Actualidad
UN INTERCAMBIO EPISTOLAR CON GREGORIO MARTÍNEZ CASI AL FILO DEL CATRE

Goyo Martínez es, sin duda, uno de los escritores más particulares de las letras peruanas, su sapiencia, su onda callejera y su jerga manejada a martillazo limpio lo han convertido en una leyenda urbana para los narradores jóvenes y no tan jóvenes. Quizás porque Goyo más que un escritor de fuste, era un conversador nato, un contador de historias, de hechos que le pasaban en la vida diaria y porque en el fondo, detrás de sus personajes, era el mismo GM quien hablaba todas las lenguas, todas las jerigonzas y todos los lunfardos. Y este servidor ha querido homenajearlo publicando unos cuantos correos donde se puede leer la “oralidad” y la fineza del lenguaje (la cuchillada, diría el maese), la misma que aparece en Canto de Sirena, que, por cierto, fue grabada parcialmente, tal y como nos contó Enrique Verástegui, quien asegura que, en 1975, le prestó una grabadora para que lo utilizara en la escritura de esta fabulosa novela publicada por Mosca Azul Editores en 1977.
Huelga decir que decenas de estos correos deberían publicarse por la enorme riqueza que GM nos deja en su palabra. Por cuestiones de espacio, hemos elegido unos cuantos. Si hay alguna licencia (o atrevimiento) es porque el mismo autor nos dijo que, después de muerto, no había ningún problema en que se ventilen sus cartas, “a ver si de una vez le sacamos la chochoca a esos plumíferos a sueldo”. Es lo que corresponde a un grande de la talla de Goyo Martínez. Este es nuestro pequeño homenaje:
Me encontraba leyendo plácidamente el diccionario “Abracadabra” de Gregorio Martínez (premio Copé 2008 de Ensayo), cuando de pronto en la página 417 me encuentro con la acepción “zoofilia”. Grande fue mi sorpresa al ver relacionado al poeta Juan Cristóbal con semejante aberración humana (¿quién le reclama a Goyo escribir algo sobre la “predicación” o sobre las vírgenes con penes de plástico de la cucufatería limeña o sobre los escritores negreros, de la cual no dice ni chis ni mus?).
En este sentido, no podemos, dejar de asombrarnos en cómo un libro que ofende a otros escritores puede premiarse. El jurado integrado por Rivera Martínez, Vich, Huamán, Pérez y López, ha licenciado la ofensa y el oprobio.
Por si mi “asombro” o “exageración” exceden a lo que ahí se ha dicho copio el susodicho párrafo:
En ninguna doctrina existe una razón suficiente, ni kantiana ni neokantiana, que ponga en claro el porqué la zooreastia resulta un sentimiento y una pasión condenables. ¿Cuál es el mal inherente que conlleva? En la actualidad vemos que en los países ricos, muchos comparten el lecho con sus mascotas, especialmente de la familia canina. Megan Hoover fue enjuiciada porque ella había escogido como mascota un chancho y compartía con este la cama. El juez no la acusaba de perversidad alguna, solo que un puerco cae en el renglón ganadería o granja y no se puede criar en el hogar de un vecindario urbano. Entonces, ¿qué anatema impide que el sentimiento manifiesto, besos, caricias, infinita ternura como la que el poeta Juan Cristóbal le brindaba a su perra Zorba, pueda ahondar por la ruta sexual? ¿En qué radica la monstruosidad? Nada más pregunto si la manteca es unto. Porque Michel Foucault pensaba que se trataba de una confrontación entre la mitología griega, que acepta la zoofilia, y la mitología judeocristiana que la rechaza de plano.
El poeta Juan Cristóbal, a quien le reenvié la cita, me envía el siguiente e-mail:
Estimado Rodolfo, cuando algo se publicó en tu blog sobre este problema alguno de tus comentaristas lo tomó a juego, por eso mi indignación y la carta que le envié a Gregorio, por haber leído algo en Caretas, pero como ves, la cosa es peor, pero no le voy a seguir el juego a dicho fulano que alguna vez fue mi amigo, pero para mí es algo así como una mierda. Y todavía tiene el descaro de decir que es puro cherry lo que hace, lo que me hace, imagínate. Si deseas publicar esta nota en tu blog, hazlo. Un abrazo y gracias.
A partir de este punto compartiremos los correos de la referencia inicial. Los de GM se señalan con << >> y los míos con “”.
<<Señor Rodolfo Ybarra: En Diccionario Abracadabra yo no condeno la zoofilia ni algún tipo de perversidad. Para gente como el cardenal Cipriani yo soy un defensor de las aberraciones humanas. Y lo soy con el mejor ánimo. ¿Cómo, entonces, podría yo condenar el afecto del poeta Juan Cristobal por su perra Zorba? Más bien hago apología del cariño que el mostraba por su mascota. Jamás digo que tuviera relaciones sexuales. Usted, señor Ybarra, se escandaliza por la posible relación afectiva entre personas y animales. Yo no. Y mi pregunta en la entrada «Zoofilia» es por qué sería malo llegar a un trato sexual con animales. Mi reclamo es por una respuesta con substancia, por esto de entrada menciono a Kant. No me interesan las pachotadas, las respuestas ramplonas. Yo he hablado mucho con el poeta Juan Cristóbal y el jamás se ha escandalizado con la zoofilia. Todavía en 1982 (quizás usted no había nacido) publiqué en la página editorial de La Republica un texto titulado «El piurano que huyo a París», sobre un notable caso de zoofilia que recogió de los archivos policiales el coronel Zapata Cesti en un libro titulado El bandolerismo en el Perú. Se trata de un piurano que vivía en una relación íntima con su burra y esta fue raptada por un vecino que también estaba tentado por la acémila. El dueño de la burra salió en persecución del raptor, lo alcanzó y lo mató. Luego, convertido en asesino, fugo con su burra a la frontera con Ecuador y se dirigió a Guayaquil. Ahí, según el parte policiaco, se perdieron sus rastros. La verdad es que se embarcó a París con su burra en un barco bananero. Con Juan Cristóbal comentamos sobre este texto, seguro que rodeados de cervezas, pero él jamás mostro aversión por lo que yo había escrito. Ahora que Juan Cristóbal esta resentido conmigo por un malentendido, y por mi empeño de retomar el socialismo en su etapa anterior al marxismo, especialmente del marxismo soviético trafeado, no me sorprende que él pueda reaccionar contra mi ante la conjetura de alguien que le diga que yo hago escarnio de su persona en el libro Abracadabra. Solo que tal pretendido escarnio no resiste el menor análisis. Porque soy defensor de la zoofilia, no un objetor. Precisamente a Juan Cristóbal lo menciono al lado de Michel Foucault que no se paraba en mientes ante las perversidades. Por lo demás, señor Ybarra, para mí sería una infamia escribir por RECLAMO de alguien. Entiendo que muchos han digerido mal lo que dijo Mao en el Foro de Yenán y ni siquiera saben cuándo ocurrió tal evento en el cual el líder chino convocó a los trabajadores del arte y de la literatura. Tal vez por esto creen que se necesita una RAZON VÁLIDA para escribir. Gregorio Martínez 3/8/2009>>
“Señor Gregorio Martínez: Es cierto que Ud. acerca a Michael Foucault al concepto zoofilia y a J.C. para connotar cierto respeto y apertura intelectual que no aparece, por ejemplo, en la página 207-208 donde se alude a J. C. (ahora sí bajo su nombre real): José Pardo del Arco, relacionándolo con Juana de Arco, pero que, en realidad, más relación tiene con los pajeros, tontuelos y enfermitos sexuales de la avenida México (¿siguen ahí todavía?). Esa es la razón real de mi e-mail. En las tres “acepciones” de su Diccionario en las que aparece el poeta J.C. (págs.: 117, 140, 207-208) no se ve otra razón que la de joderlo y dejarlo mal parado. El mismo J.C. dice que ha sido su amigo, pero no sé cuáles han sido las causas de la bifurcación de sus destinos. Siempre podemos echarle la culpa, a razones políticas, aunque hubiera sido mejor exponer razones científicas.
A veces, escribir sobre alguien nos entrona en una responsabilidad que no estamos dispuestos a asumir. Quizás la soberbia de creer “conocer” al amigo nos licencia a detallar y ventilar cuestiones que podrían divertir y causar risa al resto, pero ¿eso es “conocer(lo)” o quizás hemos pasado la línea?
Le agradezco haber respondido a mi inquietud, espero que este reclamo no le cause más molestia; por lo demás, su literatura –salvo algunos reparos–, me sigue pareciendo interesante. Saludos, Rodolfo Ybarra.
PD: le envío –en datos adjuntos– un vídeo de bestialismo (material que alguna vez me envió el sicalíptico W. Orrillo) como prueba de mi apertura a los conocimientos y a las perversidades. 3/8/2009”
<<Rodolfo: si Abracadabra es OFENSIVO, que podría pensar yo del diccionario de la Real Academia que alegremente se refiere a «merienda de negros». Eso sí es escarnio del peor, es racista y prejuicioso. Reacciones como las de JC las veo en otros de la misma hornada que se han vuelto cascarrabias. Si insistes con una elaboración conceptual son capaces de mandarlo a uno al carajo. Como el abuelo que no quiere bulla ni que lo contradigan. Ya he sufrido esos exabruptos. El poeta José Carlos Rodríguez, el Warachicuy que vive en París, se puso rabioso cuando ante un alegato que pretendía ser teórico, le respondí con otra argumentación. Acabó por decirme que acababa de llegar de la playa y que no estaba para discusiones conceptuales. Pero sí quería chatear. Eso sí le encanta. No está solo JC. Yo no tengo ningún lazo familiar o material con JC como para pelearme por intereses. Y no bajo a Lima desde el año de la pera. Cada vez que me ha pedido alguna medicina, se la he enviado al tiro por correo. La última vez coincidió con la bronca y ya ni acuso recibo. Entiendo que en las situaciones duras y amargas lo más a la mano es pelearse con los amigos. También se peleó a muerte con Ricardo Gadea que lo había ayudado tanto, pero no fue por razones ideológicas sino familiares.
Quizás hayas conocido a Carlos Meneses, un escritor peruano que vive en Palma de Mallorca, sobrino de Carlos Oquendo de Amat. Ha ido a la feria para presentar su libro de minicuentos Un café en la luna. Si puedes, Rodolfo, reviéntale unos cuetes, ventila su libro en tu página. Él es uno de los soslayados. Trabajó con Vargas Llosa en su época de periodista y burdelearon juntos. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro a fines de los 50. Hasta te podría salir una entrevista. Un cherri a Meneses si será bien digerido. Gregorio Martínez. 4/8/2009>>
“Estimado, Gregorio Martínez:
No he tenido ningún tipo de “mala leche” al decir que “Abracadabra” es “ofensivo”, por lo demás ser “ofensivo” no sólo se refiere al vituperio sino, también, a ser aguerrido (por ejemplo, cuando juega Perú un partidito con algún equipo que lo supera, se dice que el otro equipo fue más ofensivo. Pero tampoco quiero expiar mi conciencia y negar mi nivel ácido (causticidad, malignidad, pero no miserabilismo o pobrediablismo); siempre se me acusa de ser jodido y altisonante, o de meter la pata (a veces otra cosa, entonces me excluyo de responsabilidades, por lo menos del ombligo para abajo). Qué bueno que este pequeño desentendido sirviera para aumentar el interés por su diccionario. Yo por acá he recibido insultos y amenazas, incluido el de un miserable que ha prometido atropellarme como un perro si me ve en la calle. O sea, que me tengo que andar con cuidado cuando cruce las esquinas. Pero no, no se preocupe ni se alarme. La tercera ley de Newton dice que a una acción hay una reacción, o sea, que cuando una cosa se estira o se encumbra otra se achica (como un pene flácido) y se sepulta o se hunde. He vivido casi toda mi vida debajo de las alcantarillas y sé cómo funciona esto. De seguro Ud. recuerda al delincuente que vivía en los desagües y que ayuda por interés al héroe de “Los Miserables”, Jean Valjean. Más o menos así es el asunto, así que sé usar mi chaira y le saco filo a esta lengua mismo afilador con rondín, paro mi bronca y no me achico ni con el más apeligrado. Hasta el más fuerte y blindado tiene su punto flaco o su talón de Aquiles, solo es cuestión de observarlo y patearle en los huevos con botines de minero con punta de acero, aunque cuando el golpe es seco hasta con el pie desnudo se hace la tortilla, para eso uno aprende tai chi chuan y tanta cojudez china.
Lo que me cuenta de Lauer, ya es sabido y conocido por todo literato del medio que este mequetrefe cree que es un genio porque Caretas le reventó cohetes cuando era chibolo, pero el tiempo pasa y no deja ni la hojarasca.
En los últimos dos días he visto a otros bloggers sacar cosas bastante injuriosas sobre su diccionario. Quiero decirle que no estoy de acuerdo con ellos, porque ahí, sí, se nota una malaleche, y sobre todo porque se nota que no han leído el libro de marras. Así los señores GF, profesor en USA y VC, crítico literario limensi, desenvainan sus katanas pero dan tajos en el aire y se vuelan el rabo sin darse cuenta, porque cualquiera que haya leído el broli se va a dar cuenta que detrás de sus “análisis” solo hay una bolsa de mierda que hiede y enrarece el ambiente literario.
Envíeme, por favor, el correo del señor Carlos Meneses. Asimismo, aprovechando la confianza, le envío un texto tripartito que supuestamente iba a prologar el viejo Enrique Congrains; lástima que la parca se lo llevó y el prólogo nunca llegó (felizmente me quedan sus sabias palabras y su último libro dedicado). Ojalá pueda leer este texto sobre “LBT” (hay un textículo sobre «Alan García o el excremento», creo que le va a gustar), si le vacila puede decir algo, un par de palabras, un proemio, un introito, etc.; ahora si no le importa me lo dice y quedamos como amigos. No valen los eufemismos: no tengo tiempo, estoy ocupado, padezco de estreñimiento, etc.
Le agradezco sus misivas y sus acepciones, sobre todo ese del burdégano… una pregunta ¿y por qué no habló del cebroide? Habría que hablar de los relinchos.
Un abrazo sincero. Rodolfo Ybarra
PD: creo que JC, ha quedado calmo. Le envié su primer correo y me dijo que ya no quería saber más. Entonces se acabaron los ladridos. Ahora sólo hay unos cuantos cachorritos, perritos desmuelados y lobeznos acondroplásicos que quieren carroñear… 7/8/2009”
<<Rodolfo Ybarra: cuando tu chamullo estaba a punto de hincharme las bolas, en ese instante dijiste una frase que dio en el clavo. Fuiste certero. Si, las referencias a Juan Cristóbal en Abracadabra tienen el propósito de joderlo. Son buscapiques. Banderillas aparentemente gratuitas. Pero yo no creo que el mundillo literario o el establecimiento cultural sea tan caído del níspero como para atracar si digo que JC es un gran poeta, un padre abnegado y un cumplido abuelo. Aaaggg, que asco. Joderlo y lanzarle buscapiques es una estrategia para ponerlo en el candelero. Precisamente, Rodolfo, tú has hecho exactamente lo mismo con Abracadabra y franco franco te lo agradezco. Ya empecé a cosechar, ya me llegaron mensajes y los de Copé han tenido que correr a la imprenta para sacar más ejemplares del tiraje que estaba aguantado. Muchas gracias, profesor, por decir que Abracadabra es OFENSIVO. Imagínate que hubieras dicho que es un diccionario erudito y bien documentado. Buuuaaag. En cambio, con tu calificativo de malaleche lo pusiste en vitrina para todo un sector de lectores que no son los que se me abonan. Claro, la estrategia funciona. Solo que muchas veces el beneficiado no advierte que le están haciendo un cherri escondido y saca la chaira contra uno. También puede darse el caso de sujetos maliciosos que no atracan con el cuento del buscapique y detienen la función. Eso me ocurrió cuando Juan Cristóbal escribió un lamento borincano contra la poesía, años atrás. Preparé un latiguillo con puntillas sacachispas para rajarle el culo al poeta y se lo envié a Pedrito Escribano para la página cultural de La Republica. El pendejito de Lauer olio el estofado y puso el pie porque él es uno de los mandamases en ese periódico. Es un látigo, insistió Pedrito. Lauer lo miró como a un pobre incauto y soltó que eso era un cherri oculto al poetastro. Así lo trata Lauer a JC. Y nunca he leído a nadie que haya puesto en su lugar a Lauer por denigrar a JC. A estas alturas del clinch, Rodolfo, muy pocos se dejan envolver por los elogios. Yo he escrito varios textos para poner en relieve la obra de Juan Cristóbal. Más de uno ha aparecido en página editorial de un periódico punta. Página editorial, en todo el mundo, tiene muchísima más visibilidad que página cultural que solo leen los del mundillo literario. No sé de otra persona que haya escrito textos sobre la obra de JC en página editorial. Sin embargo, hay gente como Julio Carmona que me saca en cara que yo no soy nadie para pretender darle reconocimiento a la poesía de JC. Quizás yo sea un desprevenido, pero jamás he visto texto alguno de Carmona sobre la poesía de JC. En las situaciones normales es cuando se ven las intenciones. Además, en la presentación del penúltimo libro de JC, Sueños, el me pidió un mensaje de presentación y se lo envié y fue leído y celebrado porque infinidad de gente que incluso ni conozco me escribió para contarme del evento que fue en el Centro Cultural de España. ¿Por qué JC no le pidió a Carmona que le presentara el libro? Si ahora JC esta hocicudo conmigo y se ha olvidado de todo, yo lo entiendo. Es que tiene mucha amargura adentro. Y sí, Rodolfo, nuestra bronca, no bifurcación, fue estrictamente por discusiones ideológicas o científicas si quieres. Actualmente en la cuestión del socialismo yo soy necio. Quiero que la gente que se dice de izquierda relea los textos clásicos del marxismo y también los anteriores, los del socialismo anarquista de prosapia obrera, escritos por proletas, no por intelectuales (esto empezó con Marx y Engels, este burgués y empresario). Posiblemente gente de tu hornada lo haga. Mas no gente de la edad de JC. Mejor dicho, la generación del 60 no quiere saber nada con releer marxismo. Unos prefieren abandonar el ideario y otros aferrarse a una pretendida vigencia absoluta de la teoría de Marx. A mí lo que me afecta es que aceptar el marxismo leninismo a fardo cerrado, como lo ratifico Adolfo Sánchez Vásquez en una entrevista que le hizo El País, y como lo ratificó Hobsbawn en un momento en Londres, seria de una arrogancia increíble y monstruosa. Para mí, tenemos que forjar una nueva herramienta teórica para construir el socialismo. La amargura le entraba a JC cuando yo insistía en que, para seguir discutiendo, revisara Estado y Revolución, por ejemplo, uno de los libros capitales de Lenin que yo encuentro que no es un ideario sino un alegato para cuestionar a otras tendencias socialistas de su tiempo. En mi época de militante, de procedencia aprista como todos los del MIR guerrillero, me resistía a leer teoría política y marxismo. Estaba seguro de mi filiación, al lado de las masas, porque vengo del estrato más bajo de la sociedad peruana, hijo de padres ágrafos que jamás fueron a la escuela y aprendieron a leer por audacia, especialmente mi padre que era quechuahablante. Mi bronca con JC es puramente teórica. Yo nunca me di cuenta hasta que el empezó a reaccionar con rabia frente a las referencias a su persona que yo podía hacer. Los cherris ocultos que él considera injurias, insultos, y que lo llevan a embarcar en la queja a los amigos que no conocen el trasfondo de la situación. Desde muchísimo tiempo atrás yo hago estas referencias para poner en el candelero la obra de personas omitidas o soslayadas. Cuando nadie se acordaba de Congrains dije en A filo de catre que él es el fundador de la narrativa urbana, que por un año le ganó por puesta de mano a Ribeyro (Los gallinazos sin plumas). En una larga entrevista para Victoria Guerrero y la revista Intermezzo me réferi a Andrés Cloud como mi maestro en la narración y a ella le pareció un embuste. Menos mal que al mes siguiente, Andrés Cloud, amigo de JC, obtuvo el premio de cuento Caretas y Victoria Guerrero me escribió emocionada. La cinofilia de JC está más detallada y escabrosa en un texto que publicó un lustro atrás Isaac Goldemberg. ¿Por qué JC no pitió en ese momento? En A filo de catre también hay por lo menos cuatro referencias. Justamente, la salida de ese libro le cayó feo a JC, alegaba que era un jueguito, que debía dedicarme a escribir una novela de peso, más se tranquilizó cuando nadie secundo su opinión. Por supuesto, Rodolfo, también hay una dosis de celo que si confluye con una bronca por cuestiones teóricas, entonces revienta y se produce una tormenta en un charco.
Sea como fuere, el caso es que diste en el clavo. En los dos clavos. Uno, que las referencias fueron para joderlo a JC; y otro, administrarme a mí la misma medicina. Curioso, pero al empezar a leer tu chamullo me hiciste pensar en un boticario que tiene receta para todo. Solo que tú sabes que Abracadabra no es un diccionario propiamente. Eso es tarea de lexicógrafos y yo estoy muy lejos de esa faena. Lo mío es el trato con el artificio literario, mirando de soslayo las propuestas de Mao en el Foro de Yenán. Ah, Rodolfo, ser un enfermito sexual no creo que sea malo, y en cuanto al strep tease, se trata de un recurso, una engañifa como el catchascan frente a la lucha o el box. La Mata Hari era una gran bailarina. Las danzantes dotadas no necesitaban de la engañifa que inventó Rose Lee. Ella se presentaba con pieles, paraguas y atavíos lujosos. No se calateaba. Insinuaba. Su vestuario estaba hecho de modo que podía quitarse el calzón, lo que arrechaba a todo el teatro, caro y burgués, pero no quedaba desnuda. Se movía de manera que el abrigo se abría y mostraba el muslo. No podía hacer mucho porque entonces US estaba atenazado por una feroz institución contra el vicio. Ya después, algún empresario avispado montó el espectáculo del calateo. El strep tease es solo eso. Porque las bailarinas no abundan. Cuando yo era niño, a Nasca llegaban bailarinas del Caribe, incluso las famosas Dolly Sister. Era la época de oro del mambo, el tiempo de la Tongolele y Ninón Sevilla. Después empezó el strep tease, un espectáculo chusco y aburrido. En el Perú lo empezó la Bim Bam Bum de Chile que luego tuvo una versión peruana. En los 60 todavía se presentaba en el Cine Beverly de la Victoria. Y tan tarde como fines de los 70 resucito brevemente en el Cine Lux. Asistí una noche para escribir una crónica para la revista La Calle, la alternativa del semanario Marka. Me envió Ernesto Hermoza que era el director. En esos días Juanito Acevedo comenzaba El Cuy en La Calle. Fue Juan Bullita el primero que le echó ojo a la tira y pensó que tenía gran potencial. Con seguridad, ni Juanito se había dado cuenta del detalle. Otro que apareció allí en La Calle fue Rafo León con su China Tudela. Esto en 1979, cuando tú no habías nacido. Quizás, Rodolfo, en lugar de meternos chaira, tú puedas explicarle a Juan Cristóbal la situación. Porque mi único propósito es ponerlo en el candelero. Eso no quiere decir que vamos a quedarnos, hechos unos boludos corderitos, adocenados en un ámbito alfombrado por las buenas intenciones. Un salud. Gregorio Martínez.>>
<<Hola, Rodolfo: siempre lo bueno se pierde. Leí tu último mensaje, pero no abrí el archivo adjunto. Soy lerdo para eso. En estos días me ha caído más de un centenar de solicitudes por una vacante que hay en la chamba. Tal vez a quien encargué que copiara las solicitudes borró tu mensaje. Me decías de un texto en trio que estabas preparando, con algo inédito de Congrains y querías darme un campito. Dime en dos líneas cual es el caucau y cuánto podría ser el rollito. Aunque no lo conocí personalmente a Congrains, al final nos comunicamos por email y me contó muchas cosas. Por ejemplo, que era primo de Ricardo Letts y que él, Congrains, le presentó a Ricardo Napurí, oficial retirado de la FAP que se fue a Argentina y regresó medio trotsko. Los dos Ricardos fundaron Vanguardia Revolucionaria que, por supuesto, acabó en bronca y cada uno se llevó su tajada del partido. A mediados de los 70, hasta el 80, corría en la política el dicho: Cuídate de los tres Ricardos. Uno era Letts, el otro Napuri y el tercero, Gadea. Cada uno tenía tremendo ego y nadie podía hacerles sombra. Pese a todo, aun le tengo mucho aprecio a Gadea y también a Letts. Lo curioso es que milité en las organizaciones de ambos y nunca peleamos. Pero lo interesante es que fue Congrains quien presentó a Letts y Napurí. Los tipos al verse fue como amor a primera vista. Los dos eran altos, fuertes, dominantes, y con pinta de pitucos. Otro dato interesante, que no quiero perderlo, es que el hermano de Ricardo Letts, Juan, de quien casi no se habla y está vivo, es el autor de la carátula del primer libro de Julio Ramón Ribeyro, Los gallinazos sin plumas. La edición la hizo Congrains en la editorial que fundó Círculo de Novelistas. Sin duda, Congrains tenía mala suerte para los amigos. Vargas Llosa habla mal de Congrains, no entiende el papel que este jugo en la narrativa peruana, y Ribeyro que debió estar muy agradecido, habla pestes de Congrains y lo subestima en su Diario. Bueno, Rodolfo, avísame si todavía quieres el rollito. Salud. Goyo Martínez. 13/8/2009>>
(Publicado en la revista impresa Lima Gris 13)
Actualidad
En Trujillo: Joven daña uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan [VIDEO]
Dibujan un miembro viril de aproximadamente dos metros en el patrimonio mundial de la UNESCO

La ciudadela de Chan Chan, ubicada en lo que hoy es Trujillo, tiene una extensión aproximada de 20 kilómetros cuadrados, elaborada de adobe, convirtiéndose así en la ciudadela más grande de América construida con ese material. Cuentan los arqueólogos que cerca de 100 mil personas llegaron a habitar esa ciudad, una cifra impresionante para la época de la civilización Chimú.
Lo más resaltante de esa enorme ciudadela son, sin lugar a dudas, sus muros, las cuales hasta ahora pueden apreciarse, delicadamente decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura Chimú: olas, peces, o pájaras saltan a simple vista.
Fue recién en el año 1988 que la Unesco lo declaró patrimonio mundial de la humanidad, y a la par también fue incluida en la lista del patrimonio de la humanidad en peligro debido a múltiples saqueos perpetrados durante siglos, así como las invasiones debido a su poca vigilancia.
Lamentablemente, las personas no valoran la inmensa riqueza cultural que representa la ciudadela de Chan Chan y es frecuente que desadaptados malogren su fachada con pintas o destrozando parte de su construcción.
Recientemente, un sujeto acaba de vandalizar con aerosol uno de sus muros, dibujando un miembro viril de aproximadamente dos metros de longitud. En las imágenes compartidas en las redes sociales se puede apreciar a un joven dibujando en uno de los muros, mientras que otro desconocido lo graba.
Una ciudad abandona
Pese a los esfuerzos de distintos arqueólogos, la gran extensión de lugar hace casi imposible que haya vigilancia permanente, reportándose periódicamente intentos de invasión por parte de traficantes de terrenos. Al respecto, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley n.° 28296) sanciona con multas y hasta cárcel a quienes dañen los bienes culturales, pero la poca participación desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad convierte en una tarea titánica su preservación.
Actualidad
Chiclayo en el corazón del Papa peruano León XIV
Lee la columna de Leonardo Serrano Zapata

Ayer, el mundo ha sido testigo de un hecho histórico para la Iglesia católica y para el Perú: Robert Prevost, de nacionalidad peruana y estadounidense, ha sido elegido Papa, tomando el nombre de León XIV. Esta noticia ha llenado de orgullo a millones de católicos alrededor del planeta, pero especialmente a la ciudad de Chiclayo, en el norte del Perú, que guarda un vínculo especial con el nuevo pontífice. Robert Prevost, miembro de la Orden de San Agustín, ha vivido, trabajado y soñado junto a este pueblo, al que conoce profundamente y por el que siente un gran afecto.
Durante su primer discurso como santo padre, manifestó en un español muy fluido:
“Se me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”
El nuevo Para y su saludo a Chiclayo. pic.twitter.com/sR5I6lOViy
— Revista Lima Gris (@Limagris) May 9, 2025
Desde que se hizo público el anuncio, millones de personas en todo el mundo han buscado en Google y en redes sociales dónde queda Chiclayo, curiosos por conocer la tierra que ha marcado la vida espiritual del nuevo Papa. Chiclayo, conocida como “La Capital de la Amistad”, ha sido puesta hoy en los ojos del mundo en un día histórico que, sin duda, quedará grabado en la memoria colectiva de los peruanos.
Sin embargo, este acontecimiento es mucho más que una noticia emocionante; es también una oportunidad para reflexionar sobre lo que estamos haciendo por nuestra ciudad y por nuestra diócesis. El Papa León XIV no es ajeno a nuestras alegrías y dificultades. Conoce de primera mano la realidad chiclayana: sus necesidades, sus desafíos, pero también su fe inquebrantable, su generosidad y su espíritu comunitario. Que Chiclayo esté hoy en la mirada internacional nos llena de alegría, pero también nos plantea un desafío: ¿cómo estamos contribuyendo a construir una ciudad y una diócesis más justas, solidarias y fraternas?
El nombramiento del Papa Prevost nos interpela a todos: autoridades, líderes sociales, sacerdotes, religiosas, empresarios, estudiantes, familias. Cada uno, desde su lugar, puede preguntarse qué está haciendo por Chiclayo. ¿Cómo estamos cuidando a los más pobres? ¿Cómo estamos apoyando a los jóvenes para que tengan oportunidades? ¿Cómo estamos fortaleciendo nuestras comunidades y parroquias? Este es el momento de despertar, de salir de la indiferencia y renovar nuestro compromiso por el bien común.
La tradición agustiniana a la que pertenece el Papa León XIV nos recuerda que la fe no es solo un sentimiento privado, sino una fuerza transformadora que nos impulsa a actuar en favor de los demás. Como católicos, y como ciudadanos, tenemos la misión de trabajar por una sociedad más humana, donde nadie quede excluido. Chiclayo tiene hoy una oportunidad única de convertirse en ejemplo, no solo de fervor religioso, sino también de compromiso social.
Este día histórico nos recuerda que no estamos solos. Tenemos un Papa que lleva a Chiclayo en su corazón, que conoce nuestras calles, nuestras parroquias, nuestros barrios, y que seguramente no dejará de tener presente a esta tierra en sus oraciones y decisiones. Pero ahora nos corresponde a nosotros, los chiclayanos a estar a la altura. Debemos cuidar nuestra ciudad, fortalecer nuestra diócesis, acompañar a quienes más lo necesitan y construir, entre todos, un Chiclayo más solidario y fraterno.
Hoy, Chiclayo ha sido puesta en el mapa del mundo gracias a un hombre que ama profundamente esta tierra. Que esta alegría no se quede solo en la emoción del momento, sino que nos impulse a renovar nuestro compromiso para construir un futuro mejor. Chiclayo está llamada a brillar, no solo por su historia o por su fe, sino por su capacidad de trabajar unida por el bien de todos.
La presidenta Dina Boluarte, en nombre del Gobierno y del pueblo del Perú, saluda fraternalmente a su santidad León XIV, nuevo papa de la Iglesia católica.
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) May 8, 2025
🇵🇪 Su elección llena de orgullo y esperanza a nuestra nación, que fue su casa, su misión y su fe.
🙏 Que su pontificado sea… pic.twitter.com/hUfwqMrQFr
La declaración de Dina Boluarte: “El mal no prevalecerá, construyamos puentes del diálogo para alcanzar la paz” refleja una estrategia comunicativa calculada en un momento político complejo para Perú. Al enmarcar la situación en términos morales absolutos, Boluarte intenta posicionarse como defensora de valores positivos frente a fuerzas antagonistas indefinidas. Su llamado al diálogo busca proyectar una imagen conciliadora, aunque contrasta con las tensiones políticas que han caracterizado su mandato.
El pueblo católico vuelve a mirar al Perú con ojos de amor y alberga también la esperanza de que las 50 muertes ocurridas durante el gobierno de Dina Boluarte, en 2023, no queden impunes. Felizmente su gobierno va llegando a su final. El Papa prevalecerá. ¡Dios nos tenga en su gloria!
Actualidad
Estudiantes de la UNSAAC toman Facultad de Ciencias Sociales y denuncian nepotismo del rector Eleazar Crucinta
Continúan los cuestionamientos al rector de la universidad cusqueña. Universitarios denuncian irregular contratación de la esposa del rector en la UNSAAC. Además, en un comunicado exponen la problemática de la actual gestión.

Ayer por la tarde, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC se levantaron y tomaron el local de dicha facultad, declarando un paro indefinido presentando su plataforma de reclamos. Los estudiantes exigen: habilitación de servicios básicos (baños), implementación de los horarios de atención de la biblioteca especializada y el rechazo a prácticas de nepotismo y favoritismo.
“Expresamos nuestro total rechazo a los presuntos casos de tráfico de influencias, nepotismo y favoritismo en los procesos de contratación y nombramiento docente, tanto en la facultad como en el ámbito universitario en general. Exigimos transparencia, meritocracia y respeto a los principios de la función pública”, se lee en el comunicado de la plataforma de lucha.

Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) han denunciado un caso grave de presunto nepotismo que involucraría directamente al rector de esta casa de estudios, Eleazar Crucinta Ugarte, quien además es docente de la Escuela Profesional de Historia. En resguardo de su seguridad, se mantiene en reserva la identidad de los estudiantes denunciantes. No obstante, ellos han proporcionado documentos oficiales —resoluciones internas— que revelarían indicios concretos de una designación irregular en favor de la esposa del rector.

Estudiantes tomaron la Facultad de Ciencias Sociales.
En este informe periodístico que Lima Gris pone en conocimiento de la opinión pública, se suma una serie de actos que configuran un patrón preocupante del manejo arbitrario del poder por parte del rector y su entorno político, agrupado bajo los nombres «MI UNSAAC» y «UNIDAD ANTONIANA». Todo parece indicar que Eleazar Crucinta ha convertido la universidad pública en su bastión personal.

Ante esta situación, surgen interrogantes que las autoridades competentes no pueden seguir ignorando: ¿Qué dirá la Contraloría General de la República? ¿Intervendrá la Fiscalía Anticorrupción? ¿La Policía Anticorrupción investigará estos hechos? ¿SUNEDU tomará cartas en el asunto frente a estas posibles irregularidades que afectan directamente a la institucionalidad universitaria?
La esposa del rector en la UNSAAC
El presunto caso de nepotismo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), tiene como protagonista al rector Eleazar Crucinta Ugarte. Documentos oficiales muestran cómo el rector habría favorecido a su esposa, Enna Evelyn Aragón Ramírez, durante un concurso de promoción docente.
El 14 de septiembre de 2021, mediante la Resolución N° CU-278-2021-UNSAAC, el rector Crucinta aprobó el proceso para la promoción en la carrera docente. Esta resolución, respaldada por la Ley N° 31349, definió las reglas del concurso, incluyendo el reglamento, la tabla de puntajes, las plazas disponibles y el cronograma.

Lo cuestionable del proceso es que la esposa del rector, Enna Evelyn Aragón Ramírez, participó como candidata. Esto plantea un claro conflicto de intereses, ya que el rector tenía el poder de influir directamente en un concurso en el que su cónyuge era postulante.
El reordenamiento de Crucinta
Apenas dos semanas después de aprobarse el concurso, el 30 de septiembre de 2021, el rector emitió la Resolución N° R-0764-2021-UNSAAC, mediante la cual se autorizó el reordenamiento de cargos del régimen especial. En esta resolución, una plaza de docente asociada a tiempo completo fue trasladada desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación hacia la Escuela Profesional de Historia, la misma área en la que postulaba Enna Evelyn Aragón, esposa del rector.


El cambio de ubicación de la plaza, posterior a la convocatoria oficial, ha generado sospechas fundadas sobre una posible maniobra para beneficiar directamente a la esposa de la máxima autoridad de la UNSAAC.
En octubre hay milagros
El 4 de octubre de 2021, la Resolución N° CU-303-2021-UNSAAC oficializó los resultados del concurso. Enna Evelyn Aragón Ramírez fue declarada ganadora y ascendida a la categoría de docente asociada a tiempo completo.

Nepotismo a la carta
La secuencia de resoluciones firmadas por el propio rector Crucinta, que incluyen la aprobación del concurso, el reordenamiento de plazas y la validación final de resultados, plantea serias dudas sobre la legalidad y ética del proceso. En términos claros, se trataría de nepotismo: el uso del cargo público para beneficiar a un familiar directo.
El Código de Ética de la Función Pública y la Ley prohíben expresamente este tipo de conductas. El rector, al no inhibirse del proceso donde su esposa era candidata, habría vulnerado principios fundamentales de imparcialidad y transparencia. Algo tan grave que dentro de la propia Sunedu han quedado con la boca abierta.

Evelyn Aragón, esposa del rector Eleazar Crucinta.
Eleazar Crucinta en la cuerda floja
Estas acciones del rector mencionadas líneas arriba, podrían conllevar sanciones administrativas, incluida la destitución del cargo, así como la apertura de procesos penales por presunto abuso de autoridad y presunta corrupción. Es responsabilidad de las autoridades competentes —Contraloría, Fiscalía Anticorrupción, SUNEDU— investigar con prontitud y profundidad este caso.
La universidad pública no puede convertirse en patrimonio personal de quienes la dirigen. Es urgente garantizar procesos meritocráticos y libres de favoritismos en todas las instituciones del Estado, especialmente en el ámbito académico.

Por Edwin A. Vegas Gallo
El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.
Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.
Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.
En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.
Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.
Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.
Actualidad
Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes
Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.
Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.
Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.
“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.
Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.
“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.
Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.
Actualidad
Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa
Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.
En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.
Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:
- Justicia y verdad para los 13 jóvenes
- De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
- No más persecución a los mineros artesanales.
- Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.


Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.
Actualidad
¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra
Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.
Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.
“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.
Sobre Robert Prevost, el papa León XIV
Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.
En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Cuestionamientos
En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.
Los retos del nuevo papa
Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?
Actualidad
Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171
La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.
La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.
El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.
Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.
Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.
Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.
“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.
El boicot
Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.
Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.
El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.
Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.
«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,
Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.
Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:
1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.
2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.
2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:
a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.
b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.
c) Adjudicación de una plaza por concurso público.
Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.
3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:
a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.
b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.
4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.
5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.
6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.
7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.
8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024, ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.
9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.
10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.
11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.
12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.
13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.
14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.
Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.
Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!
Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo