Connect with us

Arte

URGENTE: BANDA DE VENEZOLANOS ATACÓ BUS DE ESCRITORES Y ARTISTAS

Avatar photo

Published

on

Escribe Rodolfo Ybarra

La gran Feria del Libro de Bernal, entre los que han participado el escritor Cronwell Jara, Félix Huamán Cabrera y a la poeta y presentadora de televisión Sonaly Tuesta, se ha visto empañada con este vil ataque de una banda de venezolanos que, sin razón alguna, atacó con piedras el bus de la agencia ITTSA en Mórrope en la que viajaban, entre otras personalidades, la cantante Margot Palomino y el novelista Rafael Inocente.

Dejamos constancia de que ha habido heridos por los ventanales rotos y la policía de Chiclayo ya estaría tras los pasos de estos delincuentes que vienen asolando el norte del país. Hechos que se suman a los últimos asesinatos de peruanos inocentes solo por robarles sus pertenencias o los dos descuartizados por sicarios venezolanos.

Desde aquí nos sumamos al enérgico rechazo de la sociedad civil contra esta turba de delincuentes que han entrado al país para sembrar el caos y la destrucción convirtiéndose en el nuevo terrorismo y la “guerra tribal” implantado por exigencia de Estados Unidos y con anuencia del ladrón y corrupto PPK y su adlátere Martín Vizcarra.

Aquí el dolido texto de Rafael Inocente:

“Ayer por la madrugada han atacado con piedras al bus en que regresaba a Lima desde la Feria del Libro de Bernal, Piura, con otros invitados, entre ellos la gran Margot Palomino. Una pandilla de por lo menos 15 venezolanos “trashumantes”, varios con moto, atacó a pedradas el primer piso de un bus de la agencia ITTSA, antes del peaje de Morrope. Según refirió la policía en Chiclayo, se moverían entre los caseríos aledaños, camuflándose luego entre la población como mendigos o migrantes rumbo a Lima.

Por suerte el chófer rompió la velocidad máxima (90kph) y apretó el acelerador a fondo. Aparte de los heridos por los ventanales rotos y el retraso de casi 5 horas, considero que esto ya es una guerra civil, tribal, cuasi étnica, con características que irán asemejándose a lo que sucedió en Bosnia Herzegovina y con la migración albanesa en Europa. A prepararse”.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Cultura

Un bolero chileno: reflexiones sobre Bolero de Patricio Contreras

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Mi viaje a Chile duró más de un día, cruzando el largo desierto en bus. Era el 2018 y yo acaba de publicar Respirar. No tenía para el almuerzo y tuve que resignarme al plástico y cruel almuerzo de bus. El paisaje parecía un vasto cementerio de cuerpos prehistóricos. No importaba, iba a llegar a la capital. Di una lectura en la Fundación Pablo Neruda, con poetas como Rosabetty Muñóz en una de las mesas de lectura, bajo la dirección de Ernesto González Barnert. Y vagué por el centro y disfruté de un para luego visitar Valparaíso. Los recitales y talleres fueron hermosos e inolvidables. Junto a Gonzalo Geraldo, llegamos a Valparaíso y recorrimos las calles en una larga caminata. Yo diría que Valparaíso tiene algo de Barranco, el balneario cultural de nuestra capital, solo que con un aire más vetusto. Creo que llovió. Sí, llovía una salvaje lluvia del sur. Para resguardarnos, nos paramos bajo el toldo de una tienda, al pie del teleférico.

     Al rato, pudimos llegar al departamento donde vivía el poeta Patricio Contreras. El día era húmedo y claro. Diáfano. Con la generosidad de viejos amigos, nos invitó un café y charlamos de poesía en su sala. La vista, en la ventanita del baño, era hermosa: podíamos ver todo el balneario y el mar plomizo y brillante en el horizonte. Contreras no solo escribía poemas y daba talleres, sino que vendía libros, encima de una manta de tela roja, en los parques de Valpo.

     Son estas calles las que recuerdo cuando leo el bello poemario Bolero, cuyo tema es justamente las calles de su ciudad, los amores, la intensidad que nace de la palabra y el fuego de la poesía. No me sorprende encontrar dos epígrafes de autores que aprecio al pie de este trabajo -Valera y Caicedo- sino que confirma mi propia reflexión sobre la idea de este libro: el bolero, que es música intensa de nuestro sentimentalismo latinoamericano, expresa la intensidad, el fuego verbal, la música del lenguaje. Estos poemas me saben a la calle empinada donde se encontraba la mítica librería Concreto Azul, donde dicté un taller de poesía peruana. 

     Cuando pienso en poesía, necesariamente imagino intensidades; o, en todo caso, las siento: la voz de Vallejo y de Neruda tienen una intensidad particular; la de Nicanor Parra o de Eguren, otra. Cada una, claro, es un color marcado, una máscara del ser. Una música. (1) En Bolero de Contreras esta intensidad es urbana, callejera, beoda y transgresora. Hay un ánimo de mirar los vacíos de la sociedad de capitalismo radical, donde toda relación entre los cuerpos no deja de ser un movimiento bursátil. Así, en ese movimiento de vivir y poetizar, de observarse poetizando en la vereda, en el asfalto, en las madrugadas pegadas a las mesas de los bares, de los vasos de vino, en las noches gélidas y de garúa, Contreras afirma que:

 de cada palabra

aprendida por vivida en los costados

de la ciudad o de la página donde

crece esta flor sanguínea y la canción

de los cuerpos contra el pavimento

(poema Periférica)

     Así, Bolero es un canto de la vida del poeta urbano en la sociedad contemporánea. Del poeta que sabe que vivir es la teórica perfecta para esbozar los nuevos lenguajes; porque estos nacen tanto de lo leído como gozado, de lo sentido como bailo en ese bolero eterno de la sangre que mana de nuestros vecindarios.  es que, aquí, en estas zonas del mundo, donde la desigualdad y violencia triunfan, también se mantiene el incendio de los sentimientos. Pese a su longevidad, cada nueva generación encuentra un nuevo espejo en el bolero; se siente afín a ese encanto, a ese modo de tocar el corazón y de sumergirnos en el romanticismo. Así, el bolero se mantiene como clásico. Amar es necesario frente al infierno. Amar es el poema. Amar es la poesía misma. Amar y escribir es cerrar un círculo sagrado. Contreras dice:

Pero no importa / tú no te preocupes

yo te escribo un beso en tus manos amables

nunca seré ese traidor que le roba a los vecinos

sólo te quiero dedicar a contratiempo

una vieja canción de los noventa

(poema Mamá)

     Termino de escribir esta reflexión sobre Bolero escuchando Sabor a mí en versión de piano de Alexis Gonzáles, y pienso en lo que afirma, a modo de epílogo Codarlupo: la relación literaria entre el Perú y Chile se ha ido incrementado.  No lo dudo. Y así será. Y me atrevería a pensar que en la literatura podemos encontrar no solo los hilos que unen a Chile y a Perú, sino a estos dos países y a todos los países del mundo. La literatura rompe fronteras, mostrando la similitud entre los sentimientos humanos. La poesía, el relato del corazón del hombre, nos ayuda a observar las semejantes -como diferencias- humanas, a través de la lupa de la mente del que versa. Quizás una de las mejores formas de generar empatía entre todos los países sea conocer su cultura, dar una lectura a la poesía de cada localidad, para así comprender más sobre los deseos y las subjetividades.   

(1) Esto se discute porque algunos creen que la poesía no es música. Otros afirman que sí. Lo cierto es que originalmente la poesía surgió de la lira, que era una forma de hacer música. Y si mantuvo la métrica por siglos fue para darle un compás y ayudar en la memorización de los poemas. Pero, a estas alturas de la vanguardia y posvanguardia, podemos afirmar que la poesía tiene un ámbito de búsqueda donde se muestra como una secuencia del estado mental, más que sonoro. Sin embargo, yo creo que ese estado mental poético es necesariamente sonoro. Esto nos debe llevar a discutir que entendemos por armonía. 

Comentarios
Continue Reading

Arte

Falleció Fernando Botero, el máximo exponente del arte de Colombia

Destacado pintor y escultor de 91 años venía recuperándose de una severa neumonía.

Avatar photo

Published

on

Un lienzo negro en señal de luto. Considerado como el pintor colombiano más importante de la historia y reconocido en todo el planeta, Fernando Botero acaba de fallecer a la edad de 91 años. El también destacado escultor falleció en la tranquilidad de su hogar en el principado de Mónaco.

La noticia del fallecimiento del artista más grande de Colombia fue confirmada inicialmente por el periodista de la W Radio, Julio Sánchez Cristo, quien recordó que ya en los últimos días el maestro había presentado un quebranto de salud por el que permaneció algunos días internado en un hospital.

De acuerdo con Sánchez Cristo, Botero se vio afectado por una neumonía por la que tuvo que ser atendido en los últimos días. Pese a las complicaciones de salud, el director de la W Radio conoció que el pintor antioqueño prefirió seguir su recuperación “en la tranquilidad de su casa”, en donde continuó pintando hasta la semana pasada.

El deceso del maestro Botero se dio a tan solo cuatro meses de que su esposa, la artista Sophia Vari, falleciera el pasado 5 de mayo por complicaciones asociadas al cáncer. Frente al deceso de la también pintora, escultora, joyera y collagista griega, la hija del artista colombiano aseguró que la partida de su amada Sofía fue uno de los desencadenantes del deterioro de su estado de salud.

Musa. Botero y Sophia Vari; el fallecimiento de su esposa dejó un gran vacío en el artista colombiano.

Botero y sus ‘gordas’

Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín (Antioquia), Fernando Botero se convirtió en el artista colombiano que le dio protagonismo al arte nacional en los escenarios y ciudades más importantes del mundo. Sus obras, que son inmortales, llegaron a Estados Unidos, Francia, México, e incluso tocaron territorio europeo y asiático.

Botero no tenía planeado convertirse en artista. A los 15 años, casi por accidente, descubrió su pasión. El entonces joven pintor estudiaba para convertirse en torero y, debido a las dificultades económicas de su familia, decidió vender dibujos a la salida de la Plaza de toros La Macarena. Cuando vendió su primera obra, a tan solo 2 pesos, comenzó a considerar dejar el toreo por el arte.

El genio y sus encantos. Maestro Botero repartió por el mundo su destreza artística. Foto: Getty images.

Desde entonces su vida se repartió en Europa, México y Estados Unidos, siendo este último país donde saltó a la fama gracias a Dietrich Malov, el director del Museo Alemán, quien quedó encantando con sus ‘gordas’ y lo ayudó a realizar cinco exposiciones que llevaron al artista paisa a su estrellato. Desde ahí, las llamadas no se hicieron esperar y su legado artístico se fue repartiendo a lo largo del mundo.

Comentarios
Continue Reading

Cine

El mundo de cine está de luto: William Friedkin, director de ‘El Exorcista’, fallece a los 87 años

Director estadounidense obtuvo el Oscar a Mejor Director y Mejor Película por “Contacto en Francia”, en 1972.

Avatar photo

Published

on

Un pionero en la dirección cinematográfica. William Friedkin, director recordado por su cinta ganadora del Oscar Contacto en Francia (The French Connection)y la aclamada cinta de terror El Exorcistamurió a los 87 años de edad en Los Ángeles. Así lo confirmó el decano de la universidad Chapman, Stephen Galloway amigo cercano a la esposa de Friedkin, Sherry Lansing, quien también estuvo involucrada en el cine como productora y jefa de estudio. Hasta el momento, se desconocen las causas de muerte.

Friedkin tuvo una larga trayectoria en la industria del cine donde obtuvo diversos premios y nominaciones en certámenes como los Globos de Oro y los festivales como Cannes, Locamo, Sitges o Venecia. Precisamente, su último rodaje The Caine Mutiny Court-Martial, protagonizada por Kiefer Sutherland, se estrenará en dicho festival italiano.

El padre de dos películas de culto

William Friedkin nació en Chicago en 1935. A los 27 años inició su carrera como director de televisión estando a cargo de series como Alfred Hitchcock Presenta’ (1965), The Twillight Zone’ (1985), Tales from the Crypt’ (1992)C. S. I. (entre 2007 y 2009).

Ya en 1972, a la edad de 35 años, obtuvo el máximo galardón en los Oscar, obteniendo el premio a Mejor Película por su largometraje Contacto en Francia, la cual se impuso nada menos que a ‘La Naranja Mecánica’ de Stanley Kubrick.

The French Connection’ contiene una de las secuencias de persecución de autos más famosas del cine y actualmente es un ejemplo para el género policial. ‘Conexión’ logró varios premios incluidos al mejor actor para Gene Hackman.

Contacto en Francia, estelarizada por Gene Hackman. Foto: Philip D’Antoni Productions.

Sí, Contacto en Francia hizo que Friedkin se ganara el amor de la Academia, pero fue en 1974 cuando se ganó el corazón del público con la aclamada cinta El Exorcista.

El Exorcista fue nominada a los Oscar, pero perdió contra El Golpe de George Roy Hill. Sin embargo, es de aplaudirse que una cinta de terror llegara a esta prestigiosa terna compitiendo contra figuras de la talla de Francis Ford Coppola, Ingmar Bergman y Melvin Frank.

El padre de la criatura: Friedkin y Linda Blair durante la grabación de ‘El Exorcista’. Foto: Warner Bros.

A pesar de haberse consagrado a lo largo de las décadas como una de las cintas de terror más importantes de todos los tiempos, Friedkin aseguró en una entrevista celebrada en 2014 que no se trataba de una película del género, sino que buscó hacer una crítica/reflexión sobre la fe y cómo se vivía en aquellos días en occidente.

“Blatty (Bill Blatty, escritor de la novela original y guionista de la cinta) y yo nunca hablamos de hacer una película de terror. Hablamos de hacer una película sobre el misterio de la fe. Sentí que la historia de El exorcista era una de las cosas más poderosas que podías hacer al tratar con el misterio de la fe y el amor y el perdón de Dios”.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Milan Kundera acaba de partir a los 94 años de edad

Escrito checo, autor de la magnífica obra “La insoportable levedad del ser”, falleció en Francia tras una penosa enfermedad.

Avatar photo

Published

on

La insoportable pérdida de una mente ilustrada. El escritor checo Milan Kundera falleció este miércoles en Francia a los 94 años de edad, informó la emisora pública Radio Praga.

El prosista, dramaturgo y poeta, que desde los años 1980 escribía en idioma francés, alcanzó fama mundial en la segunda mitad del siglo XX con obras como “La insoportable levedad del ser”, “La broma” y “El festín de la insignificancia”.

El escritor, nacido el 1 de abril de 1929 en Brno, al sureste de la República Checa, vivía exiliado en Francia con su esposa Vera desde mediados de los años 1970.

En 1979, el entonces régimen comunista le retiró la nacionalidad checoslovaca aunque dos años más tarde el entonces presidente galo, François Mitterrand, le concedió la nacionalidad francesa.

El primer éxito de Kundera fue “El libro del amor ridículo” en 1969.

El punto cumbre lo alcanzó en 1984 cuando salió “La insoportable levedad del ser”, considerada su obra maestra y que llegó al cine. El libro narra la fragilidad del destino de una persona, resaltando cómo la vida de un solo individuo carece de importancia dentro del concepto del eterno retorno de Friedrich Nietzsche. Su profundidad filosófica realmente conmueve.

Siguieron los premios, también las obras. El de Jerusalén en el 85, por destacarse en la lucha por la libertad dentro de la sociedad actual, y el Premio Nacional Checo de Literatura, por nombrar dos más. Su última obra es “La fiesta de la insignificancia”, publicada en 2014. Como suelen ser sus textos, mezcla ensayo, introspección y teología dentro del género clásico de la novela.

Los papiros, la crítica y sobre todo el gran público lo han puesto en lo más alto de las letras contemporáneas.

Kundera aceptó en 2019 de nuevo un pasaporte checo y las autoridades checas le pidieron perdón por el trato que recibió de la dictadura comunista.

Desde los años 1980 recibió numerosos premios, desde el Médicis, por la mejor novela extranjera publicada en Francia, el Commonwealth de EE.UU., el Europa o el Jerusalén, además, su nombre ha sonado en varias ocasiones para el Nobel.

Tras la transición democrática checoslovaca, Kundera publicó en 1993 en su país natal “La inmortalidad”, lo que supuso un reencuentro literario amistoso con su nación, pero algo efímero.

Su pasado checo lo ha perseguido con alguna polémica, como si fuera el personaje de alguna de sus propias novelas.

En 2008 el Instituto checo para el Estudio de los Regímenes Totalitarios lo acusó de delatar en 1950 a un espía que acabó durante 14 años en prisión.

El escritor rompió entonces su silencio -con un comunicado- para calificar las acusaciones de “puras mentiras”.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

El retorno de Karen Calderón como directora de la Casa de la Literatura Peruana ¿otra vez?

Ministra de Educación Magnet Márquez y Viceministra Miriam Ponce Vértiz, apuestan por el reciclaje en la Casa de la Literatura Peruana, el 02 de junio se nombró como directora de la CASLIT a Karen Calderón, quien en el gobierno de Alan García ya había ocupado la dirección de la mencionada institución.

Avatar photo

Published

on

Con la designación de Karen Calderón, desde el Ministerio de Educación nos demuestran que no han sido capaces de encontrar una nueva persona para ejercer la dirección de la Casa de la Literatura Peruana. La tarea facilista de la viceministra Miriam Ponce Vértiz, solo ha sido mirar atrás y volver a designar a Karen Calderón otra vez como directora de la CASLIT. Si bien la designación lleva la rubrica de la ministra de Educación, Magnet Márquez, esta designación estuvo a cargo del Viceministerio de Gestión Pedagógica, donde Ponce Vértiz en la titular.

Viceministra Miriam Ponce y ministra Magnet Márquez.

Desde la inauguración de la Casa de la Literatura Peruana se intentó crear un espacio para difundir la creación literaria de nuestro país, pero con el pasar de los años la Estación de Desamparados se volvió en un espacio donde los visitantes tenían como prioridad usar el baño, conversar o dormir; más allá de alguna que otra presentación o exposición, el círculo de ponentes se encontraba demasiado reducido y la difusión de sus eventos se circunscribía a una casual revisión de las redes sociales que no tenía la acogida esperada.

Tras la salida de Milagros Saldarriaga luego de casi una década, ahora retorna Karen Calderón Montoya a la dirección de la Casa de la Literatura. Lo ideal hubiera sido elegir a alguien nuevo que le dé otra proyección a la CASALIT, pero desde el Ministerio de Educación no han querido esforzarse en eso. Ahora sabemos que desde el MINEDU se ejerce lo que se detesta en el sector cultural: darle espacio a los mismos de siempre. Es así que Karen Calderón repetirá el plato por segunda vez. Ante esto nos preguntamos ¿Acaso no hay otros profesionales capacitados en este país para ocupar ese cargo? Claro que los hay, pero la viceministra Miriam Ponce y la ministra Magnet Márquez han preferido ignorarlos.

Karen Calderón y Alan García en la inauguración de la CASLIT.

Es así que con la Resolución Ministerial N° 335-2023-MINEDU con fecha del 2 de junio del año en curso, se hace oficial la gestión de Calderón Montoya (quien anteriormente estuvo en el cargo desde diciembre del año 2009 hasta julio del 2013).

Fuente: El Peruano.

Con el retorno de Calderón Montoya a la dirección de la Casa de la Literatura Peruana, no esperamos nada nuevo, ya conocemos su gestión, pero lo que sí le recomendamos es que convierta ese espacio en un lugar más democrático y dinámico. Además, que no cometa el error de priorizar a personajes políticos de la estrella. Hay que entender que ya no estamos en el gobierno de Alan García.

Mientras tanto, seguimos esperando la entrevista con la viceministra Miriam Ponce, quien señaló mediante un mensaje que lo coordinaríamos, pero luego de eso ya no nos responde los mensajes. Viceministra queremos preguntarle por ejemplo ¿Por qué quiere cambiar el nombre a la Casa de la Literatura Peruana?

Desde aquí también esperamos que Karen Calderón nos pueda abrir las puertas para brindarnos una entrevista sobre su retorno a la dirección y los planes que tiene en esta nueva etapa para la CASLIT.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa recibe la nacionalidad dominicana

Autor del libro ‘La ciudad y los perros’ permanecerá un buen tiempo en República Dominicana.

Avatar photo

Published

on

Un lugar apacible, alejado del ruido callejero y las bocinas impertinentes, los tambores de acero y la exhalación de una urbe voraz, eso necesita nuestro octogenario novelista Mario Vargas Llosa para continuar escribiendo, quien recientemente acaba de obtener la nacionalidad dominicana luego que el presidente de ese país, Luis Rodolfo Abinader Corona, decidiera otorgársela. Así lo dio a conocer Álvaro Vargas Llosa, hijo del autor de la novela Conversación en La Catedral.

“El presidente Luis Abinader ha anunciado la concesión de la nacionalidad dominicana a mi padre tras la muy cordial reunión de esta mañana en el Palacio Nacional. Muchas gracias a él y su esposa Raquel por la extraordinaria hospitalidad”, comentó Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de Twitter.

Cabe indicar que Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Por lo tanto, su nacionalidad principal es peruana. Sin embargo, adquirió la nacionalidad española en 1993. El escritor tenía una estrecha relación con España y había vivido allí durante varios periodos de su vida. Además, se casó con Patricia Llosa, quien ya era ciudadana española.

Ese mismo año renunció a su nacionalidad peruana en un gesto simbólico para expresar su descontento y su postura crítica hacia el gobierno de Alberto Fujimori y la situación política en ese momento.

Posteriormente, en el año 2010, recuperó su nacionalidad peruana tras una decisión del Congreso de Perú que aprobó una resolución que anulaba la pérdida de su ciudadana y le permitió recuperar su condición de ciudadano peruano, reconociendo su trayectoria y aportes a la literatura peruana y universal.

Maestra vida. Destacado escribidor ha buscado un lugar sin muchas distracciones donde pueda continuar contribuyendo con la literatura. Foto: Gtres.

República Dominicana, el país elegido para continuar escribiendo

De acuerdo a medios del país caribeño, Vargas Llosa vivirá entre las ciudades de Santo Domingo y Juan Dolio. Además, el presidente dominicano Luis Abinader tuvo una reunión con el escritor y sus familiares. Al término de la cita, el mandatario mencionó que fue él quien le pidió que acepte la nacionalidad dominicana debido al largo periodo que Vargas Llosa estaría en ese país.

“Yo le he pedido, por esa decisión de pasar gran tiempo en el país, que acepte la ciudadanía dominicana y él ha aceptado esa ciudadanía”, dijo Abinader.

A su turno, Mario Vargas Llosa adelantó que está en ese país para “trabajar” en sus escrituras y se estará hospedando en Juan Dolio, un paraje perteneciente al municipio de Guayacanes, en la República Dominicana.

Por otro lado, el Nobel expresó que República Dominicana es “un ejemplo para América Latina y que va en la buena dirección”.

“Desgraciadamente, como ustedes saben, América Latina atraviesa unos momentos muy difíciles. Probablemente, en la historia de América Latina no hay momento en la historia como el que estamos atravesando. Y yo me alegro mucho de que la República Dominicana, con un Gobierno inteligente, sensato, haya promovido a este país”, indicó.

“Me encantaría, ya que he pasado algunos momentos difíciles en la República Dominicana, me encantaría pasar un momento de exaltación y de verdadera realización en este país”, añadió.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Un dolor llamado Vallejo

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

César Vallejo, Versalles, 1929. Foto: Georgette Philipart.

Me gusta Vallejo. Me conmueve. Es un hombre solo hablándole al mundo. Hablándome con el idioma de su corazón. ¿Qué puede importar no ser entendido si el ritmo del interior es luz y verdad? Me piden que hable de Vallejo: ¿qué decir de todo lo que se ha dicho en los últimos sesenta años? Añadir que siento que Vallejo no abandonó jamás la infancia. Él es el niño eterno y triste de nuestras letras. Es el niño que no puede salir de su casa en Santiago de Chuco, donde el amor de sus hermanos y sus padres protegieron su corazón desesperado.

Después, es el joven que se educa con rigor para ser profesor, para educar a los niños del Perú; y del enorme lector, del riguroso estudiante de la literatura del Siglo de Oro, de los clásicos, del Romanticismo y del Dolce Stil Nuovo. Pero Vallejo, como todo gran poeta, tiene un destino. No sabemos si algún Dios trazado, o de una serie de azares razonados, llevaron al autor de Trilce a perder a tantos familiares, padecer la injusta cárcel y vivir en Europa, a salto de mata, como también bajo la gloria de su propio camino.

Vallejo es una forma de decir las cosas. Un lenguaje. Una mente. Un universo perfectamente personal. He ahí su trabajo atroz, su victoria: lograr posicionarse de un discurso tan poblado, donde hay tantas voces, tanta desmesura intertextual y muchos ecos. Sin embargo, Vallejo es la consecuencia de muchas influencias. Por ejemplo, no deja de ser un romántico, es decir, un autor que, frente a la Modernidad, busca un espacio de subjetividad y rebeldía, donde temas como el amor serán medulares (Los heraldos negros) o del absurdo de existir (Trilce).

No olvidemos que la tesis de Vallejo es justamente sobre el Romanticismo en el Perú. Tampoco escapa de la estela del Modernismo, y esto se observa en el uso de palabras inauditas, en la métrica que aplica a su primer libro, e incluso en menciones directas al autor de Azul.  Quizás lo más original de Vallejo es su modo de ubicarse frente a la muerte, dado que es un tema existencial y humano, que huye de cualquier tiempo. Desde sus primeros libros, ya se observa el tema; sin embargo, es en Poemas Humanos donde se rompe todos los límites.

En el poema, Masa, se funda que el hombre podrá vencer a la muerte mediante la unión de todos. Este pensamiento es adelantado, porque nos habla de una utopía: el hombre trabajando por el hombre, no contra el mundo; y haciéndolo, claro, dentro de un terreno imposible: la muerte. Vallejo es el gran poeta de la Vida, porque no deja de ver directamente el problema más grande de vivir: Morir. Pero, como todo poeta que ama la existencia, impone frente a este fin el hecho de no morir porque sí, sin levantar polvo y hacer incendios, sino morir de vida, y no de muerte.

Si la filosofía se torna un discurso frente a la muerte, la poesía es el registro humano que siembra reflexión sobre la vida. La poesía vallejiana, en todas sus aristas, es vitalista y vigorosa, porque nos da un ánimo especial para afrontar aquellos golpes en la vida, que son tan fuertes, yo no sé. La originalidad, flor rara entre las flores raras, iluminó el genio total de este autor que, como todo gran poeta, no solo vino a versificar o escribir versitos sino a cambiar la vida, a revolucionar la mente y dar un vaso de ímpetu al cosmos del ser. Vallejo vive entre nosotros, aunque nos duela aún.

Publicado en la revista delatripa (México, 2023)

Comentarios
Continue Reading

Arte

Fallece Andy Rourke, bajista de la legendaria banda británica The Smiths

Guitarrista de 59 años padecía cáncer de páncreas. El mundo de la música está de luto.

Avatar photo

Published

on

Tan sublime con las cuatro cuerdas que su aporte en la mítica banda The Smiths no tendría la misma relevancia sin él. Inconfundible, de estilo funky pero progresivo con plumazos de melancolía e inconformidad, Andy Rourke era el elemento primigenio del sonido de los Smiths.

Johnny Marr, ex guitarrista de la icónica banda de rock indie de principios de la década de los 80, indicó a través de sus redes sociales que el bajista había fallecido tras una larga lucha contra el cáncer de páncreas.

“Con profunda tristeza anunciamos el fallecimiento de Andy Rourke después de una larga enfermedad con cáncer de páncreas”, dice el mensaje publicado por Marr a través de Twitter.

Andy siempre será recordado como un alma amable y hermosa por todos los que lo conocieron, y como un músico supremamente dotado por las personas que aman la música. Bien hecho, Andy. Te extrañaremos, hermano”, agrega el mensaje.

Asimismo, Marr solicitó a los seguidores del músico “privacidad en este triste momento”.

Según recordó el guitarrista, conoció a Rourke cuando ambos eran escolares en 1975.

Andy y yo nos conocimos en la escuela en 1975. Éramos mejores amigos, íbamos juntos a todas partes. Cuando teníamos quince años me mudé a su casa con él y sus tres hermanos y pronto me di cuenta de que mi compañero era una de esas raras personas que absolutamente nadie cae mal”, indicó.

En su publicación, añade que tocaron juntos en varias bandas cuando eran adolescentes hasta que, entre 1982 y 1987, fueron parte de la emblemática banda The Smiths.

“Andy reinventó lo que es ser un bajista. Estuve presente en cada una de las tomas de bajo de Andy en cada sesión de Smiths. A veces yo estaba allí como productor ya veces solo como su orgulloso compañero y animador”, recordó.

“Verlo tocar esas deslumbrantes líneas de base fue un privilegio absoluto y realmente algo digno de contemplar. Pero un momento que siempre me viene a la mente fue cuando me senté junto a él en la mesa de mezclas y lo vi tocar el bajo en la canción The Queen Is Dead“, acotó.

Marr recordó también que la última vez que Andy Rourke estuvo en un escenario fue “conmigo y mi banda en el Maddison Square Garden en septiembre de 2022”.

“Fue un momento especial que compartimos con mi familia y su esposa y alma gemela Francesca”, recordó.

Rourke, junto a los demás integrantes de la banda originaria de Manchester en la promoción del álbum ‘The Queen is Dead’ (1985). Foto: Stephen Wright.

Cabe resaltar que, tras la disolución de The Smiths, Rourke fue bajista de la banda de Morrisey y trabajó con artistas como Sinéad O’Connor, The Pretenders, Badly Drawn Boy y el guitarrista Aziz Ibrahim.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending