Connect with us

Cultura

Tres nombres para el Nobel: Cartarescu, Houllebecq y Kadaré

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

La ruleta del Premio Nobel de Literatura 2023 se dispara este jueves 5 de octubre, a las 8 en punto. Mientras tanto en las casas de apuestas ya se tiene un ranking. Un punto de partida es el consolidado de estadísticas de apuestas Oddspedia, en el ranking especulativo de ganadores para este año los favoritos son: la china Can Xue (¿quién?) Haruki Murakami (en serio, otra vez) y la disidente rusa Lyudmila Ulitskaya (que conveniente geopolíticamente sería que gane). En las apuestas Can Xue  va 4/1, siendo la favorita. Como solo apuesto a caballos, diré mis nominados que si o si deberían ganar. Porque para cuotas de género, origen étnico o representatividad de un continente, para esas chorradas están los premios Oscar y no Cannes. En literatura estos son los hombres fuertes de la literatura, los que realmente hace rato están escribiendo a martillazos.

Houellebecq, islamófobo y anti postmoderno

Si hay alguien que jamás debería ganar ni siquiera una mención honrosa de un certamen de literatura municipal en Murcia, esto desde la hegemónica cultura de la cancelación, ese sin dudas es Michel Houellebecq, y es que leerlo es un placer que incómoda.

Crítico feroz del postmodernismo encarnado en los valores del mayo del 68 a través de novelas como Las partículas elementales, Plataforma, Sumisión o Ampliación del campo de batalla, es sin duda, desde su aparición en los años 90, una corriente de aire fresco que devuelve a la literatura ese fuego de crítica al poder de los símbolos establecidos. Su crítica también se refiere a la creciente presencia del Islam en la sociedad europea, llegando sus novelas a ser consideradas proféticas como ocurrió en 2001 y en 2015, respecto a las Torres Gemelas y a la masacre de los caricaturistas de Charlie Hebdo, respectivamente.

Solteros inútiles y vaciados existencialmente son sus protagonistas predilectos, seres separados, aislados, a los que solo les queda el consumo. Un fiel reflejo del europeo occidental satisfecho en su insatisfacción. Son personas sin familias detrás, que irónicamente lo único que tienen son las empresas para las que trabajan, renuncian y vuelven a buscar trabajo sea en otra empresa, porque es eso precisamente lo único que tienen.

En un mundo donde todo se usa, el sexo, las ideas, el arte, la identidad, no hay espacio para el amor y la comunicación entre las personas. Su retrato es el de una sociedad donde la ciencia se ha reducido en técnica para ser usada también, para ser consumida, porque todo es consumo. Sus historias son la de personajes incapaces de ser humanos, y en la que el salvaje islam aparece en sus novelas como ese otro, que se opone a los valores democráticos occidentales, pero al que no se puede enfrentar por no tener nada seriamente con que oponerse.

Si Chul Han es el autor que acuña el término de sociedad del cansancio para referirse al postcapitalismo actual, Houellebecq es el autor en novela que acuña la cultura del cansancio de sociedades liberales sin capacidad de enfrentar culturalmente al fenómeno de la amenaza integrista. Porque el islam tiene esa convicción fanática que a la vez tiene un fundamento de juventud y lucha, que occidente no ha conocido desde la última mitad del siglo XX.

En Plataforma pareciera que, aunque accidentada, la única relación posible es hacia con el extranjero, como es el caso de la co protagonista de la novela, una tailandesa, Valérie, quien sí tiene aspiraciones de crecer, aunque sea a través del turismo sexual.

Se podría intuir que el otro a encontrar en términos pacíficos es la arquetípica figura femenina, la que le muestra otro mundo al protagonista europeo cansado. La posibilidad de vivir y tener un propósito. Las preguntas que se plantea la narrativa de Houellebecq son sobre la aparente  imposibilidad del amor, propia del cansado pensamiento global burgués, por un lado, y la de si hay una salvación o no, por el otro.

La obra de Houellebecq desde los años noventa ha sido debida y esforzadamente cabildeada por  Nelly Kaprielian, francesa de origen armenio, crítica literaria de la revista Les Inrockuptibles, su más ardiente defensora y difusora entre el hiper competitivo panorama literario francés. Fue gracias a su cabildeo que ganó Houellebecq el Premio Goncourt, el más importante premio literario en Francia.

Es sabido que los premio Nobel de Literatura son en realidad las Olimpiadas de los idiomas, dónde la pugna entre el inglés y el francés es de proporciones titánicas. A pesar de las obvias cualidades narrativas de Houellebecq, es difícil verlo ganador por razones políticas. Se lo ha intentado vincular a Le Pen y a la extrema derecha. Sin embargo sus lectores son fieles y son precisamente sus detractores sus mejores publicistas. Entre sus defensores honestos cabe mencionar a otra mujer, Eugene Basties, quien representa a esos hijos rebeldes de esa narrativa que propone el desagradable Houellebecq, quien en las apuestas va 14/1.

Mircea, el primo latino de Europa

“Le doy noticias, señor, sobre los turcos, porque he oído que el emperador salió de Sofía y no es así, y subieron al Danubio.”

El documento más antiguo que se conserva escrito en rumano es una carta datada en 1521, escrita por un tal Neacșu de Câmpulung al jude (“juez y alcalde”) de Brașov, Hans Benkner, advirtiéndole de una invasión turca proveniente desde Transilvania y Valaquia.

Siglos más tarde, un escrupuloso archivero alemán prestó atención a unos documentos municipales en abandono. Entre una serie eslavo-rumana de 700 documentos que iban de los siglos XIV al XVIII, descubrió la carta. Wilhelm Stenner, su descubridor, era el archivero de Brașov en 1894. Más adelante el lingüista rumano Aurel Nicolescu afirmó que en dicha carta no menos de 175 palabras de las 190 encontradas  tienen origen latino, sin contar las palabras repetidas y los nombres. Una expresión que se repite en la carta es “I pak”, que significa “y otra vez” y que tiene una función similar a la del latín “item”, utilizándose también para marcar el comienzo de una nueva frase, ya que es este primer documento del idioma rumano, no existían los signos de puntuación. Otra curiosidad, la carta además de estar escrita en alfabeto cirílico, tiene una introducción en lengua eslava que antecede el contenido en antiguo rumano, y que vuelve a terminar con una invocación a Dios en búlgaro, lo cual evidencia la pequeña globalización que vivía el pueblo latino con sus vecinos.

Si la historia de un escritor es la historia de su país, la historia de su país tiene por base su idioma. La historia de Rumanía desde mucho antes de su comienzo literario escrito es una historia de supervivencia. Desde los míticos tiempos de la Dacia Romana, pasando por la opresión otomana, la historia del rumano y su lengua es la historia de un pueblo latino atenazado entre rusos, alemanes, húngaros, otomanos y un sinfín de vicisitudes. A veces amigos, a veces enemigos, pero siempre vecinos.

La carta de Neacșu, tesoro de la historia de la literatura en lengua rumana, lengua que nace como carta, y además una carta de un pueblo amigo a otro pueblo amigo frente a una amenaza, eso me da gusto pensar es Rumanía, nuestro hermano latino en Europa.

Hablar del candidato al Nobel de literatura rumano, Mircea Cartarescu, exige que hablemos también en sus términos enciclopédicos. Se ha hablado de él comparándolo con Borges, Kafka, García Márquez, pero se olvidan también sus expertos de Cartarescu y su pasión de leer los once tomos de las obras completas de Dostoievski cada año, de su admiración a la obra del peruano Vargas Llosa, de quién dijo: “Para mí fue más que un referente, [fue] un héroe”, confiesa. “Yo empecé a escribir en los 70, y sus libros cambiaron mi vida. Nunca olvidaré la revelación de La tía Julia y el escribidor o de La guerra del fin del mundo, o incluso La ciudad y los perros, todos ellos libros fundamentales para mí. Nunca hubiera soñado con compartir escenario con Vargas Llosa. Ha sido un gran honor”. Señaló en una ocasión en que compartieron escena, pero ahora la proximidad puede ser más cercana. Cartarescu aparece en las quincenas de candidatos al Nobel. Y ya es voceado desde hace algunos años. El autor de Solenoide, Nostalgia y la saga de Orbitor, esta última que lo ha consagrado internacionalmente como uno de los autores hegemónicos, son perfecta muestra de porque Mircea debe y puede ganar el Nobel de Literatura.

El boom lector por Mircea en Latinoamérica (a quien muchos  confundían con una autora, por el nombre, salvo los siempre perspicaces lectores de antropología que evocaban de inmediato a Eliade a sus mentes apenas leer su nombre), se puede considerar como un fenómeno reciente y que tiene por nombre Editorial Impedimenta de España, la cual ha acercado con éxito en poco tiempo a los lectores latinoamericanos con su lejano primo.

Su obra es un realismo mágico que nos resulta totalmente familiar, el mundo de los sueños, pero sobre todo su capacidad de percibir que, tal vez, el único patrón real de nuestras vidas, sean precisamente esas anomalías que nos hacen pensar si realmente lo que sucede está ocurriendo o acaso estamos en un sueño.

La única forma que encuentro para reseñar sus historias es solo leyéndolas. Solo me queda decir: después de leer El ruletista, todo es posible en literatura.

En las apuestas Mircea Cărtărescu va 11/1

Ismail Kadaré, en los márgenes de la Historia

S. XXVI a.C. La Gran Pirámide consume los recursos y la energía de Egipto, miles de personas mueren durante su construcción mientras el faraón  Keops desata periódicamente oleadas de arrestos y torturas contra aquellos falsamente acusados de sabotear el proyecto.

El propósito de tanto esfuerzo, más allá de toda megalomanía complementaria, es simple: se trata de política. ¿Cómo asegurar el reciente paso de una sociedad de cazadores recolectores a una organizada en ciudades en plena revolución agrícola? Fácil, concentrando todo el esfuerzo y vidas de los involucrados en una tarea.

 Aprovechando los desbordamientos del Nilo, la agricultura era muy próspera y fácil, dejando varios meses a la población bastante ociosa, esto claramente para los planes de ingeniería social del faraón y su élite era un peligro que no se podía permitir por el bien de la civilización que empezaba a nacer. Entonces quizá el motivo principal de la construcción de La Pirámide y su importancia fuese no permitir el descanso y la reflexión a sus súbditos, quienes a su vez actúan voluntariamente en contra de sus propios intereses.

Este es el argumento de la novela de Ismail Kadaré, La pirámide. Porque si algo sabe Kadaré es construir metáforas políticas, y esta en especial es un monumento a la dictadura comunista que le tocó, la de Hoxha en Albania.

Albania fue en la segunda mitad del siglo XX, conocido como el país más comunista del mundo, el primer y único país oficialmente ateo (si excluimos el culto a la figura del líder), pero sobre todo un país cuya dirigencia comunista además de paranoica (Albania es un país con medio millón de bunkers, y todo el país es más chico que el departamento de Lima) era de un fanatismo ideológico tal que se peleó primero con los yugoslavos que los ayudaron a ganar la Segunda Guerra Mundial, luego se peleó con la Unión Soviética acusándola de revisionista, se acercó a China para después también pelearse con ella acusándola de desviación ideológica y al final acabar sola y aislada de todo el planeta, y todo por una ultra ortodoxia al marxismo. Y todo esto con la anuencia  de su hiper vigilado pueblo. En el caso de la Albania comunista de Hoxha se refleja perfectamente el sentido de la pirámide como símbolo de un poder total e indiscutible.

Ismail Kadaré no es nuevo en las quinielas del Premio Nobel de Literatura. Ha sido nominado casi veinte veces. Su mayor aporte en la literatura es acercar a miles de lectores a una cultura, la albanesa, la cual sigue siendo misteriosa y salvaje en plena Europa. En su obra Kadaré utiliza únicamente idioma albanés puro sin presencia de palabras extranjeras. Esta es una característica única de sus novelas, y muchos le atribuyen el mérito de haber mejorado la lengua literaria albanesa, una lengua hablada apenas por unas seis millones de personas, una lengua marginal, con una literatura de los márgenes de Europa. Ser escritor albanés y escribir desde y sobre  un  país del que apenas sabemos nada, y escrito en un idioma hablado por un puñado de gente, eso es hacer Literatura.

Kadaré creció en el mismo pueblo, y hasta en la misma calle donde nació el dictador Hoxha. Durante el comunismo se dedicó a la literatura de fondo. Y aquí viene la cuestión ¿Cómo escribir en el país totalitario, posiblemente el más comunista del mundo, sin acabar sentenciado a muerte? Pues recurriendo al folklore, los mitos y la más lejana imaginación. Se trata de alejarse en la fantasía para poder sobrevivir. Sus alegorías entretejen el acervo balcánico con las tragedias griegas de una manera propia de un autor que se puede considerar ya por merito propio, un clásico. Aunque el género hegemónico en Albania era el realismo socialista, Kadaré supo ganarse un espacio desde la fantasía más exótica y oriunda a la vez. Abril quebrado, es una novela donde retrata las costumbres atávicas de las tierras altas de Albania a través del despiadado código del Kanun, la ley de sangre que se hereda. Una forma de entender por qué los albaneses tienen fama de violentos, como los nicaragüenses en Centroamérica, quizás se deba a estos códigos ancestrales que tan bien ha sabido retratar Kadaré.

Desde hace más de una década las paredes de la universidad, de escuelas y de bibliotecas en toda Albania tienen fotos de Kadaré, dónde antes estaban las del dictador Hoxha. Detrás de unos lentes ahumados, unos ojos de los que solo se puede adivinar el color, miran con picardía al que lo ve. Kadaré es superviviente, pudo publicar su obra en una dictadura feroz, y demostró como dijo una vez Vargas Llosa, que el campo a dónde escapan los escritores en sus fantasías, huyendo de la miseria de sus pobres vidas, es precisamente ese campo el de la libertad humana, el de poder volar con el pensamiento a donde sea, incluso salir por unas horas de la Albania comunista de Hoxha, de su medio millón de  bunkers y miles de grillos (micrófonos Made in China) colocados por la Sigurimi, la policía secreta de Hoxha.

En Albania ya no hay comunismo ni ateísmo de Estado, gracias a Dios, pero el pasado queda, no importa que el pasado sea lejano o muy reciente, el pasado en Albania siempre pesa como plomo.

Volviendo al pasado, en su novela “El palacio de los sueños” (1981), se narra la historia de Mark-Alem, funcionario del imperio otomano empleado en el Tabir Saray, dónde se controla a la población mediante los sueños, que anticipan desde los intentos de derrocar al gobierno hasta las grandes catástrofes, mientras  avanza en su carrera de funcionario, Mark-Alem se irá hundiendo en las arenas del desasosiego. Escrito en plena Dictadura de Hoxha es de una osada e inteligente crítica al totalitarismo dentro del totalitarismo.

Pero volviendo a esa extraña novela, La pirámide, a medida que la narración finaliza, hace un extraño salto de tres mil años, avanzando para mostrarnos a Timur el Cojo (Tamerlán) erigiendo en Asia central otra pirámide, pero está vez hecha de 70.000 cráneos. Y con esta imagen queda claro quien es el maestro de la parábola política.

Kadaré tiene 87 años, en este año su nombre no figura en ninguna sala de apuesta, mientras nombres tan inusitados como Stephen King aparecen este año con una probabilidad de 49/1. Sin embargo, esté o no esté Kadaré, yo apuesto por él, porque “algunas gotas de lluvia llegaron a mi ventana”.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Karen Calderón admite la ilegalidad del Premio de la Casa de la Literatura Peruana [VIDEO]

Premio fue creado por los trabajadores de Casalit sin respaldo de una resoluciòn ministerial.

Avatar photo

Published

on

Tras la publicación de la columna de Edwin Cavello, sobre la ilegalidad del Premio de la Casa de la Literatura Peruana, dos días después la institución adscrita al Ministerio de Educación, lanzó un comunicado confirmando que el Premio Casa de la Literatura “ha entrado a una fase de formalización” debido a que el premio no respeta el principio de legalidad, ya que no es respaldada por una resolución ministerial. Por tal motivo, Juan Acevedo este año no recibirá la ilegal premiación.

Algunos voceros de las ex jefas de Casalit (Karen Calderón y Milagritos Saldarriaga) intentaron tapar el escándalo y la mediocridad de las ex funcionarias, mencionando que se estaba cometiendo una presunta “censura”, un absurdo total.

Ayer, en una entrevista con el portal Epicentro, la propia Karen Calderón admitió y confirmó que el Premio de la Casa de la Literatura Peruana no cuenta con un resolución o un respaldo legal. “El homenaje o el reconocimiento se llama premio, la gente se puede confundir, no es que el premio signifique que hay una resolución ministerial o que hay un documento que lo nombre, y por consiguiente que hay un diploma, un cheque, un premio pecuniario”.

Estás palabras de Karen Calderón no solo destierra la falsa censura que pretendían impulsar la facción amical de las responsables de esta burla contra los escritores, sino que confirma que se habrían cometido presuntos delitos contra la administración pública, entre ellos, los delitos de aprovechamiento indebido del cargo, usurpación de funciones y malversación de fondos.

@limagristv "ES UN HOMENAJE QUE SE LLAMA PREMIO" Karen Calderón admite la ilegalidad del premio de la casa de la literatura peruana. ¡INSÓLITO! #actualidad #limagris #noticia #noticias #parati #actualidadnoticias #peru #fyp #perú #lima #casadelaliteratura ♬ sonido original – LimaGris

El escándalo literario también ha llegado al Congreso de la República, desde donde algunos parlamentarios vienen solicitando información al ministro de Educación Morgan Quero, sobre la gestión de la Casa de la Literatura Peruana durante los últimos años y sobre la creación del Premio de Casalit.

Recordemos que el premio ilegal, es decir, sin valor oficial, lo han recibido Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Luis Urteaga Cabrera, Carmen Ollé, Cronwell Jara, Jorge Eslava, Alfredo Mires, Rossella Di Paolo, entre otros.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Luis Alfonso Morey incursiona en el arte

El empresario televisivo y abogado, prepara su primera muestra de arte que será presentada en Perú y en diversas galerías del mundo.

Avatar photo

Published

on

Luis Alfonso Morey siempre estuvo vinculado al derecho, la televisión, la política pero también al arte. Su relación con el cine, pintura, música, fotografía y arquitectura se inició desde su infancia, un vìnculo estimulado por su familia y los viajes alrededor del mundo. Un encuentro con una selección de material fotográfico y archivo histórico, impulsó a Luis Alfonso Morey a incursionar en el arte, por ello, prepara su primera exposición de fotografías. En la obra de Morey se impregna su mirada que transita desde lo documental al fotoperiodismo.

“La fotografía es, en un mismo instante, el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas percibidas visualmente que expresan y significan ese hecho”, nos dice Henri Cartier-Bresson. En ese sentido, la arquitectura, paisajes y autorretratos de Luis Alfonso Morey, son hechos capturados con la magia de la luz.

“Mis abuelos eran arquitectos y vivieron rodeados de arte y construcciones con diseño. También, he podido viajar a distintos países desde chico y haber tenido siempre a la mano una cámara fotográfica. Me animé a registrar, con mi cámara primero y con mi teléfono celular después, muchos de los momentos más felices de mi vida. Quise compartir con el mundo muchos de los lugares que he visitado y de los momentos que he vivido. Detrás de cada imagen que comparto hay una historia”, cuenta Morey.

Luis Alfondo Morey Estremadoyro también menciona que su obra esta influenciada por el reconocido fotógrafo español Chema Madoz y la vida y obra de Jeff Koons. Además de experiencias de viaje por ciudades como Nueva York, Miami, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, Hawái, Londres, París, Madrid, Barcelona, Panamá, Tokio, Beijing, Shanghai, Lima, entre otras.

“Mi objetivo es compartir con la gente fotos únicas de lugares y momentos irrepetibles. Buena parte de mi obra tiene que ver con la belleza arquitectónica, los paisajes urbanos y los personajes. Y me ha resultado inevitable no realizar fotoperiodismo. Las protestas contra el régimen de Dina Boluarte son objeto de mi primer trabajo artístico en esa técnica. Me impactó mucho la represión del régimen y la forma en la que la ciudadanía reaccionó al inicio. Las voces de protesta fueron acalladas, pero quedó un registro de todo lo que ocurrió. En un futuro se juzgarán los excesos de ese régimen y esas fotografías de alguna manera servirán para recordar esa etapa oscura de nuestra historia reciente”, comenta Luis Alfonso Morey.

La primera muestra de arte de Luis Alfonso Morey se expondrá inicialmente en un importante evento en la ciudad de Lima. Para luego realizar una gira artística por las ciudades más importantes del mundo, como Panamá, Nueva York, París y Londres. “Pienso que no se van a arrepentir porque van a tener en su poder un objeto que les va a producir sensaciones. Me gustaría animar a todos a tomar fotos y a imprimir, al menos, dos o tres de las personas, lugares o momentos que mejor los hagan sentir. Una foto a la mano en el momento que más lo necesitamos nos puede cambiar la vida”, menciona Morey.

Luis Alfonso Morey formará parte de CompArte, iniciativa artística que cuenta con la curadoría del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y se realiza dentro de la Feria benéfica El Rastrillo.

Sobre el artista

Luis Alfonso Morey es bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Lima, donde se graduó como abogado. Es Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra. Actualmente es director fundador de Neo TV, en el canal 18.3 de la señal digital terrestre.  

Comentarios
Continue Reading

Cultura

¿Quién mató a Palomino Molero? obra de Mario Vargas Llosa dirigida por Edgar Saba 

Últimas funciones de la aclamada adaptación teatral del thriller de suspenso del Nobel de Literatura peruano llegan a su fin en el Teatro Marsano.

Avatar photo

Published

on

Con las mejores críticas de la prensa especializada y el aplauso unánime del público, después de cuatro meses, la versión teatral de “¿Quién mató a Palomino Molero”, thriller de suspenso del aclamado escritor Mario Vargas Llosa, magistralmente adaptado por el director Edgar Saba, bajo la producción de Makhy Arana, entra en su recta final, en el Teatro Marsano. En su estreno mundial, en Lima, quedan para verla solo seis funciones: del miércoles 16 al miércoles 23 de octubre.    

La impecable puesta en escena caló en el gusto de la gente gracias a las soberbias actuaciones de su bien afiatado elenco que combinó experiencia con juventud. Gustavo BuenoHaydeé CáceresÓscar CarrilloRamón García, Susan LeónOscar Beltrán Claudio Calmet, junto a los jóvenes  talentos Gabriel Gil y Marialola Arispe cautivaron cada noche a la asidua concurrencia del cálido Teatro Marsano.   

Estrenada en el Perú, por expreso pedido de Mario Vargas Llosa y presentada por primera vez al teatro por Producciones Acquario,  “¿Quién mató a

Palomino Molero?” es sin duda el espectáculo teatral de la temporada. La puesta en escena está basada en laoctava novela del mismo título que nuestro Premio Nobel publicó en 1986, un clásico de la literatura peruana que narra hechos reales, ocurridos en Piura en los años 50. Una cruda historia en la que el laureado escritor explora los lados más oscuros de la naturaleza humana.

“¿Quién mató a Palomino Molero?” es un potente espectáculo de suspenso, intercalado con chispazos de humor, de casi dos horas de duración, que cuenta la apasionante historia de Palomino Molero, un joven aviador desaparecido a las afueras de la base aérea de Talara. La obra te envuelve en un carrusel de emociones, mientras acompañas al teniente Silva y al guardia Lituma a resolver este misterioso caso con un final inesperado y sorprendente.

La última función de “Quién mató a Palomino Molero” será este miércoles 23 de octubre, a las 8 p.m., con una gran despedida, a precio popular. No te quedes sin verla.

El dato:

Temporada: De miércoles a sábado (8 p.m.) y Domingos (7 p.m.).

Entradas: En Teleticket (https://teleticket.com.pe/quien-mato-a-palomino-molero-teatro-marsano) y en la boletería del teatro. Revise los descuentos en la ticketera.

Precios:

Platea general: S/. 90.00

Estudiantes: S/. 45.00

Adulto mayor: S/. 70.00

Conadis: S/. 50.00

Miércoles popular: S/. 60.00

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“24 Año Solar” y “Reino Paleolítico” de Alejandro Medina

El artista plástico y escritor peruano presentó sus obras más recientes.

Avatar photo

Published

on

“24 año Solar” fue gestado el año 2022. La dolorosa muerte de la madre del poeta, ocurrida bajo el patrón numérico de un 2 del 2 del 22, le impulsa a escribir un libro con este título (2.2.22 Año Solar). Pero el tiempo no se detiene y entre la escritura y la edición del libro, le cae encima el año 2024, lo que devendría en el cambio del título.

“24 Año Solar” es un libro cuyo corpus es un poema único, conformado por 360 versos endecasílabos, es decir, un poema monolítico y que se elabora bajo las reglas del metro. Sobre la rima, eventualmente aparecerá en el libro una rima ocasional, destinada posiblemente a evitar la monotonía del metraje, pero que, por cierto, le confiere al poema cierto ritmo, una musicalidad interior que es provocada con acierto.  

En este libro, los versos iniciales pasarán a ser los últimos, puesto que el final se repite como comienzo y viceversa, mostrando una visión circular de la vida, a propósito de la filosofía nietzscheana del eterno retorno. En consecuencia, el autor no solo nos trae poesía, sino una postura filosófica frente al mundo.

El poemario es un homenaje al poeta mexicano Octavio Paz, quien escribiera el libro “Piedra de Sol”. En su particular versión, el poemario nos recrea su/nuestra existencia misma. Los aspectos humanos de la alegría, de la tristeza, del amor, de la injusticia, hasta del sexo mismo y la muerte (es decir, todo ello que constituye nuestra vida), es abordado poéticamente en un viaje simplificado que transita en un año, pero en un Año Solar inca, de 360 días (por eso los 360 versos del poema).

“24 Año Solar” es el tercer libro publicado por el autor en el extranjero, en este caso en México, editado por la Academia Literaria de México y que lleva un hermoso prólogo de la novelista mexicana Miguelina Reyes Hernández.

Reino Paleolítico

Marco Martos dice en el prólogo del poemario que “Los seres humanos oscilamos entre quienes creen que no tiene sentido la vida y pasan sus días haciendo lo mínimo posible y los que sabiendo que no hay una finalidad, procuran fijarla. Alejandro Medina Ycochea, junto con sus actividades jurídicas, ha desarrollado un profundo amor por la poesía que da sentido a su vida”, y no se equivoca, pues, es sabido por quienes le conocemos, que el autor de “Reino Paleolítico” vive en completo y permanente estado de gracia poética: habla como poeta, sueña como poeta y hasta ha sufrido como poeta; ya que un período largo de su vida sufrió una dolorosa invalidez, encontrando en las letras y las artes la fuerza para continuar adelante. Frente al caos que vivió en ese tiempo, es la poesía quien lo salva.

Este libro, como dijera Mariátegui alguna vez refiriéndose a sus primeros escritos, llamándole a esta etapa suya como su “edad de piedra”, en el poeta Alejandro Medina se llamará Reino Paleolítico. La razón de ser del título, según nos señala el poeta (y se comprueba con la lectura del libro), se da por  contener una antología de su obra previa, de descarados e intensos poemas universitarios, de aquellos poemas de su peregrinar por Chile, República Dominicana y Cuba, de lo escrito antes de llegar a este presente, donde, según él, asume una forma de escrituración distinta.  

El poemario se divide en siete libros y una coda. Cada libro conlleva una temática distinta. Así, le canta a la existencia, al tedio urbano, a la pérdida de la madre, al amor de su corazón y al amor de cama, a la universidad y sus desenfrenos juveniles, a la vida, a lo tanático, etc. Los suyos son versos bien elaborados, creados con un cuidado prolijo del idioma. El poeta consigue “trenzar sus versos con melodías que sincronizan con el silencioso viento” (Sixto Sarmiento) y le suma, a dicho encantamiento, una inusual hondura filosófica, que nos hablan de sus muchas lecturas y una vasta cultura.

Estamos frente a un poeta sobre el cual debemos dirigir las miradas, un destello de nueva luz en la oscuridad temporal de la poesía; poesía que se está callada, en muchos casos. Sixto expresa que este poemario es “una plegaria a la belleza”, y añade que los poemas del libro “no admiten puntos finales: estos son mapas tendidos para observarlos con detenimiento y proyectarlos al infinito a través del cristal de la imaginación”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Alejandro Medina: “A veces tienes que ser como Oscar Wilde y vender tu alma al diablo para poder vivir de la literatura”

Avatar photo

Published

on

El fin de semana en Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, tuvimos como invitados al artista plástico y escritor Alejandro Medina y la narradora mexicana Miguelina Reyes Hernández, con ellos conversamos sobre las recientes publicaciones literarias tituladas “24 Año Solar” y “Reino Paleolítico”, dos libros de poesía de Alejandro Medina.

También se habló de lo difícil que es publicar libros en el Perú, los pocos libros que compran los peruanos y la precaria situación cultural que vive el país a pesar de la existencia del un Ministerio de Cultura.

En su intervención Medina mencionó: “A diferencia de Cancún que tiene un mar turquesa, Lima es gris, y si no es gris, es totalmente oscura, tenebrosa, una ciudad de gallinazos, con un río turbio donde todo es tocado por lo maléfico”.

Respecto a la crisis política que vive el Perú, Alejandro Medina respondió: “Los únicos que tendrían capacidad de poder resolver esto, o ser la última línea de combate, son los artistas”.

Por su parte, la narradora Miguelina Reyes se refirió a los premios literarios que se entregan: “La obra debe hablar de toda la trayectoria del escritor, no de un libro, sino de todo su conjunto de obra publicada para que pueda ser acreedor de un premio, de lo contrario sería un fraude”.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Película peruana “Mistura” se estrenó en el Mill Valley Film Festival

El filme producido por Ivan Orlic y dirigida por Ricardo de Montreuil, recibió una gran ovación en su estreno mundial en el prestigioso Festival de Cine de Mill Valley en los Estados Unidos.

Avatar photo

Published

on

Mistura tuvo su esperado estreno mundial ante una sala llena en el prestigioso Festival de Cine de Mill Valley (Mill Valley Film Festival), cerca de San Francisco, California. La película, que celebra la diversidad cultural del Perú y su fusión gastronómica de 500 años de historia, fue recibida con una entusiasta y prolongada ovación de pie por parte del público. Considerado uno de los diez mejores festivales de cine en Estados Unidos y un evento calificativo para los Premios Oscar, el Festival de Mill Valley se vio desbordado por asistentes, muchos de los cuales no pudieron entrar debido a la abrumadora demanda por la premiere.

La premiere fue atendida por la importante actriz uruguaya Bárbara Mori, quien protagoniza el papel principal de Mistura, Norma Piet, una mujer que enfrenta los desafíos de la Lima de los 60, ofreciendo una actuación realmente cautivadora que conmovió al público. Mori, una de las estrellas más grandes de América Latina, es acompañada en el elenco por Christian Meier, también ampliamente reconocido en la región, en el papel de su marido Roberto Tapia. Una reunión entre ambos actores con el director Ricardo de Montreuil tras casi dos décadas de su primera colaboración, la exitosa cinta La Mujer de Mi Hermano.

Acompañando a Bárbara Mori, en el otro rol protagónico, César Ballumbrosio, uno de los percusionistas más importantes del Perú, ha sido una revelación en su segundo debut actoral. Ballumbrosio proviene de una familia emblemática en la música afroperuana, y su interpretación fue aclamada por el público. El elenco también incluye valiosas apariciones de Hermelinda Lujan, Tomas Matsufuji, Stefano Meier, Vanessa Saba, Juan Pablo Olyslager, Luciana di Laura, Junior Bejar, Josué Subáustue, y Marco Zunino en el papel del histórico presentador Kiko Ledgar.

El compositor de la banda sonora de Mistura, Tim Williams, conocido por su trabajo en películas como Get Out y Guardianes de la Galaxia, también estuvo presente en el evento. Su partitura, que combina música clásica europea con ritmos e instrumentos afroperuanos, contó con la colaboración del legendario percusionista peruano Alex Acuña. Esta fusión añadió una capa auténtica a la banda sonora, enriqueciendo la resonancia emocional y cultural de la película. La mezcla de la banda sonora fue realizada por el peruano Justin Moshkevich, cuyos créditos incluyen La La Land y Coda.

Producida por Ivan Orlic, en colaboración con un equipo de peruanos establecidos en la industria cinematográfica nacional, Mistura es un testimonio del creciente protagonismo del cine peruano en el escenario internacional. Orlic, uno de los productores más destacados del Perú, fundó su productora Seine Pictures en Los Angeles en 2012 y desde entonces ha ganado numerosos premios, incluyendo el premio a Mejor Documental de los Environmental Media Awards por Eating Our Way to Extinction, narrado por la ganadora del Oscar Kate Winslet, y el premio Cinema For Peace en febrero de este año por Invisible Nation, dirigida por Vanessa Hope. Orlic es también conocido por producir Pelé: El Nacimiento de una Leyenda, una cinta biográfica sobre la leyenda del fútbol, O Rei, producida en sociedad con el dos veces ganador del Oscar Brian Grazer y su productora con Ron Howard, Imagine Entertainment. El proyecto más reciente del productor peruano, previo a Mistura, se titula La Cocina, un poderoso drama del aclamado director mexicano Alonso Ruizpalacios, protagonizado por Rooney Mara, que se estrenó en competencia oficial en la Berlinale de este año y se anticipa celebre su estreno en salas de cine en los próximos meses.

 Después de la proyección de Mistura, se llevó a cabo una animada sesión de preguntas y respuestas moderada por el legendario director Phillip Noyce (Salt, Rabbit-Proof Fence, Clear and Present Danger), quien elogió la perspectiva única y la narración visual de la película. Noyce interactuó con de Montreuil, Orlic y el elenco sobre las complejidades culturales del Perú que se retratan en la película. De Montreuil destacó la importancia de mostrar la diversidad del patrimonio peruano, especialmente a través de la comida, que sirve como metáfora de identidad y resiliencia.

Tras el estreno, se celebró una Cena exclusiva en el histórico Outdoor Art Club de Mill Valley, donde el chef Tomás Matsufuji, quien también tiene un papel destacado en el elenco, preparó un menú inspirado en los platos presentados en la película. Esta íntima reunión de unos 30 invitados incluyó a Ricardo de Montreuil, Ivan Orlic, Barbara Mori, Christian Meier, Tomás Matsufuji, Tim Williams, al Cónsul General de Perú en San Francisco, Juan Miguel Miranda, y a otros cineastas y actores destacados. La cena celebró la diversidad gastronomica que la película retrata, con Matsufuji mostrando la mezcla de sabores que han hecho de la cocina peruana un fenómeno global.

Ambientada en el Lima de los años 60, Mistura es un homenaje cinematográfico a la rica herencia cultural del Perú a través de una lente culinaria. La película destaca cómo la mezcla de distintas influencias a lo largo de los siglos ha dado forma a una de las culturas gastronómicas más celebradas del mundo. Esta fusión única ha impulsado a Perú a la vanguardia de la escena gastronómica global. Recientemente, el país obtuvo dos de los cinco primeros lugares en la lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo de Pellegrino, con Central, de Virgilio Martínez, en el primer puesto y Maido, de Mitsuharu Tsumura, conocido por su cocina Nikkei peruano-japonesa, en el quinto. Además, Perú ha sido nombrado el destino gastronómico número uno del mundo durante varios años consecutivos, reflejando su vasta y diversa herencia culinaria.

El Festival de Cine de Mill Valley, que ha presentado importantes películas como Green Book, Jojo Rabbit y Room —todas ellas nominadas y ganadoras de múltiples premios Oscar—, sigue consolidándose como una parada clave en el circuito de festivales. Con su rica narrativa cultural y potentes actuaciones, Mistura ya ha comenzado a atraer la atención y el reconocimiento, asegurándose como una película a seguir mientras continúa su recorrido en festivales, con su próxima parada este fin de semana, el 12 de octubre, en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Hamptons, (Hamptons International Film Festival) también calificador para los Oscar.

Se espera que la película peruana se estrene en cines en 2025. Para mantenerse al día con las novedades de la película, sigan @misturafilm en Instagram.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cusco: Santiago del Valle y Wilber Bolívar, historia de una traición

Del abrazo a la traición. Nuevo escándalo académico en la ciudad imperial involucra a profesor de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC)

Avatar photo

Published

on

Santiago del Valle, un reconocido explorador e investigador de la historia incaica, ha dedicado su vida a la búsqueda de la ciudad perdida de Vilcabamba. Su pasión lo ha llevado a realizar innumerables expediciones, a publicar varios libros sobre sus investigaciones y a compartir sus conocimientos con la comunidad académica. Sin embargo, su trabajo se ha visto empañado por las acciones de Wilber Bolívar Yapura, un profesor de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abab del Cusco, quien intentó apropiarse de sus investigaciones y ha presentado denuncias falsas para que Santiago del Valle continúe con su trabajo.

La historia de Santiago con Vilcabamba se remonta a 1997, cuando identificó el gran ushno inca de Pampaconas. Este sitio, donde se celebraron negociaciones entre los segundos y terceros incas de Vilcabamba, Sayri Tupac y Tito Cusi, y representantes de los virreyes, también fue el lugar donde se preparó el ataque a Hatun Vilcabamba. A partir de documentos del siglo XVI, Santiago reconstruyó la ruta que siguió el ejército atacante, lo que lo llevó hacia el oeste, a una zona montañosa en las estribaciones del nevado Choquezafra, y no hacia Espíritu Pampa, como se creía.

De izquierda a derecha están Roni Huamán Condori, el arqueólogo y piloto de dron Franklin Camala Lizaraso, Armando Huamán Condori, el arqueólogo Wilber Bolívar Yapura, Santiago del Valle Chousa, Miguel Tovar Nuez, Julio Marbellí Quispe y Elio Quispe Torres.

En 2002, Santiago del Valle consiguió el auspicio de Discovery Channel contratando a Wilber Bolívar, en aquel entonces bachiller en arqueología. La referida expedición arqueológica se realizó al oeste de Vilcabamba. Años después, en 2008, junto a un equipo de arqueólogos peruanos, realizaron excavaciones en el valle de Vilcabamba, e identificaron los restos de Hatun Vilcabamba. Este descubrimiento, que revolucionó el conocimiento sobre el último refugio inca, fue el resultado de años de investigación y expediciones.

Bolívar, quien ha alabado públicamente el trabajo de Santiago, lo invitó a presentar sus investigaciones y descubrimientos sobre Vilcabamba a sus alumnos, así como a brindar conferencias académicas sobre Hatun Vilcabamba. En 2019, Santiago participó en un proyecto de documental sobre Vilcabamba con la productora audiovisual Atrevida del español Alberto Flechoso. Durante el rodaje del documental, Bolívar Yapura fue entrevistado y se refirió al trabajo realizado por Santiago del Valle:

Este descubrimiento es muy importante y yo creo que es una obligación ética y moral no solamente del estado peruano que debía apoyar, creo que la titánica labor de Santiago es muy importante. Aquí hay que continuar con las investigaciones arqueológicas hay que revelar este sitio y mostrarlo al mundo”.

Sin embargo, según las denuncias realizadas por Santiago del Valle, la realidad es que Wilber Bolívar actuó de manera deshonesta y poco ética. Sus acciones violan el código de ética del Colegio de Arqueólogos del Perú e incluyen:

– Incumplimiento de contrato: Bolívar y su socio, Franklin Camala Lizaraso, incumplieron un contrato firmado con Santiago del Valle para realizar prospecciones Lidar en Hatun Vilcabamba, reteniendo los datos del servicio para el cual avían sido contratados y entregando un disco duro vacío.

– Robo de información: Bolívar se apropió de la información de la investigación de Santiago sobre Hatun Vilcabamba, utilizando esos datos para presentar un proyecto de investigación en la UNSAAC sin su consentimiento.

– Plagio académico: Bolívar intentó presentar como propia la investigación de Santiago sobre Hatun Vilcabamba, utilizando información que le había sido compartida.

– Denuncia falsa: Bolívar presentó una denuncia falsa contra Santiago del Valle y el productor audiovisual Alberto Flechoso, con el objetivo de impedir la realización de nuevas prospecciones en Hatun Vilcabamba.

“Esta es la primera página de la falsa denuncia presentada por Wilber Bolívar Yapura contra mí y contra del productor audiovisual Alberto Flechoso”, señala Santiago del Valle.

En 2022, Bolivar Yapura, como arqueólogo, se comprometió por escrito a entregar los resultados de la prospección Lidar al Ministerio de Cultura, de acuerdo con la ley. Sin embargo, entregó una carta diciendo que no había resultados, mientras que lleva más de dos años manejando esos datos en su beneficio. Esta acción no solo es un robo a quien contrató la prospección, sino también al Ministerio de Cultura y a todos los peruanos.

Es preocupante que un docente universitario como Wilber Bolívar Yapura, quien debería ser un modelo de ética y rigor académico, haya cometido estas faltas. Su comportamiento pone en riesgo la integridad de la investigación arqueológica en la UNSAAC y afecta la confianza de los estudiantes en la institución. La ética es fundamental en la formación de los futuros arqueólogos, y el ejemplo de Bolívar es un recordatorio de que las oscuras acciones académicas puede tener consecuencias graves. Los estudiantes de arqueología de la UNSAAC merecen un ambiente académico donde la ética sea un valor fundamental, y donde se fomente la investigación responsable y transparente.

Reconstrucción gráfica de Hatun Vilcabamba, realizada por Santiago del Valle.

Santiago del Valle exige una investigación por parte del Colegio de Arqueólogos y la Universidad Nacional San Antonio Abab del Cusco, para determinar las responsabilidades de Wilber Bolívar y Camala Lizaraso, y para garantizar que la investigación arqueológica en Perú se lleve a cabo con ética y profesionalidad. Su lucha por Hatun Vilcabamba continúa, y no permitirá que la presunta corrupción y plagio académico impidan el avance de la investigación arqueológica.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Medios narrativos

Una entrevista con el escritor José Manuel Juárez.

Avatar photo

Published

on

Existen diversidad de miedos, puede ser al fuego, agua, terremotos o viajes en avión, pero hay uno muy especial que se singulariza por ser de relatos tenebrosos o fantásticos y puede ser escrito u oral. La narración oral, tan propia de nuestros abuelos o personas con la capacidad de contar, se recrea con gestos, gesticulaciones y cambios de voz que le dan mayor ímpetu, convirtiendo el miedo en un disfraz de algo que puede convertirse en una bella creación literaria.

Quién no ha disfrutado de estas sesiones, por lo general en noches lóbregas, lluviosas y plenas de melancolía que resultan siendo un marco ideal para el desarrollo de estos cuentos, no conoce la sensación de lo que es irse a dormir tiritando de miedo.

Ese renglón de la creación es muy llamativo y ha obtenido una serie de seguidores, tanto es así que capturó hasta al séptimo arte, siendo algunos realizadores como Jhon Carpenter, los que embelesan al público con producciones como Hallowen (1978), Vampires (1998) o Wes Craven, el director de Red Eye (2005) o el magistral Narciso Ybáñez Serrador, que diera vida en 1934 al misterioso Drácula.

Pero ninguno pudo superar a Alfred Hitchcock y a sus inigualables producciones de suspenso como Psicosis, La ventana indiscreta, Los Pájaros o Rebeca.

EN LA LITERATURA

Los cuentos de terror y fantásticos, no tienen autoría ni fecha de nacimiento, porque existieron con el mismo hombre y fueron mutando de acuerdo a las épocas. Se dice que el primer impreso fue el libro “El cuento de los cuentos o el entretenimiento de los pequeños”, escrito por Giambatistta Baseli (1634) que recogió narraciones populares.

Entre los más grandes creadores se encuentra Edgard Alan Poe (Estados Unidos, 1809/1849), creador de historias de tipo psicológico o narraciones sobre detectives. Otros en esta misma línea fueron la argentina Silvina Ocampo, autora de “La soga”, Jorge Luis Borges Ante la Ley, Franz Kafka, En verdad os digo, el mexicano Juan José Arreola, con Mariposas.

El Perú también cuenta con cultores de este género como Clemente Palma, Carlos Calderón Fajardo, Pedro Novoa, José Adolph, José Guich Rodríguez, Ricardo Sumalavia, Pedro Ugarte Valdivia, Julio Ramón Ribeyro, y entre los más recientes, Pablo Chacón y José Manuel Juárez Otiniano.

José Manuel (Lima, 1981) hizo recientemente en la Casil, la presentación de su primera entrega “Secretos del Lobo Boreal” bajo la responsabilidad del sello editorial Arsam, en la que participaron el escritor Antonio Sarmiento (Premio Copé 2015) y el narrador oral José Luis Guardia “Papo cuentacuentos”.

¿CUÁLES SON LOS SECRETOS DEL LOBO?

La novedosa colección de narraciones enmarcadas bajo el título de “Secretos del Lobo Boreal” -126 páginas, Lima septiembre del 2024, engloba diez narraciones, algunas seguramente contadas por el señor Manuel, abuelo del autor.

El espejo, que nos recuerda a otro con el mismo título del escritor francés Alphonse Daudet, pero que Juárez lo convierte en una autoinspección, una búsqueda de sí mismo.

El Hombre de la Ventana, sigue esta misma ruta, creando una sensación de misterio como el cuadro que bien podría ilustrar esta interesante narración, Hombre joven en su Ventana de Gustavo Caillebotte pintado en 1875.

Historia de Uber y Taxistas, es el tercer relato, que nos acerca a esas experiencias paranormales que muchos taxistas juran por lo más sagrado que les ha ocurrido y que nosotros creemos como ciertas pues el más allá no está tan lejos del más acá.

Otros cuentos son, La Niña que rezaba por Lucifer, La niñera del muñeco, La procesión de los muertos, relato tan presente en los Barrios Altos y el Rímac como en pueblos de provincias. Se completa el índice con Los Vigilantes, (en dónde no aparecerán los gatos, esos extraños felinos adorados en el antiguo Egipto) y finalmente Señales y El Anillo. En resumen, una lectura muy entretenida que suscita miedo metafísico sin llegar al pánico.

Hablamos con José Manuel Juárez sobre los motivos de su creatividad y este fue el resultado.

¿Por qué té atraen los géneros fantásticos y de terror? ¿Tiene que ver con algunas lecturas o películas?

La temática de lo fantástico y terror siempre ha sido de mis preferidos. Desde niño fui encontrando en este género un escape a mi creatividad. Mi abuelo Manuel me contaba relatos de fantasmas en el distrito de Rímac. Luego al crecer cultivé está pasión con películas, libros, Etc.

Casi todos los escritores se han ocupado de estos temas, sin embargo, pocos alcanzaron notoriedad. ¿No consiguieron su objetivo de atrapar a un público cada vez más ávido de novedades?

Yo creo que existen muchos escritores con gran éxito en este género, ejemplo:  Stephen King  escritor estadounidense que  es un verdadero ícono por los amantes del terror y suspenso en el mundo entero. Pero también escritores clásicos como: Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Bram Stoker, entre otros, que han dejado un camino bien trazado a los amantes de lo desconocido.

Este tipo de literatura tiene muchos adeptos, es por eso que mi primer libro “Secretos del Lobo Boreal” gracias a la Editorial Arsam, hoy se encuentra en el Plan Lector de algunas escuelas del País.

¿Alguna vez has llegado a la Ciencia Ficción? ¿te sientes más cómodo ficcionando solamente narraciones fantásticas y alguna que otra de terror?

Escribí algunos cuentos de Ciencias Ficción, pero me encantan los temas terroríficos. Desde hace años tengo un canal de Youtube que lleva el nombre de Lobo Boreal donde relato muchos de mis cuentos de una manera didáctica. La aceptación de mis seguidores en Canadá hizo que quisiera publicar este libro.

Los Barrios Altos y el Rímac, son distritos llenos de historias de esta índole, seguramente tus mayores te narraron algunas de ellas. ¿ninguna amerita tu interés para convertirla en una novela?

Claro que si, me encantaría en el futuro escribir una novela ambientada en el Rímac. Es un lugar mágico lleno de historia, en dónde sus antiguos callejones cuentan miles de historia.

Las narraciones de tu primera entrega, fueron recogidas en conversaciones familiares, ¿amicales y en Perú? ¿No escribiste nada en Canadá?

En este primer libro hay un capítulo que se llama Historias de Uber y Taxistas donde detallo tres relatos ambientados en Perú, Canadá y Colombia. Tengo muchos cuentos que aún no publico y que se desarrollan en Canadá y en diferentes partes del Mundo.

¿Cuáles son tus autores preferidos? ¿Qué películas de ese género te gustaron?

Tengo muchos escritores favoritos entre ellos: Stephen King, Howard Phillips Lovecraft, Javier Castillo,  Joël Dicker. Entre otros. En el Perú existen escritores muy buenos sobre estos temas como: José Luis Guardia, Hans Rothgiesser, Carlos Enrique Saldivar, etc.

El cine es una de mis grandes pasiones, entre mis géneros favoritos son: Terror, misterio, slasher y fantasía.

¿Has pensado ya en el tema de tu próxima entrega?

Si me gustaría publicar una segunda parte de este libro. Otros cuentos que pude recopilar y crear en estos años. Espero poder presentarlo en mi próxima visita al Perú en el 2025.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending