Connect with us

Actualidad

Vanguardistas / BELLOS Y MALDITOS

Avatar photo

Published

on

Hace un siglo germinó en las letras peruanas la insurgencia de un grupo de escritores vanguardistas que revolucionaron el panorama de la literatura. Esta es una muestra de su alzamiento creativo.

1.

Al escritor Serafín Delmar no le gustaba usar los signos de puntuación ni las medias tintas. Recién a los 23 años conoció el océano, la bahía de Lima y su inmensidad. Delmar se llamaba Reynaldo Bolaños Díaz y había nacido en Huancayo en 1901. Y fue de izquierdas. Y fue aprista primitivo y originario como Víctor Raúl Haya de la Torre. Y fue antes, contrabandista de alcohol desde Tarma y hasta Parihuanca. Pero en principio fue un escritor visceral y de cojones, y acusado de complots comunistas en el Perú, Cuba y México, supo de destierros y cárceles. Delmar mostró su inconformismo, su provocadora personalidad talentosa y hace un siglo, junto a otros jóvenes, configuró una ardorosa banda celeste en el paisaje de las letras en el Perú.

La historia habla poco de Delmar como de otro novel creador, Adalberto Varallanos quien solo vivió 26 años, escribiendo con furor y brillantez  y que tampoco había nacido en Lima. Varallanos era de Huánuco y fue muy amigo de otro ingenioso, el puneño Carlos Oquendo de Amat a quien lo unía su pasión por el cine y las escrituras arrebatadas del dadaísmo y el surrealismo. Olvidado también permanece Mario Chabes –sí, con “b” y “s” por su propia cuenta–, escritor arequipeño autor de Ccoca, libro deslumbrante (1926) que fue admirado en Argentina y que abrió las puertas de la notoriedad a otro rabioso como su paisano Alberto Hidalgo, compinche de Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro, insolente hasta sus cachas, preciso y demoledor.

Cómplices de esa luminosidad creativa, estos jóvenes escritores se suman a otros provincianos deslumbrados por la velocidad flamante de las nuevas metrópolis como el piurano Néstor Martos, el puneño Gamaliel Churata, el  arequipeño Julio Del Prado y como antes, Valdelomar, Mariátegui o Vallejo. Cierto, no eran un colectivo pero aparecieron espontáneamente como en el resplandor de los tiempos hace cien años denunciando sus experiencias en el efecto de lo urbano, de sus contactos con la ciudad que les produjo un cambio en sus sensibilidades y su asimilación y expropiación de las vanguardias provenientes de Europa. Así construyeron la narrativa peruana de vanguardia en un país con estructuras sociales arcaicas y de un centralismo salvaje. Así derrocaron a la corriente modernista, ese hipo hegemónico en las letras peruanas.

2.

Pero no solo fueron varones. Son gravitantes Magda Portal, Ángela Ramos y María Wiesse –por nombrar a las más activas– quienes además de escritoras, protagonizaron una alianza entre la creatividad y la actividad política. Portal animó ese arrojo inconforme y fue protagonista de la vanguardia en prosa y poesía fundando revistas como Flechas oTrampolín-Hangar-Rascacielos-Timonel, publicaciones motores de aquel cambio iconoclasta de estos jóvenes que vivieron en perpetua rebeldía y amplia libertad. Ángela Ramos, corajuda periodista, escribía crónicas como relatos de ficción y María Wiesse, que fue ardorosa colaboradora de José Carlos Mariátegui en la revista Amauta, nos ha dejado numerosos cuentos y novelas influenciadas notoriamente por la magia del cine.

Lima era una ciudad contrahecha en esa segunda década del S. XX. Capital moderna y atrasada, urbe y aldea, metrópoli y villa. Eran los años de la entre guerra y ya se oía el charlestón y el jazz, ya se podía ir a un cafetín y ver las primeras películas antes de la era sonora. Entonces se hablaba de bolcheviques y de las raíces del psicoanálisis, de drogas y estupefacientes, de las modas y las dietas. En ese escenario surge esta generación de escritores de nueva sensibilidad, entre el gobierno populista de Billinghurst, la huelga por las ocho horas de 1919 y el ingreso de capital norteamericano del segundo gobierno de Leguía. Así aparecen estos jóvenes literatos, entre el vals criollo y el fútbol profesional. Aquí se funda un nuevo país, con sangre, ardor, vehemencia y belleza.

3.

En 1993 se publicó en Documentos de Literatura 2/3 –el serial  que dirigía Carlos Orellana un especial dedicado a la “Narrativa peruana de vanguardia” con una introducción de Jorge Kishimoto Yoshimura,  amén de una novela inédita de Xavier Abril titulada El autómata. El compendio traía textos de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, César Falcón entre otros. En la presentación se dice que los 16 escritores seleccionados  incursionaron con sus cuentos y novelas entre 1915 y 1930. ¿Curioso no? Y se lee que si bien es cierto que en esa época se vivía en un proceso de modernidad con Augusto B. Leguía: “se mantiene estructuras sociales arcaicas y un centralismo que aplasta al país. Esta sociedad profundamente atrasada, subdesarrollada y dependiente en extremo, produce sin embargo escritores que adhieren a las vanguardias más actuales; incluso allí donde, como el caso de Puno, el olvido y la marginalidad sociales son más patentes. Son creadores  que constituyen en algunos casos paradigmas de anticipación, renovadores profundos, no solo de las letras peruanas”.

Los vanguardistas peruanos –tan taxativos como ajenos– integran un complejo amalgamado de discursos  y cuestionamientos multifacéticos inaugurales que se hacen colectivos con una sola finalidad: la ruptura de una tradición agarrotada y decrépita. De esta manera se articulan a las corrientes regenerativas y movimientos estéticos continentales que venían sucediendo en otros países latinoamericanos: Los ultraístas (hoja mural de Prisma, 1921). El estridentismo (proclamación de Actual, 1922). Los modernistas brasileños (Semana de Arte Moderno de Sao Paulo, 1922). Y  la  fundación de la revista (y movimiento) Proa en Buenos Aires, 1922.

Y si la hipervinculación era con los pares latinoamericanos, en el Perú las publicaciones (panfletos) y libros de creadores y ensayistas iniciaron un diálogo que proponían un tejido parlante para el debate fervoroso. El intercambio se produjo. Hay una agitación periodística, proliferan las revistas culturales. Lima es el foco pero aparecen otros circuitos alternativos. Existen vanguardistas rabiosos en el eje Cusco, Arequipa, Puno que se vinculan e integran a otros polos culturales como La Paz, Buenos Aires, Santiago de Chile. Hoy se dice que existe el efecto viral pero en ese entonces es impresionante el número de publicaciones. En todo caso, al eje del sur peruano –especialmente a Puno– le llegan los descubrimientos e irritaciones vanguardistas con mayor rapidez respecto a Lima gracias al tren Buenos Aires-La Paz. Cito dos publicaciones culturales: Flechas (1924) y el Boletín Titikaka (1928) del Grupo Orkopata de Puno.

Es substancial indicar de la importancia de la revista Amauta de José Carlos Mariátegui –el primer número es de 1926– que resulta definitiva y rotunda en este paisaje. Lámpara y núcleo de las más heterogéneas manifestaciones  culturales y políticas de la época. La publicación se erige en un candelero de avanzada, contestatario y revolucionario. Amautaes la primera publicación con visión nacional que anima a una integración e inserción con visión mundial. Es así un reflector ilustrativo que intenta dinamitar  las estructuras atrofiadas de los cimientos nacionales  desde la perspectiva de los espacios de la estética y la cultura. Cierto también, hay adhesión a la causa socialista y el reconocimiento del elemento indígena vivo como sustancia y espíritu fundamental del Perú.

Octavio Paz definía aquel tempo como el de tradición de la ruptura y no le faltaba razón. En el Perú injusto de poderosos y necesitados, la escritura literaria de los jóvenes vanguardistas es ejemplar porque a su reconocida calidad había que adherirse su acción política, es decir, la vanguardia social. Hace un siglo pensaron un país, escribieron de sus sueños y hoy los leemos sorprendidos y maravillados porque en sus textos estuvo el embrión de este Perú más justo del siglo XXI.

Serafín Delmar

“Tristes marinos avizoran el mar yo he visto arder en sus pipas mis ojos en el muelle un golfo amarró su grito de angustia cuántos velámenes cargaron su esperanza el sol se paseaba sembrando gaviotas  de allí salió la primera patrulla de sombras hoteando la ciudad centinela de la costa el mar sujetaba las calles donde se alargaban obreros desparramados silbando tatuaban mujeres miserables el deseo de los golfos abandonados nunca más quisimos la vida a lo lejos los perros mordían la noche”. 3 Cuentos de un golpe y lejos del meridiano / Rascacielos, 1926.

Adalberto Varallanos

“Joven inkaiko nacido en 900 llevo la chispa de una inútil pasión, me crucifico en cada esquina de circunstancia, es que nací despierto. Como esos montes  donde audaces explotadores no han ascendido, llamo cantidad de vientos a mi salvación pero ni salgo obtuso ni sombrío, es que soy isla de novedad. Por los costados disparo mi atención exhausta, sujeto inconcluso que rompe su cordón umbilical, no sé si la edad de los hombres tengo o es mi propia edad. Almohada para concluir la calma, lumínico punto de superación, si no varón indirecto yo he nacido cuando estaba mi partida de defunción”. Prosa con dolor y a un lado (prosa surrealista, fuera de uso) / Receptáculo de términos, 1929.

Mario Chabes

“Chorrillos. El mar. Tu mar, Magdalena, en pleamar de voces. Cromos de sal. Aves que se aman en una hamaca de ola. El cerro heroico como si no lo fuera. El malecón lleno de voces y muchachas hermosas. Ojos como olas…Un vals criollo. ¡Elvira con un señor obeso! Y regreso en un tranvía chirriante como mis nervios”. Un muerto / Ccoca,  1926

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]

Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.

Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.

Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.

fuente: bdp.

Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor

Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending