Connect with us

Actualidad

Tres cabezas, noches de pasión

Published

on

 

«Evelin fue encontrada en posición decúbito dorsal, desnuda, atada de manos y con un trapo dentro de la boca. La Policía sospecha que el móvil fue la obsesión del homicida».

Diario de Chimbote. Octubre del 2014

 

 

—Bueno muchacho, —gritó el Malograo— ¡que tengas un rico polvo!

Tarde tranquila. Invierno cálido. El sudor emana por todos los poros. Y el chongo, rodeado de espesas plantaciones, espera vigilada por dos tipos corpulentos que me aprietan los testículos antes de dejarme ingresar. La seguridad es importante: no pueden permitir el ingreso de un sicópata. De nuevo no.  Aunque para eso se necesita más que dos tipos gigantes y musculosos.

Es difícil entrar al prostíbulo Tres Cabezas y no recordar el crimen.  Dicen que fue un amor loco, entonces, ese loco enamorado decidió asesinar a la mujer que lo sumió en la demencia y así vivir en paz: si no era del loco no era de nadie. Dicen también que un hombre adinerado se enteró del oficio de su pareja y no soportó tal humillación. En realidad se tejen muchas hipótesis. Lo cierto es que en la habitación número 21 asesinaron a Evelin, una prostituta de 28 años que había llegado de Ica. La encontraron desnuda, maniatada y con un trapo metido en la boca.

 

—Estaba bien rica la puta esa —fue la síntesis de los policías que acordonaron el chongo.

La policía retira el cuerpo de Evelin del prostíbulo Tres cabezas. Foto: Diario de Chimbote.

 

Por ese motivo prefiero no entrar a la habitación número 21 esta tarde. Y no es porque crea en las apariciones, sino porque nadie se excita pensando en la muerte, al menos que sea un necrófilo. ¿Se puede encontrar placer en la piel fría e inamovible? Por ahora hace un calor de seis de la tarde, suave, que roza mi piel como lo harían los delicados dedos de una mujer enamorada. Mientras eso sucede, las meretrices, algunas desnudas, se apoyan en sus puertas mostrando sus cuerpos esbeltos. Hay tres o cuatro gordas que también han perdido la vergüenza de mostrar sus carnes deformes.

El prostíbulo es como un mercado. Los pasillos son espaciosos. Se puede caminar con facilidad, auscultar los cuerpos y seguir caminando sin dar explicaciones a nadie. También hay libertad de preguntar abiertamente a los visitantes cómo se porta tal mujer.

—Sí, esa, la que tiene la puerta entre sus piernas.

—Puta, una artista…

En el prostíbulo hay 50 cuartos y en pocos se ve una cola larga de  varones esperando con ansias su turno, como en la habitación de Zaida. Sale uno. Entra otro. Sale uno. Entra otro. La mujer tiene demasiado trabajo. Es hermosa, de rostro angelical. Su figura simétrica no produce morbo, sino admiración. Si la viera en otro lugar, la quedaría mirando con inocencia, pensaría en una forma educada de invitarla a salir, quizás la conquistaría como se conquista a una dama, con cuidado, paso a paso. Pero ahora un muchacho le pregunta cuánto le cobra para darle por atrás. ¿Atracas? Sí, papi, pasa. Se cierra la puerta de la habitación número 31.

¿Será su verdadero nombre? Zaida. Uno de sus clientes, un joven que no pasa los 24 años, está impaciente. Espera su turno como si esperara los resultados médicos de algún análisis. Suda. Luego mira el celular y ve la hora. Guarda el celular. Piensa en quién sabe qué mirando el techo despintado del prostíbulo. Vuelve a sacar el celular y envía un mensaje. ¿A su enamorada? Guarda el celular. La espera parece agobiarlo. Sale de la cola refunfuñando y una diminuta mujer de pequeños ojos y cabello desteñido que apareció como desde la nada lo jala. Zaida esta tarde no será para él, pero sí para los otros cinco que saben esperar el placer. Tienen experiencia haciéndolo.

Ocho minutos separan al chongo del centro de Chimbote. Su paradero está al lado de una tienda de electrodomésticos en la avenida Aviación, una avenida común sino fuera porque todo chimbotano sabe que allí es el paradero de los colectivos que llevan al chongo. Los 17 vehículos (no hay más) son antiguos y viejos. Parecen que se desarmaran cuando avanzan. Sus conductores, la mayoría ancianos, no preguntan nada. Si subes, ya saben adónde vas. El problema es que esos vehículos avanzan tan despacio que parece que estuvieras en una vitrina de exhibición. “Ah, este se va a cachar”, quizás piensen los transeúntes si te ven.

También puedes ir en taxi. Y quizás encuentres a un chofer como el Malograo, un tipo petulante, pero elocuente y gracioso. “Yo me he cachado putones”, dice, y agarra la palanca para hacer cambios. Luego pisa el acelerador.

Malograo conoció a un cabrón a quien la Policía lo salvó de la muerte. Eran muy buenos amigos. Ambos tenían cosas en común: amaban a sus mujeres y tiraban con prostitutas. Hace pocos años, el cabrón regresó de Ecuador, país de donde vino con algunas mujeres enormes, una de ellas era su amante. A esta última la trajo con engaños, ofreciéndole amor sincero y dinero para vivir tranquilamente. Cuando llegaron al Perú, ella se enteró que el cabrón la engañaba. Es decir, se enteró que el cabrón era cabrón, ‘jalamujeres’, caficho. La mujer empezó a odiarlo. Y si una mujer odia es porque ha amado. Ella lo amó tanto que dejó su país.

Fue en el centro de Chimbote. La ecuatoriana quería vengarse y consiguió un revólver con tres balas destinadas para la cabeza del cabrón. Paró un taxi y le enseñó, orgullosa, el arma al chofer. Lo hizo como si enseñara una travesura a un amigo: con una mirada cómplice y tímida. El taxista frenó, abrió la puerta y empezó a correr mientras gritaba pidiendo auxilio. Unos policías intervinieron el vehículo y encontraron a la mujer con el arma en las manos. Estuvo seis meses en prisión y la venganza se le olvidó. El cabrón seguía llevando ecuatorianas al prostíbulo. Hasta que otras prostitutas se quejaron.

—Las peruanas son ricas, pero las ecuatorianas ofrecen más —me dijo el Malograo mientras me trasladaba en su taxi amarillo y destartalado de Chimbote al Tres Cabezas.

El Malograo también me juró por su madrecita (“Lo juro por mi viejita, cuñao, te lo juro”) que las ecuatorianas aceptaban sin remilgos el sexo contranatural.

—Créeme, compare, ellas mismas te lo dicen, en cambio las peruanas se hacen de rogar —sentenció—. Seguro es porque las ecuatorianas tienen un culazo.

Desde que el Malograo me dejó y pagué los dos soles para entrar al prostíbulo nadie se le ha  acercado a la señora de la habitación número 26. Los parroquianos la miran con extrañeza, casi con asco. A las ocho de la noche oigo a un tipo comentar:

—Esa tía bota como una agua sucia de su cuerpo.

Es curioso. La señora, de baja estatura y cabello corto y negrísimo, parece estar resignada, pero sigue ahí, parada estoicamente esperando un cliente. ¿Tendrá hijos? Exhibe su cuerpo con exageración, pero no atrae a nadie. Tiene demasiada competencia.

Mujeres hay para escoger. Y todas dispuestas a dar placer hasta el orgasmo. Luego despiden al cliente para que ingrese otro. Al prostíbulo también va gente tímida. Esta gente suele acercarse a la barra y pedir una cerveza. Helada, por favor. Luego de beberla se animan y empiezan a molestar a las chicas. Aquí, en este pequeño mundo, nadie se reserva nada. “Oye, puta”, grita alguien. “Oye, ¿Cuánto por el tubo?, grita otro. Quizás ese muchacho atrevido afuera es incapaz de acercarse a una mujer para saludarla, pero aquí es el rey si tiene 25 soles en el bolsillo y una erección.

—Bueno muchacho, —me había dicho el Malograo cuando me dejó en la puerta del prostíbulo— ¡que tengas un rico polvo!

—Solo voy a mirar —respondí.

—Hazte el huevón…

(PUBLICADO EN LA REVISTA IMPRESA LIMA GRIS 10)

Comentarios

Dan Ruiz Castillo. Estudió Comunicación Social en Áncash, en la Universidad Nacional del Santa. En la actualidad es redactor periodístico en el diario La Industria de Chimbote. Se especializa en la crónica, ha quedado dos veces finalista (2014 y 2015) en el concurso de crónicas Nuevas Plumas, organizado por la Universidad de Guadalajara (México).

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending