, y Quintanilla. Lo mejor de ese régimen estricto y con unos profesores increíbles.

Volviendo a los profesores ¿cómo era Apu-Rimak tu maestro en Bellas Artes?

El mejor maestro para mí. Él me enseñó a amar al Perú, a pintar el Perú, porque había dos vertientes: una que te decía que deberías ir a Europa, porque allí estaba lo mejor del arte; y había otra vertiente de los indigenistas que te decían que había que pintar lo nuestro.

¿Te refieres a la dicotomía que existía en las influencias de los maestros Daniel Hernández, y José Sabogal, respectivamente?

Totalmente. La de Hernández era europeizada, y la de Sabogal y Julia Codesido era indigenista.

Y, ¿es verdad que el maestro Apu-Rimak tomó distancia de Sabogal?

No tomó distancia, sino, fue otro tipo de indigenismo. Fue un neo-indigenismo como el de Vinatea Reinoso, porque además eran íntimos amigos. El background de los profesores en ese momento era extraordinario. Por ejemplo, Ricardo Grau se había educado en Bruselas con uno de los mejores profesores de arte de ese momento, André Lhote, que además había escrito un libro “El tratado del paisaje”, que nosotros lo leíamos. Apu-Rimak junto al viejo Ismael Pozo que enseñaba escultura (el autor de los toros), se fueron a recorrer el pabellón de Sevilla con Carlos Quizpez Asín, el hermano de César Moro, nada menos…

Se dice que César Moro era un gran pintor, además de poeta

No. Gran pintor no era, César pintaba bien, pero gran pintor fue su hermano Carlos, que además era un gran muralista. Entonces, luego de Sevilla llegaron a París y allí se encontraron con Sérvulo, y César Vallejo, y en ese momento se quedaron ahí. Apu-Rimak hablaba quechua y también el francés, y además tenía amor al arte precolombino. Antes los antropólogos y arqueólogos dibujaban. Antonio Raimondi también dibujaba, por eso los pintores no tenían trabajo con ellos, pero como Julio C. Tello no sabía dibujar, entonces lo llevaba a Apu-Rimak, y así empezó a ilustrar todos los hallazgos de Tello.

¿Cómo fue tu paso para dirigir la Escuela de Bellas Artes de Puno?

Yo me gané una beca para ir a Francia, pero a la par había un concurso para ser director de la Escuela de Bellas Artes de Puno, y además ya tenía familia, entonces dije: yo me quedo aquí, y le conté la novedad a Ricardo Grau, que iba a dirigir esa escuela, y yo estaba feliz. Le dije que me iba a Puno en una mesa del Viena en el centro de Lima frente al hotel Bolívar, donde nos reuníamos después de las clases. Había un fanatismo increíble, porque todo el día hablábamos de arte y cultura, de Hemingway, de cine, de la nueva ola francesa, de Pasolini. Ahí también llegaban Sebastián Salazar Bondy, Alejandro Romualdo, Arturo Corcuera que lo conocía desde “cachimbo”, algunos arquitectos, y había mujeres pitucas muy bonitas, y que se mezclaban con nosotros porque para ellas no había diferencias sociales.

Yo conversaba con gente más vieja, porque los de mi edad me aburrían, porque hablaban cojudeces y yo quería saber otras cosas. Era amigo de los viejos porque te trataban con mucho respeto y nunca te tuteaban, ellos me decían: “Mire Delfín, cuando usted se vaya a Europa lleve algo de acá; Vallejo se fue ya hecho, él no fue a Europa a aprender nada”.

Ahora que lo mencionas, hubiera sido interesante haber conocido a César Vallejo

Vallejo murió cuando yo era niño. Él residía en París, entonces Apu-Rimak (Alejandro Gonzáles Trujillo) y un grupo viajaron allí aprovechando que estaban a un paso de España; así mi profesor se hizo amigo de César Vallejo, y en esos meses el poeta cayó enfermo y murió, entonces él se enteró y fue a verlo. Él mismo me contó que al verlo tendido en una cama de perfil, cogió un papel e hizo un dibujo rápido: era el retrato de Vallejo fallecido. Ese retrato lo tengo aquí, y lo hizo el mismo día de su muerte. Apu-Rimak cuando me lo obsequió me dijo: “Esto es para usted, porque usted lo va a cuidar”.

Los poetas e intelectuales nos están dejando; Enrique Verástegui el año pasado, y Tulio Mora este año

No hay una placa que diga aquí se reunía Sérvulo, y otra que diga aquí vivió César Moro, o aquí se creó el grupo Espacio, y aquí se fundó la Casa de la poesía. Y cuando quieren hacer una placa las instituciones quieren que nosotros demos la plata.

En ese sentido, ¿Por qué el Ministerio de Cultura se ha convertido en el velatorio de los artistas?

Porque no se reclama pues. El ministerio de Cultura es un ente que no existía, yo lo he creado con un grupo de personas aquí.

Precisamente, en 2001 el presidente Toledo te nombró como Presidente de la Comisión Nacional de Cultura

El cholo Toledo me encomendó esa misión, y me nombró Presidente de la Comisión de Cultura, entonces yo aquí mismo con Walter Alva, Lucho Lumbreras, Nelson Manrique, Modesto Montoya, Benjamín Marticorena, y el cineasta Armando Robles Godoy, entre otros periodistas y científicos, que eran lo mejorcito que optaron por venir, porque yo cuando convoco, lo hago abiertamente, y cuando se trata de armar un equipo se puede hacer hasta con el más antipático con tal de que ponga su energía. Entonces quisimos crear la casa de Cultura, y el viejo Robles Godoy que era el más frio dijo: ¡no! hay que crear un ministerio de Ciencia y Cultura, pero como siempre te recortan las ideas y la plata, se quedó como ministerio de Cultura, cuando debió llamarse ministerio de Ciencia y Cultura. Porque la cultura es una red que abarca todas las actividades, como la ciencia, la cultura, y la ecología, pero eso no lo entienden todavía.

Pero ahora en la cartera de Cultura existe un grupito de amigos que cobran grandes salarios

No hacen más que cobrar, y están sin ningún plan, ni proyecto, como debería hacerse. La Unesco por ejemplo trabaja así; tiene expertos en todos los campos, como en política, en derechos humanos, en ciencia, y en todas las artes; y si no se llega a eso, entonces se está perdiendo tiempo y dinero. 

Con la caída del Fujimorato, vino la marcha de los cuatro suyos que fue la antesala del gobierno de Alejandro Toledo ¿Qué piensas ahora de todo eso a sabiendas que el ex presidente está prófugo? ¿Fue un error?

Lo vamos a cometer siempre, eso de que no haya una ética como base de la educación de los niños. Ética en la casa, ética en el colegio, ética en todas partes. Como una especie de inyección contra un cáncer que es la corrupción. Ahora cuando un hijo ingresa a un partido político y luego de haberle dado un puesto, se aparece con una 4×4 y el padre no le dice nada, ni le pregunta cuánto gana, y solo le dice qué bien; y después se aparece con un Mercedes Benz, y ese mismo padre solo le dice: “eres exitoso”. Todo se puede enseñar cuando hay corrección interior. A mí me preguntan por mi salud, tengo 91 años, estoy tranquilo, tengo un libro de poesía y no me atormenta nada; no he estafado a nadie, no he engañado a nadie, y conservo a mis amigos desde hace 60 años, y nunca he tenido envidia, más bien me alegraba cuando veía que otros ganaban becas, y les hacia una fiesta en mi casa taller, porque era como si yo me la hubiera ganado con éxito. La mezquindad no la conozco para nada, y eso se lo debo a mi infancia.

Entonces eres un hombre agradecido ¿con la vida, o con Dios?

Yo no creo en Dios absolutamente.

¿Y quién creó a Dios?

¡El hombre pues! hay que leer a Nietzsche. Dios es una gran patraña inventada para hacernos tener miedo.

Probablemente hace 50 años no hubieras podido afirmar eso

Ya se podía decir; precisamente Nietzsche ya había escrito que Dios no existía; y todos los pensadores sabían eso, incluso Sartre, pero la iglesia los sataniza.

Volviendo al tema de Alejandro Toledo, entonces ¿no te arrepientes de haberlo apoyado en su momento?

Un momentito, yo no he apoyado a Toledo, y no lo estoy negando, pero históricamente es así. Cuando Fujimori, el cobarde asesino sinvergüenza y ladrón renunció por fax, mi mujer y yo salimos a las calles todos los días para protestar. Aquí en mi casa se creó todas las artes, aquí se creó todas las sangres, aquí se creó el No a Keiko, aunque había otros colectivos como Lava la bandera, pero aquí venían y se reunían 400 muchachos. Yo no estuve en la época de Paniagua y ahora me pesa haberme ido porque en ese momento se podía haber corregido muchas cosas. Yo me fui a Quito porque tenía que hacer un gran trabajo para la capilla del nombre de Guayasamín, un Túpac Amaru de hierro de ocho metros. Y de repente un día me llamó Gustavo Gorriti y me dijo: “Oye Víctor vente al Perú porque Alejandro Toledo acaba de decir en París que ya tiene una persona que se va a dedicar a eso de la cultura”. Así fueron las palabras del cholo, y cuando le llamé: Me dijo: “qué haces allí trabajando para los monos, quiero que vengas a trabajar conmigo”, le pregunté “en qué”; “En esa cosa de la cultura que tú conoces bien” me respondió. Y  cuando volví a Perú él me tuvo algo de 15 días dando vueltas, y le  dije a Fernando Rospigliosi: “Ya me estoy aburriendo porque no hago nada”, entonces alguien me llamó no recuerdo bien quién fue y me dijo: “Oye Víctor, no te vayas porque a cualquiera le pueden dar tu cargo que es importantísimo”, entonces me tuve que esperar, y Lumbreras que era el director del INC en esa época le dijo a Toledo: “Hay que nombrarlo a él”, se refería a mí, y le explicaba que yo tenía que ir a reuniones sociales a encontrarme con ministros, entonces ahí recién me asignaron un sueldo. Toledo salió de chiripa, yo no sé cómo salió presidente, pero él me llamó.

Entonces ¿al principio el cargo fue Ad honorem?

Claro, durante 6 meses nunca dieron un cobre para la Comisión. Y voy a decirlo: Yo pagaba a mi secretaria con lo que ellos me pagaban. Eso es triste.

La maravillosa casa donde vives ¿qué representa para ti?

Un sueño. A veces digo: ¿yo vivo aquí? La idea es dejarla tal como está para que la gente venga a verla. Un día mi amigo Antonio Urrutia que lo conozco desde la época en que me compraba mis cuadritos, vino y me dijo: “pucha qué bien vives, y todo esto es sin cocaína” (risas). Por eso la declaré patrimonio cultural, y escucho buenos comentarios, que dicen que es una casa mágica. Un español que llegó hace 15 días, me confesó: “he venido porque me dijeron, cuando vayas a Lima hay un lugar que se llama Barranco, y ahí vas a encontrar un lugar mágico”. De repente un periodista de Caretas me llamó por teléfono para hacerme una entrevista, y me preguntó ¿usted cree en el paraíso? Respondí que sí —Pero si usted es agnóstico— me dijo el periodista —Eso no tiene nada que ver, el paraíso existe— —¿Y dónde queda?— insistió, entonces le respondí: “tome un lápiz y apunte la dirección, el paraíso es en Domeyer 366”.

Veo tu pequeña escultura original El Beso que es de arcilla, y pienso que uno de los buenos alcaldes que tuvo Lima fue Alberto Andrade

Él limpió la ciudad de los ambulantes, y desde las seis de la mañana caminaba por los acantilados viendo si habían crecido las campanillas.

Sin embargo, no te pagaron mucho por la enorme escultura El Beso del Parque del Amor

Yo no creo que sea un negocio; pero me pagaron, no la suma que la gente se imagina. Me pagaron 30 mil dólares.

Eso es una suma simbólica por tremendo monumento

Pero me dieron la oportunidad de realizarla.

¿Sigues trabajando intenso?

Yo no trabajo, yo me divierto.

¿Algún proyecto próximo?

Eso ya no me interesa. La gente viene aquí y me dice: “señor Delfín tiene usted una exposición en San Juan de Lurigancho”; y solo les digo: llévense la obra, hagan un buen catálogo, y cuando terminen me traen las obras tal como estuvieron y encárguense de desmontar. Y si es en el extranjero me dan un pasaje de ida y vuelta con una compañera, porque yo no puedo viajar solo, y estadía en un hotel con sus estrellas. Pero yo no necesito estar más, eso es para los chicos, y si los chicos lo logran, formidable.

Para terminar, ¿Le sonríes a la muerte?

Pero, qué cosa es la muerte. Nosotros solo somos una energía, nada más; una energía que está cargando como una batería, y mientras la carguemos con buenas ondas se mantiene bien y ocupada, pensando no en uno, sino, en los demás. Hay un consejo del existencialista Sartre, la receta es simple y me gustaría que lo sepan todos los jóvenes. Una de ellas es que somos únicos, e intransferibles, y que nuestras actitudes deben ser respetadas porque son sagradas. Si tú piensas así, estás pensando que lo que hace Ramiro Llona es único porque es Ramiro Llona, y que el señor Szyszlo hizo lo que hizo porque era único, y que el señor Revilla lo ha hecho porque también es único, y no tienen que envidiar a nadie. Tampoco tú no tienes que competir con ellos, porque es como competir con un fantasma, y no puedes hacer nada, porque son únicos e intransferibles.

(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris N° 16)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Literatura

Escritor español calificó de “desastre” organización de la FIL de Lima

Francisco de Paula, conocido como Blue Jeans, realizó una firma de autógrafos a oscuras luego que se apagaran las luces del evento.

Avatar photo

Published

on

Imagínese acudir a un evento donde cientos de personas han viajado desde tan lejos para ver tan solo un momento a su escritor de novelas favorito y que repentinamente se apaguen las luces del recinto, y para mala fortuna de todos ocurra un sismo. En esa situación, todos saldrían despavoridos, corriendo a empujones para hallar, en medio de la oscuridad, la puerta de salida, teniendo como saldo una cifra considerable de muertos y heridos. Afortunadamente eso no ocurrió, pero sí ha quedado el malestar de no prever tales situaciones.

El escritor español Francisco de Paula, conocido en el mundo literario como Blue Jeans, tuvo que vivir un mal momento durante su presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), cuando de un momento a otro las luces del local se apagaran, dejándolo a oscuras mientras realizaba una firma de autógrafos para sus seguidores.

El literato contó lo vivido en sus redes sociales, no ocultando su incomodidad y asombro ante algo que para él escapa de todo precedente.

Blue Jeans fue enfático al lamentar que muchos asistentes quedaran sin la oportunidad de obtener su firma. “Lo siento por los que os habéis quedado sin pulsera y siento las dos horas y media sin luz del final de la firma. Ha sido un desastre organizativo y me siento mal por los que llevabais horas en la fila y habéis venido de tan lejos”, declaró en su comunicado público el autor de ‘Canciones para Paula’.

Usuarios en redes sociales replicaron las palabras del autor, manifestando su frustración por el desarrollo del encuentro y señaló la falta de previsión por parte de la organización de la FIL Lima, que no logró anticipar la asistencia masiva ni atender adecuadamente los incidentes imprevistos.

“Pero yo he hecho lo que puedo, tengo diabetes, estoy prácticamente que no puedo ni moverme, pero es que no puedo hacer más de lo que estoy haciendo y ya lo siento de verdad”, agregó para luego revelar que fue la primera vez en sus 15 años de carrera que vive una experiencia similar.

La versión de la FIL

En declaraciones para Infobae Perú, la organización explicó que el recinto dispone de un sistema de iluminación regulado por un grupo electrógeno, cuyo funcionamiento sigue horarios establecidos previamente en coordinación con la Municipalidad de Jesús María y conforme a las normativas vigentes.

Según el pronunciamiento, los asistentes, autores y grupos editoriales fueron informados por adelantado sobre el corte de luz, ya que formaba parte del cronograma operativo. No obstante, reconocen que, debido al contexto especial de la actividad con Blue Jeans, la interrupción resultó sorpresiva y generó incomodidad. 

Comentarios
Continue Reading

Música

Ozzy Osbourne, mítico vocalista de Black Sabbath, fallece a la edad de 76 años [VIDEO]

El popular ‘Príncipe de las tinieblas’ confirmó en el año 2021 que padecía de Parkinson.

Avatar photo

Published

on

Una estrella negra, no como todas las que se pueden ver en el firmamento, acaba de ascender al panteón de las leyendas de la música universal, aquel lugar exclusivo donde solo los elegidos pueden mirar a los demás mortales allá en la inmensidad. Quién no quisiera ser famoso, popular, y sobre todo un rockstar en la plenitud de su juventud, amados por masas que se confunden en el grito ensordecedor de un concierto, coreando una y otra vez tu nombre hasta que su voz no dé para más.

Fue Ozzy Osbourne (Reino Unido) aquel humano ungido por los dioses del heavy metal para hacer retumbar las mentes de millones de jóvenes ansiosos por escuchar uno de sus tantos éxitos musicales.

Pero como buen semidiós, las dolencias y pesares no le fueron ajenos en su vida terrenal, padeciendo desde hace varios años de Parkinson. Fueron sus familiares quienes comunicaron al mundo entero la terrible noticia.

Según el pronunciamiento oficial, el artista británico de 76 años murió rodeado del cariño de sus seres queridos. Hasta el momento, no se ha revelado la causa oficial de su muerte. Su fallecimiento ocurre tan solo unas semanas después de haber ofrecido su concierto de despedida en Villa Park, el pasado 5 de julio, en su natal Birmingham.

El cantante, que escribió su leyenda al morder la cabeza de un murciélago en pleno concierto, cantó en su despedida sentado, prisionero de sus temblores, en un trono satánico confeccionado para el padrino del heavy metal.

Martes negro. Uno de los pioneros del metal acaba de partir. Foto: @rosshalfin.

La noticia del fallecimiento del ‘Príncipe de las tinieblas’ fue confirmada a través de un comunicado emitido por su esposa Sharon y sus hijos Jack, Kelly, Aimee y Louis, y difundido por los principales medios de comunicación. Según el mensaje familiar, el legendario cantante murió «rodeado de amor» el martes 22 de julio por la mañana.

“Con más tristeza de la que las palabras pueden transmitir, tenemos que informar que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de mucho cariño. Pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en estos momentos”, señala el comunicado oficial.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Hoy inicia la FIL Lima 2025 con una variedad de presentaciones

En gancho principal será la presentación del escritor Jaime Bayly, a las seis de la tarde.

Avatar photo

Published

on

Libro abierto, bienvenidos todos a esta nueva aventura. Todo listo para que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025 reciba desde las once de la mañana a miles de lectores que tendrán a disposición una decena de exposiciones, eventos y presentaciones previstas para esta fecha.

Uno de los momentos más esperados para muchos será la presentación del libro La noche es virgen, a las 6 p.m. en el auditorio Blanca Varela, con la participación especial de Jaime Bayly. El escritor peruano vuelve para reencontrarse con su público y conversar sobre una de sus obras más icónicas.

El ahora ‘tío terrible’ retorna a la FIL de Lima.

La jornada también incluirá un espacio para la historia. A las 5 p.m., en el Auditorio César Vallejo, se presentará el libro Sipán. Descubrimiento e investigación, a cargo del arqueólogo Walter Alva. Por otro lado, habrá espacio para conversatorios, presentaciones de danza, cuentacuentos para niños y la presentación de Mario Vargas Llosa. Biografía no autorizada, de Carlos Enrique Freyre, una de las actividades en homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010.

“Este año redoblamos esfuerzos por fomentar la lectura y la distribución de libros originales. Queremos que más personas accedan a la literatura en todas sus formas y desde todos los rincones del país”, mencionó Ricardo Muguerza, presidente de la Cámara Peruana del Libro, durante la presentación oficial del evento que contará con más de 250 stands este año, 8 auditorios, 19 mil metros cuadrados de espacio y más de 50 invitados nacionales e internacionales, destacando sobre ellos la del escritor español Javier Cercas.

El país invitado para esta nueva edición es Italia, en conmemoración de los 151 años de relaciones diplomáticas con Perú. La delegación italiana traerá una muestra diversa de literatura, cine, artes visuales y pensamiento contemporáneo.

Además, seis editoriales italianas estarán presentes y se ha habilitado un auditorio exclusivo para sus actividades. También se proyectarán 20 películas italianas, incluyendo 7 estrenos en Perú, como parte de una muestra de cine que dialoga con la literatura y la identidad europea.

El dato:

Las entradas para la FIL Lima 2025 ya están disponibles en Teleticket. También habrá módulos físicos de venta en el ingreso del Parque de los Próceres.

Comentarios
Continue Reading

Patrimonio Cultural

Hallan momia prehispánica en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca

Fiscalía de Nasca recuperó momia de una mujer, la entregó al Ministerio de Cultura y abrió investigación por presunto saqueo del vestigio arqueológico.

Avatar photo

Published

on

Envuelta en textiles antiguos y en posición fetal, con cabellera sorprendentemente conservada, una momia prehispánica fue hallada por agentes de la Policía Nacional en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca, en la región Ica. El descubrimiento tuvo lugar a tan solo un kilómetro de la ciudad y fue reportado de inmediato al Ministerio Público.

El fiscal provincial Jaime Cruz Pacsi, del Primer Despacho de la Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, encabezó la diligencia. Junto a él participaron la fiscal superior mixta Mithsy Aleydra Corrales Carpio y la fiscal adjunta Mercedes Sáenz Venero, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Patrimonio Cultural. La momia, que corresponde a una mujer adulta cuya edad exacta aún no ha sido determinada, fue entregada al Ministerio de Cultura (Mincul) para su análisis, conservación y custodia.

El hallazgo no solo representa un valioso vestigio arqueológico que podrá enriquecer los estudios sobre las culturas prehispánicas del Perú, sino que también ha motivado el inicio de una investigación fiscal para determinar si se incurrió en un delito contra el patrimonio cultural. Se presume que el cuerpo fue removido ilegalmente de su contexto original y abandonado.

Los Paredones, lugar del hallazgo, es un complejo arqueológico de origen inca que funcionó como centro administrativo y punto de control entre la costa y la sierra durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui (1471–1493 d.C.). Su arquitectura en adobe sobre cimientos de piedra tallada incluye plazas, depósitos y áreas ceremoniales. Por su relevancia histórica, el sitio forma parte del inventario de bienes protegidos por el Estado peruano.

Este descubrimiento refuerza la necesidad de proteger nuestro patrimonio y preservar la memoria de las civilizaciones que nos antecedieron.

Comentarios
Continue Reading

Cine

‘Locos de amor, mi primer amor’: Tondero vuelve a decepcionar con cuarta entrega

Musical juvenil, escrito por Bruno Ascenzo, se viene convirtiendo en la peor entrega de la saga de Tondero, llevando menos de 20 mil espectadores hasta el momento.

Avatar photo

Published

on

Ni locura, ni amor. Salas de cine vacías, gente bostezando o revisando su celular, personas poniéndose de pie ni bien concluye el primer musical, muecas, miradas incrédulas, arcadas. Sí, Tondero lo volvió a hacer: decepcionarnos. Teniendo el presupuesto suficiente para realizar una producción cinematográfica de calidad prefieren irse por el camino seguro, la risa fácil, y sumarse a la agenda WOKE del momento. Tantos buenos actores que hay en el país y solo hay para escoger una reducidísima oferta cuando se habla de la pantalla grande.

‘Locos de Amor, mi primer amor’, película dirigida por Miguel Valladares (CEO de Tondero) y escrita por Bruno Ascenzo, Mariana Silva e Ítalo Cordano, se viene convirtiendo, en cifras, como la peor película de las cuatro que hasta el momento se vienen ofreciendo. Estrenada el pasado 26 de junio, hasta la fecha menos de 20 mil personas han ido a una sala de cine para verla, a pesar que en un principio se dispusieron poco más de 100 salas de cine a nivel nacional, esperando una hipotética llegada multitudinaria.

En comparativas, la primera película de esa saga, estrenada en el año 2016, llevó 175,711 espectadores a las salas de cine; en el 2018 la cifra se incrementó con la segunda película, yendo 216,555 personas; mientras que la tercera, ‘Locos de amor 3’, llevó a los cines 202,088 almas. ¿Ven la diferencia abismal?

Es más que evidente que la película no ha tenido la misma sintonía que sus predecesoras, incluyendo dentro de su elenco a muchos jóvenes que pueden llegar a ser conocidos en Youtube o TikTok, pero que resultan desconocidos para un público por arriba de los 30 o 40 años.

Su dirección de arte resulta decente y bien elaborada, asimismo las coreografías, sin embargo, la cinta se cae a pedazos cuando se quiere introducir una ideología progresista de manera evidente y poco trabajada. El filme quiere llevar el mensaje de que todas las formas de amor son válidas, y eso no amerita mayor discusión, pero el asunto está en la manera que se quiere presentar al espectador. Es la forma y no el fondo.  Por ejemplo, The Danish Girl, película británica-estadounidense del año 2015, cinta que trata sobre una mujer transexual, utiliza una paleta de colores más sobria, poniendo énfasis en los detalles y el carácter actoral que en presentar casi de manera básica y rudimentaria el mensaje, como ahorrándole el esfuerzo al espectador a elucubrar sobre las inclinaciones sexuales del personaje. Será tal vez el temor de parte de Tondero de pedirles un poco de raciocinio al público y solo nos ofrecen un musical que nos aparte por dos horas de nuestra cruda realidad.

Cuando la actuación resulta encartonada y las frases parecen sacadas del cajón de la redundancia ya el entusiasmo inicial de parte del espectador va decayendo conforme va avanzando la película, quitándole el interés por seguir viéndola. Es así que muchos optan por levantarse de sus asientos y salir de la sala. Solo los más jóvenes conectan con la película de Valladares, pues al final son ellos el verdadero público objetivo. En asuntos de taquilla, desafortunadamente, esto representa una catástrofe económica para la productora.

Mucho dinero para la producción, poco guion. Cuarta entrega cojea desde el plano argumentativo. Fotograma: Tondero.

En suma, las deficiencias son demasiado abrumadoras y evidentes, pasando por una actuación muy plana, un mensaje forzado de inclusión, personajes estereotipados y caricaturescos, musicales introducidos a la mala quitándole la armonía a la escena, y gran culpa de todo es, sin lugar a dudas, el guion que fácilmente bien lo pudo hacer un joven de cuarto o quinto de secundaria: genérica, obvia, predecible, llena de clichés y sin arcos argumentales bien definidos.

Una película más de Tondero, sí, una película más (para olvidar).

Comentarios
Continue Reading

Cine

Se viene la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en Lima

Evento se realizará del 20 al 25 de junio en el Centro Cultural de la PUCP.

Avatar photo

Published

on

Durante los últimos años Brasil es tendencia cinematográfica debido a importantes logros cinematográficos en el Festival de Cannes, de Berlín, o los destacados premios Óscar. En marzo, Brasil ganó por primera vez un premio Óscar, llevándose la estatuilla a Mejor Película Internacional por “Ainda Estou Aqui», de Walter Salles. Antes, en febrero, Fernanda Torres —actriz de la película y nominada al Óscar— ya había obtenido el Globo de Oro como mejor actriz en una película dramática. Ese mismo mes, Brasil también fue reconocido en el Festival de Berlín, con el Oso de Plata otorgado a Gabriel Mascaro por «O Último Azul». Y para coronar este gran año, «El Agente Secreto» se llevó el mes pasado dos de los premios más importantes del Festival de Cannes: mejor dirección para Kleber Mendonça Filho y mejor actor para Wagner Moura, además del Premio de la Crítica otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci).

Ante este importante precedente, del 20 al 25 de junio se desarrollará la cuarta edición del Festival de Cine Brasileño en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP). La programación incluye largometrajes contemporáneos de géneros como drama, romance, biografía, comedia y documental.El festival es una colaboración entre la Embajada de Brasil en Lima, el Instituto Guimarães Rosa – Lima, Linhas Produções Culturais y el CCPUCP.

Entre los imperdibles del festival se encuentra el documental «Milton Bituca Nascimento», de Flavia Moraes, estrenado este año. La película recorre la carrera y la gira de despedida de Milton Nascimento, uno de los más grandes intérpretes y compositores de la música brasileña.

El festival también presenta «Malu», de Pedro Freire, un drama galardonado en el Festival de Río 2024 con los premios a Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Guion, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto, además de haber sido seleccionado para el Festival de Cine de Sundance. La película narra la historia de Malu, una actriz desempleada de 50 años que vive de los recuerdos de su pasado glorioso y comparte una casa deteriorada en una favela de Río de Janeiro con su madre conservadora. Al mismo tiempo, debe enfrentar la complicada relación con su propia hija.

Otro título destacado es el drama «La Villana de Las Nueve», de Teodoro Poppovic. El nombre hace alusión al tradicional horario de las principales telenovelas en la televisión abierta brasileña. En la película, Roberta está en la mejor etapa de su vida. Recién separada, vive junto a su hija Nara y disfruta de una libertad que hacía mucho no experimentaba. Hasta que, por invitación de un alumno, asiste al lanzamiento de la telenovela A Má Mãe, escrita por un autor consagrado. El programa se convierte en un éxito inmediato de audiencia, pero hay algo que a Roberta le resulta familiar: descubre que la trama está basada en su vida. Y lo peor, ella es la villana de la novela.

Fotograma de “La villana de las nueve”.

El festival de este año también incluye una sesión especial en homenaje al maestro brasileño João Carlos Martins, considerado uno de los mayores intérpretes de Bach en el mundo. «João – El Maestro», de Mauro Lima, es una cinebiografía que aborda detalles poco conocidos de la vida del artista, como su primer concierto internacional, su relación con las mujeres, y su terquedad y perfeccionismo respecto a la música.

Fotograma de «João – El Maestro».

Comentarios
Continue Reading

Fotografia

Documentalista Miguel Mejía: “Debido al calentamiento global ya no hay hielo en el Quyllurit’i” [VIDEO]

El fotodocumentalista ofreció una explicación didáctica sobre cómo ha evolucionado la fotografía en la era digital y el impacto que la tecnología ha tenido en su práctica y significado.

Avatar photo

Published

on

En el programa Lima Gris Podcast, conducido por Edwin Cavello, el fotodocumentalista Miguel Mejía Castro, reconocido y premiado en diversas ocasiones a nivel internacional, reflexionó sobre la fotografía convencional, aquella realizada con cámaras análogas. Señaló que este tipo de fotografía es más artística y demandante en cuanto a oficio, pues el fotógrafo de antaño primero analizaba y evaluaba cuidadosamente el objetivo a capturar, buscando una toma limpia y excelente, ya que no podía darse el lujo de desperdiciar las pocas exposiciones disponibles en el rollo.

Contrastó esto con la realidad del siglo XXI, donde los fotógrafos actuales tienen la ventaja de realizar miles de disparos, razón por la cual muchos optan por capturar en modo ráfaga.

Asimismo, hizo una breve semblanza del archivo fotográfico del emblemático Martín Chambi, figura que hoy se observa con nostalgia. “Tenemos un ejemplo bien claro en la fotografía de Martín Chambi, fotógrafo puneño que dejó su legado fotográfico en Cusco y registró la cultura viva de los primeros años del siglo XX”, afirmó.

Mejía Castro también recordó que tras egresar de la universidad se dedicó inicialmente al periodismo escrito, pero luego fue seducido por la fotografía. “Aunque uno dispare con la cámara, sigue haciendo periodismo”, concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Música

Saturno, referente del ‘folk andino’ se presentará el 7 de junio en Lima [VIDEO]

La música andina latinoamericana define a Saturno, que fusiona ritmos tradicionales con una instrumentación renovada. Así, crea un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, abrazando sus raíces populares y replanteándolas desde una mirada fresca, actual y profundamente respetuosa.

Avatar photo

Published

on

La banda peruana de música andina latinoamericana SATURNO será una de las grandes protagonistas de la esperada Inauguración de “Trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”, este viernes 7 de junio en el emblemático Coliseo Internacional de Puno, en el distrito de Ate, Lima, Perú, en una noche que promete encender el corazón del altiplano.

Junto a reconocidos artistas invitados, Saturno presentará un repertorio lleno de energía, identidad y fusión musical, donde el público podrá disfrutar de temas emblemáticos como “La saya y yo”, “Mujer ingrata”, “Culpable”, entre otros.

Un puente sonoro entre lo ancestral y lo contemporáneo

SATURNO se ha consolidado como una de las propuestas más auténticas y renovadoras de la música peruana actual. Su propuesta musical nace de la fusión de géneros tradicionales como la saya, el chuntunqui y el huayno, con sonidos modernos como la cumbia, el rock, el pop y la balada. El resultado: un estilo único que conecta generaciones y geografías, con raíces firmes en la cultura popular. Su primera producción ESTE SOY YO, nos conecta con la identidad de la agrupación, su reafirmación y compromiso con la difusión de la música latinoamericana y el abrir de caminos hacia nuevos horizontes.

Con la voz principal del reconocido cantautor Fidelius Aguilar y las composiciones de Henry Loayza, Saturno se nutre de la riqueza musical del Perú. La banda se completa con destacados músicos como Billy Gutiérrez (batería y segunda voz), Gian Carlos Quijano y Ángel Pariona (vientos y coros), Heber Tuesta (guitarra eléctrica), Ric Ramos (teclados), Marcos Bustamante (charango y coros) y Alberto Morriberón (bajo). Cada uno aporta una visión sonora distinta que, en conjunto, crea una experiencia musical poderosa. Próximos en lanzar su siguiente disco titulado “SINCERO AMOR”.

“Saturno representa la unión, la conexión, la diversidad y la transformación. Así mismo sucede en nuestra música: la unión de nuestros instrumentos fusionados genera una conexión genuina entre lo tradicional y lo contemporáneo”.

El dato:

● Evento: “Inauguración de trajes de la Fraternidad Artística Morenos Ardientes”.

● Lugar: Coliseo Internacional de Puno. Av. Las torres 349 Ate, Lima-Perú.

● Fecha: viernes 7 de junio de 2025 Hora: 09.00 pm.

● SATURNO y otros grandes exponentes de la música andina y fusión.

● Escucha a Saturno en Spotify, YouTube, Facebook: Saturno Peru Folk, Instagram: @saturnoperufolk y TikTok.

● Contacto de prensa: Correo: saturnomusica.pe@gmail.com

● Teléfono / WhatsApp Business: 940 448 019 / 946 561 09.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending