Connect with us

Cultura

¿Una ministra filosenderista?

Es activista política y administradora pero fue designada por el presidente Pedro Castillo como ministra de Cultura, un sector que desconoce. A pocos días de su gestión, se aceleró el proceso del expediente técnico que pretende declarar a El Ojo que llora, como Patrimonio Cultural de la Nación.

Avatar photo

Published

on

Desde la llegada de Gisela Ortiz Perea al Ministerio de Cultura, nadie entendió el motivo de su designación. En la Sunedu la ministra figura como Licenciada en Administración por la Universidad Nacional Enrique Guzmán Valle (La Cantuta). Es decir, Ortiz Perea no es la persona idónea para la cartera de Cultura. Entonces, la pregunta pertinente es ¿qué es lo que busca el gobierno de Pedro Castillo con Gisela Ortiz?

Fuente: SUNEDU.

A pesar de ser administradora de profesión, su experiencia laboral según su declaración jurada se limita a su trabajo como “voluntaria” en el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) con RUC 20501769241 y con dirección legal en el distrito de Los Olivos. Una ONG donde la ministra aparece hasta la actualidad como “Apoderada”. EPAF en su página web señala que se dedica a trabajar con familiares de víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales ocurridas durante el “conflicto armado interno” de 1980-2000. Claramente la ONG evita mencionar que en el Perú hubo terrorismo, actos sanguinarios ejecutados por Sendero Luminoso donde 69 mil personas perdieron la vida, según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Pero también la ministra Gisela Ortiz, es voluntaria desde el 2016 hasta la actualidad en la Asociación Caminos por la Memoria, una entidad con RUC 20603965401 y con dirección legal en Jesús María. Según su información, la Asociación Caminos de la Memoria realiza actividades educativas, culturales, conmemorativas y de reflexión sobre los derechos humanos y la tolerancia en torno al memorial “El Ojo que Llora”, (diseñado por la artista holandesa Lika Mutal), pero también este espacio es considerado como un símbolo de los deudos de Sendero Luminoso y un monumento proterrorista.

Declaración Jurada de Intereses.

En suma, la actual ministra de Cultura no tiene antecedentes vinculados al sector, no se le conoce un trabajo rentado porque su actividad central es la de ser activista, su formación profesional tampoco está relacionada con la cultura y, además, en este punto hay un dato que es importante mencionar. Ortiz ingresó a la universidad de La Cantuta en 1986 y logró graduarse como administradora en el año 2009, es decir 23 años después de su ingreso a las aulas universitarias. Un récord con el que ha superado a otro eterno estudiante, Guido Bellido, el Puka.

Desde 1992, el nombre de Gisela Ortiz Perea salió a la luz luego de la masacre de La Cantuta, donde un profesor universitario y nueve estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos por el denominado Grupo Colina, comandado por Santiago Martín Rivas, miembro del Servicio de Inteligencia del Ejército Peruano durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori. Uno de los nueve estudiantes secuestrados y asesinados fue Luis Enrique Ortiz Perea, hermano de la actual ministra de Cultura.

Ministra Ortiz Perea mostrando la foto de su hermano Luis Enrique.

Desde esa fecha Gisela Ortiz se convirtió en una activista por los derechos humanos, un hecho que inicialmente fue visto como actitud muy válida y justa por tratarse de la muerte de su hermano. Sin embargo, cuando fueron apareciendo evidencias de que tanto ella como su hermano tenían presuntos vínculos con el grupo terrorista Sendero Luminoso, su actitud personal y la de agrupaciones de derechos humanos consistió en descalificar y atacar a quienes revelaban esa historia.  

Testimonios

En las páginas 39407/39415 del expediente que corresponde al proceso sobre El caso La Cantuta que culminó con la condena al ex presidente Fujimori y a los miembros del denominado Grupo Colina, existe una manifestación policial de Teodosio Hernán Quiroz Aguirre, docente de la Universidad Nacional La Cantuta desde 1981, quien señala que “debido a las fotos que salieron en los periódicos puede afirmar que Santiago Martin Rivas acudió a la universidad tres o cuatro meses antes de los hechos, presumiendo que haya estado haciendo su labor de inteligencia; incluso menciona que en varias oportunidades Martin Rivas buscaba encontrarse con la estudiante Bertila Lozano y en cada encuentro ambos se insultaban. Manifiesta que conocía que Bertila Lozano Torres participaba en las marchas y movilizaciones abiertas prosenderistas, Luis Enrique Ortiz Perea hacía alusiones que era militante de Sendero Luminoso, Felipe Flores Chipana, también participaba en las marchas prosenderistas y decía ser integrante de Sendero Luminoso; en el caso del profesor Hugo Muñoz Sánchez, éste pregonaba que era integrante de Sendero Luminoso. Este documento forma parte del expediente judicial y es citado en la página 213 del libro  Ojo por ojo, la verdadera historia del Grupo Colina, texto que contiene una amplia  investigación del periodista Umberto Jara.

Además de la citada manifestación policial, existe un segundo documento donde se menciona la presunta relación de Luis Enrique Ortiz Perea con Sendero Luminoso. Se trata de la sentencia expedida el 7 de abril del 2009 por la Corte Suprema de Justicia de la República, que condenó a Alberto Fujimori a 25 años de prisión por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y en cuyo numeral 482 se señala que Norma Cecilia Espinoza Ochoa, estudiante de literatura de la Universidad La Cantuta que ocupaba una de las habitaciones en el Pabellón de Mujeres manifestó lo siguiente: “Sostiene que cuando se encontraba durmiendo en la habitación con su amiga Emilia Huamán Poma, como a las tres de la madrugada del dieciocho de julio de mil novecientos noventa y dos, se encontraba durmiendo en una de las habitaciones que ocupa, como consecuencia del ruido que se produjo se levantó y pudo observar la presencia de tres vehículos portatropas con las luces encendidas que habían ingresado al campus universitario. Asimismo, advirtió que varios individuos armados, vestidos de civil pero con botas militares y pasamontañas, irrumpieron violentamente al interior del Pabellón y a la fuerza sacaron a todas las mujeres al pasadizo y, acto seguido, uno de ellos las observaba una a una y señaló positivamente a ella y a las agraviadas Oyague y Lozano –quienes participaban en actividades políticas de los estudiantes simpatizantes del PCP–SL, a quienes denomina “los tucos”–. A las tres las subieron a un vehículo, pero al poco rato uno de los individuos del grupo de intervención gritó que ella no era y que se habían equivocado, por lo que a viva fuerza la bajaron del vehículo y la dejaron abandonada en la puerta del Pabellón de Mujeres. No ha podido identificar a los agresores, pero precisa que algunas de las personas que asesinaron participaban en las actividades del PCP–SL, entre ellos Ortiz Perea, Amaro Condor, Rosales Cárdenas y Lozano Torres”. (página 416-417 sentencia Caso Fujimori donde fue presidente del tribunal el magistrado César San Martín y el Fiscal Supremo Avelino Guillén encargado de la acusación).

Documento de la Corte Suprema de Justicia.

El tercer documento que muestra la presunta relación de los hermanos Ortiz Perea con Sendero Luminoso, es el testimonio redactado en el 2009 por el profesor de la Universidad de la Cantuta, Wilfredo Risco Paico, DNI N°07147314 publicado por el diario por el diario Correo el 16 de junio de 2012. En ese documento, Risco Paico declara:

Debo decirle al vocal supremo César San Martín Castro, el mismo que en su sentencia de condena al ex presidente Alberto Fujimori, que se equivoca al decir que los estudiantes ultimados en La Cantuta no eran seguidores del Presidente “Gonzalo”. Todos los estudiantes lo eran, comenzando por Gisela Ortiz Perea; y los fallecidos Juan Gabriel Mariño “Karateka”, Bertila Lozano Torres “Betty”, Dora Oyague Fierro, Robert Teodoro Espinoza “El Ruso”, Marcelino Rosales Cárdenas “Manuelcha”, Felipe Flores Chipana, Luis Enrique Ortiz Perea “Kike” y Armando Amaro Cóndor “Chino”.

El profesor Muñoz profesaba abiertamente la doctrina de ‘Gonzalo’, tanto en el comedor como en las discusiones políticas que tenía con sus colegas del PUM, PCP Unidad, Patria Roja, Vanguardia Revolucionaria y muchos lo escuchamos. También estuvo a cargo de la Oficina de Bienestar ligada al Comedor de Estudiantes, donde daba las facilidades para que Gisela Ortiz Perea lleve una buena cantidad de víveres (arroz, menestras, aceite, etc.) a los penales de Canto Grande donde estaban recluidos los acusados de terrorismo.

Además, el testimonio del profesor Risco Paico menciona que Gisela Ortiz Perea “era presidenta del Comité de Lucha de Comensales, dominada por los seguidores de “Gonzalo”, pertenecía al MAP (Movimiento de Artistas Populares), en donde se le veía tocando la zampoña en cada presentación, y también a “Socorro Popular”, organismos de fachada de Sendero Luminoso.

Puedo recordar que cuando Gisela Ortiz polemizaba con gente del PUM, PCP- Unidad, Vanguardia Revolucionaria, Patria Roja y se sentía vencida por sus contrincantes, estas eran las palabras que salían de su boca: “Miserable, revisionista, traidor; vas a morir como perro con un cartel en tu pecho y tu lengua afuera” y cuando ella desfilaba junto con los alumnos la mayoría aquí mencionados y desaparecidos en dos columnas rumbo al comedor se le escuchaba decir; “¡Viva el Partido Comunista, marxista, leninista, pensamiento Gonzalo!” y por supuesto levantando sus banderitas rojas con la hoz y el martillo.

Gisela yo te pregunto: ¿Dónde trabajas? ¿Cuánto dinero has recibido de las ONG y del extranjero a costillas de la muerte de tu hermano? Ganas me dan de decirte todo esto frente a frente y si el destino me da la oportunidad de hacerlo, lo haré, aún con el peligro de mi vida; porque lo que más me indigna es que te hagas la víctima; jamás estaré de acuerdo cómo mataron a los que tú sabes que yo los conocí y ellos también; pero basta ya de mentir”.

El revelador testimonio del profesor Wilfredo Risco, finaliza agregando: “A los que no te conocieron en la Universidad podrás engañar; mas no a los que te hemos visto de cerca y hoy en día cuando nos hemos encontrado con los que te conocieron, me dicen: mira cómo miente la bravucona del comedor”.

Profesor Wilfredo Risco Paico.

Las declaraciones del profesor Risco Paico en diferentes oportunidades han intentado ser descalificadas incluso vinculándolo con el fujimorismo, pero lo sorprendente es que luego de denunciar la desaparición y el asesinato de su hermano en el gobierno del expresidente Alberto Fujimori, Gisela Ortiz Perea trabajó entre el año 2000 y 2001 como auxiliar en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, presidida por el fujimorista Víctor Antonio Becerril. Además, postuló en el 2001 al Parlamento por la agrupación «Todos por la Victoria», liderada por Ricardo Flores Chipoco, conocido como «Riflo» y vinculado a Montesinos.

Lima Gris se comunicó con el jefe de prensa del Ministerio de Cultura para recoger el descargo de la ministra sobre los testimonios que presuntamente la vinculan a la ministra y su hermano con Sendero Luminoso. Luego de dos días el jefe de prensa Claudio Poma nos respondió diciéndonos que la ministra no quería hablar del tema, señalando que el caso estaba judicializado. Efectivamente, está judicializado y varias de las evidencias antes señaladas están en el expediente del Caso La Cantuta, que siempre ha sido aprobado por la izquierda y por la propia Gisela Ortiz.

Ministra de Cultura Gisela Ortiz.

“El Ojo que llora” será declarado Patrimonio Cultural

La razón de la designación de la activista Gisela Ortiz como ministra, parece estar vinculada a los planes del gobierno para que la cartera de Cultura sirva para desplegar, con fondos del Estado, tareas proselitistas para seguir reescribiendo la historia e instalar una narrativa pro Sendero Luminoso. De ahí que con la llegada de Gisela Ortiz Perea al MINCUL, la primera acción que se está impulsando internamente es buscar que el espacio memorial llamado El Ojo que llora sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Un asunto que los activistas de la Asociación Caminos por la Memoria, a la que pertenece Ortiz, busca que sea aprobada desde el año 2013.

El Ojo que Llora ubicado en Jesús María.

La ignorancia de Gisela Ortiz sobre el sector cultural es más grande que el Océano Pacífico, pero convertirse en ministra de Cultura le resulta útil para que en su gestión se logré sacar la resolución de patrimonio cultural para El Ojo que llora, un recinto que ha generado discrepancias por ser una creación básicamente política y cuya declaración como patrimonio desataría una nueva polémica ya que desde el 2005 se denunció que entre los nombres de quienes El Ojo que llora considera víctimas de la violencia, se incluyó los nombres de 41 senderistas que fueron victimados en el penal Castro Castro durante un motín y la posterior redada militar en mayo de 1992. A este grupo de nombres también se suman el de los nueve estudiantes y el profesor de La Cantuta, donde se incluye el de Luis Enrique Ortiz Perea, hermano de la actual ministra de Cultura.

El Ojo que llora ha sido escenario de distintos hechos de protesta y vandalismo, esto debido a que un sector de la población lo ve como un espacio de la memoria, pero otro sector lo identifica como un símbolo proterrorista.

Según nuestra fuente, el expediente técnico para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, fue preparado por Carlos del Águila Chávez, quien ocupa el cargo de Director General de la Dirección de Museos. El mencionado expediente ya se encuentra casi listo y el siguiente paso sería la aprobación y firma de Claudia Ruiz, actual viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

Carlos del Águila Chávez.

Nos comunicamos vía telefónica con Carlos del Águila Chávez y nos confirmó la existencia del expediente técnico, además nos comentó que el pedido llegó hace un tiempo por parte de la Municipalidad de Jesús María y por la Asociación Caminos por la Memoria, sí, la misma asociación donde la ministra Gisela Ortiz figura como voluntaria. Además, Del Águila mencionó que “el expediente cumple los requisitos legales y técnicos para ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación”. Y agregó “El expediente lo que hace es determinar el valor patrimonial. Todo el argumento se basa en la información oficial que se tiene. De hecho, El Ojo que llora está registrado como bien de interés cultural. Sabemos muy bien que la preferencia de la ministra va a estar apuntada básicamente a referentes de memoria histórica, y las memorias están en el trabajo del Ministerio de Cultura y los derechos humanos”, expresó el funcionario del Mincul”.

En la declaración del funcionario existe una frase clave: “Sabemos muy bien que la preferencia de la ministra va a estar apuntada básicamente a referentes de memoria histórica” con lo cual está confirmando que la sorprendente llegada de Gisela Ortiz al ministerio de Cultura apunta instalar una narrativa prosendero acorde con los vínculos de la ministra que datan desde 1986 cuando era una agresiva estudiante en La Cantuta.

En medio de una nueva crisis política ¿Quién escribirá la nueva historia, los vencedores o los vencidos?

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Mincul acepta la renuncia de la directora de la DDC de Pasco tras cuestionamientos

La arqueóloga Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui renunció a la dirección de la DDC de Pasco, en medio de cuestionamientos del personal por su escaso impulso a las industrias culturales, la falta de apoyo a artistas locales y la ausencia de diálogo con las comunidades nativas de la región.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura (Mincul) aceptó la renuncia de Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui al cargo de directora del Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco, función que asumió desde el 25 de junio de 2024, durante la gestión de la entonces cuestionada ministra Leslie Urteaga Peña.

La aceptación de su renuncia fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio por el actual ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio del 2025.

Cuadrao Mallqui es arqueóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y trabajó previamente en el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, donde estuvo a cargo de la gestión del tramo La Raya–Desaguadero, en Puno. Además, figura como accionista de la empresa Cika Construcciones Generales S.A.C. y fue socia de Imaina Consultores SAC.

Cuadrao Mallqui asumió la dirección de la DDC de Pasco hace más de un año.

Sin embargo, su gestión durante un año en la DDC de Pasco generó críticas internas. Fuentes consultadas en el Ministerio de Cultura señalan que Cuadrao Mallqui mantenía una relación conflictiva y de discordia con parte del personal, y que existieron tensiones relacionadas con contrataciones de locadores (politólogos, antropólogos y comunicadoras) cuyos resultados habrían sido insatisfactorios. También se le atribuye haber maltratado a subordinados, incluidos colegas arqueólogos.

Asimismo, indican que solicitó licencia del 16 de junio al 15 de agosto para dedicarse a su proyecto de investigación. Según información a la que tuvimos acceso, los proyectos que se desarrollaban en Oxapampa quedaron bajo la supervisión del arqueólogo Alex Guevara Liau, sin mayor participación de otros colegas especialistas como se hacía anteriormente. ¿Por qué solo se enviaba a Guevara Liau?

Otro punto crítico fue la aparente falta de coordinación con comunidades nativas, con quienes, según norma administrativa, se deben realizar mesas de trabajo para garantizar el enfoque intercultural. Además, no se habría promovido suficientemente a artistas, danzantes u otros gestores culturales de la región, lo que generó descontento en el sector.

La salida de Cuadrao Mallqui deja a la DDC de Pasco nuevamente sin una dirección estable, en un contexto donde se reclama mayor cercanía con las comunidades y el impulso real a las expresiones culturales locales.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Entrevista: Luis Castellanos nos habla sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y su exposición por sus 30 años de trayectoria [VIDEO]

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado al talentoso artista plástico Luis Castellanos, quien viene presentando una exposición individual en el ICPNA del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

Hay artistas que pintan por oficio, otros por catarsis, y unos pocos —los más raros, los más necesarios— que lo hacen como quien respira o sueña. Luis Castellanos pertenece a esa casta secreta. En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, conversamos con él, en medio de la melancolía y la lucidez, sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y la manera en que la vida —esa vieja maestra caprichosa— lo fue modelando con la paciencia de un escultor.

Su más reciente exposición, La intuición de la extrañeza, presentada en el ICPNA del centro de Lima, no es solo una muestra, sino una retrospectiva íntima, donde confluyen los fantasmas y las revelaciones de treinta años de creación. En cada trazo hay una interrogante suspendida, una sospecha del mundo. Castellanos no busca retratar lo visible, sino ese temblor invisible que habita en las formas y se escapa de las palabras. Su obra es una meditación estética, un lenguaje de lo incierto, una poética de la duda.

Escuchar a Castellanos es como mirar uno de sus cuadros: uno sale distinto, con una inquietud nueva, con la impresión de haber asomado a un espejo que devuelve algo más que el reflejo.

El dato: la presentación del libro de la muestra de Luis Castellanos será el 11 de julio a las 7 pm en el ICPNA del Centro de Lima.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Trabajadores del Ministerio de Cultura de Cusco anuncian la toma de Machu Picchu [VIDEO]

La ciudadela inca se encuentra en una lista negra y a punto de ser tomada por los propios trabajadores del Ministerio de Cultura del Cusco ante la inoperancia del ministro Fabricio Valencia.

Avatar photo

Published

on

La problemática del Ministerio de Cultura se intensifica. No solo hay cuestionamientos contra el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja. Además, los empleados de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, exhaustos y humillados, claman a la presidenta Dina Boluarte que lo reemplace. Y como si el drama fuera aún poco, lo último que se sabe es que estos trabajadores planean tomar Machu Picchu. No por vandalismo, sino por desesperación. Porque el Estado los ha dejado solos, igual que al Santuario.

A esto se suma que Machu Picchu ha sido incluida en la lista negra por el portal Travel and Tour World, que recomienda no visitar la ciudadela inca.

Mediante una comunicación telefónica, Andy Ancasi, representante del Sitracas, nos da todos los detalles de lo que viene sucediendo en Cusco.

Aquí el video del programa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Julio Barco Premio Juegos Florales de la UNI

El poeta peruano recibe reconocimiento en los Juegos Florales Túpac Amaru de la UNI.

Avatar photo

Published

on

En una ceremonia cargada de símbolos y solemnidad, el poeta Julio Barco fue galardonado con el segundo puesto en los Juegos Florales La Familia Túpac Amaru, organizados por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las instituciones académicas más prestigiosas del Perú. El reconocimiento fue acompañado por un premio de S/. 4,000 y una ovación cálida por parte del jurado, autoridades y asistentes.

La distinción no solo celebra el talento literario de Barco, sino también la creciente necesidad de reconciliar la ciencia con la sensibilidad, la técnica con la poesía. Que una universidad dedicada históricamente a la formación de ingenieros rinda homenaje a la palabra escrita es, sin duda, un signo de que el arte aún pulsa en los espacios más racionales del país.

Con más de treinta libros publicados, Julio Barco ha construido una obra intensa, vital, crítica. Su participación en este certamen reafirma su compromiso por llevar la poesía al centro del debate cultural peruano. «Este premio me impulsa —dijo al recibir el reconocimiento—. Tengo tantos proyectos para revolucionar el arte en nuestro país. La poesía no ha muerto, solo está esperando que le hablemos desde otro ángulo».

El evento se realizó el 27 de junio de 2025 en el campus principal de la UNI. La entrega de premios fue precedida por palabras de homenaje a la familia Túpac Amaru, símbolo de lucha, dignidad y resistencia cultural —valores que resuenan también en la poesía de Barco—.

Con esta distinción, el autor de Me da pena que la gente crezca y Cantar de Chancay suma un nuevo capítulo en su incansable travesía por devolverle a la poesía peruana su fuerza originaria.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

MINCUL: La cuestionada designación del CAS de Karla Alarcón

¿Cómo ganó el concurso? la arqueóloga Alarcón no cumple con el requisito clave: haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia se limita al trabajo técnico de oficina dentro del Ministerio de Cultura, sin evidencia de liderazgo en campo ni dirección de PMA, evaluaciones o gestiones de CIRA.

Avatar photo

Published

on

La convocatoria CAS N.° 216-2025-MC, lanzada en abril de 2025 por el Ministerio de Cultura (Mincul), tenía como objetivo contratar a un(a) Coordinador(a) para la Dirección de Certificaciones. Se trataba de un puesto clave, pues esta dirección es responsable de coordinar, planificar y ejecutar acciones orientadas a preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico inmueble del país.

Fuente: Mincul.

Entre sus principales funciones, figura la revisión, aprobación y seguimiento de Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y de los Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), documentos indispensables para el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada.

Concluido el proceso en mayo, la arqueóloga Karla María Alarcón García fue anunciada como la ganadora del concurso. Hasta ahí, nada fuera de lo común. Sin embargo, una revisión detallada de los requisitos y de la trayectoria de la ganadora revela una serie de inconsistencias que comprometen la transparencia del proceso y siembran dudas sobre su legitimidad.

¿Se cumplían los requisitos?

El perfil exigido para el cargo incluía, como mínimo, título universitario en arqueología con colegiatura vigente, formación complementaria en gestión o patrimonio cultural, así como experiencia general de al menos siete años en el sector público o privado. Más aún, se pedía una experiencia específica de al menos cuatro años en funciones vinculadas al cargo, o tres años en el sector público en áreas similares. Pero lo más importante: el postulante debía acreditar dos años de experiencia en la dirección de Planes de Monitoreo Arqueológico y/o Proyectos de Evaluación Arqueológica y/o gestión de CIRAs.

Karla Alarcón no cumple con requisitos de 2 años como directora de PMA y CIRA.

Este último punto no es un detalle menor. Se trata de un filtro clave, pues quien asume la coordinación de la ‘Dirección de Certificaciones’ debe tener conocimiento de campo y experiencia comprobada en dirigir intervenciones arqueológicas. No basta con conocer los documentos, hay que haber estado en terreno. De otro modo, resulta inviable liderar técnicamente la instancia más estratégica del sector.

¿Y cómo pasó Karla Alarcón la evaluación?

Según los documentos revisados, la arqueóloga Karla Alarcón no cumple con el requisito específico de haber dirigido intervenciones arqueológicas. Su experiencia laboral no evidencia dirección alguna de PMA, proyectos de evaluación ni gestiones de CIRA en campo. Es más, su trabajo ha sido siempre de oficina, como técnica dentro del propio Ministerio. Sin embargo, en su ficha de postulación, consignó haber ejercido la “gestión de CIRAs”, una frase y/o formulación ambigua que se asemeja a una leguleyada y parece haber sido suficiente para que pasara la evaluación curricular, etapa que por norma es eliminatoria.

Karla Alarcón se amparó en una palabra, para validar su postulación.

Aquí surge la primera gran interrogante: ¿cómo validó el comité evaluador esa experiencia? ¿Desde cuándo dar conformidad a documentos administrativos desde un escritorio equivale a dirigir una intervención arqueológica en el campo?

La respuesta no es técnica, es política. Lo que aquí se ha validado es una interpretación forzada del término “gestión”, que abre peligrosamente la puerta para que personas sin experiencia real en campo postulen y ganen puestos clave, mientras otros profesionales con trayectoria probada quedan fuera.

Una plaza con nombre propio

El contexto del concurso no ayuda a disipar las dudas. Según fuentes cercanas al proceso, la convocatoria habría estado originalmente dirigida a Ruth Quispe Calderón, amiga cercana de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva. Sin embargo, ante la filtración de esta información, se habría descartado ese nombramiento para evitar un escándalo mayor. Como alternativa, se habría optado por Karla Alarcón, quien ya se desempeñaba como directora encargada de la Dirección de Certificaciones y, por tanto, era una figura “de confianza” dentro del sector.

Viceministra Moira Novoa, la misma que firmó la Resolución Viceministerial para el recorte de las Líneas de Nasca y Palpa.

En este punto, el proceso se vuelve aún más cuestionable. La convocatoria fue ganada por Luis Felipe Mejía Huamán, pero mediante una fe de erratas se corrigió el resultado, otorgándole el puesto a Alarcón García en calidad de accesitaria. Mejía no habría llegado a firmar el contrato, y en un giro curioso pero conveniente, Alarcón asumió el cargo de forma oficial, pasando de ganar S/4,500 a más de S/11,264 mensuales.

El CAS fue ganado por Luis Felipe Mejía Huamán, pero luego corrigieron el resultado.

¿Quién dio la orden?

La pregunta es inevitable: ¿quién intervino para asegurar que Karla Alarcón se quedara con el puesto? Todo apunta a decisiones tomadas desde las más altas esferas del Mincul. Tanto la Oficina General de Recursos Humanos como la Alta Dirección —es decir, el ministro Fabricio Valencia y la viceministra Moira Novoa— estarían al tanto del proceso. Con el nombre de Ruth Quispe ya comprometido, y para no arriesgar la llegada de un profesional externo, se habría optado por consolidar a una figura que ya venía ejerciendo el cargo sin concurso y que, además, respondería fielmente a los intereses de quienes manejan el sector.

El 11 de junio convocaron como ganadora a Karla Alarcón García.

El cargo más codiciado

No se debe olvidar que la Dirección de Certificaciones es la joya de la corona del Ministerio de Cultura. Por esa oficina pasan todos los proyectos de inversión del país que requieren una evaluación arqueológica previa: minería, infraestructura, hidrocarburos, construcción, telecomunicaciones. Cualquier obra pública o privada necesita un CIRA o un PMA. Es decir, quien dirige esa oficina no solo tiene poder técnico, sino capacidad de incidencia en decisiones multimillonarias.

Por eso resulta tan preocupante que el proceso de selección no haya sido riguroso, ni transparente. En lugar de optar por la meritocracia, se ha preferido perpetuar prácticas que favorecen el amiguismo y el control político de una dirección técnica. Y si se valida como experiencia el trabajo administrativo desde una oficina, pronto veremos a otros funcionarios, sin experiencia real, disputando cargos estratégicos bajo el mismo criterio.

¿Y ahora qué?

Lo ocurrido en la convocatoria CAS N.° 216-2025-MC debe ser revisado con seriedad por los órganos de control del Estado. No se trata solo de un concurso más, sino de un proceso que compromete la legitimidad del sistema de contrataciones públicas, la credibilidad del Ministerio de Cultura y, sobre todo, la adecuada protección del patrimonio arqueológico del país.

Porque si quienes deben garantizar la conservación del patrimonio no saben ni siquiera cómo se ejecuta una intervención en campo, ¿Qué nos queda como ciudadanos? Solo mirar desde lejos cómo el poder se distribuye a puertas cerradas, mientras las formas legales se ajustan, como siempre, al tamaño de los intereses.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Machu Picchu en la lista negra: el precio de la desidia

Machu Picchu, orgullo milenario del Perú, se tambalea bajo el peso de su propio éxito: hoy, más que una joya cultural, es una advertencia global sobre el turismo desbordado.

Avatar photo

Published

on

El esplendor de Machu Picchu, esa ciudadela suspendida entre la niebla y el abismo, ha dejado de ser solo un símbolo de orgullo nacional para convertirse, lamentablemente, en ejemplo de lo que ocurre cuando el patrimonio se subordina al lucro. La reciente inclusión del santuario inca en la lista de destinos que “ya no valen la pena visitar”, elaborada por la publicación internacional Travel and Tour World, es mucho más que una advertencia: es un grito de auxilio.

Junto a destinos igualmente emblemáticos como Venecia o Bali, Machu Picchu aparece ahora en un índice vergonzoso: el de los sitios donde el turismo masivo ha comenzado a erosionar lo que una vez se admiró. Las razones son contundentes: sobresaturación de visitantes, tarifas desproporcionadas y un impacto ambiental alarmante. A ello se suma la advertencia de la Unesco, que evalúa declararla Patrimonio en Peligro si el Estado peruano no actúa con urgencia y decisión.

No es una exageración. Según informes recientes, rutas diseñadas para no recibir más de 450 personas al día han llegado a registrar hasta 700 ingresos. El resultado es predecible: senderos desbordados, piedras milenarias al borde del colapso y una experiencia cada vez más parecida a la de una feria caótica que a la contemplación sagrada de un legado ancestral.

La Contraloría General de la República, por su parte, ha emitido un informe demoledor: aforos incumplidos, ausencia de fiscalización y una Aguas Calientes convertida en una máquina de exprimir turistas, donde los precios suben, pero la calidad se desploma.

El problema, claro está, no es el turismo, sino su pésima gestión. Especialistas en conservación han exigido una reestructuración del sistema de ingreso, la implementación de límites reales y no simbólicos, y un nuevo modelo de turismo sostenible que reconcilie el desarrollo con la protección. No se trata de clausurar el acceso a la maravilla, sino de salvarla de su propia fama.

La inclusión de Machu Picchu en esta lista negra debe interpelarnos como país. ¿Vamos a permitir que uno de nuestros mayores legados se pierda en manos de la improvisación y la codicia? ¿O tendremos, al fin, el coraje de actuar antes de que la historia nos pase la factura?

Mientras tanto, el ministro Fabricio Valencia continúa en su búnker solucionando sus problemas y haciendo seguimiento a la investigación de la fiscalía por el caso Shirley Hopkins.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministerio de Cultura de Ica: ¿concursos CAS a medida?

Nuevas movidas en la DDC de Ica buscan coronar la dedocracia.

Avatar photo

Published

on

Por Luis Huertas

Desde hace años, las convocatorias CAS en el Ministerio de Cultura, tanto en la sede central como en sus Direcciones Desconcentradas, han sido señaladas por beneficiar a personas del entorno de confianza de ciertos funcionarios. Lo preocupante es que esta práctica no parece detenerse, y ahora el foco está sobre la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica.

Surgen preguntas inevitables: ¿Desde cuándo la DDC Ica ha sido terreno fértil para estas maniobras irregulares?, ¿A quién favorecen realmente estas contrataciones?, ¿Por qué en medio de la grave crisis por las Líneas de Nasca, se lanza una convocatoria que despierta tantas sospechas?

Primer intento: CAS N°072-2025-MC

El 4 de febrero de 2025, se publica en la web del Ministerio de Cultura un concurso CAS para cubrir el cargo de subdirector/a de la DDC Ica. El puesto exigía un perfil técnico exigente, con experiencia específica, título en arqueología y colegiatura vigente. El sueldo: S/ 6,906 nuevos soles. Todo parecía estar en regla, hasta que el concurso desapareció.

Fuentes internas revelaron que, el concurso fue retirado tras una denuncia desde la misma DDC Ica, advirtiendo que la subdirección es un cargo de confianza y no debería concursarse vía CAS. Así, el proceso fue abruptamente anulado. Coincidentemente, semanas después, el entonces director Alberto Martorell presentó su renuncia mediante Resolución Viceministerial N° 069-2025-MC. ¿Este CAS era algún premio, orquestado por algunos “amiguitos” para cierto funcionario de la sede Ica? Y todo con el aval del ex director Martorell, hoy involucrado en algunos chats internos con el ministro Valencia. Luego de su renuncia, asume el abogado Víctor Injante la dirección de la DDC Ica y, sorprendentemente, se vuelve a insistir con el mismo CAS pero maquillado con otras aristas.

Fuente: Ministerio de Cultura.

Segundo intento: CAS N°296-2025-MC

El 10 de junio —en plena tormenta por la reducción del área protegida de las Líneas de Nasca y la crisis de gestión en la DDC Ica— se lanza una nueva convocatoria. Esta vez, el puesto se denomina “Coordinador/a de Subdirección de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad”. En la práctica, el mismo cargo de subdirección, pero con otro nombre. Lo curioso es que los requisitos ahora son más flexibles:

  • Experiencia general: de 6 a 5 años
  • Experiencia específica: de 4 a 3 años
  • Experiencia en el sector público: de 3 a 2 años
  • Sueldo: de S/ 6,906 a S/ 6,000

Fuente: Ministerio de Cultura.

Como para hacerlo más accesible, solo se exige haber sido “especialista” durante un año. ¿Coincidencia? Difícil de creer. Todo apunta a que, presuntamente, esta nueva convocatoria estaría hecha a medida para la actual subdirectora Jeanette Gutiérrez, quien pasaría de ganar S/ 3,000 a S/ 6,000, con una plaza concursada y mayor estabilidad. Algunos señalan que podría incluso pedir licencia sin goces de haber, de su puesto actual y postular, sin riesgo alguno. Desde hoy se puede postular a este CAS, y todo puede pasar.

Fuente: Ministerio de Cultura.

¿Puestos a la carta?

Lo más preocupante es el trasfondo: ¿Por qué insistir tanto en este puesto? ¿Por qué reducir los requisitos? ¿Por qué en medio de una crisis de credibilidad en la gestión cultural? La DDC Ica no necesita una coordinación adicional, ya que la actual subdirectora cumple esas funciones. Entonces, ¿por qué insistir?

Mientras los titulares nacionales apuntaban al escándalo de las Líneas de Nasca, en silencio se gestaba una convocatoria que huele a favoritismo. El patrón es claro: flexibilización de requisitos, coincidencias con cargos en funciones, y beneficios personales.

Una llamada a la reflexión

Este tipo de maniobras no son nuevas en el aparato estatal, pero es hora de ponerle freno. Si el Estado sigue siendo usado para beneficiar a ciertos círculos de poder, sin meritocracia ni transparencia, estamos condenando la institucionalidad.

La ciudadanía exige respuestas, pero sobre todo decencia en la gestión pública. Desde Lima Gris seguiremos vigilantes. Porque el patrimonio no solo se protege en el terreno, también se defiende en la transparencia de quienes lo administran.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Presentación del libro «El misterio de las aves kanchu» de Lizbeth Pretell Romero

El miércoles 25 de junio en la Casa de la Literatura Peruana se presentará el libro “El misterio de las aves kanchu” de Lizbeth Pretell Romero, gestora cultural e investigadora luriganchina, y publicado por el sello editorial Jukucha Ediciones.

Avatar photo

Published

on

Este libro nos permite conocer la historia de las aves kanchu, míticas aves sagradas de quienes se toma el nombre para crear el vocablo Rurikanchu, que a su vez da origen a la denominación del distrito de San Juan de Lurigancho. Un relato que muestra personajes y hechos con trascendencia histórica y ficticia; fruto de una investigación basada en los manuscritos del padre Francisco de Ávila, el libro “Ritos y tradiciones de Huarochirí”, así como en evidencias arqueológicas halladas en el distrito.

El proyecto fue concebido desde el área de museo del Centro de Cultura, Recreación y Educación Ambiental Huiracocha (CREA Huiracocha), el cual estuvo ubicado en el parque zonal del mismo nombre en el distrito de San Juan de Lurigancho. La sala permanente Ruricancho, más conocida entre sus pobladores como el museo de San Juan de Lurigancho, tuvo como propósito difundir y revalorizar la historia del distrito (ubicado en un territorio con aproximadamente 11 000 años de historia) entre sus pobladores y el público en general, mediante visitas guiadas y talleres de educación patrimonial. Gracias a estas actividades y de manera lúdica, se realizaron también jornadas de cuentacuentos para niños, con relatos basados en la historia de la comuna.

En la presentación participarán Lizbeth Pretell Romero, autora del libro; Ricardo Puga Huamán, ilustrador; y Alan Concepción Cuenca, bibliotecólogo. Además, se contará con la participación especial de Gerardo García Chinchay, director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú. La cita es el miércoles 25 de junio a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en jirón Ancash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre con aforo limitado.

El libro podrá ser adquirido el mismo día de la presentación o a través de las redes sociales de la organización cultural Quebrada Canto Grande.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending